Mostrando las entradas para la consulta "Inteligencia Emocional" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "Inteligencia Emocional" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Christian Felber con el Grupo Vasco del Club de Roma

De acuerdo con la convocatoria, se ha celebrado una sesión titulada "La Economía del Bien Común, un modelo económico con futuro" presentada por D. Christian Felber, profesor de la Universidad de Economía de Viena (ver su web en alemán) y promotor de “La Economía del Bien Común”, acompañado de Ana Moreno, de ProsustainAbility.

Hemos asistido en los exquisitos salones de la Sociedad Bilbaína a una estructura conferencia de dos distinguidos ponentes que han presentado una esperanza para la economía mundial, con un mensaje ético que ha sido aplaudido por los trajeados asistentes,... y que también sería vitoreado en el cercano Arenal de Bilbao por quienes asisten a ideas propagadas desde el movimiento 15M.
Se puede ver una síntesis en 15 puntos de su propuesta en su libro, donde propone desde que el capital deja de ser el fin de la actividad empresarial para convertirse en un medio hasta materias de aprendizajes novedosas como inteligencia emocional, ética, comunicación, educación democrática y experiencia de la naturaleza.
Christian Felber ante el Grupo Vasco del Club de Roma
Perfectamente expuesta esta alternativa económica sostenible, con un desarrollo creciente e ideas tan poderosas como justas: ¿Por qué no limitar en un factor de 10 ó 20 los niveles de los salarios, desde uno inicial y generalizado?, o limitar el valor de las herencias transmitidas (la “dote democrática”), o anteponer la perspectiva ética a la mera economicista. Un sistema organizado y probado en torno a la Matriz del Bien Común.

Todo ello no es transgresor con las Constituciones vigentes, sino con las prácticas que violan la letra y el espíritu de las Cartas Magnas que hablan de la felicidad, de los derechos de las personas (de las físicas, no de las jurídicas). Algunas lo expresan (y se incumplen) con claridad meridiana, como el artículo 151 de la Constitución de Baviera cuando señala: "Toda actividad económica sirve al bien común".
El vídeo completo de la exposición inicial (sobre estas líneas), previamente a la comida, y el vídeo íntegro del debate con la presentación de Ana Moreno (a continuación).

Otros cinco microvídeos en HD: Inicio de la exposición inicial (al inicio del post), precisando el sentido del deporte bien entendido (donde importa el proceso y no el resultado),...

Abogando por sistemas económicos más cooperativos que competitivos,...

redefiniendo el éxito económico,...

el genial juego "Democracia" para limitar los salarios,...

Ana Moreno expone la base de ProsustainAbility ante el Grupo Vasco del Club de Roma.

El listado del numeroso grupo de asistentes: Jon Arrieta Mardaras, Luis María Cañada Vicinay, Joséba Charterina, Juan Ramón Ibarra Oyarzabal, José Luis Jiménez Brea, Pedro Mª Ruiz Aldasoro, Ramón Salbidegoitia Arana, Javier Salcedo Eguia, José Luis Villacorta Núñez, José Mari Ziarrusta Abasolo, Mikel Agirregabiria Agirre, Gualber Atxurra, José María Goñi (Foro Gestión), Jorge Icaza, Javier Langarica, Fernando Lozano, Teresa Querejazu, Mari Feli Ruiz de Gordejuela, Juan Manuel Sinde Oyarzabal, Javier Velasco, Olga Villa, Ane Aguirre Romarate, Fernando Fontova, German Del Valle, Txema Franco Barroso, Kepa Rekakoetxea, José Luis Retolaza, Maite Ruiz Roqueñi (Presidenta de Aurkilan), Xabier Garmendia Martínez, José Ramón Guridi, Begoña Nogueira Munitiz, Asier Alea, Margarita Amigo, Peli Araluze Albisua, Jesús Bezos, Javier Alonso García, Nat(alia) Fernández (Grupo cooperativo de las Indias), Carmen Gonzalo, Antton Monforte, Andoni Monforte, Pilar Díaz de Cerio, Raquel Serrano, Cristina Ugalde, Borja Iriarte Angel, Iñigo García Valenzuela, Oscar Garro, Anjel Irastorza Izaguirre, Ramón de la Sota, Patxi Ormazabal, J.M, Iraola y Zaramillo..

Álbum de fotos de la jornada, que se presentan abajo (siempre con imágenes en alta resolución).
Más posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma y otras muchas imágenes de estos encuentros. Post a completar en las próximas horas.

Experimento del Mashmallow, o la gratificación diferida

 
La "gratificación aplazada" es considerada como un factor clave del éxito vital, que ayuda decisivamente a las personas. La gratificación retardada denota la capacidad de una persona para esperar con el fin de obtener algo que desea, atributo intelectual y volitivo también conocido como control de impulsos, poder de la voluntad, autocontrol, y preferencia temporal baja

Esta capacidad es generalmente considerado como un rasgo de personalidad que es importante para el éxito de la vida. Daniel Goleman ha sugerido que es un componente importante de la inteligencia emocional. Las personas que carecen de esta característica se dice que necesitan la gratificación instantánea y pueden sufrir por la falta de control de sus impulsos.

Fue descubierto en 1972 con  Stanford Marshmallow Experiment o experimento del malvavisco. Esta prueba consiste en sentar a niños o niñas en una mesa, frente a un plato con un apetitoso "marshmallow" (una célebre y esponjosa golosina de malvavisco, que da nombre a la actualmente más avanzada versión Android 6.0 Marshmallow, que se puede ver en la imagen inferior). 

