Mostrando las entradas para la consulta Día de los Abuelos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Día de los Abuelos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Abuelas y abuelos para grandes literatos

Para celebrar el 26 de julio, Día de los Abuelos y Abuelas
La nieta del Señor Linh
Si hay un tipo de literatura que dedique especial cariño a la figura de los abuelos
 (necesitamos el concepto de abuelidad) y que mantenga un vínculo profundo y poético con ellos, esa es la Literatura Infantil y Juvenil. Y, si hay un abuelo conocido y reconocido dentro de ésta, ese es Don Nicolás, el abuelo de Manolito Gafotas. Y no es de extrañar tal reconocimiento porque, como diría el propio Manolito, el abuelo Nicolás “mola, mola mucho, mola un pegote”.

Elvira Lindo construye una relación marcada por el afecto y el cariño entre ambos personajes. Sentimientos que se van afianzando conforme los títulos sobre la vida de Manolito proliferan. El abuelo dejó el pueblo para mudarse a Carabanchel Alto con el resto de la familia y, desde entonces, él y Manolito— y cuando se le permite también El Imbécil—, son inseparables. Manolito admira a su abuelo porque es un hombre que sabe mucho. A veces Don Nicolás se encarga de recoger las notas de su nieto en el colegio, y sabemos que las notas pueden ser un conflicto para Manolito, pero no pasa nada, lo importante es que siempre tiene la confianza de contarle los problemas a su abuelo, a su “súperabuelo”. 

El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía ni leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo”. Con estas palabras comenzaba José Saramago su discurso por el Premio Nobel de Literatura en 1998. El hombre más sabio a quien había conocido el escritor no fue otro que su abuelo Jerónimo. Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha, abuelos maternos del autor portugués, se convirtieron en dos figuras fundamentales en su vida y en su obra. Las palabras del nobel son un homenaje a sus abuelos y a su infancia junto a ellos en Azinhaga. En su discurso recuerda las historias que su abuelo Jerónimo le contaba en las noches de verano: “Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba”. El tiempo que el escritor pasó en Azinhaga afloró en su escritura años más tarde, cuando materializó los recuerdos que guardaba de sus abuelos: la consciencia de Jerónimo y Josefa, su cotidianidad y las costumbres de su hogar, en las historias de sus novelas. Al escribir sobre ellos, de alguna forma, logró inmortalizar parte de su vida. Logró transformar a “personas comunes en personajes literarios” y esa fue la manera que tuvo “de no olvidarlos, dibujando y volviendo a dibujar sus rostros con el lápiz siempre cambiante del recuerdo”. 

No fue el único premio nobel influenciado por sus abuelos maternos. Para Gabriel García Márquez la presencia de Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, abuelos con quienes vivió durante su infancia, fue la base que años más tarde sostendría parte de su escritura y, más aún, de su forma de entender el oficio. En Vivir para contarla explica su relación con Tranquilina y lo influyente que fue para él: “Me contaba las cosas más atroces sin conmoverse, como si fuera una cosa que acababa de ver. Descubrí que esa manera imperturbable y esa riqueza de imágenes era lo que más contribuía a la verisimilitud de sus historias. Usando el mismo método de mi abuela, escribí Cien años de soledad”. 

Esas “cosas atroces” tenían que ver con el hecho de que para Tranquilina Iguarán la frontera entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos se representaba ambigua, confusa. María Mercedes Montoya señala en su estudio sobre la infancia del escritor que, durante el día, para Gabo “el mundo mágico de la abuela Tranquilina era fascinante, vivía dentro de él, era su mundo propio. Pero en la noche le causaba terror, sobre todo cuando la abuela lo inmovilizaba en una silla —a los cinco años de edad—y lo asustaba con los muertos que andaban por allí”, por su casa. Los muertos eran sus familiares, antecesores como su tía Petra o su tía Margarita Márquez, a quien tomaría como “base real de Remedios Moscote en Cien años de soledad”. Su abuelo Nicolás Márquez también fue muy influyente en su obra: las historias sobre su participación en una de las guerras civiles del Caribe sirvieron de inspiración para la obra magna del escritor colombiano y para construir el personaje del coronel Aureliano Buendía.
Para concluir, entre otras una recomendación de lectura con cuya representación iniciamos este post: La nieta del Señor Linh, de Philippe Claudel. Se lee muy rápidamente en este PDF, por ejemplo. Todo un relato sobre el poder de la familia, el valor vital de una nieta para su abuelo (cinco años extra de vida cuidar de nietos), la fortaleza familiar y de amistad (esa familia extendida que necesitan nuestras sociedades) que se puede tejer incluso en las situaciones más dramáticas.

