Mostrando las entradas para la consulta amor amistad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta amor amistad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

La edad de la verdad

Lost in translation”, otra película que nos revela el extravío de la soledad humana creciente con la edad.

Unos, los suizos, dicen que la edad no juega ningún papel excepto en los quesos; otros, los franceses, que la edad es importante sólo en los caballos; y terceros confirman que cada persona tiene la edad de su corazón (esto, en sentido fisiológico no puede ser más cierto, excepto en los trasplantados). Pero no olvidemos que Marcel Prevost decretó que “Nuestro corazón tiene la edad de aquello que ama”.

Para los que hemos llegado a esa madurez en la que uno ya no se deja engañar por sí mismo, esa edad en la que todavía se es joven pero con mucho más esfuerzo, hay relatos muy deprimentes, justamente por lo verosímiles y descriptivos que se demuestran. Existen dos películas referenciales al respecto, una de culto como “American Beauty” de 1999, y otra actualmente en cartelera como “Lost in translation” de 2003.

Resulta muy recomendable para cualquier humano dotado de un ápice de ternura, y especialmente para cuarentones en adelante, sentirse retratados en “Lost in translation”. La directora Sofia Coppola nos narra con silencios hondos y miradas cómplices, como quizá sólo sabe hacerlo una mujer que además es hija de Francis Ford Coppola, una historia de dos seres perdidos en un mundo extraño.

Seguramente nuestra vida cotidiana no nos lleve al ininteligible Tokio, ni a movernos en escenarios de millonarios hastiados de recibir regalos, pero muchos sentimos en lo más hondo –ocasional o frecuentemente - que no comprendemos nada de lo que sucede a nuestro alrededor, como si nos hablasen en japonés unos personajes exóticos que deambulan frenéticamente por nuestras vidas. En esas ocasiones, sólo cabe la huida... Pero no existe más evasión que la fuga hacia otro ser humano…

Y es entonces cuando el contraste entre la edad de la beldad y la edad de la verdad resulta cruel y despiadado, si uno no puede creerse que en la edad resida el misterio. La belleza insolente por su frescura y naturalidad de Scarlett Johansson, remarca el patético descubrimiento de la vacuidad vital del triunfador caduco encarnado por Bill Murray. Pero algo les une (¿la orfandad de la humanidad, la hermandad en la infelicidad?) y les alivia en una suerte de romance espiritual: la intimidad inocente entre dos supervivientes que se aferran al mismo salvavidas de una fugaz amistad imperecedera.

El producto es toda una prodigiosa exhibición de una relación de afecto basada en la comprensión y el entendimiento, quizá más exactamente en una complementación espiritual, improbable pero sugestiva. No es una película de acción, sino una obra maestra que se infiltra en el espectador con su lánguido devenir de guión intimista, describiendo ese sentimiento universal de la soledad, la decadencia y el paso del tiempo, de los que ni la todopoderosa riqueza exime.

La película parece defraudar durante su transcurso por la lentitud de la historia con un final esperable como la vida misma, pero al encenderse las luces y despertarnos a la realidad, algo profundo nos ha conmovido el alma con dos conclusiones obvias: “La edad no protege del amor. Es el amor quien nos protege de la edad”.

Ahora que estamos vivos...

Es urgente que no olvidemos vivir lo que verdaderamente vale la pena de ser vivido.

Hoy debe ser el mejor día de nuestra vida. Seguro que hace tiempo nos preguntamos si llegaríamos a esta edad, a poder vivir una fecha como la de hoy. Ha llegado esta jornada, y ello es motivo de celebración: otro día más para compartirlo con los nuestros. Seguro que nos acompañan muchas adversidades y algunas alegrías, si sabemos apreciarlas. La vida ronda a nuestro alrededor en forma de estrella, de nube, de árbol, de pájaro y de gente. Hoy vamos a sonreír a todas esas creaciones para pregonar que somos felices porque aún estamos vivos.