Se tienta al menor indicando que si no se come el marshmallow, cuando regrese la persona adulta le recompensará con un segundo "jamón", o "nube" como premio por la espera. No es una tortura, sino una prueba. Es una muestra sobre un comportamiento, de una emoción a veces un impulso. Hablamos de la gratificación diferida o gratificación retrasada es la capacidad de esperar el fin de obtener algo que uno quiere. 
Los adultos también podemos aprender de este experimento del malvavisco. Hemos de postergar la necesidad de la gratificación inmediata por nuestra conducta, o al menos la urgencia en recibir el fruto de nuestra actitud y esfuerzo. Sólo así sabremos perseverar en el trabajo duro y mantenido, única senda de logro.   

Heziberri: La educación del futuro

Se ha inaugurado hoy Heziberri: Educar para la Innovación con este programa. En la sesión de la mañana, tras las palabras iniciales de Luis Otano (ver entrevista de Josi), hemos twitteado la intervención de Tontxu Campos, Consejero de Educación, Universidades e Investigación. Ha sido desde el iPod touch por lo que abundan las erratas. Posteriormente, ha venido lo mejor: La conferencia inaugural: “Educar, transformar, innovar” a cargo de Alfons Cornella de Infonomía, que hemos grabado y a quien hemos podido plantearle una breve cuestión en el minuto final (le dedicaremos el post siguiente a su mensaje).
Han sido varias las ternas de letras iniciales, para condensar mensajes. El Consejero ha recordado la triple 'P' del Lehendakari: Pakea, Pertsonak, Prestakuntza, que en euskara significan Paz, Personas y Preparación (formación). Luego, Alfons ha sugerido que las tres 'A': Abundancia, Asia y Automatización de la realidad actual exige una tripleta educativa de 'I': Imaginación, Internacional y Tecnología (¿Informática?). No ha quedado así la sopa de letras: También ha propuesto un nuevo trivium, sustituyendo las clásicas tres 'R', Reading, wRiting, aRithmetic (matemáticas), por lo que fue una primera transición de 3 'X', eXpresar, eXplorar e intercambiar (eXchange) por la terna de 'L': Liderazgo, iLusión y Libertad. Así ha concluido la presentación de Cornella,... No he podido dejar de recordar que hace más de veinte años, en el ECCE de Lausanne en julio de 1988 las tres 'R' pasaban a ser las tres 'C': Communicating (Comunicación), Calculating (Cálculo) & Computing (Computadoras). Por cierto, en la misma jornada se ha insistido también en las habilidades expresivas para aprender a trabajar en grupo. A la vista de todo ello, propongo construir el alfabeto triple de competencias...
Tras el café ha de destacarse en el Panel de Empresariado vasco sobre “Educación para la sociedad del conocimiento y la innovación”, la aportación de Mikel Urizarbarrena (Panda). Hemos twitteado el panel, y luego fotografiado la futurista organización y arquitectura escolar presentada por Sibo Arbeek, de Holanda, así como la experiencia en inteligencia emocional y cultura emprendedora patrocinada por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Las imágenes de este post corresponden a la presentación de Sibo Arbeek, denotando la evolución del profesorado y de los ambientes escolares, del tradicional en blanco y negro al colorido y abierto (abajo a la derecha). 92 fotos del evento y algunos vídeos (pronto). Otras crónicas: Trina Milan., Conocity, Bloggeando, Larri, ...
Technorati tags: |

Odias y amas

El desarrollo de la inteligencia emocional era una de las áreas básicas de aquel innovador proyecto educativo que significó el Centro KIDEAK. Una prometedora metodología para su aprendizaje fue la redacción por parte del alumnado de sus preferencias y animadversiones, a fin de conocerse mejor a sí mismos y a sus compañeros. Se les pedía una rápida introspección escrita en apenas cinco minutos, sin pensárselo demasiado, de aquello que más odiaban, más les displacía, más les gustaba, más amaban y más les encantaba. En ese orden, desde el odio al amor. He aquí, tres resúmenes verídicos de tres alumnas.

Soy Y. (14 años). ODIO PROFUNDAMENTE... que el profesor de euskera nos mire a las tres que estamos en la esquina como si quisiera que le diéramos el visto bueno a lo que ha dicho; las comparaciones entre las personas; las mentiras; que la gente sea impaciente; hacer daño; la deslealtad; la política; la espera; las discusiones por tonterías; las injusticias; la alergia; que la gente crea que no es capaz de hacer algo; el ir andando con alguien que lleva el paraguas en el brazo que te va dando en la pierna; las generalizaciones. Odiaría ser minero; la humedad; renunciar a algo antes de intentarlo; los contestadores; el sonido del teléfono.

AMO APASIONADAMENTE... que la gente escuche y sea leal; conseguir los objetivos; las cristaleras; la luz; los colores; comparar los jardines; viajar; aprender; los niños; la naturaleza; el silencio; las fresas; el atardecer; el olor a mar; los olores agradables, como el del pan; levantarme por la mañana con el canto de los pájaros; oír ruidos; asomarme por el balcón; la noche; la luz de la luna; mirar el cielo oscuro en las noches calurosas de verano; advertir las formas de las nubes blancas con el azul celeste de fondo; recordar momentos agradables; imaginar; el ambiente por las mañanas primaverales; el silencio del autobús de la mañana cuando todos van dormidos; observar a un niño mientras duerme; mirar por la ventanilla de un avión; que todo salga como se había esperado; la sonrisa; la amabilidad; el compañerismo; la alegría; el no sentirte solo; sacar fotos; recordar viajes o lugares visitados mediante las fotos; escuchar música significativa; ver a la gente contenta; ver a extranjeros o gente de otros sitios visitando el lugar donde vives; la curiosidad; las buenas sorpresas; comprar regalos,…

Soy I. (16 años). LO QUE MÁS ODIO: Odio profundamente sentirme impotente; que los profesores de este año exijan muy por encima de lo que explican; que la gente pida a otros lo que no está dispuesta a cumplir; madrugar; el no poder confiar en alguien; la hipocresía; la sobrevaloración de las matemáticas; a las señoras que van de cuatro en cuatro por la acera y jamás se apartan para que; los actores/actrices y cantantes que basan toda su fama y fortuna en su físico. No me gustaría ser forense, enterrador, empleado de funeraria, carnicero, pescador, juez... No me gusta hablar por teléfono.

