Mostrando las entradas para la consulta "método científico" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "método científico" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Crimen perfecto

Una muerte resuelta por un crío con el método científico.

Aquello sucedió realmente, no fue un cuento de niños ni una leyenda rural. Pudo ser descrito como un juego inocente, un tosco arte o, simplemente, una historia de amor y odio de una pareja incompatible con un trágico desenlace. Quizá sólo fue un acertijo infantil ideado por un chiquillo, pero en la escena de un delito auténtico.

Aconteció en esos fastidiosos días navideños en los que los escolares se aburren en el pueblo de sus abuelos. El frío invernal no impedía que la chavalería se escapase de las casas al mediodía, cuando la mañana soleada ha caldeado un poco el ambiente. El más avispado lo descubrió en medio de la habitual caminata desde la plaza hacia la gruta de las reuniones secretas. Aunque era el más chico en estatura y edad, los demás supieron que hablaba en serio, porque conocían su voracidad lectora, que le hacía actuar como si fuera el mayor.

- “¡Alto, que nadie se mueva!”, gritó en medio de la marcha.
- “Ahí mismo está enterrado un cadáver y somos testigos de un suicidio u homicidio reciente”, continúo ante el asombro de sus atónitos amigos.
Señaló a un lado del sendero, donde se veía pisoteada la tierra. A continuación, el pequeño criminalista hizo una aterradora descripción de la fechoría, partiendo de pequeños indicios que los demás no supieron asociar.
- “¿No comprendéis que el asesino está ahora mismo mirándonos con descaro, riéndose de nosotros ante la tumba que casi pisamos? Las pistas son evidentes: El desaparecido era un ser muy querido de todos nosotros, con quien hemos jugado muchas veces; anoche mismo se divirtió con la otra pandilla hasta la madrugada, pero al amanecer se ha descuidado y su verdugo le ha quemado lentamente hasta la agonía; le ha sacado los ojos y la nariz, y luego ha enterrado sus restos aquí mismo”.

Se inquietaron todos, mirando nerviosos hacia los lados en aquella mañana radiante, sin comprender nada, quedando paralizados y sin saber si gritar o correr. Poco a poco fueron descifrando la intriga, al observar los detalles casi inapreciables: la escoba tirada a un lado, los tres grandes botones, la deshilachada bufanda, la vieja pipa, la zanahoria,…

[Si quedase algún lector pendiente de la solución, le aconsejamos que relea el relato, porque no insultaremos su inteligencia con el gordo albino “muñeco de viene” fundido por la quinta nota musical.]

Entrevista en Blog de blogs

Hace exactamente un mes, en Blog de blogs me hicieron esta entrevista, que reproduzco aquí. ¡Gracias, M@k!

1.- ¿Nos hablas de Mikel Agirregabiria?
¡Qué difícil es hablar de uno mismo! El género de biografías siempre me ha parecido superior, pero el de autobiografías es el supremo. Mikel, Joseba Mikel, José Miguel, es una persona ya mayor (desde fuera es algo inapelable), que ha cumplido once lustros. No es que empiecen a pesar, que sí pesan, sino que –y es lo peor- comienzan a pesar para los demás. Parece que ya no cuentan tanto con mi aportación, con mi potencial,… y eso hace mella. Lo cierto es que mis “ambiciones”, lo digo sin ambages, han ido quedando por la cuneta de la vida. Es un camino largo, creo que ameno (no lo cambiaría por ningún otro), pero que te va despojando de metas,… aunque aún conservo algunas. La verdad es que no puedo quejarme. Para mí, lo familiar es lo primero, y lo profesional lo segundo,… y todavía quedan más apartados. Soy muy feliz con mi familia, con mi esposa, pero nuestros hijos han crecido, han acabado sus carreras (al menos, las iniciales) y están trabajando. Mi hija mayor se ha casado, pero con hijos responsables y sin nietos (todavía, confío), disponemos de algún tiempo libre. Mi profesión, en un puesto de funcionario de Innovación Educativa, con perspectiva de toda Bizkaia, es sumamente estimulante, y ofrece unas inmensas oportunidades de seguir aprendiendo, sobre todo con los equipos humanos con quienes tengo la suerte de trabajar. Son educadores, asesores especialistas, profesorado de aula,…, y sí también con algunos de rango político, con quienes –a veces, muchas veces- hasta se coincide en la vocación del magisterio. He sido, siempre, alguien dedicado a la formación. En colegios y en la universidad, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio de Bilbao. En 1981 conseguí la titularidad en Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales, y en 1985 pedí la excedencia voluntaria, tras diez años de docencia universitaria. Mis estudios de Ingeniería Industrial en Automática (tras mi Licenciatura en Ciencias Físicas, especialidad teórica) me habían llevado a un primer contacto con la Informática. Programé en el Centro de Cálculo con tarjetas perforadas, compré en 1982 un Sinclair ZX-81 y escribí el primer libro en castellano sobre Logo, un lenguaje que parecía tener futuro en la educación. Dirigí en 1984 la primera experiencia de informática educativa con Acorn BBC y entré en 1985 en un recién creado Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco en 1985. Fue una experiencia única que nos llevó a liderar a escala europea este campo, acertando al homologar PC para las aulas (un disparate en la época, Televideo PCs con un coste individual de 300.000 ptas de la época, superior a un coche utilitario). Editamos revistas como Txalaparta y viajamos por toda Europa, contando el Plan Vasco de Informática Educativa (PVIE). Luego hubo cambios políticos, y el impulso inicial se desvió. Fueron tiempos de cambios. Trabajé, por días en Fujitsu, en grandes ordenadores. Pasé por los Departamentos de Cultura y Turismo, como asesor de ciencia y tecnología, para crear un Museo de la Técnica de Euskadi. Cursé un interesante Máster en Museología. También estuve en el Departamento de Presidencia, en Prevención de Drogodependencias, antes que disfrutar ocho años como Director de Formación en EITB (Ente Vasco de Radio Televisión), entre 1991 y 1999. Entre 1995 y 2000 mantuve, con mi familia nuclear, una Academia de Informática e Idiomas, kIDEAk, que fue algo inolvidable, de nuevo por el contacto con un alumnado excepcional. Todo ello, compatibilizando el trabajo por cuenta ajena y una labor de tardes y fines de semana. Después me incorporé a la plaza de responsable de Innovación Educativa de Bizkaia, donde sigo en la actualidad con un paréntesis entre 2001 y 2005 en el Departamento de Industria, donde pude experimentar el teletrabajo. Siempre me he dedicado a la enseñanza, en ámbitos como la Universidad o la empresa (EITB), y he participado -activamente, pero en segundo plano- en la definición de políticas educativas. Conocí los detalles del Pacto Escolar de 1993, las negociaciones de la LOGSE, de la LOCE, de la LOE,… aunque sin responsabilidades de gobierno, excepto las derivadas de mi condición de funcionario (en varias administraciones). Me he extendido demasiado, pero no es sino por los años acumulados,… Además, creo que he relatado lo más externo y objetivo; es decir, lo menos interesante. Para saber quién es alguien, lo mejor es leer su blog.