Un breve resumen sería: Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra (Vietnam, parece) que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce» una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia. Instalado en un piso de acogida, el Señor Linh sólo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al Señor Bark (necesitamos muchos como este personaje), un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente. 

Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad desconocida, decidido a encontrar a su único amigo. Su coraje y determinación lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor. Tras el enorme éxito de Almas grisesPhilippe Claudel ha vuelto a causar un gran impacto con esta exquisita fábula sobre el exilio y la soledad, o lo que es lo mismo, la lucha por preservar la identidad.

Pescueza, un pueblo amigable para las personas mayores


Pescueza, el pueblo extremeño que hace fácil la vida a sus mayores. El alcalde de este municipio de 168 habitantes, el teólogo y educador social José Vicente Granado Granado (en Twitter @pescueza1), ha creado un proyecto para que sus mayores no tengan que dejar su hogar cuando ya no se valen por sí mismos.

Manuela Pérez, una vecina, espera sentada bajo la sombra en la terraza del único bar que hay en Pescueza. Está al lado de su casa, ubicada en la plaza principal de este pequeño municipio de la provincia cacereña. A cinco metros de ella acaba de aparcar un pequeño coche eléctrico. Hasta él se desplaza lentamente con ayuda de su andador y se monta en el asiento del copiloto. Es su rutina diaria para trasladarse hasta el centro de día desde hace varios meses, cuando descubrió que a un vehículo no hace falta echarle gasolina para que funcione. El que le recoge a ella todas las mañanas se carga con electricidad cada 72 horas. «A mis 91 años, he descubierto este invento», comenta, con una tímida sonrisa, mientras deja atrás la plaza de este pueblo en el que hay censados 168 habitantes.

«He sufrido dos ictus pero desde que tengo cámaras estoy más segura» De ellos, más de la mitad superan los 65 años. Muchos rondan los 80 y la mujer más longeva se acerca a los 100. Sus días pasan en una localidad acostumbrada a vivir en el anonimato. Sin embargo, de vez en cuando alza la voz por ser escenario de iniciativas curiosas como el Festivalino, conocido como el festival musical 'más pequeño del mundo' que en primavera atrae a miles de jóvenes. La última idea que ha visto la luz y que ya ha conseguido resultados se llama 'Quédate con nosotros'. Es un proyecto que incluye diferentes actuaciones en materia de accesibilidad y servicios al ciudadano con el objetivo de fomentar que los vecinos no abandonen el lugar en el que siempre han vivido.

Conocido por iniciativas curiosas como el Festivalino, desarrolla desde 2011 el programa 'Quédate con nosotros'.  Este programa lo empezó a desarrollar hace siete años el alcalde de Pescueza, José Vicente Granado Granado. La mayoría de sus objetivos centrados en los mayores. «Queríamos romper con la forma tradicional de cuidar a nuestros ancianos y que su última etapa no la pasaran en una residencia alejada de su pueblo, sino en su propio hogar, en sus calles, en su plaza de toda la vida», explica tras matizar que la residencia de ancianos más cercana está en Portaje, a nueve kilómetros. Hay otras dos situadas a 20 y a 23, en Ceclavín y Coria respectivamente. 

Con esas premisas, el alcalde y la asociación 'Amigos de Pescueza' empezaron a buscar posibilidades que cubrieran las necesidades de los mayores sin que abandonaran su tierra. «Es un tema complicado de solucionar, hay personas que tienen 90 años y sus hijos viven en Cáceres, Madrid o Barcelona. Ellos no quieren irse de sus casas, pero tampoco tienen la capacidad física para valerse por sí mismos», añade José Vicente, que alude a 2011. 

En la localidad cacereña hay sistemas de televigilancia en casas, un coche eléctrico que transporta a ancianos y pasamanos en calles para evitar caídas Para él ese año 2011 fue crucial, ya que abrió las puertas el centro de día con la ayuda de la Junta de Extremadura. Pero eso no era suficiente. «Buscamos la manera de cambiar el modelo tradicional de centros asistenciales. No queríamos que los ancianos pasaran allí entre ocho y nueve horas sin moverse». Hoy pueden decir que lo han conseguido. Han convertido todo un pueblo en una residencia de mayores al aire libre. «En ningún momento nos planteamos hacer un centro que costara millones de euros como los que se han hecho en algunos pueblos», confiesa José Vicente Granado. De hecho, sus principales acciones se han centrado en la accesibilidad y las nuevas tecnologías.