Hoy vamos a ser bondadosos y generosos con quienes nos rodean. Diremos bellas palabras como “te amo”, “te necesito”, “eres especial”, “significas mucho para mí”, “¿te puedo ayudar?”,… Hoy es un día para reír, para escribir una carta, para enamorarse más, para disfrutar de una comida en compañía de una amistad que hace tiempo no vemos,… Hoy es el día apropiado para abrazar y besar a nuestra familia, a nuestros mayores, a nuestra pareja,… Hoy es un día apropiado para jugar con los pequeños, para escuchar a los colegas, para atender a los necesitados, para dar la mano a quienes lo necesitan. Hoy es el mejor día para pedir perdón, para rectificar nuestros errores, para comunicarlo y dar una sorpresa agradable a quienes nos aprecian y nos quieren. También es un día idóneo para trabajar fuerte, porque sólo con mucho esfuerzo se solucionan las necesidades propias y ajenas.

La muerte nos ha enviado a todos una carta certificada para notificarnos que pronto no estaremos aquí. Pero todavía nos resta todo un día... Y un día aprovechado puede ser más que toda una vida despilfarrada... No posterguemos lo urgente y lo importante, ahora que estamos vivos. Tenemos todo un día para ser más niños, para ser más sabios, para ser más felices.

Ahora que estamos vivos, es preferible que compartamos con los nuestros unos cuantos minutos y no una noche entera cuando ellos o nosotros hayamos muerto. Es mejor prodigar pequeñas muestras de cariño ahora que estamos vivos, que no grandes manifestaciones de duelo cuando hayamos muerto. Regalemos una sola flor ahora que estamos vivos, en lugar de enviar una gran corona a un funeral. Demos aliento en una breve visita o con una rápida llamada, sin esperar a escribir un largo poema póstumo o un conmovedor epitafio cuando ya no estemos vivos.

Ahora que estamos vivos, procuremos dejar a nuestros allegados una huella amable de nuestra existencia. Dejar este mundo un poco mejor de lo que lo encontramos, con un poco más de paz y de ternura. Es urgente que hagamos un alto en nuestra ajetreada vida y nos preguntemos: ¿Tiene sentido todo lo que haremos hoy? Es perentorio que apreciemos que nuestras vidas pueden ser grandes en servicio a los demás, siendo verdaderamente hermanos todos los seres humanos. Es inaplazable que miremos a nuestro alrededor y apreciemos cuánto amor nos brindan los nuestros y cuánto amor podemos ofrecer a los demás.

Ahora que estamos vivos, es muy urgente que no nos olvidemos de vivir lo que verdaderamente vale la pena de ser vivido. ¡Que tengamos un buen día! ¡Sólo depende de todos nosotros!

La palabra más bella (III/III)

Tercera y última entrega de candidaturas para un inagotable debate relanzado por un nuevo concurso sobre la palabra más ilustre del diccionario.

1. Paz (Preferentemente a País y Patria para Perspicaces Proyectos Plurales)

Sólo tres letras: La final (Z), la inicial (A) y una consonante que a veces suena, y otras veces no (como en psicología). Monosilábica y una de las palabras más pequeñas del diccionario y posiblemente la más grande para todos los seres humanos, sin importar pasaporte, raza, color o religión. Es el concepto clave que hace posible que todas los demás tengan algún sentido, por lo que es anhelado y apreciado en grado sumo. Con la paz todo se puede; sin la paz nada avanza. Todas las demás palabras pierden su significado sin paz. Además de la paz exterior e interior, Paz es un bello nombre de mujer.

2. Quizá (¡Qué Quimérica Quintaesencia del Querer!)

Quizá es una palabra de color verde esperanza de que acaso ocurra lo anhelado: Porque quizá llegue el día en el que vivamos en un mundo más justo, quizá el amor se asome a nuestra puerta en el momento más inesperado, y quizá los días pasen sin su tictac rutinario. Refleja la realidad de la duda en su vocal abierta final (quizáaaaa…) con la última y la primera letra del abecedario. Además de su fonética juguetona entre amantes, es el adverbio que mejor define toda la vida del ser humano.

3. Razón (Rebelde y Realista, Recóndita y Rutilante, Risueña y Resplandeciente)

Es la más alta y singular facultad de las personas, la que nos diferencia de los demás seres vivos. Sin ella, sólo seríamos una especie más dentro del mundo animal, por lo evitemos actuar irracionalmente. Constituye nuestra mejor herramienta ante este complejo mundo para convivir felizmente. Este don aplicado con pasión nos permite encontrar el entendimiento universal desde el respeto recíproco, si llegamos a comprender que desde posiciones diversas varios pueden, simultáneamente, "tener razón". Para proponerla, no hacen falta más… razones.

