Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

La niña del pelo rojo, una revolución pendiente de Chesterton

La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910
Con el pelo rojo de una golfilla del arroyo prenderé fuego a toda la civilización moderna. Porque una niña debe tener el pelo largo, debe tener el pelo limpio; porque debe tener el pelo limpio, no debe tener un hogar sucio; porque no debe tener un hogar sucio, debe tener una madre libre y disponible; porque debe tener una madre libre, no debe tener un terrateniente usurero; porque no debe haber un terrateniente usurero, debe haber una redistribución de la propiedad; porque debe haber una redistribución de la propiedad, debe haber una revolución. La pequeña golfilla de pelo rojo dorado, a la que acabo de ver pasar junto a mi casa, no debe ser afeitada, ni lisiada, ni alterada; su pelo no debe ser cortado como el de un convicto; todos los reinos de la tierra deben ser destrozados y mutilados para servirla a ella. Ella es la imagen humana y sagrada; a su alrededor, la trama social debe oscilar, romperse y caer; los pilares de la sociedad vacilarán y los tejados más antiguos se desplomarán, pero no habrá de dañarse ni un pelo de su cabeza.” 

Leedlo despacio, palabra a palabra, aprender de memoria este párrafo sublime del final de "Lo que está mal en el mundo" (texto íntegro en este PDF o en Proyecto Gutenberg). Es una admirable parábola de 1910 del gran escritor, periodista, polemista, e intelectual católico Gilbert Keith Chesterton.

Aunque basta lo anterior para sublevarse cada año nuevo por las injusticias vigentes, contextualizamos esta obra de hace 110 años que conduce hasta esta potente metáfora última: Todo niña debe tener el pelo limpio y vivir feliz, y debe ser removido todo lo que lo impida

Se alude a una ley promulgada en aquel periodo en el Reino Unido según la cual, para evitar las epidemias de piojos en los barrios pobres, los niños de la clase obrera deberían llevar las cabezas rapadas. Los pobres, escribe Chesterton, se encuentran tan presionados desde arriba, en submundos de miseria tan apestosos y sofocantes, que no se les debe permitir tener pelo, pues en su caso eso significa tener piojos. En consecuencia, los médicos sugieren suprimir el pelo. No parece habérseles ocurrido suprimir los piojos. Y es que sería largo y laborioso cortar las cabezas de los tiranos; es más fácil cortar el pelo de los esclavos. 
La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910

En el razonamiento que hila la conclusión de este libro formidable, Chesterton sostiene que la lección de los piojos de los suburbios es que lo que está mal son los suburbios, no el pelo. Y dice una cosa verdaderamente sorprendente: sólo por medio de instituciones eternas como el pelo podemos someter a prueba instituciones pasajeras como los imperios.

Chesterton lleva todo el libro pensando un punto de partida sobre el que construir todo un orden social, un mínimo más allá del cual no tiene sentido defender nada. Y comienza así el último párrafo del libro, el más bello que yo haya leído en mi vida sobre el tema de la revolución: hay que empezar por algún sitio y yo empiezo por el pelo de una niña. 

El orgullo que siente una buena madre por la belleza de su hija es excelso. Es una de esas ternuras que son inexorables y que son la piedra de toque de toda época y raza. Si hay otras cosas en su contra, hay que acabar con esas otras cosas. Si los terratenientes, las leyes y las ciencias están en su contra, habrá que acabar con los terratenientes, las leyes y las ciencias. Con el pelo rojo de una golfilla del arroyo prenderé fuego a toda la civilización moderna. Porque "una niña debe tener el pelo largo, debe tener el pelo limpio,..."  

Sexta participación en la Tertulia Social de Ganbara de Radio Euskadi en 2020

Sexta participación en la Tertulia Social de Ganbara de Radio Euskadi en 2020

No siempre recogemos en este blog nuestra participación mensual en las Tertulias Sociales de Ganbara de Radio Euskadi. Tras el verano hemos acudido los miércoles del mes, 7-10-2020 y hoy mismo, 18-11-2020. Aunque los demás contertulios, George Belinga, emprendedor en Koop 34 SF y Maitane Alonso, estudiante de Medicina recientemente reconocida con el Premio Hipatia Mujeres en la Ciencia, han acudido a la emisora en Bilbao, en mi caso la intervención ha sido telefónica por la situación de la pandemia.

El primero de los tres temas comentados (se pueden escuchar en este enlace) ha sido la necesidad de aseos públicos ahora que los establecimientos de la hostelería están cerrados por la pandemia. Además, hemos hablado de la petición de la Conferencia Episcopal Española a sus fieles para que realicen aportaciones periódicas a la Iglesia Católica ahora que están disminuyendo las cantidades que se recaban a través del cepillo. Las restricciones por COVID-19 exigen aforos más reducidos y se nota en este aspecto. Pot último, con la participación de Juan Soroeta la situación abierta estas semanas en el Sáhara Occidental.
En Ganbara de Radio Euskadi con Loreto Larumbe, Estibalitz Barrón, Pepe Oleaga y María José Carrero
Imagen de la tertulia pasada del 5-2-2020, sobre esta línea, abajo de la del 26-2-2020.