Cada mañana, un coche eléctrico recoge a tres ancianos para trasladarlos hasta el centro de día. De color, blanco y negro, se le puede ver circulando por las calles del municipio. «Lo manejamos algunas de las auxiliares del centro residencial. Si tienen que ir al consultorio médico también les llevamos», apunta María Ángeles Santano mientras aparca en la puerta de la casa de una de las usuarias. El vehículo lo compró de segunda mano la asociación 'Amigos de Pescueza', una agrupación a la que pertenecen 110 socios y que se ha convertido en la 'empresa' más grande del pueblo. Tiene contratadas a diez personas y todas se dedican a la ayuda a domicilio y servicios de cuidado al mayor. 

Tras el coche eléctrico llegó a Pescueza el sistema de televigilancia avanzada, que está instalado en cinco casas del pueblo. En ellas hay cámaras cuyas imágenes se ven en un ordenador del centro de día. Cuando los ancianos activan la alarma, las auxiliares entran en acción. «Tardamos menos de un minuto en llegar a cualquier casa», destacan. 

La última novedad de Pescueza es la instalación de pasamanos en las calles por las que se llegan a los lugares más transitados: el consultorio médico, el centro de día y la iglesia. Además, también se pueden ver en las vías que presentan peor accesibilidad. 

«Queremos que nuestros abuelos pasen sus últimos días en su hogar, en sus calles, en su plaza de toda la vida». Para Apamex, se trata de una «buena práctica y modelo a seguir por muchos municipios de España en los que la orografía es compleja». Reivindican que «es preciso buscar soluciones para mejorar la accesibilidad en urbanizaciones que no cumplen toda la normativa». 

Jesús Gumiel, Presidente de Apamex, destaca la originalidad del proyecto. «No conozco a ningún alcalde que haya hecho esta solicitud en España para poner pasamanos en sus pueblos. Además, la accesibilidad es algo que se olvida. En Portugal sí lo he visto». De igual forma, defiende la importancia de este tipo de acciones para fijar población en el medio rural, algo en lo que también coincide José Vicente Granado. Él asegura que hay mayores que estaban en residencias tradicionales y han vuelto a su pueblo. «Gente que tenía pensado irse se ha quedado. Ya no tienen miedo a la soledad», añade. La iniciativa ha servido para dar oxígeno a un pueblo que se asomaba peligrosamente a la despoblación. Hasta 2007, las previsiones eran poco esperanzadoras. La localidad afrontó 17 años de sequía de nacimientos. Hoy hay varias familias que trabajan en el proyecto 'Quédate con nosotros' y en la última década han nacido 13 niños.

Activa tu comunidad vecinal en Getxo, proyecto inspirado en "La escalera"

Vídeo promocional en el que la escritora Karmele Jaio lanza una invitación a adoptar el espíritu de 'La escalera'.

Nuestra gran amiga y convecina Naomi Hasson, responsable del proyecto Getxo Zurekin, ha lanzado la iniciativa "Activa tu comunidad". Es una propuesta inspirada en 'La escalera' para fomentar la unión vecinal de los residentes de un mismo portal o urbanización. Entrar al portal y encontrarse con un vecino (a veces, si no es muy evidente, esperar para que vaya subiendo). Un saludo educado. Ir juntos en el ascensor. "¿A qué piso vas?". "Al quinto". "Yo me bajo en el cuarto". Las miradas se cruzan en dos ocasiones: al comienzo y al final. En medio, quizás alguna conversación sobre el tiempo.

Es una escena que se repite en muchos bloques de viviendas. La relación con el que vive tan cerca apenas va a más, y aunque el confinamiento domiciliario sirvió para estrechar un poco más los lazos entre vecinos, los vínculos siguen siendo bastante fríos. Para que todo esto cambie, nació el proyecto La escalera en Madrid, una iniciativa que desde esta semana, empezará a subir peldaños en Getxo de una manera pionera en Euskadi.

Recoger paquetes cuando el del tercero no esté en casa; cuidar un rato a los niños de la del primero, que está sola y tiene que salir urgentemente; hacer un recado al del segundo; bajar la basura a la entrañable señora del cuarto. Esas son las escenas que persigue desarrollar La escalera, que este lunes y mañana se dará a conocer con el buzoneo de toda la información en 30.000 viviendas de la localidad getxotarra. 