4. Sí (Sentencia Sencilla, Sensible y Sabia Siempre con Sonrisa Soñadora)

Un sí es afirmación que indica aceptación y encuentro, que conlleva acción, crea un puente con quien nos pregunta, y declara fe y confianza en el poder del nosotros. Quizá sólo en ocasiones sea una palabra bonita de decir, pero siempre es lo más bello de oír. Con este conciso y sonoro monosílabo que apenas dura un suspiro en el aire, a veces tajante y a veces susurrante, se inicia todo, tanto lo bueno como lo malo. Por ello conviene conocerlo bien y administrarlo mejor, sin olvidar su versión "asertiva" de quienes prefieren responder con el metalenguaje del jé-jé mediante un sí –sí (espérame sentado). Sí, decididamente, nos gustas.

5. Tú (Tesoro Tierno, Talismán Trascendente, Tentación de Terso Terciopelo,…)

Sólo Tú sabes por qué Te elijo, porque sin Ti no hay nosotros, porque sólo Tú puedes citarme por mi nombre. Tú eres mi Tú, y yo soy tu Tú. Tú lo eres todo mi mundo, te necesito a ti para sobrevivir. Poesía eres Tú, la persona más importante de nuestra pareja. Un simple pronombre, un sencillo monosílabo, que cuando se pronuncia despliega toda la carga emocional de tu complejo universo de persona que me ama, que me mira, que me besa. Tú es el inicio del nosotros, y la anulación de la soledad. Quien tiene la suerte de pronunciarla demuestra no está solo, que comparte amor, o amistad, o compañía.

6. Universo (Único, Unido, Ubérrimo Umbral de Utopía y Ucronía)

Máxima expresión de sonido armonioso que crea en la mente una imagen de realidad sin límite, que lo abarca todo, que es el todo, la energía mágica, la creación divina, todo lo que conocemos y lo que esperamos llegar a conocer dentro y fuera del ser humano. Su significado es algo infinitamente grandioso, inmenso y misterioso. Es el ÚNIco VERSO que contiene toda la poesía, uniendo y englobando todas las palabras y acabando en VERSO.

7. Verdad (Valor Valiente, Virtuoso y Vibrante del Verso y del Verbo)

Con la verdad por delante, lejos llegaremos. La verdad nos hará libres en un mundo donde la mentira no puede seguir. La verdad entraña la genuina esencia del ser humano, la honestidad del espíritu puro que expresa sin doblez lo que siente o lo que piensa. No tiene contraindicaciones, ni efectos secundarios perversos. Es una palabra eufónica, equilibrada y generosa; si la partes por la mitad sigue ofreciendo consejo: VER y DAD. Además, la verdad siempre brilla, aunque sea por su ausencia.

Para no zozobrar ni zascandilear, nos zafaremos de este zafarrancho sin zambullirnos en la letra Z y zanjaremos las propuestas sin zigzaguear y sin zarandajas propias de zafios zagales zarrapastrosos, zopencos y zangolotinos.Versión .DOC para imprimir


Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/palabra3.htm

¿Seres inalámbricos?

Lo inalámbrico nos rodea, nos ayuda y nos abruma. Hablamos por teléfono desde cualquier sitio, navegamos por Internet a distancia, sabemos en qué punto del planeta estamos, podemos cocinar sin conexión física o recargar los coches (eléctricos, claro) por remota inducción. Todo se está miniaturizando y acercando, pero sin enchufes, sin cables, sin tocarse.

Hemos priorizado la vista y el oído, potenciados por la realidad virtual, pero estamos perdiendo el enigmático olfato que siempre trae recuerdos, o el prodigioso sentido del sabor y, sobre todo, el acariciante tacto que es el más mágico de los sentidos. La comunicación wireless nos aligera de equipaje y nos permite vivir interconectados. Esto es, sin duda, una oportunidad. Pero no incurramos en el error de reducir nuestro tiempo de contacto piel a piel, con la pareja, con las amistades, con los colegas, con los vecinos, con los demás seres humanos.