Las grabaciones íntegras de los audios se publican en la web oficial de Ganbara en EITB, pero parecen que se retiran pasados algunos meses. Por ejemplo, el detalle de colaboradores de hoy y la hora de debate se pueden ver en este enlace (ver imagen superior).
Tertulia Social en Ganbara de Radio Euskadi
Álbum de imágenes de las decenas de participaciones en las Tertulias Sociales de Ganbara en los últimos años.

Estrategia para conectar personas en redes multinivel en época COVID

Toda tecnología envejece. Lo único que nunca envejece es la conexión con la gente. Logan Pierce
Toda tecnología envejece. Lo único que nunca envejece es la necesidad de interconectarse las personas.

Participamos en varias organizaciones -con un porcentaje muy alto de personas mayores-  que necesitan una transformación digital, donde un primer paso suele ser la mejora de la comunicación para conectar y empoderar a sus miembros y a sus distintos escalones grupales. 

Este borrador, que hacemos público, es una propuesta para reconectar a personas, en muchos casos de edad avanzada, en organizaciones que se han visto muy mermadas por la falta de puntos de encuentro presenciales por el coronavirus de 2020. Instituciones como Nagusiak Bizkaia o el Obispado de Bizkaia que han visto cerrarse o limitarse por mucho tiempo sus centros sociales o parroquias.

Para recuperar las interacciones perdidas, el contacto persona a persona o grupales, en todos los sentidos (ascendente, transversal o descendente) se expone un ECOSISTEMA híbrido bidireccional, virtual siempre y presencial cuando sea posible, como el que se enuncia a continuación. Una de las premisas ha sido seguir contando, incluso reforzándolo, con la acción de la estructura precedente en su jerarquía piramidal y todos los niveles de despliegue.

El ECOSISTEMA sugerido consta de los siguientes componentes para una red potenciada con nodos empoderados e interconectados:

1. Una WEB referencial como punto de referencia, carta de identidad y memoria de actividades. Es imprescindible y el primer elemento para lograr la deseada capacidad de influencia. Suele existir previamente, pero conviene acomodarla a esta función de punto de encuentro con refresco continuo de noticias y equipos de redacción que recojan y transmitan informaciones de interés.

2. Dos escalones de WhatsApp: Un nivel a escala de coordinadores de equipos, y un segundo nivel con destino final hasta de 255 personas destinatarias e informantes. Es urgente y debe establecerse con respaldo de la dirección, protocolo de net-etiqueta para un uso correcto y conformado para los centros locales o sub-organizaciones. Se descarta alternativas como Telegram, por requerir competencias digitales aún en formación en nuestro variado colectivo, a pesar de su versatilidad, privacidad, opciones,...

3. Según necesidades y conformación de equipos humanos, se convocarán foros de debate por Video-Conferencia, siempre con objetivos y temas especializados, con compromisos predefinidos y conclusiones obligatorias. Una herramienta puede ser Jitsi, con alternativas por si se va saturando debido al éxito de su aplicación generalizada.

4. Entre grupos de trabajo con cualificación se podrá usar el correo electrónico o agenda electrónica, para las convocatorias, u otras herramientas de redacción conjunta como Google Drive o equivalentes.

Nagusiak reclama MascarillasObligatorias

5. Para alcanzar a la totalidad de personas, estos contenidos digitales deberán ser publicados y difundidos en soporte convencional (memorias, revistas, folletos,...) y a través de mass-media (entrevistas o programas en radio, televisión, periódicos).

6. Se descartan los SMS, pero ocasionalmente se recurrirá a carta postal, cuando las comunicaciones fallen con lo mejor de siempre que es el telefonazo o el encuentro en el barrio o en la taberna.

7. Sin tanta urgencia, pero iniciándose desde la primera etapa, para lograr relevancia y expandir sinergias se activarán las REDES sociales DIGITALES. Con múltiples objetivos desde replicar mensajes o dar visibilidad y relevancia a la web. Parece recomendable con un colectivo de personas nacidas en el Baby Boom utilizar alguna página de Facebook, Twitter e Instagram (con sus pros y contras de algoritmo de IA, ranking, con publicidad, dispersión de los comentarios). También serían oportunos perfiles en YouTube y Flickr para documentos audiovisuales.

8. Como resulta obvio, todo este proceso requiere un aprendizaje en red, virtual o física, mejor entre iguales pero bajo la coordinación y acompañamiento de un equipo experto.

