En esta edición 2023 hemos grabado estos cinco vídeos.
Mostrando las entradas para la consulta "Gran Bilbao" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "Gran Bilbao" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
XXVII Carrera Las Arenas-Bilbao 2023
En esta edición 2023 hemos grabado estos cinco vídeos.
#CocidoDay 2017 en el Restaurante Zutik de Bilbao
En el Restaurante Zutik de Bilbao, el domingo 12 de marzo de 2017 (el sábado 11 estaba lleno el local y ocupados los bloggers), celebraremos en Bizkaia el #CocidoDay con un selecto grupo de comensales y el chef Javier García. Al igual que lo hicimos los dos años pasados siguiendo la propuesta venida desde Galicia de los activos promotores Alberto Ribas @Alvientooo (responsable de la organización), Frenchy Ouviña @FrenchyGalicia (Social Media Strategist del Cocido Day), Luis Ulloa @luismaulloa77 (responsable de contenidos) y Laura Camino @lauracamino2_0 (responsable de prensa).
Bizkaia volverá a estar presente en este cuarta edición anual del #CocidoDay. Aunque hemos barajado varias invitaciones que algún día aprovecharemos, finalmente hemos optado por no repetir en La Parada de Bilbao, y aceptar una apuesta segura (que conocemos bien de su etapa anterior) como es el Restaurante Zutik del Casco Viejo de Bilbao.
Aún estamos consensuando algunos de los ocho comensales siguiendo los perfiles requeridos: Prensa escrita, Prensa digital, Fotógrafo, Blogger gastronómico, Blogger cocina/cocinero, Blogger turismo, Influencer 2.0 e Influencer 1.0). Por el momento están confirmados:
- Alba Vidal, Koala Rabioso, @koalarabioso (aunque finalmente acudió en su lugar Patricia Zambudio, @KoiSamsa), y
- Natalia Pérez, NatyPenadas, @natypenadas, celebérrimas Youtubers
- Josu Garro, @otxolua, fotógrafo.
- Julio Usandizaga, @JulioUsandizaga, empresario de alimentación.
- Esther Bravo, @estherbravo27, a.k.a. Loren Simón, cocina.
- Alexander Méndez @alexandermendez, Influencer 1.0
- Venan Llona, @vllona, aprendiz, cosnsultor y coacher,...
- Mikel Agirregabiria, blog.agirregabiria.net, @agirregabiria, Influencer 2.0
Álbum de Josu Garro y, abajo, nuestras imágenes.
Primer alumbrado público eléctrico en el País Vasco y en España
1875: Toda la historia del alumbrado público empezó con la construcción de la primera central eléctrica en 1875, en Barcelona y con la posterior creación de la Sociedad Española de Electricidad en 1881, en la misma ciudad. Parece el nombre de un club de entendidos en la materia pero en realidad esta fue la primera empresa que produjo y comercializó electricidad en el Estado.
1878: Primer alumbrado público eléctrico en Londres (una recreación en grabado aparece como imagen inicial).
1881: Tras las primeras centrales comenzó el alumbrado público de algunos municipios, siendo Comillas -Cantabria- fue el primero en empezar a usar electricidad en sus calles en 1881 con lo que se llamó la luz de los indianos.
1883: Barcelona en 1883 tenía
instalados 19 arcos para el alumbrado público distribuidos en diversas plazas y avenidas de la
ciudad, pero era testimonial, la ciudad era iluminaba por gas. En Madrid y Valencia no nos
consta que hubiera ninguno.
Solamente Bilbao tendría 10 arcos y unas 50 luces de incandescencia para alumbrado público y
sería la capital de Bizkaia entonces la ciudad con mejor alumbrado público eléctrico de España. La instalación bilbaína, consta primeramente de 10 lámparas eléctricas (cinco en la calle del
Correo y cinco en el Arenal) de arco voltaico, sistema Gramme-Nysten. La luz se produce
por carbones Siemens, de 45 centímetros de longitud y cuya duración mínima es de 11 horas
consumiendo cada lámpara, de 4 a 5 centímetros por hora.
1883: En Bizkaia fue el ingeniero bilbaíno D. Evaristo de Churruca quien montó el día 13 de octubre de 1883 la primera central eléctrica, accionada por vapores de motor, para alumbrar y balizar el puerto exterior del Abra. El 15 de octubre de 1883 se iluminaba con electricidad el puerto de Bilbao, entre Portugalete
y Sestao a lo largo de 6 km, mediante 33 luces de arco Brush situadas a ambos lados de la ría,
para facilitar la navegación. Con ello y el muelle de hierro de Portugalete conseguía que los barcos salvasen las peligrosas barras de arena del Puerto de Bilbao también de noche en pleamar.
