- «Seguimos viendo a la educación como si se tratara de ir a la escuela en busca de información y no como un aprendizaje emprírico que potencia la voz del estudiante y acepta el fracaso…»
- «El momento de la revelación más impresionante se da cuando uno les pide a los niños que usen su propia voz para hablar por sí mismos y uno ve lo que desean con ansias compartir»
- «Es lo peor que podemos hacer: pedirle al alumnado que nunca se equivoque. Pedirle que siempre den la respuesta correcta; eso no les permite aprender.»
- «Las cosas que el alumnado responde cuando uno pregunta dispuesto a escuchar son extraordinarias»
¿Cómo aprender? De los errores,... - Diana Laufenberg
Seniors en la era digital: APPs para personas mayores (o no), conferencia en BBK Sasoiko


Amar, aprender y soñar son verbos que no se conjugan en imperativo
Y una vez más, el poema "Si..." de Rudyard Kipling.
Spanish Sitcom, vídeos para aprender español desde nivel A1
Spanish Sitcom I 16-30 Episodios del nivel A2
Spanish Sitcom II Diez episodios del nivel B1,...
"Los gritones", otro cortometraje para ELE Nivel A1,
entre OTROS VÍDEOS que propone Daniel Hernández Ruiz.
A seguir en Twitter,... para aprender con fotografías históricas
Recomiendo seguir para aprender de imágenes históricas, especialmente a @HistoriaEnFotos. Y a otros como @FotograHistoria o el hashtag #imageneshistoricas.“Usted no está atrapado en el tráfico. Usted es el tráfico”. Para pensar... pic.twitter.com/bV4FPs81GY— Imágenes Históricas (@HistoriaEnFotos) 16 de marzo de 2016
Médicos se inclinan ante un niño con muerte cerebral que salvó varias vidas donando sus órganos antes de morir. pic.twitter.com/eCkU5GrpKr
— Imágenes Históricas (@HistoriaEnFotos) 28 de abril de 2016
¿Qué es y por qué ser blogger?

Pura polírica....