LO QUE MÁS ME GUSTA: El olor del mar; pasear por la orilla del mar; ver un puesto de frutas; los amigos; la coherencia; la seguridad en una misma; el ser consecuente con las ideas; los crepes de mantequilla y azúcar; ver muchos chupa-chups juntos; la niebla que se levanta entre las montañas; las casas con mucha luz; vivir en un ático; la diversidad de personas en el metro; preguntarme qué hacen y de dónde vienen las personas con las que me cruzo; ver reír a un bebé; el David de Miguel Ángel; las mujeres embarazadas; los padres con niños en la bici; los libros antiguos; la pasta italiana. Me gustaría conducir sin rumbo, recorrer Europa en coche con amigos. Me gusta leer; oler algo y recordar un lugar en el que has estado. Recibir cartas. La lluvia. El sol. El anochecer. El silencio. Tumbarme en la hierba. Los ríos. La luna. El cielo. La filosofía. Sorprenderme. El cine. Groucho Marx. Ver que todo encaja, que todo tiene sentido. Mirar por las ventanas. Volar. Llegar a otro país. Imaginar. Encontrarme con alguien que hacía mucho que no veía. Discutir ideas. Poder ayudar a alguien.

Soy L. (16 años). ODIO ponerme roja; las mentiras y los incumplimientos; las prisas; el insomnio; la soberbia y la hipocresía; las generalizaciones. Odiaría ser cobrador de autopista, veterinario, enterrador o marinero. Odio que me chillen al oído; los prejuicios y la incoherencia; dejar mensajes en el contestador; los espacios pequeños; el alboroto; estar quieta.

ADORO la lealtad, el dulce, el amanecer y el crepúsculo, el mar, la luna, el sol, las olas, el cielo; viajar, las ventanas grandes. Me gustaría vivir frente al mar y poder tener las cortinas descorridas. Me gusta observar a la gente, hablar, mirar a los ojos de un bebé, ver a los niños sentados en los carros de la compra. Quiero conducir ya. Me gusta relajarme y pensar. Reconocer olores. Recibir cartas. Me gusta la niebla, acompasarme a la respiración de quien está dormido; andar; el agua. Adoro las estrellas. Me gusta aprender cosas útiles y ayudar a los demás. Me gusta mirar por la ventana del coche y ver las hileras de los huertos (encaja, no encaja...). Me gusta soñar despierta. Me encanta hablar en otros idiomas y conocer gente distinta; encontrar la relación entre los fenómenos, las personas, las cosas,…

¿Por qué no escribimos también nosotros estas sensaciones? Empecemos por aquellas cosas que nos desagradan, para ir dando paso a todo aquello que nos hace felices. Después podremos tirar a la basura los odios, y dedicarnos toda la vida a aquellas tareas que nos placen y que, seguramente, son también las que hacen dichosos a quienes conviven con nosotros.

NotebookLM, Inteligencia Artificial para tratar con documentos

NotebookLM es una herramienta desarrollada por Google que utiliza inteligencia artificial (IA) para ayudar en tareas de investigación y redacción. Piensa en él como un asistente virtual que puede leer, analizar y organizar grandes cantidades de información, haciéndola más accesible y fácil de entender. 

El acrónimo "LM" significa "Language Model" (Modelo Lingüístico), lo que subraya el compromiso de Google de mostrar sus funciones basadas en la inteligencia artificial. Además NotebookLM puede crear podcasts de resumen en cuestión de minutos (pero, por el momento, sólo en inglés).

Herramientas gratuitas ya disponibles (aunque aún experimentales) como NotebookLM facilitan y potencian tareas cotidianas de múltiples profesiones, desde estudiantes a toda gama de actividades laborales, sociales e incluso de aprendizaje, cultura y ocio.

Algunas de las características clave de NotebookLM  incluyen: 
  • Compatibilidad con múltiples formatos: Puedes cargar documentos en diferentes formatos como textos, PDF, Presentaciones de Google y URLs de páginas web. 
  • Resúmenes y respuestas: NotebookLM puede generar resúmenes de documentos y responder preguntas específicas sobre el contenido. 
  • Citas en línea mejoradas: Las citas en línea remiten directamente a los pasajes correspondientes de tus fuentes, facilitando la corroboración de la información. 
  • Función Notebook Guide: Transforma tus fuentes en formatos útiles como preguntas frecuentes, briefings o guías de estudio.
  • Capacidades multimodales: Gracias a Gemini 1.5 Pro de Google DeepMind, puedes hacer preguntas relacionadas con imágenes, gráficos y diagramas en tus presentaciones y documentos. 
 
En resumen, NotebookLM es una herramienta poderosa para estudiantes, profesionales y cualquier persona que necesite organizar y sintetizar grandes cantidades de información rápidamente. Lo hemos aplicado a analizar este mismo blog, y este es su resumen sumario: El blog.agirregabiria.net en septiembre de 2024 ofrece una mezcla ecléctica de reflexiones sobre la productividad, la tecnología, la sociedad y el futuro, invitando a la reflexión crítica y al debate sobre temas de actualidad.