2.- ¿Qué es lo que te movió a bloguear? ¿Y lo que te mueve ahora? ¿Y a "twittear"?
Siempre me gustó escribir. Poesía, de estudiante (algún día debo encontrarla en el camarote). Compré una máquina de escribir, luego una eléctrica y cuando el editor LOGO del Commodore C-64 permitió redactar, sin acentos ni eñes, me lancé a escribir. He escrito varios libros, pero sobre todo Cartas al Director. En prensa diaria y revistas especializadas, desde Autopista hasta las primeras revistas de Informática, donde obtenía algunos jugosos rendimientos (también de algunos programas de la era protoinformática). Comencé hacia 1998 con mis hijos pequeños una web, www.getxoweb.com, que aún puede verse (como www.agirregabiria.net). Mis dos mil artículos de opinión, que se han publicado en dos centenares de medios en papel y electrónicos, se fueron agrupando en mikel.agirregabiria.net. Cuando llegaron los blogs, hacia el año 2002, me pasé a Blogger y allí sigo con mi blog.agirregabiria.net, que acumula 4.400 entradas de peso e interés muy variable. Más recientemente he creado un segundo videoblog, en Tumblr, además de colaborar a crear otros blogs colectivos, como ZiberEskola.
Twitter es una experiencia de hace unos veinte meses, y que me ha sorprendido tanto por su respuesta, como por la incredulidad que aún mantengo respecto a saber exactamente de qué se trata. Es una ventana de vecindad, con amigos cercanos y que conocemos en la vida real, y otros más remotos con quienes se debate, o te alegran la mañana (algunos simplemente porque están en otro huso horario y se van a acostar con unas terribles ganas de reírse del mundo). La admiración por el micrologging también me llevó a la foto diaria en Twitxr (sin contar las 30.000 fotos de Flickr, la mayoría privadas). También me divierten los wikispaces, y mantengo alguno personal, Wiki, y varios profesionales.

3.- ¿Crees que existe "la blogosfera"? ¿Cuál crees que es el efecto real de nuestra actividad sobre la sociedad, sobre el "mundo real"?
La blogosfera, como las meigas, haberla la hay. ¡Vaya si existe! Todavía no ha alcanzado el impacto que logrará, pero su influencia es creciente. Hay que reconocer que para una gran parte de la población, la blogosfera es una entelequia que no parece afectar a su vida cotidiana. Pero, en la misma o mayor medida en la que lo aceptarían de los medios de comunicación más convencionales, sus opiniones, sus creencias, sus convicciones, sus emociones,… se están gestando en un ámbito que aparece opaco a sus vidas. Pero les alcanza de una u otra manera. Más aún a quienes hemos descubierto, y cada día aprendemos más, otro modo de relación a través de Internet.

4.- ¿Qué sectores de la sociedad piensas que necesitarían más adoptar "lo 2.0": empresa, educación, ciencia, cultura, política, religión...?
Al fin, una pregunta fácil, aunque veo que también contiene su truco. ¿Qué sectores? Todos. Lo difícil es señalar en cuáles es más urgente la revolución 2.0. Para algunos, quizá la educación, donde no podemos perder un segundo. Puede que no sea neutral, porque educación es mi pasión. Pero, sin olvidar la empresa, la ciencia, la cultura, la política (que tanto podría hacer si se entendiese 2.0). ¡Si nos dejasen “entendernos políticamente” a los/las bloggers! Religión, otro ámbito urgente. Fina cuestión. Hasta entrar en el meollo de la blogosfera, algunos no nos dimos plena cuenta del sentido, a veces sublime y otras grisáceo, de la liturgia.

5.- Unas cuantas preguntas cortas, con la declarada intención de ponerte en algún brete:
- ¿Getxo o Bilbao?
Me pones en un apuro, M@k, lo que demuestra que me conoces (sobre todo, por Aprendices y por Twitter). No puedo decidirme. Soy de Bilbao, nací (y mis hermanos, mi esposa y mis hijos en un tramo de la calle Gordóniz), y nos criamos entre Indautxu y el Casco Viejo. Felizmente, desde hace poco vuelvo a trabajar en Bilbao (después de Vitoria y Iurreta), y me encanta Bilbao, el nuevo y el viejo. La Villa oscura que fue y la metrópoli luminosa que es. Pero, al casarnos (con 24 y 22 años) nos fuimos a vivir al lugar soñado, Las Arenas en Getxo. Y Getxo nos atrapó, de por vida. Sólo lamento el atasco cotidiano para enlazar los catorce kilómetros que unen Getxo con Bilbao. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo.