La paradoja tecnológico - familiar
8:00 a.m. Progenitores y descendientes se preparan para un día normal. Al salir de casa cada uno hacia su destino, el padre lleva todo lo necesario para su labor diaria viajando y reuniéndose con frecuencia en su móvil inteligente, un Android, y la madre en un iPhone, al que adiciona un iPad debido a su profesión que implica más relación interpersonal y grupal. Por el contrario, la hija y el hijo, escolarizados respectivamente en enseñanza secundaria y primaria deben cargar con sendas mochilas pesadas (con ruedas afortunadamente) para transportar todos los libros de texto y cuadernos de papel. En el centro escolar les espera una prohibición de usar móviles (en todas sus funciones) y un acceso ocasional al "aula de informática", mientras aguardan que llegue un netbook a su generación, un equipamiento que las administraciones educativas han comprado en su postrera fase comercial como últimos clientes de un producto que va a desaparecer .
8:00 p.m. Tras regresar al hogar y juntarse de nuevo toda la familia, y antes de cenar, los hijos utilizan los smartphones de sus padres con mucha más soltura y mediante servicios avanzados, algunos de los cuales son desconocidos por sus progenitores. Nada de lo que hagan con estos terminales, aprender, relacionarse, conectarse, cooperar,... les servirá como tarea escolar, dado que sus deberes han de devolverse en papel.
Propuesta: ¿No convendría repensar una "reducación" que revise la trascendencia de la competencia digital para toda la sociedad (pero especialmente en la infancia y la juventud alentando sus oportunidades y advirtiendo de sus riesgos), el equipamiento didáctico de los centros en la era post-PC (reordenando espacios y tiempos), el soporte físico de los materiales de aprendizaje incorporando toda la interactividad y socialización posible, la formación inicial del Magisterio en estos ámbitos, el perfeccionamiento del profesorado en activo (por ejemplo, animándoles a ser usuarios de los servicios en red de los móviles inteligentes,... ¿alguna operadora se anima?), la conectividad a Internet facilitada para todo hogar con escolares (por la inclusión digital), el aprovechamiento de las redes sociales para aprender con todo el mundo y en todo tiempo,...?
Aprender a vivir
Shane, que había estado escuchando atentamente, comentó: ''Yo sé por qué.'' Lo que dijo a continuación me maravilló, nunca he escuchado una explicación más reconfortante. Este momento cambió mi forma de ver la vida: "La gente viene al mundo para poder aprender cómo vivir una buena vida, cómo amar a los demás todo el tiempo y ser buenas personas, ¿verdad?. Bueno, como los perros ya saben cómo hacer todo eso, pues no tienen que quedarse por tanto tiempo como nosotros."
El mejor amigo del hombre lo es por varias razones: - Cuando tú y tus seres queridos llegan a casa, siempre corre a saludarlos. - Nunca deja pasar una oportunidad para ir a pasear. - Deja que la experiencia del aire fresco y del viento en su cara sea de puro éxtasis. - Toma siestas. - Corre, brinca y juega a diario. - Mejora tu atención y deja que la gente le toque. - Evita morder cuando un simple gruñido es suficiente. - Cuando hace mucho calor, toma mucha agua y se recuesta bajo la sombra de un árbol. - Cuando está feliz, baila alrededor, y mueve todo su cuerpo. Y el tuyo también... - Se deleita en la alegría simple de una larga caminata. - Es leal. - Nunca pretende ser algo que no es,....
The hour of code, la hora semanal para aprender código de programación
Ciudadanía aprendiente, crónica del encuentro 15M
- Ciudadanías y ciudades, o municipios humanizados.
- Asociación Internacional de Ciudades educadoras: Baracaldo, Bilbao, Donostia-San Sebastián, Iruña-Pamplona, Santurce, Tudela, Vitoria-Gasteiz,...
- Educación formal, no formal e informal. Montesquieu citaba tres formas de educación: "“...recibimos tres educaciones diferentes, si no contrarias: la de nuestros padres, la de nuestros maestros y la del mundo".
- Cita de John Dewey de forma admirable, “La esencia de toda filosofía es la filosofía de la educación, que consiste en estudiar cómo constituir un mundo”.
- Apuesta por potenciar la educación no formal y la informal abierta.
- Educación informal, educación difusa, educación no-intencional, educación incidental y constituyen por sí mismos una auténtica "escuela paralela".
- Cambio del paradigma de aprendizaje continuo, ubicuo y global.
- Ruptura disruptiva del modelo de "la educación es cosa de las escuelas",... "Hace falta toda una tribu para educar a un solo niño", como apunta un aforismo africano.
- Antídoto del "fracaso escolar", que es -en cierta medida- fracaso institucional. El mejor abordaje de esta temática, y otras, probablemente sea a escala municipal. Un centro escolar es demasiado pequeño y una comunidad mayor demasiado grande.
- Responsabilidad acorde a la edad para las nuevas generaciones, y no sólo académica.
- Recuperación de los recorridos escolares o “caminos amigos” (como se inició en Italia) para la corresponsabilidad de la ciudadanía en el cuidado de la infancia.
- Nodos y foros de aprendizaje, con recursos educativos y sociales.
- Aportación fuera del tiempo lectivo de todo el profesorado (universitario,..., o de infantil).
- Implicación del conjunto de instituciones y organismos, en pro de una ciudadanía aprendiente.
- Especial compromiso de la administración local, la más próxima a la ciudadanía.
- Aprovechamiento 365/24 de los recursos públicos más allá de 200 días y 6 horas.
- El derecho a la docencia, nuestra aportación al Kfe04.
- Todas las personas somos agentes educativos.
- Un debate glocal, universal pero localizado y social.
- La nueva alfabetización, funcional, digital, móvil,...
- La ciudadanía elige qué, cómo y por qué aprender.
- Redes sociales para el aprendizaje conjunto.
- Necesitamos generar un llamamiento a la quinta columna educativa. Incluso sería buena idea organizar un wikileaks educativo.
- Aprender como lo más gratificante (no que nos enseñen).
- El aprendizaje es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de algunos,... (políticos, profesorado, familias, alumnado,..., sin negar su responsabilidad)
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.
La persona que sabe aprender, ya sabe lo suficiente