9. Por último, no se detallan otras estrategias y tecnologías aplicadas, que ya están activadas o en programación, pero que se enlazarían. Tales como soluciones domóticas, equipamiento de móviles y tabletas con sus variadas APPs, asistentes vocales (Alexa,…), chatbots, teleasistencia (BetiOn), hilo de plata (llamada con o sin video),…

Transformación digital de la Diócesis de Bilbao ante los cambios sociales

Transformación digital de la Diócesis de Bilbao ante los cambios sociales.

Emisión en directo Jornada de Euskalit

Viernes 30.10.2020 a partir de las 10 h. emitiremos en directo la jornada organizada en torno a la Semana Europea de Gestión Avanzada en la que participa la Diócesis de Bilbao con una serie de entrevistas sobre `La transformación digital ante los cambios sociales´. En la exposición participarán varias personas de la Iglesia de Bizkaia exponiendo cómo se ha adecuado la tecnología en las diversas área de trabajo en tiempo de pandemia. Transformación digital de la Diócesis de Bilbao ante los cambios sociales

Encíclica del Papa Francisco "Fratelli tutti"

La religión ha triunfado, todas las religiones han sido exitosas cuando reconocen su dimensión social  y se reencuentran junto con otras revoluciones (como la francesa que apuesta por la fraternidad), porque conjuntamente han extendido una imparable cultura mundial de HUMANISMO

Os animamos a ojear la tercera encíclica “Fratelli tutti”, o “Todos hermanos” del Papa Francisco.  Fue firmada el 3 de octubre de 2020, en la víspera de la memoria de San Francisco de Asís, en la ciudad de Asís, Italia. En ella se recopilan y sistematizan las grandes propuestas de los discursos sociales de su pontificado en Roma y en sus viajes. Carta Encíclica sobre la fraternidad y la amistad social. Así comienza:

1. «Fratelli tutti», escribía san Francisco de Asís para dirigirse a todos los hermanos y las hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio. De esos consejos quiero destacar uno donde invita a un amor que va más allá de las barreras de la geografía y del espacio. Allí declara feliz a quien ame al otro «tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él». Con estas pocas y sencillas palabras expresó lo esencial de una fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite. 

Este santo del amor fraterno, de la sencillez y de la alegría, que me inspiró a escribir la segunda encíclica Laudato si', vuelve a motivarme para dedicar esta nueva encíclica a la fraternidad y a la amistad social. Porque san Francisco, que se sentía hermano del sol, del mar y del viento, se sabía todavía más unido a los que eran de su propia carne. Sembró paz por todas partes y caminó cerca de los pobres, de los abandonados, de los enfermos, de los descartados, de los últimos.
Encíclica del Papa Francisco "Fratelli tutti"
Hay un episodio de su vida que nos muestra su corazón sin confines, capaz de ir más allá de las distancias de procedencia, nacionalidad, color o religión. Es su histórica visita al Sultán Malik-el-Kamil, en Egipto, que significó para él un gran esfuerzo debido a su pobreza, a los pocos recursos que tenía, a la distancia y a las diferencias de idioma, cultura y religión. Este viaje, en aquel momento histórico marcado por las cruzadas, mostraba aún más la grandeza del amor tan amplio que quería vivir, deseoso de abrazar a todos. 

La fidelidad a su Señor era proporcional a su amor a los hermanos y a las hermanas. Sin desconocer las dificultades y peligros, san Francisco de Asís fue al encuentro del Sultán  (quien afirmó que si todos los cristianos fueran como Francisco, sería muy fácil ser cristiano) con la misma actitud que pedía a sus discípulos: que sin negar su identidad, cuando fueran «entre sarracenos y otros infieles […] no promuevan disputas ni controversias, sino que estén sometidos a toda humana criatura por Dios». En aquel contexto era un pedido extraordinario. Nos impresiona que ochocientos años atrás Francisco invitara a evitar toda forma de agresión o contienda y también a vivir un humilde y fraterno “sometimiento”, incluso ante quienes no compartían su fe...

El Papa Francisco reflexiona sobre la parábola del buen samaritano; esta reflexión es el núcleo teológico de la encíclica. El Papa Francisco dice que esta parábola es un llamado "siempre nuevo" de Jesús que "nos invita a que resurja nuestra vocación de ciudadanos del propio país y del mundo entero, constructores de un nuevo vínculo social". Invita al lector a una introspección de su lucha interior entre la propia seguridad y los sacrificios personales requeridos por la caridad. La parábola "Nos revela una característica esencial del ser humano, tantas veces olvidada: hemos sido hechos para la plenitud que sólo se alcanza en el amor". El Papa Francisco agrega que "Todos tenemos responsabilidad sobre el herido" y que "No tenemos que esperar todo de los que nos gobiernan, sería infantil. Gozamos de un espacio de corresponsabilidad capaz de iniciar y generar nuevos procesos y transformaciones."