La iniciativa, impulsada en Euskadi por la Fundación Doble Sonrisa (FDS), recala en el municipio vizcaíno en el marco del proyecto Getxo Zurekin, centrado en la difusión de la importancia del cuidado y la atención de aquellas personas que se encuentran en procesos de enfermedad avanzada. 
Despedida Balconil: Día 50º y final del Aplauso Sanitario TOP2020
Imagen de la comunidad balconil que creamos en plena pandemia en Getxo

Naomi Hasson es la responsable de este programa. "Nosotros llevamos tres años con un proyecto de investigación, con Getxo como laboratorio social, escuchando las vivencias de las personas en torno al final de la vida, duelo, muerte, dependencia, cuidados paliativos, la soledad no deseada. Una mujer decía que no sentía que pudiera tocar el timbre de ningún vecino a las cuatro de la mañana por una emergencia. Y yo pensé: ¿Cómo puede ser eso? Estás en un bloque de pisos y te sientes tan sola. Yo le dije que seguramente sí hubiera vecinos que estarían dispuestos a ayudar. Entonces, pensamos que en esta cultura que vivimos, que estamos tan cerca puerta con puerta, había que hacer algo para cambiar ese pensamiento. Haciendo un rastreo, me encontré con este proyecto, que impulsó Rosa Giménez y que es una maravilla", explica Hasson.

Por eso, en esta red vecinal, estar cerca de quienes más lo necesitan es un pilar fundamental; además, como puntualiza la responsable de Getxo Zurekin, no son solo las personas mayores quienes pueden verse en una situación de dependencia. "La enfermedad avanzada afecta a jóvenes también, y por ejemplo, una mujer puede haber perdido a su marido en un accidente y sentirse mal... Y hay mucha soledad no deseada en personas jóvenes", aclara esta enfermera de cuidados paliativos. Pero las ventanas de esta escalera están abiertas a todas las personas y comunidades de Getxo que deseen apuntarse. "La iniciativa busca, sobre todo, la reciprocidad y ver cómo nos beneficiamos mutuamente: si yo bajo la basura a la mujer del quinto, ella puede recoger los paquetes a la jovencita del primero. Todos somos útiles y todos nos cuidamos mutuamente", destaca Hasson. "Simplemente, muchas veces es tocar el timbre cuando llegas de trabar: Oye, Mari, ¿estás bien? ¿Necesitas algo? Y, seguramente, Mari diga que no. Pero ella ya siente que alguien está preocupada por ella y está más segura", describe la responsable de Getxo Zurekin.
Escalera, inclinada, de la casa de la calle de la Cruz, 6, de Bilbao
La escalera de la casa de nuestros abuelos paternos, calle de la Cruz, 6  imborrable en nuestra memoria.

El proyecto inicial, "La escalera nació de la simple y pura necesidad de imaginar otra idea de comunidad", reconoce su creadora, Rosa Jiménez Pereda. Por eso, esta acción plantea preguntas como ¿Qué harías por tus vecinos? ¿Has pensado que en algún momento de tu vida podrías estar en una situación de dependencia o necesitar cuidados? ¿Crees que en tu escalera te apoyarían? ¿Tu escalera está preparada para poner en marcha una cadena de cariño y de acompañamiento para las personas que lo puedan necesitar?

Para apuntarse: Las personas interesadas en poner en marcha esta iniciativa en su comunidad pueden hacerlo enviando un correo electrónico a hola@doblesonrisa.com o llamando al teléfono 679 019 838. Se les ofrecerá una primera reunión para resolver dudas y ayudarles a empezar; y luego cada comunidad adaptará el proyecto a su entorno.  
Twitter: @_laescalera

Cuando los padres quedamos huérfanos de nuestros hijos

Cuando los padres quedamos huérfanos de nuestros hijos
Poema, que algunos atribuyen a Gabriel García Márquez, aunque todo parece apuntar a que pertenece a un autor desconocido, que expresa a la perfección toda esa nostalgia y esa melancolía de ver el paso de los niños a adultos, de observar cómo se van haciendo grandes ante la atenta mirada de unos padres que solo quieren lo mejor para ellos. Cómo hay una etapa en la que los padres quedan huérfanos de sus hijos, pero con un mensaje claro: hay que disfrutar cada instante de los hijos, hay que vivir cada etapa de su desarrollo porque todas pueden ser maravillosas. Y apunta algo más: la segunda oportunidad que dan los nietos. Un poema lleno de sentimiento, nostalgia y emoción. Aquí dejamos el texto completo:

Hay un período / cuando los padres / quedamos huérfanos / de nuestros hijos.

Es que los niños crecen independientemente de nosotros, / como árboles murmurantes / y pájaros imprudentes.

Crecen / sin pedir permiso a la vida. / Crecen / con una estridencia alegre / y, a veces, / con alardeada arrogancia. / Pero / no crecen todos los días, / crecen de repente.

Un día se sientan cerca de ti / y con una naturalidad increíble / te dicen cualquier cosa / que te indica que / esa criatura de pañales, / ¡ya creció!

¿Cuándo creció / que no lo percibiste?

¿Dónde quedaron / las fiestas infantiles, / el juego en la arena, / los cumpleaños con payasos?

El niño crece / en un ritual de / obediencia orgánica / y desobediencia civil.

