7ª Tertulia de #EduCafeBilbao
El maestro que prometió el mar

- Educación para la acción: Los niños aprenden haciendo y experimentando, lo que fomenta un aprendizaje más significativo y duradero. Cooperación y trabajo en equipo: Se promueve la colaboración entre los estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje cooperativo.
- Imprenta escolar: Freinet introdujo el uso de la imprenta en las escuelas para que los niños pudieran crear y publicar sus propios textos, fomentando la creatividad y la expresión escrita1.
- Educación personalizada: Se respeta el ritmo y las particularidades de cada niño, adaptando la enseñanza a sus necesidades individuales.
- Rol del maestro: El maestro actúa como guía y facilitador, proporcionando herramientas y técnicas para que los estudiantes desarrollen sus habilidades de manera autónoma.
- Aplicaciones prácticas:
- Textos libres: Los estudiantes escriben sobre temas de su interés, lo que se convierte en material de estudio y discusión en clase.
- Correspondencia escolar: Intercambio de cartas con estudiantes de otras escuelas, promoviendo la comunicación y el intercambio cultural.
- Talleres y proyectos: Actividades prácticas que integran diferentes áreas del conocimiento y fomentan el aprendizaje activo.
Al final, en mayor o menor medida, las obras beben unas de otras, y eso es lo bonito de este arte. Vamos a ver qué tal sale este hilo de paralelismos entre dos películas: La lengua de las mariposas (1999) y El maestro que prometió el mar (2023). A ello. 🧵🧵 pic.twitter.com/bPis2mzyex
— The Phantom of the Opera (@ThePhantomastic) April 16, 2024
Desde “La lengua de las mariposas” no me emocionaba tanto. “El maestro que prometió el Mar” versa sobre Antoni Benaiges, hay que conocerlo y honrarlo. Educar para que sean y libres.
— Pilar Lima 🤌🏽 (@pilar_lima) April 13, 2024
Podéis verla alquilándola en @Filmin
Me quedo con estos momentos de la película 👇🏾 pic.twitter.com/VCeveHxUmp
Vikidia: Una Wikipedia para escolares de 8 a 13 años

Su contenido posee una temática general adaptada para un público infantil y adolescente, estando abierta a la participación de personas de todas las edades.
Según la Wikipedia, surge Vikidia a raíz de la propuesta de un usuario de la Wikipedia francesa, se evaluó la posibilidad de que entre los propios usuarios y la Fundación Wikimedia se construyera una enciclopedia para niños. Para ello se seleccionarían algunos artículos de Wikipedia y se adaptarían a un público infantil. Esta discusión se trasladó también a otras versiones idiomáticas de Wikipedia.
Uno de los usuarios adheridos a este proyecto, Mathias Damour (registrado bajo el nombre de Astirmays), difirió en que los textos debían ser corregidos a priori en vez de poder ser creados y editados por los propios niños, no creyendo ver un acuerdo cercano en dicha discusión. Es por eso que nace el 17 de noviembre de 2006, de forma autónoma e independiente de la fundación Wikimedia, abrió el wiki Vikidia . En 2008 se inauguró la versión de este sitio en español.
En nuestra opinión, Vikidia puede ser un recurso valioso para el Aprendizaje Basado en Proyectos, utilizando colaborativamente su área de Proyectos Telemáticos.
La Vikidia en euskara acumula, en este momento, 404 artículos. La de español suma 4.161, destacando la pionera en francés con 22.769 elementos y la de inglés, sólo, 1.669 ítems.
42 Urduliz, campus digital gratuito y sin límite de edad


GetxoBlog en Erania
Copia literal de la entrevista: "…hay algo que tienen en común los blogs y las cuerdas de tender: lo que cuelga es significante de significados diversos para quienes hacen su “particular colada” y que desde Erania buscamos descodificar.
Getxoblog es un espacio colorido donde tender información “pequeña”, cotidiana, información que parte de la ciudadanía y pretende darle a ella, de Vuelta, un espacio donde enseñar que esas cosas “de casa” también son importantes.
“…Somos un grupo de getxotarrak, bizkaitarrak o de personas nacidas o residentes en cualquier lugar del planeta que nos reunimos en Getxo en distintas ocasiones…” Así empieza la presentación de Getxoblog, un espacio Web que reúne a personas de diferente procedencia, dedicación y aspiraciones del municipio de Getxo o sus alrededores.