Como un ejemplo más ilustrativo, le hemos pedido a NotebookLM que analice un documento complejo elaborado por la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados, "Envejecimiento y Bienestar en España: Una radiografía de las personas mayores" (ver en PDF). El resumen, el esquema, la síntesis que produce son sorprendentes y acertados. Pero lo mejor son las ideas adicionales que encuentra analizando las fuentes citadas en el dossier.
El pasaje original ofrece un excelente resumen del informe sobre envejecimiento y bienestar en España. Aquí hay algunos puntos adicionales extraídos del material fuente que pueden complementar y enriquecer aún más el análisis: 
  • Impacto de la despoblación: El informe menciona la dificultad de acceso a servicios sanitarios y sociales en municipios pequeños debido a la emigración de jóvenes. Este fenómeno de despoblación, además de afectar la atención a la dependencia, puede agravar el problema de la soledad no deseada en áreas rurales, donde la red social y vecinal se ve debilitada. (" Por otra parte, es necesario tener en cuenta que en municipios pequeños, donde el porcentaje de personas mayores suele ser superior a la media debido a la emigración de los jóvenes y a la calidad de vida en un entorno pequeño, los servicios sociales y sanitarios para mayores están infrarrepresentados...") 
  • Efectos positivos de la economía plateada: Más allá de los beneficios económicos, el informe destaca el papel de las personas mayores como motor de la economía plateada no remunerada. Su apoyo económico y asistencial a familiares, así como su participación en voluntariado, contribuyen significativamente al bienestar social y al capital social del país. ("En el plano de la economía plateada no remunerada, las personas mayores a menudo son un apoyo económico, asistencial y emocional para sus familiares..." ) 
  • El papel crucial de la geriatría: El informe subraya la importancia de la geriatría para atender las necesidades específicas de la población mayor. Se resalta la necesidad urgente de aumentar el número de geriatras en España para garantizar una atención integral y de calidad. ("En España la especialidad está reconocida desde 1978. En el Sistema Nacional de Salud hay un número similar de geriatras y alergólogos...") 
Incluir estos aspectos en el análisis proporcionará una visión más completa de las oportunidades y desafíos que presenta el envejecimiento de la población española.

Lección magistral sobre longevidad, en el Rich Roll Podcast

Recomendamos ver este podcast sobre longevidad de Rich Roll. Este vídeo de Rich Roll (@richroll) una de las mejores recopilaciones que hemos descubierto sobre longevidad gracias a Aitor Agirregabiria, creada a finales de 2022. La relación de ponentes y perspectivas es inmejorable. Imposible mejor inicio y mejor final. ¡Ah, no os perdáis algunos comentarios, son deliciosos!

Dan Buettner y su recorrido por las zonas azules (véase en este otro post). ¿Vas a aprovechar tu envejecimiento para empoderarte (para prosperar como nunca)? La longevidad es posible, está a tu alcance. Se trata de vivir más años, pero con más salud, felicidad y aportando un legado a las generaciones siguientes. Conjunto interconectado de factores interdependientes, que hemos resumido en GRECIA (post previo con los 6 pilares de la longevidad). Fue una epifanía (revelación), donde el Ikigai proporciona probablemente 8 años de vida, asumiendo una responsabilidad altruista ante las demás generaciones.  Las alubias son el superalimento,...  Comer despacio y en familia y todo en 8 horas, desayuno como un rey - comida como un príncipe - cena como un mendigo,... 

David Sinclair PhD@davidasinclair, el referente de cómo lograr 15 años más de vida con el ayuno. Come poco, de origen vegetal, la longevidad depende en un 20% de origen genético y el 80% del estilo de vida, esa es la buena noticia. No dependes de tus genes,... El envejecimiento es una condición, debiera declararse como enfermedad curable. Pérdida de telómeros, descomposición mitocondrial,... La información silenciosa de un gen, el Derecho epigenético regulador, el epigenoma, o la información analógica, no digital, del ADN. 

Alan Goldhamer D.C., fundador del True North Heath Center (Santa Rosa, California) cree superable los 9,6 años de dependencia, 17 años con mala salud del promedio de norteamericanos analizando BiomarcadoresTras estudiar semanas de ayuno de más de 20.000 personas,...  Ayuno para romper la adicción a la dopamina. Ayuno no en vano presente en todas las tradiciones religiosas.

Matthew Walker, con la recomendación del sueño durante 7 a 9 horas diarias, Cuanto más corto sea el sueño, más corta será la vida. El sueño como un elixir que cura casi todo, midiendo su cantidad y calidad. Así se ralentiza el sistema nervioso simpático, que es agitado para activar el sistema parasimpático. El sueño es igual de importante que la alimentación o el ejercicio. Te puedes privar 24 horas de ejercicio, comida o agua, pero no de sueño. Solamente hay algo más importante: el oxígeno. El sueño no es uno de los seis pilares GRECIA (post previo con los pilares de la longevidad)), es la misma base sobre la que se asientan esos pilares.
Dr. Valter Longo, del Instituto de la Longevidad de la USC (Universidad del Sur de California, ver entrevista). Los violines envejecen y eso no es algo malo, o los corredores de maratón (óptimos entre los 32 y 35 años),... Precisa que es la Senescencia, lo negativo del envejecimiento. Este bioquímico prefiere hablar de la Juventología (artículo) vs gerontología. La Biología molecular, quinasa, restricción de proteínas, el gen de la proteína y el gen del azúcar, así que elimina azúcar y proteínas, más exactamente algunos 3 aminoácidos como serina, treonina y valina previene el cáncer. Protección celular multisistema, para vivir más años y menos enfermos, hasta los 110 años.