Learning is what most adults will do for a living in the 21st century.
Apprendre, c'est ce que feront la plupart des adultes pour gagner leur vie au 21ème siècle. Yakov Perelman
40 consejos para vivir muchos años, según Chat GPT
Respuesta de ChatGPT 3.5:
La longevidad de una persona está influenciada por una combinación de factores genéticos, estilo de vida y cuidado personal. A continuación, te presento 40 consejos para vivir muchos años, ordenados por su impacto en la longevidad, según la evidencia científica disponible hasta mi última actualización en septiembre de 2021. Ten en cuenta que la ciencia sigue avanzando, por lo que es importante consultar fuentes actualizadas y profesionales de la salud para obtener consejos específicos para tu situación individual.
1-10: Factores más impactantes en la longevidad:
- No fumar: El tabaquismo reduce significativamente la esperanza de vida.
- Mantener un peso saludable: La obesidad está relacionada con muchas enfermedades crónicas.
- Dieta equilibrada: Consume frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables.
- Ejercicio regular: Al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada por semana.
- Controlar la presión arterial: La hipertensión aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
- Mantener el azúcar en sangre bajo control: Especialmente importante para personas con diabetes.
- Limitar el consumo de alcohol: En exceso, el alcohol puede causar problemas de salud graves.
- Dormir lo suficiente: La falta de sueño puede afectar negativamente la salud a largo plazo.
- Manejar el estrés: Prácticas como la meditación y el yoga pueden ayudar a reducir el estrés.
- Mantener relaciones sociales fuertes: La conexión social está asociada con una mayor longevidad.
11-20: Mantener la mente y el cuerpo activos:
- Estimular el cerebro: Lee, aprende nuevas habilidades, haz crucigramas, etc.
- Mantener la vida sexual activa: La intimidad puede tener beneficios para la salud.
- Evitar el aislamiento social: La soledad puede ser perjudicial para la salud mental y física.
- Participar en actividades sociales: Ser parte de una comunidad puede proporcionar apoyo emocional.
- Hacer chequeos médicos regulares: La detección temprana puede prevenir problemas graves.
- Mantener una postura adecuada: Una postura correcta puede prevenir problemas de espalda y mejorar la respiración.
- Evitar caídas: Practica el equilibrio y fortalece los músculos para prevenir caídas.
- Mantener la higiene bucal: La salud oral está relacionada con la salud general del cuerpo.
- Vacunarse: Las vacunas ayudan a prevenir enfermedades infecciosas.
- Limitar el consumo de cafeína: En exceso, puede interferir con el sueño y aumentar la ansiedad.
21-30: Estilo de vida y enfoque mental:
- Cultivar la gratitud: La actitud positiva puede tener un impacto en la salud.
- Practicar la resiliencia: Aprender a enfrentar desafíos de manera positiva.
- Cuidar de las relaciones familiares: Relaciones familiares saludables pueden proporcionar apoyo emocional.
- Evitar el consumo excesivo de medicamentos: Sólo toma medicamentos recetados y de venta libre según las indicaciones.
- Desarrollar pasatiempos creativos: Estimula la mente y proporciona alegría.
- Evitar el exceso de trabajo: El agotamiento puede afectar negativamente la salud.
- Fomentar la autoaceptación: La autoaceptación está vinculada a una mejor salud mental.
- Practicar la empatía: Relacionarte bien con los demás puede aumentar tu bienestar emocional.
- Mantener una actitud abierta: La mente abierta a nuevas experiencias puede fomentar la adaptabilidad.
- Evitar la rumiación: No te obsesiones con problemas pasados; busca soluciones.
31-40: Entorno y hábitos diarios:
- Reducir la exposición a toxinas: Evita el contacto excesivo con productos químicos y contaminantes ambientales.
- Evitar el exceso de sol: Usa protector solar y evita la exposición excesiva al sol.
- Aprender a relajarte: Practica técnicas de relajación como la respiración profunda.
- Tener un propósito de vida: Tener metas y aspiraciones puede aumentar la longevidad.
- Fomentar relaciones positivas: Rodearte de personas que te apoyen y te hagan feliz.
- Vivir en un entorno seguro: La seguridad en el hogar y en el vecindario es crucial para evitar accidentes.
- Tener acceso a atención médica: La atención médica regular es esencial para mantener la salud.
- Fomentar un ambiente tranquilo: Encuentra momentos de paz y tranquilidad en tu día.
- Reducir el ruido: La exposición prolongada al ruido puede tener efectos negativos en la salud.
- Mantener una actitud positiva: La positividad puede fortalecer la resiliencia ante desafíos.
Recuerda que estos consejos son generales y pueden no aplicarse a todas las personas por igual. Consultar a un profesional de la salud es crucial para recibir orientación personalizada sobre cómo mejorar tu longevidad y calidad de vida.
Más posts sobre longevidad. Imágenes vía DALL.E. Tuit de bonus.
To improve your writing, read more.
— Vala Afshar (@ValaAfshar) October 12, 2023
To improve your thinking, write more.
To improve your storytelling, present more.
To improve your energy, rest more.
To improve your understanding, teach more.
To improve your network, give more.
To improve your happiness, appreciate more. pic.twitter.com/uoaIJontDO
Más 60 activo, una jornada virtual para mayores