Nacimos con cordón umbilical. No hay sexo inalámbrico, ni amor verdadero, sin encuentro de cuerpos. No hay amistad genuina que sólo sea virtual. Actuemos contra la hipotrofia de los sentidos. Necesitamos más contacto, más compenetración, más besos, más abrazos, más apretones de manos todos los días,... Porque pronto volveremos a ser átomos dispersos por el universo, polvo de estrellas como antes fuimos .

[La imagen procede del blog de Juan Freire, y apunta que quizá Dios es inalámbrico. Lo seguro es que los seres humanos no lo somos... Abajo un vídeo reciente que muestra un robot... con sentido del tacto].

Blog Hop Project: Así escribo mi blog

Recibo un meme de Iñaki Murua, Blog Hop Project, quien a su vez lo había recogido de un amigo común, Guillermo Gómez, testigo remitido por Ricardo Torres, que lo recibió de Gloria, del blog EsplinGo Coaching,...

Se trata de responder a las cuatro cuestiones siguientes,... y seguir expandiendo la reacción en cadena hacia otros tres bloggers, que cumplan. He tardado un poco en publicar el post, por escasez de tiempo y por la difícil selección que supone, dado que la elección de la estructura piramidal es, al tiempo, un honor y un compromiso,...


1.- ¿Sobre qué estoy escribiendo actualmente?

Sigo fiel, desde el inicio de mi blog, que podría catalogarse una bitácora personal, a esa extraña mezcolanza de temáticas que me apasionan, me ocupan, me interesa y sobre las que cada día que pasa,... descubro que sé menos y menos al advertir su extensión, profundidad y calado.

Si las etiquetas que uso son, medianamente, acertadas (viendo a la derecha los posts dedicados), parece que prefiero conversar de lo que los demás entenderían como educación, reducación (o educación en la era digital), Euskadi, Bilbao, Getxo, política (o políRica), familia, paz, ética,... Más exactamente serían indicando el número de entradas: educación (2439), autoayuda (961), vídeos(953), fotos (908), web2.0 (801), citas (723), humor (699), historia(551), euskadi (540), política (492), metáforas (469), trucos (443), bilbao(418), familia (408), paz (407), ética(407), getxo (404), futuro (392), tecnología (377), arte (372), ocio(358),  solidaridad (356), conmemoraciones (350), viajar (349), amistad (343), felicidad (342), opinión(333), ingenio (327), ciencia (317), pasatiempos (315), libros (312), música (306), economía (289), autorrefencias (280), comunicación(248), bizkaia (223), juventud (207), sociedad (204), cine (201), amor(190), innovación (190), democracia(175), naturaleza (171), alicante (167), imágenes (164), poesía (164), trabajo(159), getxoblog (145), reducación (134), infancia (129), motor (128), polírica (123), ecología (122), presentaciones (121), gastronomía (116), euskara (110), deporte(104), turismo (99), pilar de la horadada,... 

2.- ¿En qué difiere mi escritura de la de otros que desarrollan el mismo género?

Quizá ese cajón de-sastre (unido y sin unir ambos términos) que son los "blogs personales" son tan diversos como las personas que los mantienen, si bien comparten aspectos comunes como creo que son que si te interesa un blog personal es porque, de uno u otro modo, aprecias la capacidad de narración, de relación y redacción de su autor o autora. Y esto es recíproco, también quien cuenta sabe (o cree saber) a quien puede dirigir su mensaje, siendo sus personas estimadas sus lectoras o lectores.

Nadie peor que el propio autor para enunciar los matices de su modelo de escritura. En mi caso, no trato de buscar la singularidad, ni reencontrar un estilo diferencial. Elijo lo que me resulta cómodo, hablar como lo hago entre mis amistades, en casa o con quienes tengo máxima confianza. Quizá no lo cuente todo descarnado, o tan emocionalmente como cuando se habla, porque la escritura remansa.

Suelo revisar, incluso retrospectivamente las entradas, y completarlas, actualizarlas,... Pero jamás he borrado ningún post, aunque alguno pueda avergonzarme un poco visto con perspectiva,... Eran, son y ojalá sean reflejos de mi estado de ánimo, de mis filias y fobias, de la grandeza y miseria que todos llevamos dentro.