Sergey Young, de la Fundación Xprize, con Age Reversal Xprize, apuesta por una cura contra el envejecimiento, para crecer siguiendo siendo jóvenes. No envejecer más lento, sino incluso rejuvenecer, la reversión de la edad. La esperanza de vida pasó de 35 a 75 años, pero la máxima sigue en 122 años de Jeanne Calment, "la mujer más anciana de la historia". Evitar muertes prematuras, ese es el enfoque de prevención (cáncer, corazón, diabetes, neurodegenerativas,...). Rejuvenecer cuidando unos pocos biomarcadores, tomando Omega-3 y estatinas (¿suplementos mágicos para reducir la mortalidad de origen cardiovascular?), o remplazando órganos (donde curiosamente los dos más difíciles son el cerebro y el corazón),...  Cita medicamentos genéricos de larga historia, como la metformina, un fármaco antidiabético,... 

Peter Diamandis, Fundador de Singularity University, cuya actividad ha influido en mil millones de seres humanos. Genial su concepto de "Velocidad de escape de la longevidad", siguiendo una metáfora de la velocidad de escape del campo gravitatorio terrestre. Actualmente la ciencia cada año prolonga la esperanza de vida en un cuarto de año,... Ray Kurzweil, el gran predictor como puede verse en otros posts, señaló en 2022 que se lograría en 12 años (es decir, en 2034). George Church, profesor de genómica, 15 años, Es decir, hay que llegar vivos a 2037,... para lograr la perpetuidad de la vida. Cita aquello de "Vivir lo suficiente para vivir para siempre",... Menciona casos de seres vivos como la Ballena de Groenlandia, que puede vivir 150 ó 200 años, o los tiburones boreales o de Groenlandia, con vidas de 500 años, las tortugas,... ¿Es un problema de hardware (nuestro cuerpo y genes de origen) o de software (estilo de vida)? Interesante ver cómo señala el anacronismo de las leyes o los esquemas de la seguridad social que se inventaron cuando la esperanza de vida era de 55 años,... Cuando Bismarck creó en Alemania el primer sistema de pensiones en el año 1881, la esperanza de vida era de unos 42. Y cuando Roosevelt en 1935 crea la jubilación a los 65 años para personas ancianas que se habían empobrecido en la Gran Depresión, entonces la esperanza de vida era de 61,7 años.

Dr. Rongan Chatterjee, nos alerta sobre el Stress. Del 70 al 90% de las enfermedades que ve un médico están relacionadas con el stress. Retrocedamos uno o dos millones de años, cuando éramos cazadores-recolectores y aparecía un depredador. Más azúcar en sangre para el cerebro, más presión arterial, amígdala para activar el cerebro emocional, sangre espesa dispuesta a coagularse. Son mecanismos útiles a corto plazo, perjudicial a largo plazo y generador de ansiedad. Actuando como si estuvieses ante una amenaza permanente, el cuerpo enferma con insomnio, obesidad, diabetes tipo 2, libido baja, molestias gastrointestinales,...  Necesitamos tiempos de inactividad, para evitar los microestresores que se acumulan,... Rutinas matinales con las tres M: Movimiento, Mindfulness (atención plena) y Mentalidad (de crecimiento). Toma el hábito de una caminata diaria, aunque sea de 10 minutos, para quemar... el stress acumulado. No estés conectado a la radio, dispón de tiempo para escuchar música o un podcast relajante. Medita durante un rato. Controla tu respiración, aunque sea un cliché, respira profundamente con el diafragma,...

Chip Conley, fundador de Modern Elder Academy (MEA) presenta el envejecimiento como la fase sagrada de la vida, como la gran oportunidad, la etapa de las grandes relaciones. Denuncia la doble narrativa sobre el envejecimiento, la social y la personal, la primera que cree que es lo peor y la personal donde la curva en U de la felicidad (ver post anterior), demuestra que alrededor de los 47,6 años de comienza a ser crecientemente felices. Subestimamos la vejez,... Mary Catherine Bateson nos descubre la mediana edad, esa vida adicional antes de la dependencia o vida asistida. En 1900 eran 47 años la esperanza de vida; en 2000, pasó a 77 años. En MEA cuentan con un
plan de estudios donde se replantean el envejecimiento para ayudar a las personas para que vean que, tal vez, están en lo mejor de su vida. Porque mejora, y mucho, la inteligencia... emocional, y la conciencia espiritual. Admira el trabajo de Carol Dweck en Stanford, sobre mentalidad de crecimiento (véase en el vídeo final, para que desde la infancia se acepten la incertidumbre y los desafíos), frente a mentalidad fija de demostrar nuestra valía que lleva a renunciar a jugar en lo que no puedes ganar. Con la edad. pasas de probarte a ti mismo, a mejorarte a ti mismo, y te enfocas en aprender en lugar de ganar. Cambiar una mentalidad negativa a una positiva, te da 7,5 años de vida (G, de Gratitud), ¿Qué te gustaría hacer y ahora es mejor que dentro de 10 años?, esa es la pregunta clave. Carol Dweck merece un post propio (ver aquí).

Mike Fremont, un ingeniero centenario, corredor, de maratón y activista climático,... ofrece el mejor testimonio para concluir. Comenzó a correr a los 60 años, y sigue haciéndolo con más de 100 años y es lo mejor de su vida. Reconoce que corriendo nunca fue muy competitivo,.... hasta llegar a los 88 años en un maratón. Apunta que la esperanza de vida en Japón es 6 años mayor que en USA, pero él ya ha vivido 22 años más que el promedio (78 años). Y un consejo final, además de una dieta cuidada: El tiempo libre con poco stress también mata anticipadamente.
Carol Dweck sobre la mentalidad de crecimiento, mejor en la versión larga (40') o en este TED (10') con la cultura del "Todavía no". Muchos más posts sobre longevidad y sobre nuestro proyecto GetxoLong.