- ¿Getxo o Alicante?
Otro dilema. Suelo decir que “vivir, vivo en Alicante”, aunque sólo pase allí dos meses al año (con escapadas). Veraneamos en el municipio costero más meridional desde que nuestro hijo pequeño tenía dos años, y ese municipio nació con él (en 1986, al segregarse de Orihuela). Creo que tengo idealizado Alicante, por sus gentes, por los amigos de todas partes que allí nos reunimos, por la luz, por el sol infinito. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo, pero necesito más tiempo en Alicante donde pasaría mucho más tiempo del que actualmente puedo permitirme.Aquí lo tengo más claro. Creo, quiero creer, que puedo pasarme sin Twitter. De hecho, cuando no funciona, sobrevivimos sin Twitter. Me resultaría más espinoso no cumplir la cita diaria, caiga quien caiga y se pueda desde donde se pueda, con mi blog.

- ¿Wiki o Google Doc?
Ambos, pero uso bastante más los Wikis; acaso, porque me gusta tener organizada y estructura la información por reuniones periódicas, grupos de trabajo o de amistad,….

- ¿Fortran o HTML?
FORTRAN fue mi primer lenguaje, estudiado sobre el papel y en teoría. Con exámenes en cuartillas, hasta que llegó un miniordenador al Departamento de Termodinámica, con pantalla y todo. Lo conté en Confesiones de un adicto a la Informática. Luego vinieron muchos lenguajes, y BASIC fue en el que más programé. Pero, HTML fue una revelación. Hoy día, HTML,… y lo que le siguió (Java, Php,… aunque estoy descolgado de esta carrera).

- ¿Canon o Nikon?
Otra vez me pillas. Pero Nikon es mejor, aunque todavía no me llega y me he quedado con Canon. Es un largo recorrido de cámaras desde las convencionales Zenith y Pentax, y las digitales Panasonic, Fujitsu, Sanyo, Canon,… y quizá, algún día,… No tengo demasiada prisa.

6.- Cambiando un poco de tercio, ¿la red favorece más la creación de "think tanks" locales o más la recolección individual de la información y la autoeducación personal? ¿Se podría considerar que Aprendices es un think tank, de alguna manera?
La red permite, favorece, impulsa y hace poco a poco inevitable otros modos de gestionar la información, el conocimiento, la sabiduría, el poder,… Internet distribuye el poder en más centros, en nodos que hasta ahora estaban huérfanos de acceder a los demás e influir en sus decisiones. Pero la inercia, la –a veces- maldita inercia, trata de oponerse. Y los poderes fácticos se niegan a que la ciudadanía de a pie sea consciente de la emancipación que suponen la mayor pluralidad de agentes decisorios. Los "think tanks" no dejan de ser estadios intermedios de evolución, el mal menor que toleran los dinosaurios. Han abierto las compuertas del castillo donde residía el poder absoluto, el santa santorum del saber, pero siguen creyendo en minorías selectas. Se tardará todavía unos años, menos de los que suponen muchos eruditos, pero el voto ya está repartido y el poder se diseminará con el crecimiento de las redes sociales, algo que ya está aconteciendo. Aprendices es más que un think tank, es una vidriera, aún tosca, que permite vislumbrar un futuro prometedor.

7.- ¿Qué se necesita más en Educación: ordenadores ultra portátiles o plataformas de blogs?
Ambos elementos. Los ultraportátiles nos liberarán de las salas que concentran ordenadores, y los introducirán en las aulas ordinarias, impediendo que el profesorado más recalcitrante pueda escapar a su existencia trastornadora. Las plataformas de blogs permitirán la creación de contenidos “entre todos”, también por el alumnado, pero sin que la función de enseñanza-aprendizaje se rompa. Aprender mediante un proceso de instrucción guiado es un método rapidísimo de avanzar, pero el aprendizaje significativo ha de construirse por uno mismo… con ayuda de grandes docentes.

8.- ¿Ves algún modo de encajar blogs y divulgación científica? ¿Podría ser una forma de atraer a los científicos a la arena del pueblo?
La ciencia es una asignatura pendiente. Especialmente, y en estos momentos, en Europa, y entre nosotros. La Unión Europea, y el primer mundo, están preocupados por la falta de profesionales en áreas científicas y tecnológicas. En nuestro entorno, estas carencias serán gravísimas a muy corto plazo. Para solventar este problema es preciso acometer medidas muy tempranas. La enseñanza infantil y primaria debe alfabetizar matemáticamente, para evitar el alejamiento prematuro de algo esencial para interpretar el mundo contemporáneo. La enseñanza secundaria debe concentrarse en competencias matemáticas, científicas y digitales, algo que no logra actualmente. El método científico exige una enorme variedad de procedimientos teóricos y experimentales que encuentren destinatarios jóvenes que hayan descubierto el placer de investigar el universo que nos rodea. La ciencia debe encontrar vocaciones, evitando la laguna matemática y mostrando cómo hemos sabido crear el corpus de conocimiento actual sobre generaciones y generaciones de saber acumulado, inferido, comunicado, replanteado, redescubierto,… Los científicos punteros tienen responsabilidades innegables, de enseñar, de investigar y de divulgar. Y no sólo sus ideas, sino también sus motivaciones para seguir en la búsqueda de la verdad, que tanto nos ayuda a todos.