1886: Poco después llegó el alumbrado público de las capitales, siendo Girona la primera en la que se inauguró la red de alumbrado público urbano, en 1886. El Ayuntamiento de Gerona, en sesión de 4 de diciembre de 1885, acordó la instalación de un determinado número de lámparas de incandescencia, adoptándose, en lugar de la instalación de máquinas de corriente continua Gramme, las dínamos Zifernowsky y Deré de corriente alterna, de 37 caballos cada una a 120 voltios, con una intensidad de corriente de 16 amperios, alimentando 193 lámparas incandescentes y cuatro focos de arco voltaico por medio de dos hilos paralelos de 45 mm. de diámetro, que a su vez alimentaban cuatro transformadores. Con esta instalación, propuesta por los ingenieros señores Planas y Flaquer e inaugurada en 24 de julio de 1886 y que aun funciona en la actualidad, Girona fue la población más notable del mundo entero a los ojos de un electricista, ya que fue la primera población alumbrada por corriente alterna.
1890: En mayo de 1890 el ayuntamiento de Jerez, tras probar unas farolas en la puerta del ayuntamiento, decide instalar alumbrado eléctrico en varias calles de su centro histórico, colocando un total de 22 farolas, que se acaban de instalar en julio de ese mismo año. Se convierte así en la primera ciudad de España en contar con alumbrado eléctrico público.
1890: Casi a la vez en Haro (la Rioja), se decide iluminar la ciudad con farolas eléctricas, y en septiembre de ese mismo año se acaban los trabajos de iluminación de las 62 calles de la ciudad. Haro ha llegado tarde a ser la primera ciudad con alumbrado eléctrico, pero puede decir orgullosa que es la primera que cuenta con dicho alumbrado en todas las calles de su casco urbano. Y aquí la influencia del vino es todavía mayor.
Euskadi: Se tiene como el primer ensayo de luz eléctrica en el país el encendido público de la pila "Leider" en Lekeitio (Bizkaia) antes de 1876. La bujía la había traído D. José María de Murga Mugartegui, el "Moro Vizcaíno". Se encendió en una ventana de la casa Murga en medio de la expectación general de los lekeitiarras. La luz eléctrica se difundió rápidamente por el País Vasco gracias al celo de los municipios que supieron desde el primer momento construir sus centrales eléctricas aprovechando los saltos de agua de sus torrentes y ríos. En las ciudades se instaló el alumbrado público eléctrico a fines del siglo XIX.
1896: Otras innovaciones asociadas a la electricidad, como el tranvía eléctrico en España llegará por primera vez a Bilbao en 1896 (en la línea Santurtzi-Bilbao), seguido por las líneas eléctricas de Cartagena (1898), Madrid y Barcelona (ambas en 1899). A Valencia llegará en 1900 y a Zaragoza en 1902.
1898: Así, por ejemplo, en Vitoria se inauguró el día 1 de febrero de 1898 contratando el municipio este servicio a la Sociedad Electro-Hidráulica Alavesa por la cantidad de 23.000 pesetas a cambio de suministrarle fluido para 55 arcos voltaicos y 450 lámparas.
En San Sebastián hasta el año 1861 el alumbrado público se reducía a menos de 100 faroles de aceite del sistema Bordier Marcet, con reverbero y quinqué, unos adosados a la pared y otros que pendían de cuerdas que atravesaban las calles. Los faroles eran de uno, tres o cuatro mecheros; se encendían al toque de la oración y se apagaban a las diez y media en invierno y a las once en verano. Las noches de luna no se encendían faroles públicos En 1861 se iniciaron las gestiones para la construcción de una fábrica de gas que dio muy buen resultado. En 1892 se dio comienzo a la construcción de otra mayor y el día 7 de septiembre del año siguiente 1893 ya surtía de gas a la ciudad. El primer ensayo de alumbrado eléctrico se hizo en 1882.
1890: El 18 de febrero de 1890 se inauguró en Bilbao la iluminación pública de arcos voltaicos. Ese mismo año se fundaba también la Compañía Electra y en 1893 y 1894 la Sociedad de Aguas de Arteta para la producción de electricidad y llevada de agua potable a Pamplona, bajo la dirección del ingeniero D. Ramón Aguinaga. El año 1893 se funda en Barakaldo la Eléctrica del Nervión y en 1896, en Asúa, la Sociedad Ibaizabal para suministrar electricidad a Algorta, Las Arenas y El Desierto. Al mismo tiempo se iniciaban aprovechamientos de saltos de aguas en Bedia, Santa Ana y Bolueta para el servicio eléctrico de las zonas vecinas.
1890: En el País Vasco del norte Bayona, San Juan de Luz y Saint-Palais fueron dotando de iluminación eléctrica sus calles desde finales también del siglo XIX. Saint-Palais lo hizo siguiendo el ejemplo de San Juan de Pie de Puerto, hacia el año 1890.