El Papa Francisco también critica a aquellos que creen que adorar a Dios es suficiente y no son fieles a lo que su fe les exige. Además, Francisco señala a aquellos que "usan y engañan a la sociedad" y a quienes "viven de ese sistema y de sus recursos". También enfatiza la importancia de reconocer a Jesucristo en los abandonados o excluidos y agrega: "A veces me asombra que, con semejantes motivaciones, a la Iglesia le haya llevado tanto tiempo condenar contundentemente la esclavitud y diversas formas de violencia".

La encíclica “Fratelli tutti” en capítulos.
Un análisis de Rafael Aguirre en El Correo.
Hashtags: #FratelliTutti #EndPoverty #PapaFrancisco
Otros posts sobre la(s) religión(es).

Cuarta litotricia en 12 años, y no será la última

Cuarta litotricia en 12 años, y no será la última
Esta manía de fabricar piedras de oxalato cálcico es un serio engorro. Parece que mi dieta abundante en tomate  (para mí lo más sabroso del mundo) y lechuga no es lo más sano a estos efectos.  Este pasado viernes 2 de octubre de 2020 pasé por mi favorito litotriptor extracorpóreo Dornier Gemini de la Clínica IMQ de Zorrozaurre. Con su generador electromagnético me han aplicado  un total de 1.500 ondas a una intensidad que oscila entre los 10 y los 15 kiloVoltios.

A día de hoy, domingo 4, creo que me ha fallado mi evolucionado y sofisticado Dornier Gemini. Porque hay cero restos de cálculos renales. La tecnología avanza (análisis consultables por web), pero parece que más progresa la dureza o la capacidad de esconderse de mis "pedruscos", siempre en el maniático riñón izquierdo (¿será porque duermo hacia ese lado?).

Además en el año del COVID donde los análisis precedentes de radiaciones a tutiplén se amplían con una obligatoria prueba PCR,... Muchas horas de espera, la mayor parte fuera del edificio y tiempo de repensar. Fruto de ello, algunas reiteradas reflexiones sobre las que mantengo anteriores consideraciones ya expuestas en este mismo blog. Como estas que ahora recuerdo:
  • La profesión sanitaria es digna de toda mi admiración, por su entrega que vuelvo a comprobar a pesar de la tensión y trastornos de este maldito año. Si algo tengo claro es que su dedicación en ese tipo de entornos es algo que jamás hubiera podido elegir para mí. Algo que solamente sucede con los músicos profesionales, cuya maestría me parece mágica o celestial.
  • Hay que estar muy sano para ponerse enfermo. Debe ser la edad, pero es un mareo total la profusión de papeleo y de vueltas que hay que dar para una consulta e intervención de lo más trivial. Quizá los 43 años de trabajo en burocracia inevitable hayan despertado esta animadversión por el trajín de historiales, idas y vueltas,... 
  • Estas ocasiones, aunque sea con una sedación que no hace perder la consciencia,  obligan a pensar en la fragilidad de la vida y la inexorable tendencia a morir. Y se despierta ese fallido anhelo de eternidad, ¿qué dejamos después de desaparecer? Y hacemos el recuento de lo que quedará, por un tiempo limitado pero trascendente: Los hijos, los nietos, el recuerdo de las amistades, el alumnado que algo aprendió contigo,... y ese reguero de textos, posts, artículos, libros,... ¿Por qué esa necesidad de legar algo que nos sobreviva? Todo esto sugiere el pánico al Oblivion (olvido, purgatorio,...) pero ello será pronto otro post.
Posts de las anteriores litotricias: Una en 2009, dos en 2012 y una en 2020.
Me temo que esto continuará, al menos una quinta litotricia o vaya usted a saber.

Programas de gestión de parroquias: EcclesiaRed, ParroquiaWeb, Iglesia Hoy,...


La transformación digital ha llegado a la Iglesia, y más tras esta etapa del coronavirus. Hemos analizado varias opciones.

1ª El más completo programa es Ecclesiared, www.ecclesiared.es, el software líder que ha conseguido asentarse como el programa de gestión parroquial más importante del mundo y uno de los agentes de la tecnología que ha llegado a miles de parroquias en todo el planeta. 

