La doctrina invisible: Cómo el poder naturalizó el mercado

La doctrina invisible. La historia secreta del neoliberalismo (y cómo ha acabado controlando tu vida), de George Monbiot y Peter Hutchison. El libro perfecto para desmontar el mito del mercado como ley natural.

En La doctrina invisible (2024) George Monbiot y Peter Hutchison trazan una genealogía crítica del neoliberalismo: no se trata sólo de una teoría económica sino de una maquinaria cultural y política que, durante décadas, ha naturalizado la competencia, reducido la idea de ciudadanía a la de consumidor y reconfigurado instituciones públicas para que sirvan a intereses privados. 

El libro pretende mostrar cómo una filosofía que nació como una idea marginal en el siglo XX fue deliberadamente promovida por élites —think tanks, medios, departamentos académicos y corporaciones— hasta convertirse en doctrina dominante. 

George Monbiot (Londres, 1963) es periodista, escritor y activista ambiental conocido por su columna semanal y por obras críticas con el capitalismo contemporáneo y la degradación ecológica. Monbiot combina periodismo, divulgación y activismo; su trayectoria le ha situado como una de las voces británicas más influyentes en debates sobre ecología política. Peter Hutchison es cineasta y colaborador en proyectos documentales; en este libro aporta sensibilidad narrativa y perspectiva histórica al trabajo conjunto con Monbiot. La edición española está publicada por Capitán Swing (febrero de 2025). 

El libro La doctrina invisible se organiza como una investigación histórica y polemista. Parte señalando que el neoliberalismo no es una ley natural del mercado sino una doctrina construida y promovida activamente. A través de episodios clave —desde los orígenes intelectuales hasta campañas de desregulación, privatización y reforma educativa— los autores describen los mecanismos que han permitido la expansión de la doctrina: financiamiento privado de ideas públicas, control discursivo por medio de medios y think tanks, y una espectacular transformación terminológica que ha hecho pasar lo ideológico por “lo inevitable”. 

Monbiot y Hutchison también analizan consecuencias: la erosión del Estado de bienestar, la precarización laboral, la mercantilización de la educación y la salud y la fragilización de la democracia ante la captura de políticas por intereses económicos. El tono es combativo: los autores apelan a recuperar la idea de ciudadanía y reconstruir instituciones que protejan bienes comunes frente a la lógica propietaria. 

Citas extraídas: 

“La historia secreta del neoliberalismo (y cómo ha acabado controlando tu vida).” (subtítulo). 

Si la riqueza fuera el resultado inevitable del trabajo duro y el espíritu emprendedor, todas las mujeres de África serían millonarias.

- “La defensa de la competencia como rasgo definitorio de la humanidad” — frase que resume uno de los ejes críticos del libro.

- “Un cuento de hadas del capitalismo” — expresión empleada por los autores y reseñas para describir el relato legitimador del mercado. 

Valoración y relevancia para economía y educación

La doctrina invisible es lectura indispensable para economistas, pedagogos y responsables públicos que deseen entender por qué determinadas reformas (por ejemplo, la introducción de lógicas de mercado en las aulas o la proliferación de indicadores y rankings) han calado con tanta fuerza. El libro ofrece argumentos históricos y ejemplos contemporáneos que permiten ir más allá del discurso tecnocrático: muchas políticas “neutrales” responden a construcciones ideológicas con rentas políticas. Para la educación, la tesis central alerta sobre los riesgos de transformar la formación en producto y al estudiante en cliente; para la economía pública, la obra subraya la urgencia de recuperar espacios democráticos de decisión.

Lectores a quienes recomendarlo: Quienes trabajan en política pública, educación, economía crítica, periodismo y movimientos sociales encontrarán en el libro herramientas analíticas para cuestionar supuestos y diseñar alternativas. También es útil como texto de discusión en seminarios de posgrado que estudien la relación entre discurso, poder y política económica.

0 comments:

Publicar un comentario