1901: El 19 de julio de 1901, se constituyó en Bilbao la que sería durante muchos años la
primera gran empresa del sector eléctrico español: Hidroeléctrica Ibérica, o Hidrola. Auspiciada por el
Banco de Vizcaya y el Banco de Bilbao y con un capital de 20.000.000 pesetas, una cantidad
muy importante en aquel momento, inició su actividad utilizando las concesiones en el río
Ebro, que sus promotores, principalmente Juan de Urrutia y Zulueta, habían obtenido, en esta
y también otras cuencas del norte peninsular. Concesiones con un gran potencial de
generación eléctrica, suficientes para controlar una buena cantidad de recursos de energía. Su
primer salto, Quintana, entró en servicio en 1904 y su energía se transportó a la ciudad de
Bilbao con una línea a la tensión de 30.000 V, consolidando rubricando el aprovechamiento
de la hidroelectricidad mediante la utilización del transporte de energía eléctrica con líneas de
alta tensión.
Merece mención singular el caso del joven doctor Jean Etchepareborda que en 1853 realizó en Buenos Aires el primer ensayo de luz eléctrica por medio de arco voltaico. Era Etchepareborda un bajo navarro emigrado nacido en 1823. En la noche del 3 al 4 de septiembre de 1853 ofreció a sus amigos y colegas de la cátedra universitaria de Buenos Aires un espectáculo inusitado: la luz eléctrica. Su segunda demostración fue alumbrar el cuartel del Regimiento de Granaderos a Caballo, espectáculo que contemplaron muchos, desde fuera, subidos sobre escaleras y carretas. La tercera exhibición provocó el entusiasmo de la ciudad. Se realizó con motivo de los festejos del 25 de mayo de 1854 con la instalación de dos aparatos sobre la Recova Nueva, actual plaza de Mayo. Treinta años más tarde se adoptaba la luz eléctrica en Buenos Aires, poco antes de morir Jean Etchepareborda que tuvo la dicha de poder pasearse bajo las lámparas eléctricas de las calles de Buenos Aires antes iluminadas con velas, aceite, petróleo y últimamente, gas. En 1953 se conmemoró el centenario del experimento de Etchepareborda ofreciendo un vino de honor la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Electricidad de la ciudad.
¿Os imagináis cómo debían ser las ciudades antes de tener electricidad? Pues hubo quien lo vivió durante casi 100 años más, concretamente hasta 1981, año en que la electricidad llegó (por fin) al pueblo de Sotres, el municipio más alto de Asturias, tanto a sus calles como a sus casas. De entre sus casi 130 habitantes algunos ya habían conseguido algún avance haciéndose con alguna “burra” o generador para sus casas, pero tener luz tardó todo ese tiempo en ser algo habitual en el lugar.
Sigue creciendo el equipo de InTertulia con Mentxu Ramilo y Mikel Llona
Nacido el equipo de la Tertulia Intergeneracional en abril de 2021, formalmente con la I InTertulia (véase post), en estos dos meses se ha ido ampliando sus componentes y colaboradores invitados. Cubrimos ya siete décadas de personas nacidas entre 1947 y 2003 (con la edad mínima de 18 años para participar).
Hemos ido creando tres niveles de membresía en crecimiento y evolución: Miembros en activo, miembros en la reserva y personas invitadas como especialistas en estas temáticas generacionales. Entre las últimas incorporaciones destacan las de Mentxu Ramilo Araujo (nacida en Vitoria-Gasteiz en 1978) y Mikel Llona Allende (Bilbao, 2003), ambos destacados pertenecientes a Aprendices.
Mentxu Ramilo Araujo, @mentxuwiki, es una politóloga con alma de antropóloga, y la última incorporación en enero de 2022 a InTertulia. Es una Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración por la UPV/EHU (2010) con una investigación sobre las políticas públicas de promoción de la sociedad de la información y/o del conocimiento en Cataluña y Euskadi. Activa Vicepresidenta de Wikimedia y dinamizadora del proyecto WikiEmakumeok, desde 2004 escribe en su blog Enredando. Profesional in(ter)dependiente y realiza proyectos de coaching y empoderamiento digital. Le apasionan los proyectos colaborativos, las páginas wikis y la música coral son su debilidad.
Hoy: Batalla #INGRESS en #BILBAO
Hazte con la aplicación #INGRESS de NianticLabs@Google y lánzate a las calles de Bilbao, extendidas con realidad virtual, hoy, sábado 21 de febrero de 2015. Confirma tu participación en el Evento Google XM Anomaly Satellite: Bilbao, ES. Ya hay más de 400 jugadores inscritos. Punto de encuentro en la Plaza Elíptica, Moyua, a las 13:00. Forma parte de uno de los dos equipos posibles:
- Equipo verde: #Shonin Bilbao - Enlightened (Iluminados) (será nuestro equipo) o
- Equipo Azul: #Shonin #Bilbao - Resistence (Resistencia).