Mikel Agirregabiria, hoy responsable del Departamento de Innovación Educativa de Bizkaia en el Gobierno Vasco y miembro creador de Getxoblog, lo define como una comunidad virtual en la que coinciden personas conocidas de un entorno cercano, que tienen en común el interés por las nuevas tecnologías y por que el espacio para compartir información y comunicarse no sea exclusivo en lo personal, ni en lo virtual, y que en ningún caso discrimina a sus participantes por su lugar de nacimiento.
La idea inicial de este grupo de personas fue encontrarse y juntar parte de lo que cada cual hacía en sus blogs con la intención de que la gente reflexionara y conociera las posibilidades y los riesgos de Internet, con ganas aprender en el entorno 2.0. Está dirigido a la ciudadanía en su conjunto y realizan actividades de diverso tipo. En su tiempo de funcionamiento, han realizado encuentros anuales y citas mensuales para quienes hacen parte de Getxoblog, así como otras actividades abiertas como las juntas, K-fés, rutas de pintxos, celebración del día de Internet, proyecto Vaticina, y proyectos de corte más sociológico como Getxotarrok.
La iniciativa Getxotarrok, proyecto aún joven, busca recoger entre cien y mil entrevistas realizadas aleatoriamente a la ciudadanía relacionada con Getxo de alguna manera. Getxotarrok pretende ser un espacio para “dar voz a quienes aún no han podido dejar su testimonio en el ciberespacio”. Para Mikel, este proyecto es el sueño de realizar un reportaje que, cada diez años, mida la evolución del lugar estudiado y que reúna microentrevistas de personas entre 0 y 100 años que tengan algún tipo de relación (puntual o mantenida en el tiempo) con el municipio, recogiendo esas voces silenciadas y que, en muchas ocasiones nos dan una visión de nuestro entorno diferente y fresca que no siempre dispone de canales para ser oída.
Getxotarrok pretende realizar un muestreo representativo de lo que entienden, desde Getxoblog, que es la realidad de ese municipio: “Una población sociolingüística plural, con una evidente riqueza cultural e ideológica, un respeto por la diversidad de género y una forma de entender la convivencia como acogida y enriquecimiento mutuo.” Con iniciativas como ésta, Getxoblog pretende abrir el ciberespacio; tradicionalmente masculino, clasista y, como él mismo defi ne, un poco “friki”.
Como vecino de Getxo, “resulta necesario dar un espacio a todas esas personas de diversa procedencia que, con sus múltiples saberes, forma parte de la vida más íntima y cotidiana de los vecinos y vecinas getxotarras, aprovechando la riqueza que supone la convivencia de culturas, sea cual sea la naturaleza de la relación establecida. Es interesante aprender de esa convivencia desde un paso que vaya más allá de compartir el folklore y los espacios”, afirma Mikel.
Uno de los intereses de Getxoblog, tiene que ver con la difusión de las políticas de participación ciudadana y, en este sentido, Mikel destaca la incoherencia de que esas “nuevas personas” que viven aquí y forman parte de Getxo, no puedan encontrar canales para hacer válida su voz, para participar del juego democrático en igualdad de condiciones al resto de vecinos y vecinas.
Dentro de la educación, que es a su entender el espacio donde mejor se puede trabajar (especialmente en la etapa de educación obligatoria), existe la tarea pendiente de abrir la escuela a la sociedad y realizar sensibilización empezando, en muchos casos, por la propia institución.
Sería muy enriquecedor que los maestros y maestras dejasen de concebir las situaciones que se dan en la escuela y que involucran la interculturalidad como problemas, cuando pueden ser, y se deberían concebir, como oportunidades de cambio y de mejora.
Es necesario “crear éticas comunes dentro de realidades culturales diferenciadas y para esto, la escuela es el elemento ideal”, afirma. No obstante es complejo remover patrones, creencias y comportamientos que están “profundamente arraigados” en cada uno y cada una de nosotras.
Para Mikel, lo más relevante cuando hablamos de convivencia intercultural es lo que tiene que ver con los condicionamientos internos de cada persona ya que, entiende que la cultura es el elemento que condiciona la manera de pensar y descodificar el mundo. Hoy, ponemos la cultura en la fuente de multitud de conflictos, afirma, porque no vemos que la diversidad y el intercambio, suponen un tesoro.
“Es complejo romper mitos y estereotipos en las personas pero, a través de la educación podremos empezar a hablar cada vez más de respetar en lugar de tolerar, de compartir en lugar de integrar. Para crecer de manera conjunta, hay que fertilizar las raíces, cuenta, raíces que son nuestras y que están formadas de raíces de otras culturas, de millones de culturas”, comenta.