Ecclesiared es un software de gestión parroquial que permite a los párrocos tener todos sus archivos informatizados. A menudo muchos párrocos nos cuentan que sus libros parroquiales en papel se están deteriorando, la tinta de los papeles está desapareciendo… es importantísimo conservar la información de nuestra historia para nuestro futuro y para ello está Ecclesiared”, afirma Jorge Valldecabres, CEO de Ecclesiared.
Programas de gestión de parroquias: EcclesiaRed, ParroquiaWeb, Iglesia Hoy,...
Parroquia WebParroquiaWeb.es, para crear una web parroquial o diocesana, mantenerla y actualizar diariamente sus contenidos. Una solución integral que ofrece un servicio a parroquias. También trabajan para fundaciones, congregaciones religiosas, colegios,… en proyectos web.
Programas de gestión de parroquias: EcclesiaRed, ParroquiaWeb, Iglesia Hoy,... 

Iglesia Hoy, con 20 años de trayectoria, pero de diseño superado.

La integración en la nueva era de la información y la comunicación por parte de la Iglesia está en marcha, y es un proceso irreversible. Máxime después de que el Papa Francisco haya conminado a los suyos a sumergirse "sin miedo" en el nuevo mundo digital

Algunas otras WEBs o APPs móviles reseñables son:
A todo esto hay que sumar los miles de proyectos web de parroquias y diócesis y sus perfiles en las redes sociales, donde cada día aterrizan más religiosos sabedores de que cualquier futuro pasa por no dejar de lado a la Red. Una empresa nada sencilla para un entorno resistente a los cambios que, eso sí, tiene al Papa como principal estilete: "Gracias a las redes, el mensaje cristiano puede viajar hasta los confines de la tierra". Quizás con algo de retraso, pero la Iglesia 2.0 ya está aquí.
La Iglesia Católica en España. Junio 2020
Folleto PDF distribuido con los periódicos hoy:  LA Iglesia Católita en España. Junio 2020.

¿Un nuevo orden económico tras el COVID-19? Iglesia y empresarios debaten

Dos ilustres coetáneos de Bizkaia, Antonio Garamendi (Getxo, 1958) y Monseñor Joseba Segura (Bilbao, 1958), han dialogado sobre la economía después del COVID-19 hoy a las 13 horas. ¿Un nuevo orden económico? ha sido el título del diálogo de este martes, 2 de junio, entre Antonio Garamendi Lecanda, Presidente de la CEOE, y Joseba Segura Etxezarraga, Obispo Auxiliar de Bilbao y economista.

El diálogo se enmarca dentro del ciclo de Foros de Encuentros Interdisciplinares de la Fundación Pablo VI, presentado por su Director Jesús Avezuelasobre El mundo post COVID-19 ¿Cuál será el impacto de la COVID-19 en la economía mundial? ¿Cómo afectará a las relaciones laborales y sociales? ¿Se acabará imponiendo el teletrabajo? ¿Cómo se adaptarán las empresas y los trabajadores a la nueva situación tras la pandemia? 

El foro analiza si la pandemia, más que un impacto coyuntural, generará un cambio de paradigma en la economía global, con aspectos como la automatización del trabajo, la digitalización, el ingreso mínimo vital o el futuro del diálogo social. Estará moderado por Mariano Guindal, periodista decano de información económica en nuestro país. 
¿Un nuevo orden económico tras el COVID-19? Iglesia y empresarios  debaten
Este Foro de Encuentros Interdisciplinares es el tercero de la serie sobre El Mundo post COVID-19, en el que han participado la filósofa Victoria Camps junto al Secretario General de la CEE, D. Luis Argüello (ver vídeo completo); y el expresidente del Senado, Juan José Laborda, en diálogo con el Rector de la Universidad Pontificia Comillas, Julio Martínez (grabación íntegra). Como los anteriores foros, el diálogo ¿Un nuevo orden económico? podrá seguirse a través del canal de Youtube de Fundación Pablo VI.

Mons. Joseba Segura ha dicho que “el ingreso mínimo vital no desincentiva el trabajo, sino que ayuda a la gente que está al borde de la pobreza severa”. Por su parte, Antonio Garamendi ha destacado la necesidad de que esta medida esté orientada “hacia la empleabilidad” y de ser “muy duros frente a los abusos” que se pudieran cometer. El Presidente de la CEOE prefiere, no obstante, que estas medidas se tomen de forma coyuntural, porque “los cambios estructurales, como la revisión del Estatuto de los Trabajadores, hay que afrontarlos con calma y rigor” y no en un estado de alarma. Sobre el teletrabajo, ambos han apreciado su "flexibilidad y la oportunidad que da de de conciliar”, aunque han alertado del peligro de “que pueda contribuir a mayor una precarización de algunos trabajos”, ha dicho Joseba Segura. En opinión de Garamendi, "un atracón de teletrabajo no es bueno ni para la persona ni para la empresa, porque las relaciones humanas son analógicas y no se puede renunciar para trabajar en lograr objetivos comunes”.

Web oficial de la Diócesis de Bilbao.