El juego de realidad virtual requiere conquistar lugares, vincularlos y triangularlos para ir ocupando zonas de Bilbao, para crear una nueva "anomalía" en nuestra villa. Para avanzar con rapidez en los niveles, se puede seguir esta guía para principiantes en español.
Descubierto gracias a Sencillo y Digital de Oskar Paz. La imagen inferior es del sitio web de los iluminados de Bilbao, creado para el merchandising y el after party.
Actualización: Finalmente, no pudimos acudir. Pero Óskar Paz, hace una gran crónica.
#PensionesDignas #YoVoy17M #Bilbao
En Bilbao hemos sido más de 115.000 personas según la Policía Municipal, mientras que en Vitoria se superaron las 15.000 y varios miles más también se sumaron a la protesta en Donostia-San Sebastián. La manifestación de Bilbao ha sido tan masiva que cuando muchos hemos llegado al final, en la Plaza del Sagrado Corazón, todavía quedaba un gentío por salir desde el Ayuntamiento de Bilbao.
Pancartas con las leyendas "Pensiones públicas dignas. No al 0,25%" y "Por un sistema público que garantice las pensiones dignas",... y todo a pesar del granizo y la lluvia (fuerte al inicio y al final),... La marcha ha colapsado todas las calles por las que discurría y la Gran Vía bilbaina se veía completamente llena, calzada y aceras, por los manifestantes. Desde el Sagrado Corazón, punto final de la marcha, no se veía el final de la manifestación con la calle abarrotada por familias enteras, no solo jubilados, ya que en esta ocasión se han sumado miles de jóvenes y personas de todas las edades.
Porque las pensiones no son una subvención ni una ayuda, sino un derecho consolidado. Porque el dinero que perciben no es del Estado, sino suyo, una inversión sostenida con esfuerzo a lo largo de su vida laboral.
Porque las pensiones no son una subvención ni una ayuda, sino un derecho consolidado. Porque el dinero que perciben no es del Estado, sino suyo, una inversión sostenida con esfuerzo a lo largo de su vida laboral.
#CocidoDay 2016 en La Parada de Bilbao
Bizkaia volverá a estar presente en este tercera edición anual del #CocidoDay. Aunque hemos barajado varias invitaciones que algún día aprovecharemos, finalmente hemos optado por repetir local y menú en La Parada de Bilbao, seleccionado como el Mejor Restaurante Vialia de la Red ADIF de 2013. No en vano se puede degustar una de las mejores alubiadas de toda Bizkaia cada miércoles, cuando ofrecen este espectacular menú de alubiada con cava.
Agradecemos a nuestros anfitriones, Félix Parte y César Castro) que nos acompañarán junto a algunos anteriores participantes del #CocidoDay 2015 y otros renovados comensales.
Comensales ya confirmados (está siendo consensuado y confirmando el resto de participantes, hasta alcanzar los ocho perfiles requeridos: Prensa escrita, Prensa digital, Fotógrafo, Blogger gastronómico, Blogger cociña/cocinero, Blogger turismo, Influencer 2.0 e Influencer 1.0):
- Prensa escrita: Leire Gondra, @leiregondra, de DEIA.
- Prensa digital y audiovosual: Begoña Beristain, @begoberistain, de Onda Vasca.
- Fotógrafo: Josu Garro, @otxolua
- Blogger gastronómico: Diego Markos R., @chuletabilbao, de La Mejor Txuleta de Bilbao.
- Blogger cocinero: Chef Gerardo Maza, de Cocina con Nervio.
- Blogger de turismo: Mónica Carratalá, @Carratala.
- Influencer 1.0: Alexander Méndez @alexandermendez
- Influencer 2.0: Mikel Agirregabiria, blog.agirregabiria.net, @agirregabiria
Todo inundando la red social, con la web www.diainternacionaldelcocido.com y gran presencia en Twitter #CocidoDay, Facebook, Instagram,...
Votando en Bilbao Bizkaia Branding
Bilbao Bizkaia Branding es un proceso de concurso público internacional para la creación de una marca para Bilbao-Bizkaia, que sea aplicable también sólo para el municipio de Bilbao y sólo para el territorio histórico (provincia) de Bizkaia.
Estamos, del 3 al 20 de septiembre de 2012, en la fase de Exposición Pública de los 10 trabajos finalistas para que la ciudadanía pueda verlos y votarlos,... hasta el 21 de septiembre cuando se producirá la decisión final del jurado sobre la marca ganadora.
Estamos, del 3 al 20 de septiembre de 2012, en la fase de Exposición Pública de los 10 trabajos finalistas para que la ciudadanía pueda verlos y votarlos,... hasta el 21 de septiembre cuando se producirá la decisión final del jurado sobre la marca ganadora.