La blogosfera es un tímido reflejo de la sociedad; pero es verdad que los comentarios anónimos que se vomitan en ocasiones en estos espacios, son auténticos esperpentos que reafirman la importancia de la educación a la sociedad. Mikel tiene claro que cuando uno se pone cara a cara con la persona con quien hay divergencias, se da cuenta de que, en sus propias palabras, “la piel es la misma, somos seres humanos y compartimos el 99% de lo que queremos: Queremos que quienes nos rodean sean felices, porque no podemos ser felices si no, y acabamos siendo dolientes del dolor ajeno porque no podemos ser indiferentes a lo que pasa a nuestro alrededor.”
El mundo blogger quiere trabajar con esto, por esto,… pero necesita ayuda para explotar el potencial que tiene. Hay que pedir a la gente que cree que no tiene qué contar, que cuente lo que hace y lo que tiene y lo que quiere decir porque todas las voces son importantes. Los blogs son o pueden convertirse en el espacio para dar escucha y atención, poner los focos y llevar los titulares a quien, normalmente, no tiene audiencia.
Para poder cartografiar la realidad a la que Mikel se refiere, es necesario mirar entre las miles de cosas que cuelgan de la red y que son un potencial enorme para difundir y generar interculturalidad, y al mismo tiempo, un campo de cultivo para lo contrario.
Desde Erania, creemos que es importante dar cabida y difundir el mensaje de estos foros que aún son pocos, porque es cierto que las voces de quienes siempre hablan, tienen espacio de sobra para ser escuchadas.
Y resulta interesante ver que existe otra ciudadanía, no tan conocida, poniendo a mano de todas y todos lo que tienen y pueden hacer con sus manos y sus medios".
Versión PDF en Scribb, en Issuu,...
La religión en la escuela
Miembros de la Asociación de Profesorado http://www.irakasten.org/
---------------
Eskola eta erlijioa
Mikel Agirregabiria / Pedro Pablo Arrinda
“Teoría del Caballo Muerto” o seguir montado en el fracaso
Ejemplos de la Teoría del Caballo Muerto:
Empresas que insisten en productos obsoletos: Una compañía de tecnología sigue invirtiendo en un producto que el mercado ya no quiere, en lugar de innovar o adaptarse a nuevas tendencias.
-
Métodos de enseñanza ineficaces: Un profesor o todo un sistema educativo sigue usando el mismo material y método de enseñanza de hace 30 años, a pesar de que los estudiantes ya no responden bien a esa forma de aprendizaje.
-
Relaciones personales o laborales desgastadas: Una persona se aferra a una relación que claramente no funciona, creyendo que eventualmente mejorará sin tomar medidas reales.
-
Políticas gubernamentales ineficientes: Un gobierno sigue aplicando una política económica o social que ha demostrado ser ineficaz, en lugar de buscar soluciones alternativas.
-
Procesos burocráticos anticuados: Una empresa u oficina gubernamental sigue usando papeleo excesivo y procedimientos complicados en la era digital, solo porque "siempre se ha hecho así".
#Deadhorsetheory #Growth 4 self
— “Riseyourself” RL Narayanan (@rlnarayanan) January 6, 2025
Investors & Traders
1/ Feeling stuck in a bad trade or strategy?
The Dead Horse Theory teaches us:
“When you discover you are riding a dead horse, the best strategy is to dismount.”
Yet, we often resist reality & waste energy doubling down.
🧵 pic.twitter.com/wQUW0P0AYR
التعريب و المغاربة تشبه قصتهم نظرية The dead horse theory...
— Magnésium (@Tizi1g) January 21, 2025
و هي استعارة ساخرة توضح بأن هناك بعض الناس أو المؤسسات أو الشعوب تتعامل مع مشكلة واضحة وكانها غير مفهومة....لكن بدل الاعتراف بالحقيقة...يتعامون ويتفننون في تبريرها... pic.twitter.com/0hLmdkIlDD
Aprendizaje conversacional
Si hubiese que condensar en una frase lo aprendido en el día podría decirse que nos hemos emocionado con la bondad, el tesón y la búsqueda de justicia, nos ha fortalecido el encuentro con tanta gente inspirada y decidida y nos ha cautivado la racionalidad, la inteligencia aplicada y la decisión de construir. Brevemente, el mejor aprendizaje es conversacional, bidireccional y basado en el ejemplo vivido y en el respeto entre quienes enseñan y aprenden a un mismo tiempo. Aún más sintéticamente, la inteligencia suprema siempre es bondadosa... y la bondad en cualquiera de sus manifestaciones la forma más perfecta de inteligencia.
Seguirán relatos extensos de los tres eventos de los que hemos sido testigos en esta jornada.