---- Tras la celebración, álbum de imágenes ----


De ahí que haya que impulsar una «nueva participación» social de este colectivo que vaya más allá de cuidar nietos y de acudir a hogares de jubilados. Hay que «dar un poco más» para que sean «agentes activos» y realicen «tareas que no son las del mundo laboral, pero tienen implicación social». Por ejemplo, podrían sumarse a la iniciativa Bizkaia Saretu, con la que el Grupo SSI pretende crear una red de «agentes antisoledad» que, además de servir para que otras personas no se aíslen, amplía la vida social del voluntario. Isabel Massa, responsable del proyecto, animaba a los mayores a promover iniciativas «que dinamicen a nivel de barrio».
Aunque no solo necesitan compañía; también aprender a ocupar ese tiempo. «En Euskadi el 25% de las personas mayores 65 años no sale de casa. Solo para comprar, ir a la farmacia, al médico...», alertaba Alberto Bokos, cofundador de Plataforma 50, espacio dirigido a convertir en oportunidades diferentes ideas sobre longevidad. A su juicio, mucha gente no sabe «cómo vivir ese nuevo tiempo». En ese sentido, invitaba a «hackear la longevidad», a convertirse en una celebridad de los videojuegos en YouTube, como la bisabuela Hamako Mori que, a sus 90 años tiene 430.000 seguidores; a viajar de mochilera como Kandy García Santos, que desde su juventud en uno de los campings pioneros de Oiartzun recorrió mundo entre los 65 y el 85 años,...
Eso sí, sin descuidar la dieta. Javier Aranceta, presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco y del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición, recordaba que uno de los principales problemas que tienen los mayores es la «malnutrición». En la jornada también hubo consejos sobre la prevención del coronavirus a cargo de Javier Espina, de la DYA; sobre práctica deportiva con Eraberri Fisioterapia; y sobre tecnología, Julio usandizaga, de Aiara Valley-Álava. La directora de Turismo de Bilbao, Mercedes Rodríguez, detalló la oferta de actividades de la villa y de Bizkaia; José Luis Aguirre, presidente de SECOT en el territorio planteó alternativas sobre cómo ocupar el tiempo; y Francisco Valiente ahondó en el modelo asistencial de las residencias Ballesol. El director de Comunicación de Inithealth Grupo Init, Juan Carlos Santamaría, y el CEO de Ideable Solutions, Iñaki Bartolomé, abordaron la 'silver economy', mientras que Andrés Urrutia, presidente de la Academia Vasca de Derecho, se centró en la planificación de la herencia.
BBK Sasoiko, el centro que da «una vuelta» al ocio para mayores
«Muchos mayores no se identifican con el modelo de ocio actual», precisaba Aitor Urrutia, asesor de programas de Personas Adultas Mayores de BBK. Por eso la entidad bancaria lanzó el año pasado Sasoiko, un centro físico -en la bilbaína calle Ronda- y virtual que «ofrece, pero también solicita». Porque uno de sus objetivos es precisamente la «promoción innovadora y participación social de las personas»; no se trata de un «ocio pasivo». Y por ello les preguntan qué quieren hacer y qué saben hacer para crear más oferta.
El proyecto pretende facilitar «un modelo alternativo», en el que también tienen cabida personas jóvenes con ideas o tiempo para desarrollar propuestas. Los jubilados, recordaba Urrutia, pueden ser «productivos socialmente», y Sasoiko aprovecha ese «capital social, intelectual», para enseñar a otras personas. Por ejemplo, el grupo de teatro musical se desplaza a otros lugares para representar microobras de 15 minutos y abrir un debate sobre el tema. Y es que, a cualquier actividad, quieren «darle una vuelta».
Enseñar a aprender