Los logotipos finalistas son los que aparecen en la imagen. Entre el 3 y el 20 de septiembre, frente al Palacio de la Diputación Foral de Bizkaia en Gran Vía 25 se podrá votar por alguna de ellas, entre las 11 y las 20:30, en una marquesina donde controlan el DNI de las personas votantes. La participación ciudadana representará un 20% de la decisión final del jurado). Personalmente nos decantamos por la primera propuesta, con el lema, slogan o claim corporativo "Much more that Guggenheim" (Mucho más que el Guggenheim). Trataremos de acercarnos para votar,...
[Actualización a 23-9-2012: Al final no pudimos acercarnos a votar, pero nuestra elección fue la que ganó... Otro caso de acierto (y son numerosos) en nuestras predicciones.]
[Actualización a 23-9-2012: Al final no pudimos acercarnos a votar, pero nuestra elección fue la que ganó... Otro caso de acierto (y son numerosos) en nuestras predicciones.]
Mama, la araña de Bilbao junto al Museo Guggenheim
La madre de Louise Bourgeois nunca pudo ver su obra, ella empezó a estudiar arte después de que esta falleciera. “Mis obras son una reconstrucción del pasado. En ellas el pasado se ha vuelto tangible; pero al mismo tiempo están creadas con el fin de olvidar el pasado, para derrotarlo, para revivirlo en la memoria y posibilitar su olvido”.
La creatividad como factor de desarrollo de Bizkaia
"La creatividad: factor esencial para un entorno innovador y atractivo para el talento" ha sido la conferencia de Charles Landry organizada por Bizkaia:xede, junto con Bilbao Metropoli-30, en la sede de esta última (Gran Vía, 45-2ª planta-Bilbao) de 11:30 a 14:00. Enmarcada dentro de un proyecto de sensibilización sobre la importancia de la creatividad en Bizkaia como gran valor estratégico para asegurar el futuro del territorio. Se propone crear un entorno social abierto a la creatividad y la diversidad, en la medida en que las sinergias que resultan de combinaciones entre la creatividad artístico-cultural y la emprendedora o tecnológica, serán la clave para el desarrollo del nuevo modelo socioeconómico del futuro.
Tras la bienvenida a cargo de Alfonso Martínez Cearra, Director General de Bilbao Metropoli-30, ha tomado la palabra Imanol Pradales Gil, Director gerente de Bizkaia:xede. Inmediatamente ha expuesto su conferencia, seguida de un coloquio, Charles Landry. Nacido en 1948, estudió en Gran Bretaña, Alemania e Italia. En 1978 fundó “Comedia”, una prestigiosa consultoría en Europa que trabaja en temas relacionados con la creatividad, la cultura y el cambio urbano. Con Comedia, Landry ha trabajado en varios cientos de proyectos y ha ofrecido conferencias en más de 45 países, de los más ricos a los menos afortunados del planeta, entre ellos Albania, Australia, Bosnia, Bulgaria, Canadá, China, Croacia, Dubai, Finlandia, Alemania, Hong Kong, India, Italia, Japón, México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Rusia, Sudáfrica, España, Suecia, Taiwán, Ucrania, EE.UU. y Yemen. Su trabajo abarca desde proyectos para revitalizar la vida pública, social y económica a través de la actividad cultural, al diseño de la visión de futuro para la ciudad, las estrategias regionales o el replanteamiento de activos y potenciales urbanos. Landry ha escrito varios libros y cuenta con gran número de publicaciones. Sus libros incluyen The Art of City Making (2006); The Intercultural City: Planning for Diversity Advantage (2007) con Phil Wood; The Creative City: A toolkit for Urban Innovators (2000), muy aclamado; Riding the Rapids: Urban Life in an Age of Complexity (2004) y, con Marc Pachter, Culture @ the Crossroads (2001).
Queda el vídeo casi íntegro con todas las intervenciones y el debate, y algunas fotos.
Queda el vídeo casi íntegro con todas las intervenciones y el debate, y algunas fotos.
Amorebieta, capital vasca
¿Conviene retomar la cuestión de la capitalidad administrativa vasca?
Han pasado más de 25 años desde que se decidió situar en Vitoria-Gasteiz la capital de la Comunidad Autónoma Vasca. Fue una opción propia del momento, basada en razones estratégicas y coyunturales de naturaleza política, que serían complejas de exponer. Así se acordó el 20 de mayo de 1980 por medio de la Ley de Sedes, la primera de todas las aprobadas por el Parlamento Vasco. Ello determinó la ubicación de los distintos principales órganos institucionales de la C.A.V.: Presidencia del Gobierno (Ajuria-Enea), Gobierno Vasco (Lakua) y el propio Parlamento (Eusko Legebiltzarra).