Napoleón y el coronavirus

Napoleón y el coronavirus
Hay metáforas del pasado que explican realidades del presente y del futuro. La anécdota del campanario es apócrifa, y se atribuye a distintos personajes, en diversos lugares y diferentes épocas. Pero dado que a nuestros nietos, medio franceses, les gusta Napoleón, situamos la historia en la época gloriosa de los avances imparables de los ejércitos del Emperador Bonaparte.

Se había instaurado la costumbre ya protocolaria de que cuando las tropas de Napoleón cruzaban por cualquier población, doblasen las campanas para anunciar su gloriosa presencia. Pueblos y ciudades repicaban desde sus campanarios, dando noticia de las conquistas del Imperio.

En cierta ocasión, sin embargo, nada resonó desde desde una aldea por cuyas inmediaciones pasaron las tropas incumpliendo la norma ya generalizada. Mandaron oficiales a recoger al párroco del lugar  para recriminar su conducta. Ante uno de los 26 mariscales que tuvo Napoleón, el cura de aquel poblacho se atrevió a defenderse, aduciendo que había cien razones para que las campanas no sonaran.

Le conminaron a que contase, uno a uno, los cien argumentos. El curilla expuso que, primero, la trascendencia eterna de la iglesia no se somete al poder temporal de los hombres, aunque sean reyes,... Siguió desgranado explicaciones,... Cuando llegaba al final, ya casi sin más ideas, apuntó que no había campanero, ni soga para voltear las campanas. El enfurecido general que le interrogaba, vociferó que aquellas 99 excusas eran improcedentes. El clérigo, con voz casi inaudible, ante el solemne tribunal militar solamente acertó a susurrar una razón última y, quizá, definitiva: "Las campanas no resonaron... porque no existen en nuestra ermita sin campanario".

Esta historieta me resuena cada vez que escucho a los responsables políticos y sanitarios explicando que las mascarillas son convenientes pero no necesarias, o recomendables pero no obligatorias. ¿Por qué no dicen, desde hace ya meses y semanas, que no exigen la obligatoriedad de las mascarillas  cuando estemos en cualquier lugar público simple y llanamente porque NO TENEMOS mascarillas para todos? 

Seguimos con la campaña de  #MascarillaObligatoria #MasquesPourTous #Mask4All.
Concluimos con la videoconferencia BBKsasoiko de hoy sobre "Relaciones laborales y COVD-19" con Francisco Javier Arrieta Idiakez.

Por la tarde, "El sentido de la escuela" del Canal YouTube de la Fundación SantillanaSimultáneamente, entre las 17 y las 19 horas, nos hemos asomado a otras CINCO conferencias como hemos ido tuiteando en nuestra cuenta @agirregabiria.

Maravillas de las videoconferencias,... ¡Aleluya! Hallelujah!

 "100 votos" - El primer coro internacional de niños cristianos en línea. 

La alegría de este Segundo Domingo de Pascua, Fiesta de la Divina Misericordia, ha venido casi de madrugada vía el  WhatsApp de Ascen, una de las profesoras colaboradoras de las clases de Español como Lengua Extranjera (ELE) en Claret Enea que dimos  hace menos de dos años a familias del este de Europa. Nos compartía noticias de una de las familias ucranianas y recogía el vídeo inicial donde aparecen dos de los niños que fueron nuestros alumnos.

Nos ha gustado reconocer a niños que estuvieron en Claret Enea de Bilbao y que aprendieron español con nosotros,... Les hemos transmitido nuestros abrazos y felicitaciones,... Como cuando aprendían y que registramos en la grabación siguiente.
La canción, Hallelujah! de Leonard Cohen, es un prodigio de la música, un hito oportuno en estas semanas de recogimiento y cuarentena por coronavirus y una melodía y letra de las preferidas de quienes tengan un mínimo de sensibilidad y de conocimiento artístico.

La misma canción es una prueba de evolución de tan diferentes cantantes, que es su prueba de fuego. Con tantas y tantas versiones a cual mejor,... Pero elegimos algunas como éstas de Bon Jovi, PentatonixOrfeón Donostiarra,... y tantas otras solamente recogidas en estos enlaces, Jeff BuckleyPentatonix 8D Audio,
Versión que alguien muy querida nos ha remitido estos días pasados.
También en formato de videollamada colectiva.
Por último, no os perdáis el complejo significado de su contenido y su intrahistoria interpretado y explicado por el Maestro Pablo Abarca.   

De animales a dioses, y luego a ciborgs o inútiles

 
Iñaki Gabilondo entrevista a Yuval Noah Harari. El historiador israelí es autor de libros como 'Sapiens. Breve historia de la humanidad', un gran éxito del año pasado en el que analiza de manera novedosa la historia de la especie humana. Entre sus seguidores se encuentran Barack Obama o Mark Zuckerberg.