9.- Otra de tus grandes aficiones es la fotografía, y últimamente publicas muchas "fotos HDR". ¿Podrías explicarnos de qué se trata?
Me considero un fotógrafo mediocre, porque no he sistematizado mi afición con estudios complementarios. Pero lo intento, casi todos los días. Mi único mérito es llevar encima una cámara, casi siempre. Me siento incompleto si salgo a la calle sin mi testigo del tiempo. Por eso elijo cámaras compactas. Las fotos HDR son imágenes tratadas para que imiten el funcionamiento de la pupila humana, como explica la Wikipedia. El efecto es mágico, en el sentido que ilumina y resalta todas las áreas retratadas, a pesar de las diferencias de luz que pueda haber y que la fotografía sin retocar no compensa. Para obtener estas fotos HDR, basta tomar varias instantáneas con exposiciones distintas (entre +2 y -2) y luego superponer las imágenes. En la práctica, es muy sencillo usar una cámara que admita formato RAW de modo que programas como Photomatix Pro permita lograr ese efecto.

10. Con todas tus actividades, y lo que publicas y twitteas, ¿te da tiempo a leer blogs? ¿Cuáles nos recomendarías del entorno de la educación? ¿Y de la ciencia?
Sigo y leo, con Google Reader, 483 blogs. Ser blogger es, ante todo, leer muchos blogs. Luego, comentarlos, aunque en esto peco de escasez. Y por último, si hace al caso, escribir algo,…, y aquí mi error es por exceso. Publico demasiados posts, de interés muy desigual, y de temáticas muy dispersas. Quizás ahora, Twitter y Tumblr, me permiten derivar reseñas a formatos más ligeros para dar algo de homogeneidad al blog principal. Mis suscripciones, incluidas las de educación y ciencia, pueden verse linkadas en este post, de hace casi un año. Todos los días selecciono decenas de entradas que me han gustado en mis posts compartidos, que incluyo en la banda lateral del blog.

11. Una última pregunta que no suelo publicar: dejando a un lado los de la pregunta anterior, ¿qué blogs te gustan más?
Me agradan especialmente los blogs que agrupo en una categoría de colegas, con personas que siento cercanas y a quienes sigo con máxima atención. Muchos blogs son de Aprendices, o de Ikasbloggers. Además de los campos citados, me gustan algunos de humor, fotografía, automóviles y tecnología.

¿Adolf Hitler o John Snow? ¿Stalin o Karl Landsteiner? ¿Fritz Haber, el bueno o el malo?

Carl Bosch y Fritz Haber, inventores de los abonos sintéticos
La historia ha dado protagonismo a personajes históricos por razones muy diversas. Pero siempre dejan más impacto quienes hicieron el mal. Son más reconocidos por la opinión pública los dictadores sanguinarios, que se clasifican por los millones de víctimas cuya muerte causaron.

Se atribuyen 17 millones de vidas sesgadas en 12 años por Adolf Hitler, que provocó la II Guerra Mundial. Stalin asesinó a 23 millones de personas en su mandato de 32 años. Mao Zedong aniquiló a 78 millones de seres humanos bajo su poder durante 34 años. 

Otros criminales de lesa humanidad fueron Leopoldo II de Bélgica, que arrasó a 15 millones de congoleños;  Hideki Tōjō, Primer Ministro de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, 5 millones de víctimas; Ismail Enver Pasha, líder de la Revolución de los Jóvenes Turcos, 2,5 millones; Pol Pot, Primer ministro de Camboya, 1,7 millones; Kim Il Sung, fundador de Corea del Norte, 1,6 millones;  Mengistu Haile Mariam, Presidente de la República Democrática Popular de Etiopía, 1,5 millones; Yakubu Gowon, presidente de Nigeria, 1,1 millones de muertos en Biafra,...

Estos diez criminales de la historia, reciente del siglo XX, totalizan la horripilante cifra de casi 150 millones de hombres, mujeres y niños asesinados en tres continentes: Asia, Europa y África. Nuestra cultura de historia privilegia los malos modelos de congéneres, olvidando a quienes salvaron más vidas que las que destruyeron estos tiranos.