Sin negar validez y oportunidad a aquel acuerdo, que no ha sido objeto central de polémica partidista, es preciso reconocer que no fueron criterios demográficos, ni geográficos, ni de comunicaciones, ni económicos los que avalaron aquella determinación. Pero el tiempo ha pasado, y los debates sociopolíticos han de buscar eficacia y eficiencia que entonces, en otras circunstancias, fueron apartadas.
Con el ánimo de aportar una reflexión de partida, se expone un simple análisis demográfico y geográfico. Considerando el marco de la C.A.V., según el último censo de 2005, los 2.124.846 habitantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco se distribuyen con los siguientes porcentajes: 14,12% de alaveses, 32,41% de guipuzcoanos y 53,47% de vizcaínos. El reparto demográfico es muy peculiar, concentrándose el 42,5% del total de vascos de la C.A.V. en el Gran Bilbao, más distribuidos los guipuzcoanos por todo su territorio y centralizados el 75,5% de los alaveses en su capital.
Calculado el centro de gravedad demográfico de la C.A.V., mediante la correspondiente fórmula, queda determinada que la posición idónea de la capital vasca, con criterios geométrico-estadísticos, estaría en las proximidades de Amorebieta-Etxano (o Zornotza). Esta posición ofrecería innegables ventajas comunicativas y económicas a todo tipo de efectos y con gran trascendencia en ahorro de tiempo y dinero.
Por citar sólo algunos datos: Si reunir en Amorebieta a un número cualquiera de representantes proporcionales de toda la C.A.V. cuesta 100, llevarlos a Vitoria cuesta 173, acudir a Bilbao serían 109 y a Donostia 179. Dicho de otro modo, todos y cada uno de los innumerables y diarios envíos o reuniones de todo tipo (con representantes políticos, sociales, administrativos, económicos,..) supone un sobrecoste del 73% por mantener la capital en Vitoria (respecto a Amorebieta), que se rebajaría a un reducido 9% de trasladarla a Bilbao y que se aumentaría hasta el 79% de mudarla a Donostia.
¿A alguien se le ocurriría, por poner una comparación, que si España fuese únicamente Madrid, Valencia y Murcia poner la capital en la parte menos poblada y más esquinada como sería Murcia? Pues exactamente eso sucede en la C.A.V. por razones históricas,… que merecerían ser revisadas.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/capital.htm
Devenir de la Delegación de Educación de Bizkaia
La primera sede fue en la calle Ibáñez de Bilbao 20, 48009, Bilbao (foto superior). Antes de 1969 apenas existía una mera "Delegación Administrativa" para gestionar los temas educativos, con Modesto Madinabeitia, como representante, quien posteriormente quedaría como Secretario (figura que se mantuvo muchos años) de los primeros Delegados Provinciales de Educación y Ciencia (ya propiamente así denominados).
Según el BOE del 12-11-69 se designó como primer Delegado Provincial de Educación y Ciencia de Vizcaya (así se denominada entonces), Guillermo Dorda Abaunza, residente en Las Arenas (Getxo). Posteriormente sería el principal promotor de la Olimpiada Matemática en Aragón, como relata en esta obra suya. Cesó como Delegado el 19 octubre del 1972.
Fue sucedido por Andrés Elhazar Molina, hasta 78,... Este Delegado, al igual que sus dos homólogos de Gipuzkoa y Araba, el 27-11-78 sufrió un intento de secuestro de ETA político-militar, cuando fueron a retenerlo en su vivienda oficial en el piso superior. No le encontraron, porque se acababa de trasladarse a un piso propio en el centro de Bilbao. Su colega de Álava, José Javier Crespo Berisa, sí fue retenido durante unas horas. Andrés Elhazar cesó el 19 de enero de 1979.
El siguiente Delegado fue Enrique Sanz Caballero, por un breve período de seis meses, desde el 19 de enero de 1979 hasta el 27 de julio del año 1979.Según recoge la prensa del momento, este madrileño, a la sazón de 55 años, era licenciado en Ciencias Económicas, profesor adjunto de la facultad de Ciencias Económicas de Sarriko y primer teniente de alcalde de Bilbao.
El 20 de julio del año 1979 asume la delegación Milagros Reyes Menchaca (como recoge la hemeroteca de ABC), quien fuera Inspectora de Enseñanza Primaria que había permutado su plaza de Oviedo a Vizcaya en 1949 (ver BOE en PDF). Su cese el 31-12-80 coincide con la etapa de arranque de autogobierno que se inicia con el año 1981.
Se designa, para tramitar la transferencia de las competencias exclusivas en educación preuniversitaria, a José Ignacio González Guerrero, quien ocupó en este ambas plazas en Araba y Bizkaia. Junto con María Paz Ovejero Sanz, este Delegado del Estado fue autor de diversas obras educativas. Ocupó, tras retornar años después al País Vasco y hasta su jubilación, diferentes puestos de responsabilidad como Inspector Coordinador del Nivel de Bachillerato hasta 1991,... Cesó el 5 de junio de 1981 (ver BOE).
