Mostrando las entradas para la consulta Ken Robinson ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Ken Robinson ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Lo mejor sólo se aprende de las personas supuestamente "desvalidas"


Es una convicción personal que deseamos compartir. Puede pensarse que se aprende más de las personas más sabias o más exitosas,... Pero la vida nos enseña que el aprendizaje esencial, el íntimo que anida en nuestro corazón y que nos impulsa durante toda la vida, sólo se adquiere de quienes están en situación más desvalida... aparentemente.

Esta idea tratamos de transmitirla en el minuto 18' del vídeo superior de esta presentación Cada escolar es especial, único y nuestro mayor tesoro. Pero hay reconocidos cortometrajes como "El circo de las mariposas" con el gran Nick Vujicic (ver abajo alguna de sus charlas motivacionales con alumnado de este hombre sin extremidades... y sin preocupaciones), que lo expresan mucho mejor. El corto de 2009 fue dirigido Joshua Weigel, con dos actuaciones maravillosas protagonizadas por Nick Vujicic y por Eduardo Verástegui.

Se muestra en Mr. Méndez, el showman y director del circo, personaje que interpreta Eduardo Verástegui, el prototipo de lo que debe ser el "profesorado perfecto": Quienes descubren "el elemento" (que diría Ken Robinson) de cada alumno o alumna, lo hace soñar y le conduce por sus primeros éxitos. Así de la oruga nace la mariposa en la metamorfosis educativa.

Dejamos ambos vídeos, no especialmente recientes pero sí muy inspiradores, como mensaje navideño. A fin de cuentas, la navidad no es sino un bebé -el estado humano más indefenso- que viene a transmitirnos un mensaje de esperanza.



No es la primera vez que hablamos en este blog de El Circo de la Mariposa (The Butterfly Circus), porque apuntamos algunas guías didácticas para su aprovechamiento en clase. Otros vídeos magníficos de Nick Vujicic son ¿Vas a terminar siendo fuerte?, "Sin miembros, sin límites",...

Crónica de TEDxBilbao: TED en Bilbao

Crónica de urgencia, que será ampliada, a falta de revisar con los vídeos íntegros que enlazaremos tan pronto como se publiquen [Ya están en www.youtube.com/TEDxBilbao]. Por el momento, y de acuerdo a las estrictas normas de TED hemos incluido algunos microvídeos ("fotos largas") de Flickr en el álbum TEDxBilbao (arriba).
Primeras impresiones... inmejorables. Excelente, cuidada y detallista organización liderada por Jorge G. del Arco (@) de Xupera, ponentes de altura (y los vascos Alfonso, Txipi y Maite -por orden de intervención- entre los supremos), buen ambiente y muchas propuestas educativas con las que coincidimos todos los presentes y mucha gente más... y que sólo esperamos su advenimiento. ¡Qué más se puede pedir! Una más de las claves del éxito han sido esos cuatro fenómenos, Iker, Bernabé, Sergio y Víctor del cuarteto musical Turukutupa, sin olvidar al equipo organizador compuesto por figuras individuales de la talla de Carol, Naiara @, Antxon @ , Ana @, Oskar @,...
Vídeo fusión de microvídeos grabados.

Hagamos un repaso rápido del evento, siguiendo el programa y ponente a ponente. Re-titularemos sus aportaciones, aunque todos se ciñeron a lo previsto en la agenda oficial.