Ahora estás allí, / en la puerta / de la discoteca / esperando no sólo que no crezca, / sino que aparezca.

Allí están / muchos padres al volante / esperando que salgan.

Y allí están / nuestros hijos, / entre hamburguesas y gaseosas.

Con el uniforme / de su generación / y sus incómodas / y pesadas mochilas / en los hombros.

Allá estamos nosotros, / con los cabellos canos.

Y esos son / nuestros hijos, / los que amamos / a pesar / de los golpes de los vientos, / de las escasas cosechas de paz, / de las malas noticias / y la dictadura de las horas.

Ellos crecieron amaestrados, / observando y aprendiendo / con nuestros errores / y nuestros aciertos.

Principalmente / con los errores / que esperamos no se repitan.

Hay un periodo / en que los padres / vamos quedando / huérfanos de los hijos.

Ya no los buscaremos más / en las puertas de las discotecas / y del cine.

Pasó el tiempo del piano, / el fútbol, / el ballet, / la natación.

Salieron del asiento de atrás / y pasaron / al volante de sus propias vidas.

Deberíamos haber ido más / junto a su cama, / al anochecer, / para oír su alma respirando / conversaciones y confidencias / entre las sábanas de la infancia, y a los adolescentes,  cubrecamas de aquellas piezas / con calcomanías, / afiches, agendas coloridas y discos ensordecedores.

Pero crecieron sin que agotáramos con ellos todo nuestro afecto.

Al principio fueron al campo, la playa, navidades, pascuas, piscinas y amigos.

Sí, había peleas en el auto por la ventana, los pedidos de la música de moda.

Después llegó el tiempo en que viajar con los padres comenzó a ser un esfuerzo, un sufrimiento, no podían dejar a sus amigos y primeros enamorados.

Quedamos los padres exiliados de los hijos.

Teníamos la soledad que siempre deseamos, y nos llegó el momento en que sólo miramos de lejos, oramos mucho (en ese momento se nos había olvidado) para que escojan bien en la búsqueda de la felicidad / conquisten el mundo del modo menos complejo posible.

Nieto y abuelo, Julen y su aitxitxe

El secreto es esperar. / En cualquier momento nos darán nietos.

El nieto es la hora del cariño ocioso y la picardía no ejercida en los propios hijos.

Por eso, los abuelos son tan desmesurados y distribuyen tan incontrolable cariño.

Los nietos son la última oportunidad de reeditar nuestro afecto. / Así es.

Los seres humanos sólo aprendemos a ser hijos después de ser padres; sólo aprendemos
a ser padres después de ser abuelos.

En fin, pareciera que sólo aprendemos a vivir después de que la vida se nos va pasando.

Los hijos, como los buques

Buscando a Agirre, documental sobre el primer Lehendakari

He disfrutado viendo en ETB2 el documental de 2016 que no conocíamos sobre José Antonio Agirre Lekube, nuestro primer Lehendakari. Un documental así remueve historias familiares y desemboca recuerdos agridulces de nuestros antepasados,... Bilbao es un pañuelo, y los personajes históricos están más cerca de nuestros propios ancestros de lo que nadie sospecharía. La vida del primer Lehendakari se cruza con la vida (y la muerte) de nuestros propios abuelos,... de los tatarabuelos de nuestros nietos,... 
Es obra del director  Francesc Escribano (Vilanova i la Geltrú, Barcelona, 1958), licenciado en Ciencias de la Información por la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), donde actualmente ejerce la docencia. Ha trabajado en prensa y radio, y desde hace 25 años se dedica principalmente a la televisión. Ha creado y dirigido numerosos programas en TV3-Televisió de Catalunya. Entre 2004 y 2008 fue director de Televisió de Catalunya. Es miembro del consejo de la Academia Internacional de las Artes y las Ciencias de la Televisión (Emmy). Actualmente dirige la productora Minoría absoluta. En 2016 ha dirigido los documentales-ficción Suñol, un crit valent y Buscando a Cervantes, ambos con un formato audiovisual innovador. 
Buscando a Agirre, documental sobre el primer Lehendakari
El actor Daniel Grao va la búsqueda del nuevo personaje que le han encargado interpretar: el lehendakari Agirre. Aquí comienza un viaje en el que conocerá a sus allegados, familiares, los que le conocieron y los que lo han estudiado. El resultado es una interpretación creíble y muy auténtica.
Al fondo la casa donde vivimos muchos años y donde nació José Antonio Agirre Lekube
Se ha hecho breve la síntesis del relato, a pesar de la hora de duración. He lamentado que, habiéndose grabado en las Calzadas de Mallona, al fondo de la imagen, no se hayan tomado y seleccionado unos planos del lugar de nacimiento del "Lendakari" José Antonio Agirre Lekube: La calle Cruz, número 6, piso 5º, piso que posteriormente perteneció a nuestro abuelo paterno Ezequiel Agirregabiria Usabiaga.