Desde el 12 de enero de 1981, el Lehendakari Carlos Garaioketxea había designado el primer Delegado nombrado por el Gobierno vasco fue Eduardo Berriatua San Sebastián, en el primer Boletín Oficial de la CAPV (BOPV) del 23 de enero de 1981. Resulta llamativo, ahora que las Delegaciones Territoriales quedaron subsumidas como subdirecciones, que el primer Decreto 1/1981 (dictado el 12 de Enero de 1981) del primer Gobierno Vasco, tras la recuperación de la democracia, se dedicase a de nombramiento de los Titulares de Órganos Periféricos del Departamento de Educación. Posteriormente, este ex-delegado nombrado por el Gobierno Vasco y que fuera Inspector, sería designado como Director de Economía y Comercio desde 1990,...
Así pues, durante este primer semestre de 1981 hubo dos Delegados de Educación, del Gobierno Central y de Autonómico. El primero se mantenía en su sede inicial (que luego y hasta la fecha es la sede del Departamento de Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia), mientras el segundo desde enero en 1981 se ubicó en la calle Licenciado Poza, 55, 48013, Bilbao. Sólo permaneció allí dos años, porque a primeros de 1983 se trasladó a su ubicación actual, ocupando cinco pisos de la Sede de Gobierno Vasco en Bizkaia, en la calle Gran Vía de don Diego López de Haro, 85, 48011, Bilbao. Fue en este lugar donde se organizó el gabinete de emergencia de las inundaciones del verano de 1983.
Según el BOE del 12-11-69 se designó como primer Delegado Provincial de Educación y Ciencia de Vizcaya (así se denominada entonces), Guillermo Dorda Abaunza, residente en Las Arenas (Getxo). Posteriormente sería el principal promotor de la Olimpiada Matemática en Aragón, como relata en esta obra suya. Cesó como Delegado el 19 octubre del 1972.
Fue sucedido por Andrés Elhazar Molina, hasta 78,... Este Delegado, al igual que sus dos homólogos de Gipuzkoa y Araba, el 27-11-78 sufrió un intento de secuestro de ETA político-militar, cuando fueron a retenerlo en su vivienda oficial en el piso superior. No le encontraron, porque se acababa de trasladarse a un piso propio en el centro de Bilbao. Su colega de Álava, José Javier Crespo Berisa, sí fue retenido durante unas horas. Andrés Elhazar cesó el 19 de enero de 1979.
El siguiente Delegado fue Enrique Sanz Caballero, por un breve período de seis meses, desde el 19 de enero de 1979 hasta el 27 de julio del año 1979.Según recoge la prensa del momento, este madrileño, a la sazón de 55 años, era licenciado en Ciencias Económicas, profesor adjunto de la facultad de Ciencias Económicas de Sarriko y primer teniente de alcalde de Bilbao.
El 20 de julio del año 1979 asume la delegación Milagros Reyes Menchaca (como recoge la hemeroteca de ABC), quien fuera Inspectora de Enseñanza Primaria que había permutado su plaza de Oviedo a Vizcaya en 1949 (ver BOE en PDF). Su cese el 31-12-80 coincide con la etapa de arranque de autogobierno que se inicia con el año 1981.
Se designa, para tramitar la transferencia de las competencias exclusivas en educación preuniversitaria, a José Ignacio González Guerrero, quien ocupó en este ambas plazas en Araba y Bizkaia. Junto con María Paz Ovejero Sanz, este Delegado del Estado fue autor de diversas obras educativas. Ocupó, tras retornar años después al País Vasco y hasta su jubilación, diferentes puestos de responsabilidad como Inspector Coordinador del Nivel de Bachillerato hasta 1991,... Cesó el 5 de junio de 1981 (ver BOE).
Desde el 12 de enero de 1981, el Lehendakari Carlos Garaioketxea había designado el primer Delegado nombrado por el Gobierno vasco fue Eduardo Berriatua San Sebastián, en el primer Boletín Oficial de la CAPV (BOPV) del 23 de enero de 1981. Resulta llamativo, ahora que las Delegaciones Territoriales quedaron subsumidas como subdirecciones, que el primer Decreto 1/1981 (dictado el 12 de Enero de 1981) del primer Gobierno Vasco, tras la recuperación de la democracia, se dedicase a de nombramiento de los Titulares de Órganos Periféricos del Departamento de Educación. Posteriormente, este ex-delegado nombrado por el Gobierno Vasco y que fuera Inspector, sería designado como Director de Economía y Comercio desde 1990,...