3.- ¿Por qué escribo lo que escribo?

Escribo porque creo, imagino o supongo sería más exacto, que hay quienes esperan que aparezcan nuevas aportaciones en mi blog. Escribo como una obligación autoimpuesta que me gratifica (aunque nadie leyese nada hoy, mi optimismo sugiere que quizá algún día haya alguien a quien interese este ínfimo testimonio), que me complace, que me proyecta más allá de mis limitado alcance en la vida real.

En cualquier ocasión y para todo post, por pequeño que sea imagino quién puede compartir esa perspectiva, esa información e incluso esa opinión. Afortunadamente he tenido ocasión de conocer a muchas personas que valoran, incluso a quienes critican, mis entradas y me siento en la obligación de continuar su publicación en un (vano) intento de que se sumen a mis creencias, esperanzas, utopías y sueños.

4.- ¿Cómo es mi proceso de escritura?

Escribo, como vivo, compulsivamente, con impulsos primarios que trato de corregir y dotar de una resonancia mayor. Una vez que comienzo un post, lo más probable es que esté publicado en la media hora siguiente, incluso a medio hacer,... y luego lo voy perfeccionando. Si lo dejo en modo borrador, he llegado a disponer de unos mil en ese estado, raramente se publican. No me importan publicar tres entradas en apenas unas horas, aunque si en los días anteriores no hubo nada, les pongo fechas consecutivas para que parezca que alimento diariamente mi blog.

En demasiadas ocasiones prometo que el post será ampliado y completado, pero creo en el productor fresco, del día, aunque apenas sean unas imágenes. Pasadas 24 ó 48 horas pierden sentido y valor, para mí (y por ende deduzco que para quienes me siguen)., por lo que quedan arrastrados por la corriente del time-line

No sigo reglas que mejoren la visibilidad, ya me lo han indicado quienes saben de ello, y mis únicos méritos son, aunque habrá quienes lo consideren deméritos, mi constancia, profusión y cierto infantilismo (que me gustaría que alguien lo identificase con alguna variante del candor, como el niño grande de la imagen elegida de  Illana Wiles). También, en otro meme, al igual que Iñaki Murua escribí "Mi Decálogo Blogger".

Paso el testigo a estos tres amigos bloggers, los he escogido entre quienes vinieron al V Encuentro GetxoBlog. De ellos admiro lo que dicen,... y lo que hacen, envidio algo de su peculiar "alma blogger", son referencias y lecturas obligadas y me gusta saber de sus andanzas en latitudes y campos diferentes. No les voy a insistir en que prosigan el meme, dado que ellos sabrán mejor qué hacer.
De izquierda a derecha son: Oscar Paz (@oskarpaz), Juan José Calderón (@Eraser) y 
Álvaro Bohórquez (@BlogdeBori). 

Todas las películas norteamericanas son iguales,...

Vaya por delante que, a nuestro juicio, el cine -aunque no lo inventaron los norteamericanos- es... por antonomasia norteamericano. Es decir, el cine... cine, como la NBA en baloncesto, es de origen USA, y todo lo demás son cinematografías... complementarias. Pero,...

Todas las películas norteamericanas, sobre todo las de acción, son iguales en el mensaje básico en el que se inspiran: Cuando todo falla, el sistema en su conjunto, sólo queda que el protagonista, el héroe más o menos cotidiano que pasaba desapercibido, se ocupe de resolverlo todo. Esa persona, un hombre generalmente, ha de solucionar todo aquello cuando han fallado notoriamente todos los inmensos dispositivos (policía, seguridad nacional,...) que se suponía debían prevenirlo.

Puede ser un policía del montón, apenas el marida de una ejecutiva (como en "La Jungla de Cristal 1"), el detective maduro que se resiste a la jubilación o el joven investigador que se encuentra de paso (en multitud de filmes) o, incluso, el mismísimo presidente cuando todo falla a su alrededor (como en "El avión del presidente").

La moraleja es evidente: No esperemos que nos salve o cuide nadie externo, sino que todo depende de nosotros mismos. El lema que expresó John F. Kennedy en su jura como el 35º presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 1961: "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país".