Según datos transmitidos por la familia, José Antonio Agirre nació en el cuarto señalado en la imagen siguiente, en una habitación sin luz natural, pero antecedida por un salón cuya ventana es la que figura junto al mirador de madera y la terraza (una de las únicas del Casco Viejo de Bilbao).
Arriba, piso 5º de la calle Cruz, 6, de Bilbao
Este documental cita, muy de pasada, alguno de los episodios más negros de aquella guerra fratricida. El 25 de septiembre de 1936, parece que en realidad en las primeras horas del 26, pocos días antes de constituirse el primer Gobierno Provisional Vasco, el salvajismo recíproco provocó el asesinato de personas inocentes en el barco-prisión Altuna Mendi (y en el Cabo Quilates) que estaba fondeado en Axpe-Erandio. Entre los 28 muertos sin causa ni condena estaba nuestro abuelo materno Norberto Aguirre Gardeazabal (pronto un merecido post, para un ferviente católico como lo fue José Antonio Agirre). Quedaron viuda y siete huérfanos menores de edad, póstuma la última, la tía Carmentxu, que nunca conoció a su padre.
Norberto Aguirre Gardeazabal
El 7 de octubre de 1936 cuando José Antonio Agirre Lekube es oficialmente Lehendakari, una de las primeras medidas que adoptó fue el traslado de los presos nacionales que se hacinaban en los barcos prisión anclados en la ría de Bilbao a diferentes edificios habilitados como cárceles en la misma ciudad. La intención era que no se volvieran a repetir las lamentables matanzas indiscriminadas ocurridas en estos barcos bajo responsabilidad de la extinta Junta de Defensa de Bizkaia semanas antes con motivo de bombardeos aéreos nacionales.
Abuelos Norberto Aguirre Gardeazal y Benita Cuadra Muguruza con las primeras cuatro hijas: Marta (a la derecha, mi madre), Julita, Adori y Pilar (la mayor).
Pero estas "sacas de presos" no cesaron y las amenazas, llevadas a su fin, de acabar con la vida de los presos en ilegítima represalia a las muertes y destrucción ocasionadas por la aviación franquista, desembocaron en los asaltos a las cárceles terrestres en Bilbao el día 4 de enero de 1937 y en el asesinato de 224 personas. Al final de la retirada tras la Batalla de BilbaoJosé Antonio Agirre y su Consejero de Justicia Jesús María Leizola (a quien sustituiría como Lendakari a su muerte en 1960), a última hora de la tarde del 17 de junio de 1937 decidieron entregar al enemigo los presos políticos que todavía se encontraban en manos republicanas para evitar que quedasen sin vigilancia.

Algunos de los primeros contenidos derivan de esta fuente:  www.lehendakarieuskadi.eus.

Doble edadismo con el coronavirus

Parques infantiles cerrados, pero bares abiertos 
Vivimos en una sociedad adultocéntrica, que discrimina sin percibirlos o desdeñándoles a menores y mayores, un doble edadismo que se ha manifestado con toda su crudeza en este período del COVID-19, que quizá haya venido para quedarse. Todo pensado, organizado y calculado para el bienestar de quienes toman las decisiones: El resto es olvidado o, a lo sumo, paternalistamente contemplado.

En el discurso de las restricciones en los tramos de salida de los menores (incluidos adolescentes) o mayores, cada día son más perceptibles las disonancias cognitivas. Enumeremos algunas de estas paradojas incomprensibles, excepto bajo el sesgo de la edad:
La situación es peor para la infancia que para la madurez o vejez, por el simple hecho -corregible- de que no tienen capacidad de votar. Por ello, siempre hemos defendido el VOTO INFANTIL (post de 2004) que ejercerían los progenitores desde el nacimiento de cada niña o niño.
Doble edadismo con el coronavirus
Proseguimos con nuestra campaña a favor de las #MascarillasObligatorias en todos los lugares públicos, cerrados o abiertos. Casi estamos a punto de lograr nuestro objetivo,... en un tiempo de desescalada (web imprescindible por Distrito Postal) donde aumenta el contacto y la cercanía interpersonal. 
Para concluir, una maravillosa lección de resiliencia para la infancia o para cualquier momento de la vida. Aprendizaje básico de un experto como Boris Cyrulnik con una historia personal memorable.