Homenaje a Joseph Weizenbaum

Joseph Weizenbaum (8 de enero de 1923 - 5 de marzo de 2008) fue profesor emérito de Informática en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y se le considera uno de los padres de la cibernética.... En 1966 publicó un aparentemente simple programa llamado ELIZA que utilizaba el procesamiento del lenguaje natural para dar la sensación de cierta empatía. El programa aplicaba reglas de concordancia de patrones a las frases de los humanos para calcular sus respuestas. Weizenbaum se sorprendió del impacto que este programa tuvo, al tomarse en serio por mucha gente que incluso llegaban a abrirle sus corazones. Esto le hizo pensar sobre las implicaciones filosóficas de la Inteligencia Artificial y más adelante se convirtió en uno de sus más fervientes críticos. Su influyente libro de 1976 El Poder de las Computadoras y la Razón Humana (Computer Power and Human Reason) muestra su ambivalencia en cuanto a la tecnología introducida por la informática y afirma que cuando la Inteligencia Artificial sea posible, no deberemos dejarles tomar decisiones importantes por que los ordenadores nunca tendrán cualidades humanas como la compasión y la sabiduría al no haber crecido en el entorno emocional de una familia humana. [Texto extraído de la Wikipedia]

El aprendizaje como elixir contra el envejecimiento

La frase “Aprender es el único antídoto contra la vejez” ha sido atribuida a Howard Gardner (ver en más posts) en múltiples entrevistas y conferencias, aunque no aparece textualmente en sus libros más conocidos como Frames of Mind (1983) o The Disciplined Mind (1999). Por nuestra parte añadiríamos al aprendizaje otro factor: la escritura (aunque sea de un blog) como prevención al envejecimiento.

Esta cita representa una síntesis de su pensamiento sobre el valor del aprendizaje continuo. Es probable que haya sido expresada en alguna conferencia o entrevista pública, y luego ampliamente divulgada en contextos educativos y motivacionales.

Su pensamiento está alineado con el enfoque de la educación a lo largo de toda la vida, promovido por él y por instituciones como Harvard Graduate School of Education, donde ha sido profesor e investigador. 

La cita “Aprender es el único antídoto contra la vejez” proviene de Howard Gardner, un influyente psicólogo y neurocientífico estadounidense, conocido principalmente por su teoría de las inteligencias múltiples. Esta frase encapsula su visión del aprendizaje como un proceso continuo que mantiene viva y activa la mente, sin importar la edad.

Howard Earl Gardner nació el 11 de julio de 1943, en Scranton, Pennsylvania, EE. UU. Es Psicólogo, neurocientífico, investigador y profesor en la Universidad de Harvard. Experto en Psicología cognitiva, educación y neurociencia. 

Gardner es célebre por haber propuesto en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples, que desafía la idea tradicional de una única inteligencia (medida por el coeficiente intelectual). En su modelo, plantea que existen al menos ocho tipos distintos de inteligencia, como la lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

Esta frase sugiere que el aprendizaje continuo no solo nutre el conocimiento, sino que también preserva la vitalidad mental, emocional y hasta física. Vejez no se refiere aquí solamente al paso del tiempo, sino al deterioro del espíritu, la creatividad y la curiosidad. Aprender algo nuevo —sea un idioma, una habilidad manual o una idea— mantiene activo el cerebro y conectado con el mundo.

Desde una perspectiva neurocientífica, Gardner y otros investigadores han demostrado que el cerebro conserva plasticidad a lo largo de la vida, es decir, la capacidad de reorganizarse y adaptarse. Esta plasticidad se estimula a través del aprendizaje.

En un mundo donde el envejecimiento es muchas veces visto como una pérdida, Gardner propone un enfoque esperanzador: el conocimiento como renovación, como resistencia al estancamiento, como forma de seguir creciendo a cualquier edad. En síntesis: Aprender, el secreto para mantenerse joven, Educación para toda la vida: la receta de Gardner, La juventud del pensamiento se cultiva aprendiendo o “Aprender es vivir”.

La prueba más rápida

Sobre la dificultad de evaluar los valores y atributos de una persona.

Hace años, en una distendida sobremesa entre docentes, alguien nos planteó una adivinanza maliciosa: “¿Cómo programaríamos un examen de duración limitada a cinco minutos para seleccionar entre un grupo de personas desconocidas a los mejores?”. Lógicamente preguntamos, los mejores en qué. El proponente, que disponía de una posible respuesta a la cuestión, lo complicó aún más. “Los mejores en todo, en cualidades físicas, intelectuales, éticas,… Además la prueba debe ser válida para cualquier edad, sexo, origen, lengua,…. Se trata de distinguir en un nutrido grupo heterogéneo de personas a quienes confiar una tarea con las máximas posibilidades de éxito”.

El problema era un creativo pasatiempo, porque no existe una única solución que además sea perfecta. Quizá al lector se le ocurra algún hallazgo original, que debiera compartir con todos. En aquella ocasión propusimos brevísimos tests de inteligencia cognitiva y emocional, o pruebas interculturales sobre conceptos matemáticos simples y compartidos en todas las civilizaciones.
El proponente, al final, nos dio la solución que provenía… del director de una academia militar norteamericana. Quizá sólo alguien así puede imaginar tal enigma… y tal desenlace. La prueba más rápida era simplemente… una carrera. Los primeros que llegaban a una meta distante eran “los mejores” en tan básico examen. Era la primitiva selección de la naturaleza, donde el cazador cavernícola debía ser un buen corredor, o la primera parte del triple lema olímpico: Citius, altius, fortius (El más rápido, el más alto, el más fuerte).

Con todo, el intrascendente acertijo resultó divertido y en su debate ulterior fructificaron ideas pedagógicas valiosas. Cuidar la condición física siempre es importante y signo de inteligencia para todas las personas, de cualquier edad y condición, incluidos quienes sufren problemas de movilidad y deben esforzarse especialmente; o que la actividad y la velocidad son meritorias, si determinamos previamente hacia dónde y por qué caminamos. Por mi parte, en tal hipotética situación y siendo de los que opinan que “correr es de cobardes”, añadiría dos fases: una lectura previa, donde se señale hacia dónde debe corretear cada uno en función del color de su camiseta, por ejemplo, para recoger un bolígrafo del mismo color; y de escritura, para copiar con letra legible el mensaje anterior antes de entregarlo en la meta.