"¿La educación en pañales?",
por Karen Hill Scott. Con el recurso de unos pañales mojados con agua, que posteriormente arrojó sobre los asistentes, nos transmitió la idea metafórica de cómo el uso de Dodotis retrasa el control de esfínteres de la infancia contemporánea, porque evita toda sensación incómoda. Esa imagen de adormecimiento de la sociedad, de las familias, de los responsables educativos,... es algo a corregir. De modo expreso, Karen denuncia la "ignorancia obstinada"... especialmente en quienes deciden sobre la educación...
Curiosamente el pañal es una figura especialmente válida para Euskadi, y pensábamos comentárselo a Karen en un encuentro previsto para ayer y que hubo de cancelarse por cambio en su vuelo. Nuestra singular y única escolarización es tan precoz, con altos porcentajes de infantes desde meses, un año o dos, que está provocando un notable retraso en la retirada de estos pañales odorizados. Hace muy pocos años, prácticamente ningún escolar iba a los tres o cuatro años a la escuela con Dodotis, y sin embargo ahora el profesorado de estas edades ha de dedicar un tiempo importante a este cuidado, no previsto en el pasado reciente. Conclusión: Se ha delegado en exceso por parte de las familias en el sistema educativo para alcanzar objetivos elementales de autonomía personal, y nos encontramos todos demasiado cómodos respecto a nuestras responsabilidades educativas, sin advertir debidamente su trascendencia para el futuro de todos.
"¿La escuela alimenta la creatividad?", por Antonella Broglia. Esta testigo de los TED ha mostrado el modelo de la educación según el modelo de los centros KIPP, y ha insistido en los dos vídeos de Sir Ken Robinson (web oficial). El archiconocido del TED 2006 que recogimos en este blog hace años, Educación y creatividad, y el más reciente pero igualmente genial de TED 2010 sobre ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! Suscribimos su lema de que "La creatividad es tan valiosa en la educación como la alfabetización".
Alfonso Martínez Cearra, Director de Bilbao Metrópoli 30 (BM30)
"De las infraestructuras a los valores", por Alfonso Martínez Cearra. El Director de Bilbao Metrópoli 30 (BM30), que lidera y apuesta por la misma filosofía que hoy se ha predicado en el Teatro Campos Elíseos, ha estado sumamente acertado, por su mensaje, por el formato (¿qué buscamos ahora cuando compramos patatas?) y por las conclusiones sugeridas. Al comprar algo tan elemental como unas patatas, por ejemplo, ahora demandamos que cumplan nuevos requisitos ecológicos o éticos (sobre las condiciones laborales de sus trabajadores),... Con diapositivas como ésta ha demostrado, una vez más, que lo material (a partir de un umbral de suficiencia) tiende a la saturación, pero que lo inmaterial (como la calidad de la educación o la amistosidad de una metrópoli) puede y debe crecer de modo ilimitado...
"Se educa en casa... y algo también en la escuela" por Ricard Huguet. Siempre elocuente y oportuno, este conferenciante ha insistido en algo tan básico y obvio... como olvidado en nuestro entorno: Que el hogar es el primer y fundamental lugar donde se educa. Insistiendo en la relevancia de la educación familiar (y la informal), frente a la formal que aparece como única, su consejo ha sido construir una educación pensada para y POR los niños y jóvenes. Y su recomendación a las familias; Hablad, ESCUCHAD, JUGAD (foto),... con vuestras hijas e hijos.

"Aprendices.... somos todos" por Pablo Garaizar. Tranquilo (aparentemente), simpático, didáctico y con una presentación muy elaborada, @txipi ha conseguido lo imposible: Explicar qué demontres es Aprendices, y presentarlo como un modelo (entre otros) de aprendizaje y cooperación propia de la era 2.0. Ver un microvídeo de su inicio.
"Súmate a quienes comparten tus sueños" por Peter van Dommele. Con su peculiar relación con los caballos y su escuela de liderazgo entre equinos, su conclusión es coincidente y consecutiva con la de Ken Robinson (quien considera que la educación debe descubrir el talento personal de cada alumno): Si una persona encuentra su talento y su pasión, y la suma en una empresa o proyecto con las mismas metas, su conjunción será imparable (foto).
El tiempo del "Break Cofee" fue el momento de encontrarnos con Txipi, Raimundo, Josi Sierra, Ainhoa Ezeiza, Mr. Lugosi o el agorante aberrante (Jorge de la Herrán), Cristina Peña, Ángel-Mº ÁLvarez-Taladriz (Director de la Fundación Riojana para la Innovación), Carlos Alonso, Greg Rivera,...
"Cómo podemos enseñar, si no sabemos organizar la educación" por Paul Natorp. Sus sugerentes propuestas de modelos como Kaos Pilot, School for New Business Design and Social Innovation in Aarhus (Dinamarca) son ejemplificaciones de liderazgo transformacional y de aprendizaje innovador.

"Del homo sapiens al homo comparticeps" por Maite Goñi. Brillante síntesis simultánea de la larga experiencia (siete años ya) de la Ikastola Jakintza y del modelo de educación (como euskaljakintza) que necesitamos... y que ya está materializada en nuestra realidad escolar. Maite ha declarado sin ambages verdades como puños: "Es característico del ser humano... el compartir, y hemos de educar para ello" (foto), "Aprender a compartir, y compartir es aprender", "Internet nos puede ayudar decisivamente en la educación", "la apuesta es irreversible, digamos adiós a los libros de texto y explotemos lo digital" (foto),...
"La educación de 2110" por Greg Rivera. Llamativa su presentación inicial sentado en el suelo, de pie y tumbado en el sillón escenificando posturas propias de los seres humanos desde la prehistoria para llevarnos al futuro,... y a través de un relato autobiogáfico.
"Demos un paso al frente por la nueva educación" por Kwela Sabine Hermanns. Broche de oro con el análisis de cómo ha de ser la universidad que necesitamos y la petición final de avanzar conjuntamente un paso hacia adelante por la educación en la que creemos y que crearemos (vídeo bajo estas líneas). Todo un recital de detalles, como la caja frágil que contiene tantos proyectos y el mismo elegante vestido (con giro y todo) creado para la ocasión por un Fablab (y parece que lo que oficiaba de cinturón era el cable del cargador telefónico de un organizador,... ver en el detalle de las fotos de Kwela Sabine).