¿Saben quién fue John Snow, que se estima salvó más de 177 millones de vidas en el siglo XX con su obra? Fue un médico inglés, precursor de la epidemiología, que optó por la cloración del agua en 1905. A lo largo de la historia hemos ido desarrollando métodos cada vez más eficaces para garantizar la seguridad del agua que consumimos. Algunos tienen más de 4000 años de antigüedad, empezando por la decantación y la filtración, y terminando por la cloración, que nos permitió minimizar el riesgo de contagio de cólera, tifus, disentería y polio. Otro referente que impulsó la cloración fue el físico John L. Leal.
Karl Landsteiner, Premio Nobel de Medicina
Otros científicos, médicos, epidemiólogos,... , máximos héroes de la ciencia que merecen nuestro reconocimiento y recuerdo:
  1. Fritz Haber, químico, descubridor de Fertilizantes Sintéticos, 2,720,000,000 vidas salvadas. 
  2. Carl Bosch, ingeniero, perfeccionador de los abonos artificiales, 2,720,000,000 vidas salvadas.
  3. Karl Landsteiner, biólogo, descubridor de los grupos sanguíneos, 1,094,000,000 
  4. Richard Lewisohn (Transfusiones de sangre) 1,094,000,000 
  5. Edward Jenner (Vacuna de la viruela) 530,000,000 
  6. Norman Borlaug (Revolución Verde, trigo,...) 259,000,000 
  7. Linn Enslow (Cloración del agua) 177,000,000 
  8. Abel Wolman (Cloración del agua) 177,000,000 
  9. William Foege (Método de vacunación - Erradicación de la viruela) 131,000,000 
  10. Leslie Collier (Vacuna liofilizada - Erradicación de la viruela) 131,000,000 
  11. Benjamin Rubin (Aguja bifurcada - Erradicación de la viruela) 131,000,000 
  12. Aaron Ismach (Pistola inyectora - Erradicación de la viruela) 131,000,000 
  13. John Enders (Polio & Sarampión Vacuna) 120,000,000 
  14. Maurice Hilleman (Sarampión Vacuna) 118,000,000 
  15. Ann Holloway (Sarampión Vacuna) 118,000,000 
  16. Samuel Katz (Sarampión Vacuna) 118,000,000 
  17. Kevin McCarthy (Sarampión Vacuna) 118,000,000 
  18. Milan Milovanovic (Sarampión Vacuna) 118,000,000 
  19. Anna Mitus (Sarampión Vacuna) 118,000,000
  20. Thomas Peebles (Sarampión Vacuna) 118,000,000
  21. Howard Florey (Penicilina) 82,000,000 
  22. Ernst Chain (Penicilina) 82,000,000 
  23. Norman Heatley (Penicilina) 82,000,000 
  24. Alexander Fleming (Molde de Penicilina) 82,000,000 
  25. Víktor Zhdánov, quien al erradicar la viruela ha salvado más de 63 millones de vidas.
  26. Gaston Ramon (Vacuna de la Difteria y el Tétanos) 60,000,000 
  27. David Nalin (Terapia de rehidratación oral frente a diarreas) 54,000,000 
  28. Richard Cash (Terapia de rehidratación oral) 54,000,000 
  29. Norbert Hirschhorn (Terapia de rehidratación oral) 54,000,000 
  30. Robert Phillips (Terapia de rehidratación oral) 54,000,000 
  31. David Sachar (Terapia de rehidratación oral) 54,000,000 
  32. Christian Zoeller (Vacuna del Tétanos) 52,000,000 de personas salvadas.
Un caso paradigmático que prueba que la Ciencia debe estar regida por la Ética, es el mismo Premio Nobel de Química Fritz Haber.  Un «Jekyll» y un «Hide», dado que Fritz Haber fue un científico que figura en primer lugar del ránking por las vidas salvadas por el auge de la agricultura a escala mundial para alimentar una humanidad tan inmensa retando la maldición de la catástrofe demográfica de Thomas MalthusFritz Haber logró sintetizar amoníaco a partir del nitrógeno del aire (en el célebre Proceso de Haber).

Con este hito científico abrió la senda para la síntesis industrial de abonos nitrogenados que han multiplicado la producción agrícola mundial, y reducido las hambrunas. Pero Fritz Haber también fue tristemente famoso por haber introducido los gases asfixiantes y las armas químicas durante la Primera Guerra Mundial.

¿PISA o posverdad? Datos y soluciones. 1º/5

@enjakeETB #PISA2015 Mejor ver el vídeo yendo a EITB A la carta, del programa "En Jake" del jueves 16-2-17, a partir de las 13:18 o del minuto de grabación 1:08:00

Con el título de ¿PISA o posverdad? avanzamos una serie de entradas sobre #PISA2015 desgranados tras disponer del Informe #PISA2015 del ISEI-IVEI (ver en este post) de la Comunidad Autónoma Vasca, un dossier de 158 páginas publicado esta semana con muchos gráficos que conviene revisar paso a paso.

Estas entradas tuvieron un primer análisis, a vuelapluma, con aquellas Primeras impresiones sobre el Informe Pisa 2015 en Euskadi (ver post), que hizo surgir dudas sobre aquellas "intuiciones",... que han sido corroboradas por el estudio pormenorizado del ISEI-IVEI.

Creemos en un debate abierto, constructivo, que empodere a la ciudadanía, que le informe y forme,... Reiteramos el ¡GRACIAS PISA!, gracias ISEI-IVEIpor ser un termómetro RIGUROSO Y TRASCENDENTE, que no se puede falsear ni ensayar, que mide la fiebre (aunque hemos de aprender mejor a tomar la temperatura, dónde y cómo poner el termómetro).

En estos textos destacaremos lo mejorable, desde esta DISONANCIA COGNITIVA (¿no teníamos un sistema educativo inmejorable?), porque hemos de felicitarnos por nuestra atención e inversión eeducativas, que queda mucho margen de mejora en Innovación Educativa desde hace 42 años,... No basta hacer cambios meramente superficiales,... Se han de aplicar medias a corto, medio y largo plazo, y si bien los de efecto a largo plazo (como mejorar la formación inicial y continua del profesorados, su acompañamiento y asesoramiento,...) son los más urgentes,... también hemos de aprestarnos a que #PISA2018, en un año, mejore nuestra autoimagen hecha con un selfie de PISA, porque PISA eres tú.

Con cada dato o problemas que extraigamos, aportaremos propuestas de solución, que están en manos de los agentes clave: el alumnado, del profesorado, de la administración educativa, de las familias, la sociedad,… En este post analizaremos dos datos muy significativos, que pudimos comentar en el programa "En Jake" del jueves 16-2-17 de ayer.

1º.- Descenso notable del ISEC (Índice SocioEconómico Cultural) en la CAPV (imagen de la página 21 del informe).
Notable pérdida de ISEC entre #PISA2012 y #PISA2015
En nuestras primeras impresiones hablábamos de precarización de la CAPV. Por distintos canales se nos indicó que era cierto o que no había llegado a la educación. El gráfico sobre este párrafo nos confirma nuestra anticipación, que en 2012 la CAPV estaba en conjunto ligeramente por encima de la media, +0,03, y que en 2015 ambas redes han caído por debajo de la media (la pública, hasta -0,50). En la página 22, ver imagen no anexada, en PISA 2012 en promedio todos los modelos lingüísticos (A, B y D) estaban por encima de la media OCDE.

Es cierto que un alto ISEC no siempre garantiza buenos resultados en PISA (Islandia es la mejor prueba), pero la correlación entre descenso de ISEC y empeorar resultados en competencias es más seguro. Por tanto, si ya antes de PISA 2015 erróneamente confiábamos que nuestro ISEC en el Estado (el segundo ahora tras la Comunidad de Madrid), a futuro con caídas tan importantes hay que adoptar acciones urgentes para evitar los peores presagios.