Hay otras muchas constantes de la cinematografía de Estados Unidos:
  • Siempre se mantiene algún toque de humor, aun en las situaciones más críticas que la mente pueda imaginar.
  • El amor siempre aparece, y se agradece, así como la amistad leal (y, en ocasiones, algunas falsas relaciones que no logran que el protagonista se desanime).. 
  • Todos los personajes de la función pública, excepto los protagonistas que son la excepción, son bastante inútiles cuando no malvados. Policías corruptos, políticos mafiosos,... en investigaciones oficiales que nunca progresan.
  • Los extranjeros son los malos, y aún peores cuando más se alejen de la raza aria. Rusos, chinos, coreanos (del norte), mejicanos,... incluso algunos europeos que hablan raro como alemanes o franceses.
  • Suelen acabar bien todas las películas, con felicidad para sus principales personajes,... aunque mueran en el camino muchos secundarios.

La bondad obra milagros, incluso sirve para vender...

... como no pocos anuncios demuestran. La felicidad se basa en pensar más en los demás,... y menos en uno mismo.

La bondad jamás es malgastada (como dijo Esopo), se contagia y siempre produce salud, felicidad, amistad, amor,...

Restauremos y divulguemos nuestra fe en la humanidad. No perdamos nunca la capacidad de soñar un mundo mejor.

La bondad puede venir desde el cielo (con drones) como Singapore Kindness Movement (un modelo de Movimiento por la Bondad, como se puede ver en este vídeo comercial.

La persona más rica del mundo: Carlos Slim Helú

Su interesante biografía nos desvela que este mejicano hijo de padres inmigrantes libaneses ha superado a Bill Gates en el ranking Forbes de acaudalados. En su web oficial hay una "Carta a los jóvenes (universitarios)". Dice: "... Son ustedes privilegiados dentro de la sociedad, gracias a su talento y esfuerzo, por la mejor razón, su propio valor... El éxito no es hacer bien o muy bien las cosas y tener el reconocimiento de los demás. No es una opinión exterior, es un estado interior. Es la armonía del alma y de sus emociones, que necesita del amor, la familia, la amistad, la autenticidad, la integridad..." [Otros consejos de Bill Gates 1 y 2, Steve Jobs,...]

Los tres felices secretos mejor guardados de la jubilación

Estos secretos de la jubilación están tan bien guardados,... que muchas personas jubiladas tardan en conocerlos. Incluso hay quienes jamás llegan a descubrirlos. No se trata de pequeñas ventajas por ser personas mayores, ni nada que tenga que ver con la gestión de recursos financieros. Son grandes oportunidades que os sorprenderán y que enumeraremos por su importancia creciente.

Lo que el resto de la humanidad no sabe de los jubilados (aunque los inteligentes lleguen a sospecharlo). Incluso aunque que ya lo dominen quienes desde hace poco se han retirado... de la vida laboral para acceder al paraíso. He aquí los grandes y ocultos arcanos de quienes ya estamos jubilados y llevamos años practicando:

  1. Voltea el calendario semanal y anual: Eres un jubilado consciente de tu nuevo estatus si entiendes que los mejores días de la semana son de lunes a viernes a mediodía, mientras que aquellos felices dos (o 2,5) días del fin de semana están llenos de gentes en los lugares y momentos que más disfrutas. Serás un jubilado o jubilada con graduación cuando apliques este hallazgo. Los sábados y domingo son jornadas de encuentros familiares (porque tus descendientes no están jubilados), pero para excursiones, reuniones de amistad,... elige esos grandes lunes, martes,...Ya a la tarde del viernes, aparecen gente ruidosa en lugares plácidos. Lo mismo sucede con los meses: Aléjate de julio y agosto y concéntrate en el resto de meses,... ¡Ah esos meses de mayo, junio, septiembre,...!

  2. Aprende a hacerte el jubilata. Esta sutil técnica, que requiere de canas y arrugas, ofrece grandes resultados en múltiples circunstancias de la vida de las personas mayores. Lo explicaremos con un ejemplo: Quieres comprar una lámpara y te acercas a un vendedor, o mejor a una vendedora que tienen más paciencia (pa-ciencia y "pa-letras"). Y "te haces el tonto" que nada sabe. Da igual que tú mismo hayas descubierto la bombilla incandescente, seas Edison (posts) o hayas fabricado millones de bombillas. Así te atienden mejor, siempre algo nuevo conoces... y luego sigues con tu propio y bien formado criterio, naturalmente. Otra modalidad previa a la jubilación es "hacerse el jubilado" (post anterior).