Dignos de elogio los vídeos de seleccionados para ser intercalados, porque conviene recordar algunos mensajes muy prospectivos. Desde el vídeo premonitorio de Isaac Asimov ¡en 1982! con la educación que podríamos (tecnológicamente) disfrutar hoy, pasando por cómo los niños se enseñan a sí mismos de Sugata Mitra y concluyendo con el poder de la alimentación de Jamie Oliver (nuestra propia selección de TED sería ésta).
Ya conocíamos a varios ponentes como Ricard Huguet (verle en otra ponencia en Bilbao), o por su colaboración con Bilbao Metrópoli 30 (BM30). Muchas caras conocidas entre los asistentes (nos gustaría disponer de un listado oficial), y algunas desvirtualizaciones. Otras crónicas de Oskar Paz, algunas entrevistas de Josi Sierra, Raimundo Rubio,...

Web oficial, www.tedxbilbao.com (de donde procede la imagen superior), Grupo en LinkedIn, cuenta Twitter, cuenta SlideShare,... Otros muchos posts sobre TED y algunos sobre TEDxBilbao... Etiqueta Twitter: #TEDxBilbao.

¡A iniciar la revolución del aprendizaje!

¿Dónde hay que firmar?, es lo único que nos queda por decir. Nuevamente, con la misma oratoria conmovedora y divertida, continuando con su legendaria charla Educación y creatividad de TED de 2006, Sir Ken Robinson (web oficial). Nos plantea un cambio radical, para pasar de escuelas estandarizadas al aprendizaje personalizado – creando las condiciones para que pueda florecer el talento natural de los niños.
Valiosa la metáfora del cambio del modelo industrial de la escuela, por una metáfora agrícola, de sembrar y ofrecer todas las condiciones para que fructifique el talento individual de cada persona. Inolvidable la poesía recitada al final con "los sueños desplegados por nuestros hijos (o por nuestro alumnado), que hemos de sobrevolar con cuidado. Otros muchos posts sobre TED.

Alfons Cornellá en la Jornada "Eskola 2.0"

Ayer se presentó ante las Direcciones de los Centros con 5º de Primaria, el Proyecto Eskola 2.0. Dado que ya se han hecho públicos los vídeos oficiales de toda la sesión mediante la plataforma de IREKIA, adjuntamos algunos de ellos, como la primera ponencia a cargo de Alfons Cornellá (Infonomía).
La propuesta de innovación disruptiva (disruptive innovation), desde la obra de Clayton M. Christensen, es la base de su presentación, junto a otro libro, "The Element" (ya traducido como El Elemento) de Sir Ken Robinson (recomendando su célebre vídeo que ya posteamos hace tiempo entre las imprescindibles Conferencias TED). Otra referencia bibliográfica fue "The Wealth and Poverty of Nations" de David Landes. Entre los muchos links, referenciales para la educación, merecen una visita "The eyes of Nye", energyville.com de Chevron, My Bnk (mi banco, gestión del dinero), Lucullus-succulus (aprender la gastronomía básica desde la escuela),...
10032010-IMG_6352
Su propuesta es la personalización de la educación, superando la estandarización a la que ha estado sometida la educación previa a la Escuela 2.0, como el modelo revolucionario de red de centros KIPP: Knowledge Is Power Program o las Highlights for High School.
En el minuto 1:24 planteamos una pregunta genérica, a la cual responde Alfons Cornellá apostando por más enseñanza informal no reglada, y al aprendizaje haciendo en entornos no necesariamente escolar. Y concluye su contestación con la experiencia de transformar las escuelas en los centros de innovación de los barrios.
Post en elaboración. Seguiremos informando... Otras minicrónicas de la Jornada realizadas por Josu Garro (autor del logotipo de Eskola 2.0), Miguel Luis Vidal, Ricardo Ibarra, Josi Sierra (y en castellano),... Mini-debate en Twitter bajo el hashtag #jeskola20. Abajo, algunas fotos y microvídeos ("fotos largas") de todo el evento.

Educación y creatividad

Otra excepcional conferencia, subtitulada por Pedro Villarrubia de Discentia, de TED (Technology, Entertainment, Design) con Sir Ken Robinson (web oficial), experto en creatividad educativa. El título del vídeo, "Do schools kill creativity?" (¿Matan las escuelas la creatividad?) apunta cómo podemos desarrollar una escuela de excelencia donde la creatividad infantil no se apague, sino que se desarrolle, consolide y madure. 

Una de sus muchas y valiosas reflexiones: "La creatividad es tan valiosa en la educación como la alfabetización". Deliciosa la anécdota de pensar cuando Shakespeare era un niño de siete años asistiendo a una clase... Concluye con tres atributos de la inteligencia: diversa, dinámica y distintiva. Uno de los muchos chistes que desgrana en su exposición: "Si un hombre da su opinión en un bosque y ninguna mujer le oye,... ¿sigue estando equivocado?". 

Concluye con lo mejor de su discurso, con el caso del terapeuta de Gillian Lynne (post posterior ampliado), que cuando ella era tenía ocho años no le diagnosticó ninguna enfermedad como hiperactividad con déficit de atención (síndrome entonces no definido), sino que algún día sería, o mejor ya era, una perfecta... bailarina.


Otros muchos posts sobre TED..