Soluciones propuestas: Mejorar nuestro ISEC logrando que remonte, con medidas socioeconómicas y culturales. 

Hay que evitar que se repita en 2018 el grave decrecimiento del ISEC producido en el trienio 2012-2015, en el conjunto de la CAPV de 0,03 al -0.25 respecto a la media de la OCDE, especialmente en la red Pública desde -0.17 a -0.50, pero también en la red Concertada del +0,19 al -0.03. Todo esto significa mejorar rentas familiares, asegurar ingresos mínimos en las familias (especialmente con escolares),... Pero no sólo se trata de datos económicos, sino también culturales, de acceso al conocimiento,... tales como los recursos disponibles en el hogar (número de libros, dispositivos digitales…). De ahí la urgencia en un Plan Lector con Clubs de Lectura Escolar, gamificados y que alcancen al alumnado y a las familias y les impulsen a adquirir hábitos lectores, en todo tipo de soportes, para ganar compresión y velocidad lectoras,...
#PISA2015 según la Lengua de la Prueba
2º.- Laxitud en la recomendación de hacer la prueba en la lengua familiar del alumnado (imagen de la página 25 del informe).

Partiendo de la bondad y necesidad de una educación plurilingüe, de nuestro compromiso como sociedad por la recuperación del euskera (que requiere una mayor inmersión de aprendizaje con esta lengua vehicular),... y de la oportunidad de aprender Ciencia en inglés,... LO CIERTO Y RECOMENDADO EN TODA LA OCDE para alumnado en sociedades bilingües (o trilingües) es que la Prueba PISA se realice en la lengua familiar,... algo que se ha relazado por "opiniones erróneas" de algunos agentes educativos (incluidas las familias quizá inducidas a no ajustarse al cuestionario),... PISA requiere, para Compresión Lectora y para las otras Competencias, velocidad y comprensión lectoras media a los 15 años.

Según el gráfico en #PISA2015 nada menos que un 9,1% del alumnado pasa a realizar la prueba del castellano al euskera hasta el 25%, a pesar de que los hogares euskeldunes bajan en este trienio del 20,6% al 18,2%, pasando los castellano-parlantes del 76,2% al 77.8%, y los de otra L1 (lengua familiar, árabe, rumano, chino, portugués,...) del 3.2% al 4.0%.
Grave error en #PISA2015 por hacer la prueba en euskera a alumnado sin esa lengua familiar.
Este 9,1% que cambia de lengua de la prueba estadísticamente era alumnado con un comparativo alto nivel competencial, que se minusvalora por falta de comprensión y velocidad lectora. El resultado es que penalizan fuertemente, según la lengua de la prueba, a ambos grupos: A quienes realizaban antes en euskera (bien elegidos por sus hogares en 2012) y a quienes respondían en castellano. Si bien la serie desde 2003, con muestra propia es digna de análisis, las bajadas según lengua prueba son escalofriantes: -21,9% al -29.5% en ciencias (imagen no adjuntada), del -1.8% al -25.1% en lectura (imagen anexa ampliada) y del -13.2% al -24.3% en matemáticas (ver imagen no adjuntada).

En 2012 el alumnado que hizo la prueba en euskera era 11,2 puntos MÁS COMPETENTE en lectura que el promedio de quienes la hicieron en castellano (507,5 puntos frente a 496,3). Simplemente relajando que la prueba la hagan en la lengua que prefieran, esa deriva del 9,1% del alumnado hacen que en 2015 se volteen los resultados haciendo que comprendan mejor (ahora son 12,2 puntos superiores los de castellano, 494,5 puntos frente a 482,4 los de euskera). Esto tan claro, que repercute en ciencias y matemáticas porque no se entienden bien y con rapidez los enunciados, ¿lo llegarán a entender algunos prescriptores, docentes, familias,...? Confiemos que no se abunde en este erro en PISA 2018. 

Soluciones propuestas: Esto requiere difusión, explicación de qué es PISA, medición a los 15 años de qué son capaces de entender y hacer nuestros alumnos y alumnas,... en una prueba tasada en tiempo,... Con una respuestas ciertas de las familias, con instrucciones claras y prescritas de elegir la lengua familiar como la de la prueba para recoger más y mejor las competencias discentes, la mejoría en las tres áreas sería más que perceptible (estimativamente en torno a diez puntos, al menos, como mínimo). PISA es algo científico, medido con un método objetivo y sin margen para especulaciones u opiniones no probadas.

En el próximo post analizaremos
otros dos aspectos preocupantes con algunas de las innovaciones para recuperar los resultados que merecemos.

3º.-  Bajísimos porcentajes de alumnado en los niveles de excelencia, especialmente en el nivel 6.

No hay equidad sin calidad, y nuestros raquíticos y decrecientes porcentajes discentes en los niveles 5 y 6, niveles de excelencia, que APELAN a todos nuestros centros, pero singularmente a los de ISEC alto,... Dato actual en el Nivel 6: 0,1% Ciencia (competencia central medida), 0,4% en Comprensión Lectora, y un 1% en Matemáticas.

4º.- Deplorables resultados en la Competencia Científica, en sus valores y en su tendencia.

Son obvias algunas de las causas, como el escaso tiempo curricular dedicado a las Ciencias (que debe mejorar desde Primaria, aparte de lo corregido ya en Secundaria) y otros motivos que el propio ISEI-IVEI descubre en su Informe, página 88: "El alumnado vasco participa con mucha menos frecuencia en actividades extraescolares relacionadas con las ciencias que el alumnado de la OCDE y que la media de España. Solo el 4,9% del alumnado vasco participa en Talleres de ciencias frente al 39,3 de la OCDE y el 38% en Competiciones sobre ciencias que sube hasta el 66,5% en la OCDE". 