Teléfono de hilo para hablar con los nietos en confinamiento

Teléfono de hilo para hablar con los nietos en confinamiento
Hoy ha sido un día feliz. Nos hemos visto nietos y abuelos, aquellos desde la calle en su primer día de salida desde el 12 de marzo y nosotros desde el balcón. Primer día salida niños
Como juego hemos preparado un teléfono de hilo para hablar con los nietos en confinamiento. Dos vasos de papel, un poco de hilo (sedal o pita de pescar) y cinco minutos han bastado. Lo más difícil calcular la distancia hasta el banco y alternar entre boca y oído para comunicarse en orden. Y señalar claramente cuál es el terminal de los nietos (txikitxus) y el de los abuelos (aitxitxe y amama).
Teléfono de hilo para hablar con los nietos en confinamiento
Para concluir, el 43º Aplauso Sanitario de hoy, domingo, en Getxo. Por primera vez con niños en las calles, entre las 9 y las 21 horas. 
Hoy ha habido menos aplausos, porque se ha convocado una protesta de silencio por la falta de medios de protección para el personal sanitarioEn este enlace su van acumulando las grabaciones de horas de aplausos.

29 de febrero: Día Mundial de los Bisabuelos y Bisabuelas

Nuestros bisauelos
Isabel Larrea, la única bisabuela que conocimos y recordamos. Realmente sólo Isabel Larrea (nuestro séptimo apellido) es nuestra bisabuela real, con su segundo esposo Pedro Aldasoro, con quien se casó cuando ambos eran viudos. Vivieron en Ubidea (Bizkaia). Siempre llamamos bisabuelo a Pedro, pero nuestro bisabuelo real - a quien no conocimos- fue Juan Antonio Etxebarria (nuestro tercer apellido). Se trata de una foto reciente de una imagen antigua... 
Ver toda la descendencia que parte de Isabel y Juan Antonio, con hermanastros. 

El “Día de los Bisabuelos” (Great Grandparents Day) se celebra internacionalmente cada cuatro años, el 29 de febrero. Es un día conmemorativo dedicado reconocer la labor de los bisabuelos dentro de la familia. Un homenaje a esos hombres y mujeres que tanto legado de descendencia nos han dado.

Antiguamente era muy raro que alguien llegase a ser bisabuelo, pero con las mejoras en la medicina y la mayor esperanza de vida, se ven más familias de cuatro generaciones. Recientemente nació Sergio en Salamanca, un niño con sus ocho bisabuelos vivos.

Se eligió esta fecha (29 de febrero) porque un bisabuelo es como tener “un abuelo más”, tal como ocurre con un día de más en los años bisiestos. Aunque nuestros bisabuelos vivieron en una época muy diferente a la nuestra están aquí con nosotros, merecen toda nuestro reconocimiento, respeto y atención.

El 26 de julio se celebra Día de los Abuelos es un día conmemorativo dedicado a los abuelos dentro de la familia, que complementa al 1 de mayo Día de la Madre y al 19 de marzo Día del Padre. Esta jornada se celebra solo en algunos países, con diferencias en la denominación, motivación y fecha. En los países de cultura cristiana se ha elegido el 26 de julio, por ser el día en el que la liturgia católica conmemora a san Joaquín y a santa Ana, padres de la Virgen María y, por tanto, abuelos de Jesús. 

Adicionalmente, la ONU promueve la celebración a nivel internacional de una jornada que recuerda a las personas mayores en general: el Día Internacional de las Personas de Edad, el 1 de octubre.
Cuadro de madera del office, representando a nuestros bisabuelos como los recordamos
En nuestro office, comedor de diario, este cuadro de madera preside la mesa. Representa el vívido recuerdo que mantenemos mi hermano mayor y yo de los bisabuelos Pedro Aldasoro e Isabel Larrea, junto al sutondo (horno bajo de la cocina de Ubide).

El avance en edad de vida es evidente. Mis hermanos y yo solamente conocimos una bisabuela (Isabel) y dos abuelos (Ezequiel y Leonor). Nuestros hijos han conocido tres abuelos (Juan, Manuel y Esperanza Parte) y dos bisabuelos (Orencio y Esperanza Ibarreche). Nuestros tres primeros nietos conocen a sus cuatro abuelos, además de varios bisabuelos y alguna tatarabuela.

Con muchísima suerte, dentro de cuatro celebraciones más del Día Mundial de los Bisabuelos, allá por 2036 quizá alcancemos la gloria de ser bisabuelos, tras la licenciatura de la paternidad que conseguimos por primera vez en 1983 y el doctorado de la "abuelidad" logrado con el primer nieto unos días de esta fecha en 2010.

Solar Aitxitxe: Todos los cumpleaños son para mirar hacia adelante

 
Actualización en 2020 ya subtitulado al español,... 
Sólo lo he encontrado subtitulado al portugués.