Más complejo resulta medir las cualidades morales, que se podrían evaluar observando cómo se ayuda a los demás en tan fascinante experimento, si todo esto… fuese algo serio. Tan elemental sistema, en todo caso, podría servir para observar a los participante y elegir a unos u otros, ganadores o perdedores, cooperadores o competitivos, apresurados o pausados, en función de la tarea a asignar. Una carrera puede ser la metáfora de la vida: unos se esfuerzan sólo en ganar, otros en ir deprisa, y algunos reflexionan antes para luego actuar mejor.

Lo que Facebook "sabe" de mí

Hay una curiosa aplicación, applymagicsauce.com, elaborada por el Centro de Psicometría de la Universidad de Cambrigde que -en minutos- dibuja un perfil psicológico de cada persona en función de sus "Likes" en Facebook. 

Le he permitido que explore mi Facebook y predice, con acierto desigual o polémico, mi retrato psicológico:

Edad: Me sitúa en 27 años (ya me gustaría con 61).

Género psicológico: 89% masculino. 11% femenino. Aquí parece que se llega a cuantificar el lado masculino y femenino.

Probabilidad de alguna preferencia sexual particular: 5% gay.

Estado de relación de pareja: 53% Sin relación; 33% Alguna relación; 14% Casado. 

Personalidad, según el modelo de los cinco grandes, midiendo apertura al cambio (50%), responsabilidad (44%), extraversión (33%), amabilidad (41%) e inestabilidad emocional (28%).

Ámbitos de Educación: Parece que destacan, 13% Arte (¡oh, sorpresa!), 11% Ingeniería, 11% Negocias, 11% Psicología, 8% TIC, 8% Periodismo, 7% Biología, 7% Leyes,...

Orientación política: 41% Liberal; 32% Conservador; 16% Desinteresado y 10% Libertario.

Orientación religiosa: 40% Ninguna; 33% Otros cristianos; 20% Católico; 3% Judío; 2% Mormón y 2% Luterano.

Satisfacción vital: 48% (¡Uf!)

Percentil de inteligencia: 47% (¡Ay, ay, terrible, debo elevar mis preferencias en Facebook y no trivializar tanto!)

Para quienes se animen a pasar este cruel /divertido test, que seguro irá aumentando en precisión, siempre que dispongan de Facebook, aquí dejamos el link: applymagicsauce.com.

Nota a quienes nos lean: Nos podéis compartir vuestros resultados en comentarios, a fin de ir verificando la validez del esta "SALSA MÁGICA". 

Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT

25 enero 2021: Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT
A partir de este año 2021, el 25 de enero será el Día Mundial del Robot #WorldRobotDay

Hoy, 25 de enero de 2021, ha sido una fecha esperada. Se cumple un siglo desde que el dramaturgo checo Karel Capek acuñara la palabra 'robot' . Cada aniversario del fallecimiento de Karel Capek (el 25-12-38), se acumulan juguetes-robots en su tumba, en Praga.  

El concepto  'robot' apareció su inmortal obra teatral R.U.R., Rossum's Universal Robots escrita en 1920, que se estrenó en esa fecha. En tan solo dos años, la representación fue traducida a 30 idiomas y se representó con éxito en Londres y en numerosas ciudades de los Estados Unidos. En Nueva York, por ejemplo, se realizaron 184 actuaciones en una producción en la que debutaron en Broadway interpretando a robots mudos los actores Spencer Tracy (luego con más de 50 películas en su haber, 2 Oscars y 9 nominaciones) y Pat O’Brien (que haría más de 100 películas en su carrera).

El término 'robottiene su raíz en la Iglesia Tradicional Eslava, siendo su referencia la palabra rabota, que significa servidumbre de trabajo forzado, esclavo, siervo,... Es decir, el término robot tiene ecos en el sistema feudal de explotación de la tierra y, al parecer, fue una sugerencia de su hermano el pintor Josef Ĉapek, que propuso roboti

Con ello, Ĉapek quería referirse a unos trabajadores, producidos por la referida R.U.R., que son capaces de hacer todo lo que puede hacer un ser humano, pero que éste no quiere hacer. Para ello, se les dota de todos los materiales y avances fisiológicos, químicos o biológicos. De todo, menos de alma, de voluntad. La palabra fue traducida como robot al inglés. Es interesante este origen. 

Claro que antes se llegaron a construir entidades mecánicas, articuladas y con más o menos aspecto antropomórfico como los autómatas de ajedrez (ved el post El Turco); pero eran concebidas como juguetes para élites exclusivas, o como entretenimiento de ingeniosos técnicos y científicos. En cualquier caso, lo que destacaba de ellas es su parecido con el ser humano. La divina ambición humana de crear un hombre, de adquirir las competencias de un dios. Ĉapek, además de darles nombre, los pasó del juego, la feria o el entretenimiento, al campo del trabajo. 

25 enero 2021: Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT
Eran esclavos de los hombres y, con ello, deja caer la crítica al momento histórico en el que vive: los robots somos nosotros, es como nos están produciendo industrialmente a nosotros, para que, a su vez, trabajemos industrialmente. Eran los tiempos en que el concepto sociedad de masas se concreta, en el que la producción industrial de bienes duraderos estandarizados –sin alma, desde la perspectiva artesanal- toma las riendas de la economía, y, sobre todo, de ideologías (futuristas, en cuanto línea artístico-estética) totalitarias como el comunismo y el nacionalsocialismo. 