Efecto Flynn: ¿Somos cada vez más inteligentes?

Recomendamos este vídeo TED, científico e histórico, con el propio James R. Flynn.

Se denomina "Efecto Flynn" al hecho de que cada generación tiene resultados más altos en el Test de Inteligencia que la generación anterior. ¿Nos estamos volviendo más inteligentes, o solo pensamos de manera diferente? En el vídeo inicial el filósofo moral James R. Flynn nos lleva por la historia cognitiva del siglo XX y nos muestra cómo los cambios en la manera de pensar han tenido consecuencias sorpresivas (y no siempre positivas) .

El Efecto Flynn es la subida continua, año por año, de las puntuaciones de cociente intelectual, un efecto visto en la mayor parte del mundo, aunque con unas tasas de crecimiento que varían considerablemente, que varía de los tres puntos de CI por década en los Estados Unidos a los 10 puntos en Kenya. Una serie de investigaciones del Reino Unido desde 1938 hasta 2008 estimó la tasa de crecimiento en torno a 2 o 3 puntos de CI por década. 

Fue llamado así por Richard Herrnstein y Charles Murray en su libro The Bell Curve para hacer referencia al investigador político neozelandés James R. Flynn, que fue quien dedicó el mayor interés al fenómeno y lo documentó para todas las culturas. Estableció también que no aumenta toda la inteligencia de igual forma. En concreto, de esos tres puntos de CI, dos y medio se deben a Gf (inteligencia fluida) y solamente medio punto se debe a Gc (inteligencia cristalizada).

Entre las explicaciones que se han dado a este fenómeno podemos encontrar una mejor nutrición, una tendencia hacia familias más pequeñas, una mejor educación, una mayor complejidad en el ambiente y la heterosis (Mingroni, 2004). Aunque hay autores que afirman que los elementos más relevantes que explican el fenómeno son las influencias médicas y las nutricionales.

El ambiente es tan poderoso que incluso está produciendo el llamado Efecto Flynn: se aduce que la actual dieta mediática (televisión, internet, videojuegos) está incrementando el CI de los niños desde 1947 a razón de tres puntos porcentuales por década, tal y como explica Steven Johnson en Cultura basura, cerebros privilegiados

Precisamente debido a la clase de dieta mediática que recibimos, este incremento se produce más en razonamiento abstracto, y menos en vocabulario y comprensión lectora. Tal y como escribe el propio James R. Flynn en What Is Intelligence: Beyond the Flynn Effect, «los niños de hoy solucionan mucho mejor los problemas en el acto sin un método previamente aprendido». 
Tablets de la ley
 
Post que estuvo en borrador desde el 7-10-2014. 
Recuperado retrospectivamente siete años después. 

Lo mejor de Jaume Perich (1941-1995)

Algunas de sus mejores frases:

La mejor prueba de que en Estados Unidos qualquiera puede ser presidente la tenemos en su presidente.
Nadie ha sabido jamás lo que refleja un espejo cuando no hay nadie delante.
Si Francia fuera Espanya, el himno nacional "la Marsellesa" se llamaría "la Parisina".
Recibe el nombre de "Mundo Libre" aquella parte del mundo que está en poder de Estados Unidos.
Resulta bastante deprimente el que la suposición de que se pueda celebrar una tercera guerra mundial sea una esperanza.
Aunque parezca que no, tenemos bastante mala opinión de nosostros mismos. Para demostrarlo basta con salir a la calle y gritar: "eh, gilipllas" y ver cuántos se vuelven.
Yo, la verdad, hubiera preferido que me educaran sexualmente a que me enseñaran logaritmos. Porque de los logaritmos hago tan poco uso...
Eso de que "todo depende del color del cristal con que se mire" no me convence, porque de algún color será el cristal, se mire como se mire...
Encender un cigarrillo por el filtro es una experiencia que todo el mundo debería pasar alguna vez. Curte.
La religión sirve para resolver una serie de problemas que no tendríamos si no existiera la religión
A la palabra "democracia" cuando se le añade algo detrás es como la palabra "whisky" cuando se le añade "español"
Hay que amar a nuestros enemigos... llevarles flores a su tumba, tenerles presentes en nuestro recuerdo y celebrar cumplidamente el aniversario de su muerte
El inventor del supositorio quiso permanecer hasta el fin de sus días en el anonimato
Actualmente la televisión posee una enorme ventaja sobre cualquier otro medio de comunicación de masas: se oye y no necesita pensarse
Una de las principales acusaciones que se hacen a los "hippies" es que no hacen nada para cambiar una sociedad que no les gusta. Claro que si hicieran algo, las acusaciones se las lanzarían desde un Tribunal
A pesar de lo que diga el refrán, si vestimos una mona de seda es muy posible que pueda entrar en el Liceo una noche de gala
Cuando nos peguen una bofetada en una mejilla es aconsejable poner la otra, porque si nos vuelven a dar en la misma de antes, duele más
Un científico es el único individuo que puede explicar una teoría sobre el mundo, demostrarse años más tarde que no acertó ni una y sin embargo pasar a la historia como un genio
Un pacifista muerto en la guerra es la prueba más palpable de que tenía razón
Es mucho más fácil ser un valiente muerto que un cobarde vivo
Educar a un niño requiere mucha paciencia. En especial por parte del niño
Hay que pedir las cosas con educación. Por lo menos mientras no dispongamos de un método más rápido y eficaz de conseguirlas.
Que no se deje a las mujeres ser curas lo encuentro tan estupido como que ellas quieran serlo
El Ministro de Cultura tiene dos problemas, le sobra ministerio y le falta cultura
El dinero no da la felicidad. Se puede ser pobre y feliz a la vez, eso sí, hay que hacerse pajas
Mis amigos me dicen que soy muy agresivo, pero me lo dicen a gritos


Para saber más recomendamos estos links.