  3. Descubre la grandiosa felicidad de esta nueva etapa,... y no se lo digas a nadie. Ya está demostrado que la curva de la felicidad tiene una forma de U, con los máximos en la niñez y -sobre todo- en la vejez. La edad permite alcanzar una serenidad inigualable, una ajustada relación entre lo deseable y lo alcanzable,... La fórmula es más fácil de aplicar: Además de aprender, nos esforzamos en entender y comprender. La sabia vejez comienza cuando creemos y decimos: "nunca me he sentido tan joven”. Ya los decían los clásicos: “Los que en realidad aman la vida son aquellos que están envejeciendo”, Sófocles o Pitágoras de Samos en “Una bella ancianidad es, normalmente, la recompensa de una bella vida”. Una acertada metáfora la apuntó Ingmar Bergman: “Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena”.

Peligro, recién jubilado 2024-05-20 11:44:09

Seguiremos con otras series de misterios de la jubilación, que aún estamos explorando. Varios relacionados con el amor. Y aquí nos permitimos hacer una sugerencia a los más jóvenes, que expresó el gran poeta maldito Charles Bukowski: "El problema es que estamos buscando a alguien con quien envejecer juntos, mientras que el secreto es encontrar a alguien con quien seguir siendo niños".

El secreto de la felicidad: Leer blogs


Ley universal: La felicidad reside en sentirse rodeado de personas que nos quieran y a las que queramos. Repitamos:
- Sentirse, que es algo muy subjetivo y que exige esfuerzo por nuestra parte;
- rodeado, por un entorno querido de cosas agradables y gentes amables;
- de personas, que ahuyenten la soledad y con las que convivimos;
- que nos quieran, que nos conozcan, y aún así nos aprecien, y nos valoren,...;
- y a las que queramos, y volvemos al principio del trabajo que nos exige la felicidad, reconociendo lo bueno que tenemos alrededor, los pequeños detalles, la amistad, el amor,...
Corolario de Agirregabiria: Leer o escribir blogs colabora a nuestra felicidad. Porque nos recuerdan a personas y a las cosas que amamos (como nuestras canciones preferidas llenas de evocaciones),...

Sigue adelante, hacia los horizontes por explorar en el camino

"En el camino" (On the Road, 1957) es la novela más emblemática de Jack Kerouac y una obra fundamental de la Generación Beat. La historia sigue a Sal Paradise, un joven escritor que emprende una serie de viajes por Estados Unidos junto a su amigo Dean Moriarty, un espíritu libre, impulsivo y carismático inspirado en el escritor Neal Cassady.

A lo largo de sus viajes, experimentan el jazz, la poesía, el alcohol, las drogas y el amor en un frenesí de libertad y búsqueda existencial. La novela "En el caminoestá escrita con un estilo espontáneo, con un ritmo rápido y un lenguaje crudo, reflejando la energía del momento.

Kerouac captura el deseo de su generación por escapar de la rutina y encontrar un significado más profundo en la vida, explorando temas como la amistad, la espiritualidad, la contracultura y el individualismo.

Jean-Louis Lebris de Kérouac, conocido como Jack Kerouac, nació el 12 de marzo de 1922 en Lowell, Massachusetts, en una familia de origen franco-canadiense. Desde joven, mostró talento para la escritura y el deporte. Obtuvo una beca de fútbol en la Universidad de Columbia, pero la dejó y comenzó a viajar por el país, conociendo a otros escritores como Allen Ginsberg y William S. Burroughs, con quienes fundó la Generación Beat.

Su novela En el camino fue publicada en 1957 y se convirtió en un éxito inmediato, estableciéndolo como la voz de una nueva generación. Sin embargo, la fama lo afectó profundamente y cayó en el alcoholismo. Continuó escribiendo, con obras como Los vagabundos del Dharma (1958) y Big Sur (1962), pero nunca pudo superar sus problemas personales.