En su siguiente libro 'Homo deus: Breve historia del mañana' pinta un negro futuro para la humanidad. Pronostica que la humanidad se dividirá entre una superélite de humanos mejorados y una masa de personas "inútiles". El mundo va a cambiar radicalmente gracias a los algoritmos, el big data y la inteligencia artificial. 

Y nuevamente surge ese concepto de neligion, aunque no se cite expresamente.  El humanismo, una forma de religión ahora la dominante que adora a la humanidad en lugar de a Dios, puede que tenga los días contados; la religión dominante a final de siglo quizá se centre en big data, y esté surgiendo ya en Silicon Valley.

Prosigue el post anterior, Hubs con "Superhumanos": San Francisco, Boston, Shenzhen, Shanghái, Beijing,... con esa distópica idea de la doble humanidad en dos castas: los genios y el resto,...
 
Como bonus otra entrevista de Yuval Noah Harari con Mark Zuckerberg.
Sólo en inglés, de momento. 
Imprescindible web de Harari: www.ynharari.com/es/
En Twitter: @harari_yuval. Finalmente, su receta para la educación,...
Para quienes prefieran escuchar en español, pueden ver vídeos como estos: Una conferencia en Madrid de 2016un análisis de sus obras,... o grabaciones subtituladas como esta en Oslo en 2018,...

Marcar ambas casillas del IRPF: Para la Iglesia y para Fines Sociales

Marcar ambas casillas del IRPF: Para la Iglesia y para Fines Sociales

En la declaración del IRPF, Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, según la Normativa reguladora se puede indicar dos destinos (o ambos, o uno de ellos o ninguno):
  • 1. Asignación tributaria a la Iglesia católica
    La disposición adicional decimoctava de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007, en desarrollo de lo previsto en el artículo II del Acuerdo con la Santa Sede ha establecido con carácter indefinido y con vigencia desde el 1 de enero de 2007, que el Estado destinará al sostenimiento de la Iglesia católica el 0,7% de la cuota íntegra del IRPF correspondiente a los contribuyentes que manifiesten su voluntad en tal sentido.
  • 2. Asignación de cantidades a fines de interés social
    De acuerdo con lo establecido en la disposición adicional quincuagésima de la Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016 (BOE del 30), para este año el Estado destinará a subvencionar actividades de interés social el 0,7 por 100 de la cuota íntegra del IRPF correspondiente a los contribuyentes que manifiesten expresamente su voluntad en tal sentido.
    Según el artículo 2 del Real Decreto-ley 7/2013, de 28 de junio, de medidas urgentes de natu­raleza tributaria, presupuestaria y de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación (BOE del 29), son ejes de las actividades de interés general consideradas de interés social, y como tales serán tenidos en cuenta en la determinación de las bases reguladoras de las ayu­das financiadas con el porcentaje fijado del rendimiento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a otros fines de interés general considerados de interés social, los siguientes:
    1. La atención a las personas con necesidades de atención integral socio-sanitaria.
    2. La atención a las personas con necesidades educativas o de inserción laboral.
    3. El fomento de la seguridad ciudadana y prevención de la delincuencia.
    4. La protección del medio ambiente.
    5. La cooperación al desarrollo.
Opciones para el contribuyente:
    • LO MEJOR: Marcar ambas casillas: Iglesia católica y fines sociales. En este caso se destinará un 0,7% a cada una de las opciones. En total 1,4% de la cuota íntegra del IRPF.
    • Marcar una de las dos casillas: fines sociales o Iglesia católica.
    • No marcar ninguna opción (el 0,7% de la cuota íntegra del IRPF se imputará a los Presupuestos Generales del Estado con destino a fines generales).
Marcar ambas casillas del IRPF: Para la Iglesia y para Fines Sociales
Esta doble asignación, sin merma para ninguno de los dos objetivos (Iglesia y Fines Sociales) también se aplica en los Territorios Forales (ver imagen de tributación en Bizkaia).

Voluntariado en la Diócesis de Bilbao


Hemos comenzado a colaborar con el equipo de Voluntariado de la Bilboko Gotzaitegia - Diócesis de Bilbao (ver interesante web), y hoy mantendremos una interesante reunión (ver vídeo final). La primera impresión, corroborada por los informes que se reproducen en este post, se centra en la escasa visibilidad social que recibe una acción tan amplia y con tantos miles de agentes.

Podría pensarse que se expone poca documentación, pero el problema parece centrarse más en su escasa difusión y debate (especialmente en social media). Por todo ello, de la web de Diócesis de Bilbao entresacamos la siguiente información pública:

Actualización: Intervención inicial del Obispo de Bilbao Mario Iceta en la Reunión Anual de voluntariado económico de 2018.