Lo que sí sabemos

Las conjeturas no deben cegar nuestras certezas inmutables

Hemos de seguir viviendo, incluso hemos de acudir a votar, y nos sentimos en un mar de dudas, tras el océano de sangre del 11M. El dolor enturbia nuestra mente, pero de nuestra alma emergen simultáneamente las convicciones más firmes. Tuvo que ser Albert Einstein quien declarase, ante el dilema de la bomba atómica en plena II Guerra Mundial: “La paz no puede mantenerse por la fuerza...sólo se consigue mediante la comprensión”. Incluso sin la inteligencia del científico pacifista, todos sí sabemos bien que…

Con la muerte de los demás nunca nadie puede ganar nada en ningún lugar del mundo.
La violencia, la guerra, los ejércitos y las guerrillas sólo causan más masacre y horror.
La democracia, la justicia y la paz son el único camino para toda la humanidad.
Son culpables todos aquellos que buscan victorias por la fuerza de las armas.
Ninguna guerra está justificada; ni ninguna causa vale un solo muerto.
No se puede vencer sin sembrar el odio; convencer es el método.
La inocencia asesinada clama el desprecio hacia los belicosos.
La paz es verdad, justicia, solidaridad, hermandad y amor.
La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz.
La paz comienza justamente donde la ambición termina.
Ante las urnas que hable nuestro pacífico corazón.
La paz es un empeño que nos concierne a todos.
No hay caminos para la paz; la paz es el camino.
Jamás hubo una guerra buena o una mala paz.
La justicia elimina los obstáculos para la paz.
Votemos paz aquí, ahora, para todos, ya.
Si queremos paz, sembremos la paz.
Nadie sino nosotros traerá la paz.
Demos una oportunidad a la paz.
La paz está en nuestras manos.
No tememos a la paz.
La paz es posible.
La paz vendrá.
¡PAZ!

Paradoja para la congoja

Una simple y eficaz terapia para superar nuestros temores en la vida cotidiana.

El concepto “intención paradójica” queda expresado perfectamente en los mismos términos del binomio. Es un truco básico que inicia una acción esperando su efecto contrario, como que nos pidan que no pensemos en un elefante rosa que camina bípedamente: Inmediatamente es imposible que no lo evoquemos con nitidez.

Otro ejemplo de “intención paradójica” tomado de la experiencia familiar consiste en prohibir la biblioteca principal a los niños de la casa, con la sana intención de que lean de todo. Cuando ellos crecen nos devuelven esta jugada recomendándonos que no accedamos a la trivial “literatura infantil”, con el resultado de impelernos a descubrir a autores como JK Rowling, futura Nobel de Literatura y creadora de esas -nada insignificantes- aventuras de un tal Harry Potter.

El concepto científico de “intención paradójica” proviene de una técnica psicológica que fue descrita por Erikson y Frankl, en 1973, para el tratamiento la ansiedad de anticipación. Es una sorprendente curación, basada en enfrentarse directamente a lo temido para superarlo. Se recomienda a los insomnes permanecer despiertos toda la noche y a los tartamudos iniciar cualquier frase repitiendo la primera sílaba.

Ante los miedos, la reacción típica es desear “huir”. El esfuerzo por evitar el problema que se avecina provoca mayor ansiedad, como el estudiante que teme realizar un mal examen y que con su desasosiego propicia un mal rendimiento. A través de la intención paradójica, se anima a “desear que suceda” lo que se teme. Siendo mutuamente excluyentes un deseo y un temor, se supera la situación.

Cuando nos angustia una cita comprometida o un reto como hablar en público, resulta oportuno que unos segundos o días antes imaginemos qué es lo peor que podría pasarnos, en lugar de esperar a que la aprensión y el temor se vayan apoderando de nosotros en un previsible círculo vicioso, que empeorará aún más nuestra disposición. Nada es más paralizante que el miedo al propio miedo. Con frecuencia, se da la paradoja de sólo podremos resolver los problemas cuando creemos que no son problemas. Las dificultades, como las soluciones, si se creen… se crean.

Esta técnica paradójica fue propuesta por Víctor Frankl, célebre psicoanalista austriaco de origen judío, que sobrevivió a campos de concentración como Auschwitz, y fundador de la logoterapia. Con órdenes contradictorias cortocircuitaba la reacción automática de procesos obsesivos, en lugar de la recomendación habitual de apartar la fobia, que puede contribuir a su mantenimiento y perpetuación. La intención paradójica cura el miedo. Si, a propósito, intentamos tenerlo, no podremos. Por ello, este método se ha aplicado en entrenamiento de deportistas de alta competición, como ajedrecistas, junto con otras fórmulas conductistas para vencer a la ansiedad previa a los torneos.

Según Frankl la esencia de la “intención paradójica” se basa en recurrir deliberadamente al sentido del humor. La intención paradójica nos enseña a reírnos de nosotros mismos y ridiculizar nuestros propios temores. Se basa en la maravillosa virtud del ser humano de trascender de sí mismo, como expone en su obra “El hombre en busca de sentido”.

Este tratamiento es valioso, a pesar de su aparente simplicidad, siempre que sea debidamente supervisado por un psicólogo. No debe aplicarse indiscriminada o arbitrariamente, pero su conocimiento nos permite entender mejor el funcionamiento de la mente humana. Así que ahora mismo, tras esta lectura propóngase ser totalmente desdichado con su historia personal. Trate de no apreciar lo que le rodea, de no compartir nada de su vida con nadie. Abandone la búsqueda de la felicidad, e intente ser infeliz. Verá que no lo consigue.