Así pues, durante este primer semestre de 1981 hubo dos Delegados de Educación, del Gobierno Central y de Autonómico. El primero se mantenía en su sede inicial (que luego y hasta la fecha es la sede del Departamento de Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia), mientras el segundo desde enero en 1981 se ubicó en la calle Licenciado Poza, 55, 48013, Bilbao. Sólo permaneció allí dos años, porque a primeros de 1983 se trasladó a su ubicación actual, ocupando cinco pisos de la Sede de Gobierno Vasco en Bizkaia, en la calle Gran Vía de don Diego López de Haro, 85, 48011, Bilbao. Fue en este lugar donde se organizó el gabinete de emergencia de las inundaciones del verano de 1983.
Tras completarse el traspaso de competencias educativas, el 12 de abril de 1984 (BOPV), fue Delegado de Educación Jon Azkuna Agirre, hasta el 9 de septiembre de 1986 (BOPV). Le siguió Juan Manuel Atxutegi Gerrikaetxebarria, nombrado el 16-09-86 hasta el 19-5-87. Le sucedieron Cristina Pérez-Yarza del 19-5-87 hasta 26-3-91, luego Maite Garmendia Artola desde 14-5-91. Fue sucedida por Pedro Gil Abad, anterior Inspector y Jefe de Inspección, luego nuevamente asumió la Delegación Maite Garmendia Artola, quien cesó septiembre 2001. Posteriormente, Gaizka Gabantxo Zabala, que cesó en julio de 2003, nombrándose en octubre de 2003 a Pedro María Otxoa Bernales, octubre 2003 cesando en julio de 2005, Andoni Anasagasti Goikolea en enero de 2006, (en este período el entonces Viceconsejero Pedro María Otxoa Bernales asumió la Delegación) y cesado en julio de 2009, fue nombrada Ana Valenciaga Zugasti hasta hoy, 27 de febrero de 2013. Desde esta fecha, la nueva Delegada de Educación de Bizkaia es Ana Isabel Ferri Basualdo.
La constante, desde el comienzo de esta historia, fue la secretaria Itziar Garmendia Padilla, jubilada a finales de diciembre de 2011. Ella, y otras personas aún en activo en la Delegación recuerdan etapas pasadas, con incidencias graves, incluso con amenazas de bombas, e incluso la detección de alguna debajo
de un radiador del hall de la primera ubicación en Ibáñez de Bilbao y otra en unas estufas de butano (llegando a estallar alguna de escasa potencia cerca de la centralita).
A nivel del Servicio de Renovación Pedagógica, denominación que aún resuena aunque desde hace años se transformó en Innovación Educativa, su origen proviene de cuando se desdobló Inspección y Enseñanza Medias (BUP, Bachillerato y FP) bajo la responsabilidad de José Luis García Bengoa. Quienes ocuparon la plaza ya exclusiva con estas materias (educación especial, formación del profesorado, títulos, Compensatoria, Euskara,...) fueron Pedro Julio Romero, Marian Oscariz, Javier Golvano, Isortze del Valle (unos meses), José María Mauleón, Mikel Agirregabiria (desde octubre de 1999 hasta diciembre de 2001, en una primera ocasión, aunque era el titular de la plaza desde 1991), José Pablo de Juan y, hasta la fecha desde su vuelta en octubre de 2005 nuevamente quien suscribe, Mikel Agirregabiria.
A nivel del Servicio de Renovación Pedagógica, denominación que aún resuena aunque desde hace años se transformó en Innovación Educativa, su origen proviene de cuando se desdobló Inspección y Enseñanza Medias (BUP, Bachillerato y FP) bajo la responsabilidad de José Luis García Bengoa. Quienes ocuparon la plaza ya exclusiva con estas materias (educación especial, formación del profesorado, títulos, Compensatoria, Euskara,...) fueron Pedro Julio Romero, Marian Oscariz, Javier Golvano, Isortze del Valle (unos meses), José María Mauleón, Mikel Agirregabiria (desde octubre de 1999 hasta diciembre de 2001, en una primera ocasión, aunque era el titular de la plaza desde 1991), José Pablo de Juan y, hasta la fecha desde su vuelta en octubre de 2005 nuevamente quien suscribe, Mikel Agirregabiria.
[Post escrito gracias al testimonio de múltiples personas, algunas de las cuales comenzaron a trabajar hace más de 40 años y siguen en activo (muchas comenzaron a los 16 años y han cotizado 49 años -algunas 54 años cotizados hasta jubilarse a los 70 años- hasta los 65 para jubilarse). ¡Para que digan que el funcionariado no trabaja (y sin un sólo día de paro)!. Se agradecerá la corrección de las inexactitudes que se hayan podido infiltrar. Nuestros recuerdos personales arrancan en 1982, con largas lagunas intermedias, pero habiendo visitado las tres sedes descritas.]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)