Homenaje a Josu Zabaleta Telleria

Josu Zabaleta, Askartza Claret
Ha pasado a mejor vida Josu Zabaleta Telleria, a quien pudimos conocer y admirar durante años. Nuestros recuerdos familiares de él son tan inolvidables como entrañables, de toda la familia, Carmen, hijos y nietos,... Josu Zabaleta fue, en mi personal perspectiva, el mejor educador que nunca he conocido durante los 43 años de experiencia profesional en educación.

Hay muchas historias que relatar de su obra y legado, pero esta noche sólo podemos rememorar la anécdota más sencilla al tiempo que elocuente. Una de esas tardes noches de inviernos, de sábados de waterpolo en Askartza Claret, en ese inmenso patio del Colegio, vislumbramos a una sombra que recogía papeles o chicles del suelo con un carrito de basura, a una hora intempestiva, en medio de la fría niebla de Leioa,... Era Josu Zabaleta cuidando hasta ese punto los detalles más nimios de uno, el principal, de los colegios donde dejó su impronta. Nuestros hijos no se sorprendieron tanto al verlo, porque ya lo habían visto haciendo durante la misma jornada lectiva,... La mejor Educación se hace desde el ejemplo.

Gracias, Josu Zabaleta, porque tu vocación nos facilitó la difícil tarea elegir Askartza Claret como el colegio de nuestros hijos, y a ellos como el centro educativo de nuestros nietos.

Gracias, Josu Zabaleta, porque tu testimonio cristiano en tiempos difíciles, buscando incansablemente la paz, en medio de incomprensiones (lo cuenta mejor Paul Ríos)

Gracias, Josu Zabaleta, porque nosotros supimos tu inmensa aportación al pacto escolar de 1992,  que fijó la posición de Kristau Eskola como la primera organización que se sumó, con tu perspectiva mediadora, trascendente y de mirada a larga distancia, que quisimos recoger en la entrevista que nos concediste en 2013.

Ahora te lo podemos decir, te elegimos el primero entre otros destacados educadores porque tú eres, eras y lo serás, algo aún más excepcional: un santo.

Entrevista en castellano y en euskera
Recomendamos los consejos finales para familias, profesorado, administración y alumnado.
La última vez que coincidimos, abajo, en el Metro de vuelta desde San Mamés el 3 de abril de 2016.  Tras un partido del Athletic que siempre alguien te facilitaba una entrada,... Una charla breve en 2016 
Tras partido, encuentro con Josu Zabaleta

Antes de morir, vive

Antes de morir, vive 
Brian Dyson nació en Argentina en 1936, entró a formar parte de Coca-Cola en el 1959 y trabajó durante muchos años en Latinoamérica, el Caribe y México. Entre 1978 y 1983 fue presidente de Coca-Cola EE.UU. y asumió la presidencia de Coca-Cola North America en 1983. Del 1986 al 1991 fue el primer presidente y CEO del grupo Coca-Cola Enterprises Inc. 

Al retirarse ofreció un discurso corto, pero con grandes lecciones. Su mensaje es claro “enfócate en la cosas realmente importantes de tu vida”. A continuación, su transcripción.
Antes de morir, vive 

Imagina la vida como un juego en el que estás malabareando cinco pelotas en el aire. Estas son: tu trabajo, tu familia, tu salud, tus amigos, y tu vida espiritual, y tú las mantienes todas éstas en aire.

Pronto te darás cuenta que el Trabajo es como una pelota de goma. Si la dejas caer, rebotará y regresará. Pero las otras cuatro pelotas: Familia, Salud, Amigos y Espíritu son frágiles, como de cristal. Si dejas caer una de estas, irrevocablemente saldrá astillada, marcada, mellada, dañada y encluso rota. Nunca volverá a ser lo mismo.

Debes entender esto: apreciar y esforzarte por conseguir y cuidar lo más valioso. Trabaja eficientemente en el horario regular de oficina y deja el trabajo a tiempo. Dale el tiempo requerido a tu familia y a tus amigos. Haz ejercicio, come y descansa adecuadamente. Y sobre todo…crece en vida interior, en lo espiritual, que es lo más trascendental, porque es eterno. Shakespeare decía: Siempre me siento feliz, ¿sabes por qué?. Porque no espero nada de nadie, esperar siempre duele. Los problemas no son eternos, siempre tienen solución. Lo único que no se resuelve es la muerte. La vida es corta, ¡por eso ámala !.

Vive intensamente y recuerda: Antes de hablar…¡Escucha! Antes de escribir… ¡Piensa! Antes de criticar…¡Examina! Antes de herir…¡Siente! Antes de orar ¡Perdona! Antes de gastar… ¡Gana ! Antes de rendirte ¡Intenta!

ANTES DE MORIR…¡¡ VIVE !!
Antes de morir, vive