Todo blogger celebra cada uno de sus cumpleaños con un post. Este 3 de abril de 2019 he cumplido 66 años, y uno año de jubilación forzosa. El primer año de jubilación reubica la perspectiva, pero sólo es otro período de preparación para lo que seguirá. Los 365 días han sido dedicados a demostrar que aún se puede aportar a través de las distintas instancias de la sociedad civil. De hecho, aparte de las gratas tareas con la familia, me he introducido como voluntario en organizaciones como Nagusiak Bizkaia, BizkEliza del Obispado y Cáritas, clases a refugiados en Claret Enea, SECOT, Grupo Vasco del Club de Roma, Docentes Jubilados de 5 de Octubre, colaboraciones en Radios, CoHousing, AUVE y Tesla en pro de la movilidad eléctrica,...

Cumplir 66 años obliga a una nueva reformulación: Ya no se trata de demostrar que se mantienen capacidades propias de la juventud o la madurez, sino de legítimamente reivindicar la vejez. Tenía 56 cuando me convertí en abuelo, y mis nietos y nieta de ahora quieren saber qué ha pasado durante todos estos años de vida de su aitxitxe (abuelo). Más aún, necesitan conocer cómo veo el futuro tras todo este recorrido. Así que, acertado o no, les cuento con qué mundo sueño ahora,... pero comenzando desde el principio, para que aprecien la aceleración de la historia y la inminencia del futuro que ya está visible en el presente.

El 8 de marzo de 1953, 26 días antes de mi venida al mundo, se había publicado en The New York Times un artículo "Looking Back Two Billion Years" sobre "la chispa que prendió la vida en el universo", previo al que en mayo aparecería con el "Experimento de Stanley Miller - Harold Clayton Urey". Fue la primera comprobación de que se pueden formar espontáneamente moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas en simples condiciones ambientales adecuadas. Este descubrimiento en la Universidad de Chicago fue clave para apoyar a la teoría de la sopa primordial en el origen de la vida. Desde entonces, los nuevos conocimientos sobre el ADN y el ARN, condiciones prebióticas en otros planetas y el anuncio de posibles fósiles bacterianos encontrados en meteoritos provenientes de Marte (como el ALH 84001), han renovado la cuestión del origen de la vida.

Queridos nietos: Cuando yo nací, el 3 de abril de 1953, el viernes santo de aquel año, aún no había llegado la humanidad al Monte Everest. Tuvieron que pasar exactamente ocho semanas, 56 días, para que el 29 de mayo de aquel 1953 lograron el primer ascenso oficial del sherpa Tenzing Norgay y del neozelandés Edmund Hillary, pudiendo regresar con vida.

Transcurrieron 387 días, hasta que la primera Célula Fotovoltaica práctica se mostró públicamente el 25 de abril de 1954, en los Laboratorios Bell.​ Los inventores fueron Daryl Chapin, Calvin Souther Fuller y Gerald Pearson. Por primera vez, la energía solar se convertía directamente en electricidad.

Nací 449 días antes de la primera Central nuclear civil, de fisión, porque la eterna promesa de los de reactores de fusión nuclear aún se sigue esperandoentrase en funcionamiento el 26 de junio de 1954 en Óbninsk (actual Rusia). Generaba 5 MW con solo un 17% de rendimiento térmico, con su reactor de uranio y grafito. Fue desactivada el 29 de abril de 2002 y convertida en un museo.
Creciente Energía Solar en USA
Cuando éramos pequeños, véase en la foto del tuit siguiente, aún quedaban cerca de Ubide carboneras donde personajes como Olentzero producían carbón vegetal, que se usaban en las cocinas. Con madera de haya y encina, aquel desaparecido oficio de carbonero de los bosques ya es sólo historia. Pronto, en poco más de una década, otros cambios se irán produciendo,... Y serán beneficiosos si los conducimos para el bien de la humanidad, mirando hacia el futuro, repartiendo justamente la energía y la riqueza, apartando a quienes las controlan en la actualidad.

Hoy día las centrales nucleares, y otras muchas fuentes de energía como carbón, petróleo, gas natural o biomasa, han de ceder ante la ecología y economía de la EnergíaSolar, sólo complementada por energía eólica en latitudes extremas, así como por precedentes fuentes renovables como la hidraúlica o la geotérmica. Y esta es una lección que nos ofrece la historia, para profesionales y para quienes aún están en etapas formativas iniciales. Como abuelos SolarAitxitxe apostamos por la EnergíaSolar, por razones éticas, solidarias, científicas, tecnológicas e, incluso, económicas.

Este es sólo el primer post de un hilo con la etiqueta SolarAitxitxe.
Seguirán muchos más con esta etiqueta de EnergíaSolar.