De hecho, se ha interpretado la obra de Ĉapek como una sutil e irónica crítica a estos regímenes políticos. A partir de aquí, el imaginario de los robots se nos ha mostrado atravesado de ambivalencias, que nos llegan a lo más profundo, como sociedad y como seres humanos. Algunos esquemas se repiten. Es el caso de la reflexión especular entre ser humano y robot. Los segundos como reflejo desalmado de los primeros. Pero, a la vez, la creación de seres desalmados solo puede ser obra de seres desalmados. Los robots nos devuelven nuestra imagen. 

Como en toda dialéctica, se desemboca en la síntesis, en una convergencia entre tesis y antítesis, entre humanos con alma y robots desalmados. Esto llega a la actualidad. Así, se puede interpretar la reflexión del filósofo John Danaher, al analizar la relación que se establece con los robots sexuales. Se establece una dialéctica entre deshumanización, inicial de los robots, que lleva a la deshumanización de los propios hombres –aunque parezca paradójico- que tiende a resolverse con la humanización de los robots, proyectando sobre ellos unos sentimientos de los que carecían de fábrica. 

Tal esquema es el que puede atribuirse a la mítica película Blade Runner de Ridley Scott, aunque no exactamente con robots, sino con androides: los replicantes –esclavos fabricados por Tyrell Corporation- son fabricados para ser más humanos que los humanos; pero sin sentimientos y para llevar a cabo las funciones y misiones más peligrosas. Son declarados ilegales, tras un motín, lo que ya indicaba un límite a su subordinación y, sobre todo, que no estaban carentes de sentimientos y dignidad. 

Incluso, más sentimientos y dignidad que la de sus creadores y, posteriormente, perseguidores. Ahí está también el otro esquema frecuentemente utilizado, el de la rebelión de los robots. Al fin y al cabo, se hace eco de su origen, de la rebelión de los esclavos, de los siervos. Esquema que está en la popularizada propuesta de Asimov y sus leyes, que eran una especie de venda antes de la herida, ante el potencial peligro de rebelión de los robots: ningún robot causará daño a un ser humano o permitirá, con su inacción, que un ser humano sufra daño; todo robot obedecerá las órdenes que le den los seres humanos, a menos que esas órdenes entren en conflicto con la primera ley, y todo robot debe proteger su propia existencia, siempre que esa protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.

Leyes lógicas de protección, salvo por un pequeño problema: los seres humanos son contradictorios y hacen robots para ir a la guerra y acabar con la vida de otros seres humanos, bajo el argumento de que estos últimos seres humanos amenazan de muerte a los primeros. Las reglas de los robots saltan por los aires.
25 enero 2021: Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT
Hoy, 25 de enero, también se cumple el aniversario de la primera muerte causada por un robot en 1979. Robert Williams, de Michigan, fue el primer humano asesinado por un robot. Tenía 25 años. El accidente en la Ford Motor Company dio lugar a una demanda de 10 millones de dólares. El jurado deliberó durante dos horas y media antes de anunciar la decisión contra Unit Handling Systems, una división de Litton Industries. Ordenó al fabricante del robot de una tonelada que mató a Williams que pagara a su familia 10 millones de dólares. Williams estaba sacando una pieza de un almacén cuando el brazo del robot le golpeó en la cabeza, matándolo al instante. En la demanda, la familia alegó que el robot no tenía ningún mecanismo de seguridad, ni siquiera un ruido de advertencia para avisar a los trabajadores de que estaba cerca.

En nuestros días de Cuarta Revolución Industrial, los robots han dejado de ser un juguete y han saltado de la ficción a la realidad. Están aquí, aun cuando equipados con las mismas amenazas que describieron escritores y cineastas. La inteligencia artificial es ya más eficaz y, en cierta forma, más inteligente para muchas tareas que muchos seres humanos. Si lo que se quiere es una respuesta inteligente, pregunta a Siri, en lugar de a tu cuñado. 

Ahora bien, si lo que se busca es una respuesta emocional, la cosa está más igualada. Cien años después de su nacimiento en los diccionarios, los robots amenazan con quitar el trabajo a millones de personas. Cuando, desde el Foro Económico Mundial, su fundador Klaus Schwab apunta los empleos del futuro, serán aquellos que, de momento, todavía serán inaccesibles a la capacidad laboral de los robots. Una sociedad en la que la mayor parte de la producción está en manos de los robots es una sociedad muy distinta a la actual. 
25 enero 2021: Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT
La cuestión está ahí y pone patas arriba cuestiones como la fiscalidad, la relación entre renta (para vivir) y trabajo, las relaciones personales y un largo etcétera de prácticas, reglas, instituciones y perspectivas de análisis que, hoy, nos parecen casi naturales. Se empiezan a discutir, por ejemplo, los derechos de los propios robots, empezando por los derechos laborales. 

 Como en otros muchos aspectos relacionados con la transformación digital, la pandemia ha acelerado la demanda de robots, de máquinas inatacables por un ente biológico –como un virus- que hubieran sido capaces, de haberse acelerado su producción, de cosas como traernos la comida a casa, llevar a cabo las denominadas tareas esenciales, realizar tareas sanitarias, dar aire para la respiración de los más necesitados o incluso investigar las evoluciones del virus y su propagación o, tal vez algo más accesible y sin connotaciones de ciencia ficción, como mantenernos constantemente informados del estado de nuestros próximos internados en las urgencias de un hospital o una residencia de ancianos. Como en el caso del cuñado, nos darían información; pero no comunicación,... O sí, como los hace el avatar de Empathic Project (véase el post de hace unos días). 

Hashtags: #WorldRobotDay #I_Robot_100 #Robotics #AI #ArtificialIntelligence
Muchos más posts sobre ROBOTS.