Jack Kerouac murió el 21 de octubre de 1969, a los 47 años, debido a una cirrosis hepática causada por su adicción al alcohol. A pesar de su trágico final, su legado sigue vivo, y En el camino sigue siendo una referencia clave para los amantes de la literatura y la contracultura.

El vacío henchido

La nada está llena de oportunidades. Desde Demócrito sabemos que el universo está constituido por aislados átomos y mucho vacío.

El vacío parece asociado a algo negativo, y muchas veces así es. Con la tripa vacía, no hay alegría. Una botella vacía, un plato vacío, el bolsillo vacío o la cabeza vacía, no es algo bueno. Tampoco lo es construir castillos en el aire, o besar el vacío. Pero la nada es paradójica, por eso la cántara vacía hace más ruido. Y la barriga vacía es un fardo pesado. También cuanto más vacío está un corazón, tanto más cuesta llevarlo, porque en un corazón lleno siempre hay espacio para todo, mientras que en un corazón vacío no queda lugar para nada.

El vacío puede ser gratificante, es lo que resta cuando ya nada queda. Es un espacio de libertad absoluta. Como dijo el gran Newton: “Llamo vacío a todo lugar donde un cuerpo pueda moverse sin encontrar resistencia”. A veces, el vacío se busca y se fabrica, porque de su nada surge la utilidad. Un jarrón para flores hecho de arcilla, es sólo una forma de rodear el vacío para llenarlo de vida.

La naturaleza aborrece el vacío, y tiende a llenarlo. El vacío repugna a la razón. En todo proceso creador hay un vacío o una prueba del vacío. Primero, hemos de vaciar un entorno para colmarlo de dicha. Nacemos y morimos con las manos vacías. Siempre que haya un vacío en nuestra vida, llenémoslo de ilusión, de amistad, de amor. Los tiempos felices de la Humanidad surgen de las páginas vacías de la Historia.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/vacio.DOC

Una semana sin wifi, pero con 3G

Vuelo Ida Bilbao - Madrid - Los Angeles
Como cuando el Sandy arrasó el Caribe y Estados Unidos, pero esta vez por razones trabacavacionales estamos unos días sin conexión fija (por ADSL o cable-módem). Esperamos sobrevivir con wifi de amigos, wifi de lugares donde estaremos,... y mucho 3G en los smartphones, tablets y USBs para el portátil que todavía llevaremos, aunque hemos dudado al respecto.

Para quienes nos leen pueden seguir viendo nuestras galerías en Flickr (que seguiremos acrecentando diariamente con nuestro Instagram), nuestro vídeos de YouTube y releyendo alguno de nuestros 7.000 viejos posts de este vuestro blog (mirad en la barra lateral derecha, agrupados por meses de hace más de diez años).

También se puede releer por temáticas, con gran diversidad acumulan más de 40 entradas los siguientes ámbitos:  educación (2145) autoayuda (937) fotos (888) vídeos (856) web2.0 (770) citas (722) humor (685) historia (535) euskadi (469) política (458) metáforas (452) paz (405) trucos (397) familia (392) ética (390) futuro (371) getxo (367) arte (356) bilbao (354) tecnología (352) ocio (345) solidaridad (335) felicidad (333) conmemoraciones (327) ingenio (327) amistad (324) viajar (319) opinión (317) pasatiempos (309) ciencia (297) libros (295) música (287) economía (267) autorrefencias (260) comunicación (246) sociedad (197) juventud (194) cine (193) bizkaia (186) amor (182) naturaleza (168) democracia (167) imágenes (164) salud (162) alicante (159) poesía (158) trabajo (152) innovación (139) getxoblog (130) motor (125) ecología (120) polírica (118) presentaciones (117) gastronomía (106) euskara (99) infancia (98) religión (90) deporte (88) pilar de la horadada (87) france (80) españa (78) top (75) aprendices (69) europa (69) publicidad (69) hdr (66) TED (61) ikasbloggers (60) televisión (60) matemáticas (58) física (56) biografías (55) lenguaje (54) twitter (53) cuentos (47) igualdad (47) microblogging (47) kideak (46) eeepc (42) blogger (41) mapa (41) arquitectura (40),...
Crepúsculo en Pilar de la Horadada (Alicante)