Crónica de la presentación de Gnoss en Bilbao
Fue un ameno encuentro de tres horas que convenció por igual a profesorado de Educación Primaria, que a responsables educativos de grandes (e inquietos centros) y a especialistas en campus virtuales. Seguirán más detalles y el relato en las próximas horas.
Nos ha gustado especialmente la propuesta metodológica final de cómo abordar con un enfoque radicalmente distinto el aprendizaje, demandando -de entrada- al alumnado por sus intereses sobre la materia en cuestión, evaluando sus preconocimientos, rehaciendo el programa, tratando de atender las expectativas sobre el temario consensuado (partiendo del oficial y enriquecido por el colectivo discente),...
Resulta significativo el Lema de #GNOSS: "Si tus alumnos se divierten en Tuenti o Facebook, ¿por qué no aplicas la lógica de las redes sociales en su formación?". Se mencionó, aunque sin fuentes, que se estima que el 80% del aprendizaje es informal, y que el 20% de aprendizaje formal se lleva el 80% del presupuesto... Una peculiar Ley de Pareto... formativa. Y un dato esencial: "Gnoss Educativo es gratuito y LO VA A SEGUIR SIENDO siempre", aseveró Pablo Hermoso de Mendoza González en el encuentro.
En el tramo final hubo diversas preguntas sobre PLE (entorno personal de aprendizaje), posibilidades de multilingüismo, ELGG, funciones del community manager, o sobre cómo institucionalizar a una determinada entidad
Opina de algunas de las alternativas a GNOSS. Operar en Ning es como hacer una isla, frente a GNOSS que favorece el pensamiento colectivo con documentos que están acompañados de comentarios, resúmenes, tags,.. y llevados a un índice de categorías (en un árbol de etiquetas + categorías). Tampoco Moodle permite extraer el conocimiento que hay almacenado en él,...
Algunos enlaces a visitar: dbpedia.org, zemanta.com, Didactalia.net,... Los tuits del evento con la etiqueta #gnoss. También unas pocas fotos y el vídeo íntegro (cuyo visionado o escucha recomendamos) de la exposición inicial y el debate final. Más posts sobre Gnoss.
Dispositivos Unipersonales Potencialmente Educativos (DUPE)

¿Llegaremos a jugar y aprender con el mismo gadget? Muchas personas creemos que sí,... Otras personas aún no saben que el smartphone ya es el primer ordenador para la mayoría de la población mundial. Para muchos el primero que conocerán, y para otros muchos el que más utilizarán,... hasta que los wearables (vestibles o ponibles) hagan que al vestirnos (incluso antes con pulseras como FitBit,...) estemos conectados.
Futuro educativo de Euskadi tras el 21O #100i4e

Somos muchas las personas interesadas en educación que creemos que la enseñanza formal ha de orientarse y revalorizar el aprendizaje para que se produzca dentro y fuera del entorno escolar, dentro y fuera de los limitados calendarios y horarios lectivos. Conviene que la ciudadanía aproveche esa inmensa oportunidad del período prelectoral para promover un debate abierto sobre todos los aspectos involucrados en la primera y principal inversión social: la educación.
Hemos de reflexionar y comprometer a todas las formaciones políticas, a fin de que se involucren en la educación y lo designen como un tema trascendente de primer orden, convergiendo que es necesario e imprescindible más que nunca que se genere un pacto educativo sostenible entre los principales y diferentes partidos. Todo con ánimo de concertar grandes acuerdos de país para mantener toda la inversión educativa, algo que siempre resultará fructífero, aunque tarden en percibirse algunos de sus efectos (quizá los económicos).

- La educación es tan importante que no puede quedar sólo en manos de la política, o de la administración, o de patronales y sindicatos, o del profesorado, o del alumnado, o de las familias,... Es un tema clave de la totalidad de la ciudadanía, que debe ser vigilante con cuánto requiere y cómo ser gestiona, como la mejor inversión social.
- Todo el sistema educativo debe primar y centrarse en el alumnado (y en las familias mientras el alumnado sea menor de edad) como el núcleo de atención sobre el que articular las propuestas de aprendizaje. Toda la acción de la docencia y de la administración ha de estar al servicio del alumnado. Nuestra razón de ser y a quien servimos es el alumnado (y sus familias).
- Consideramos que la pluralidad de ofertas escolares (con diversidad de titularidades, modelos pedagógicos,...) es un elemento muy valioso y característico de la educación vasca. Esta peculiaridad da dinamismo a nuestro sistema e impulsa la mejora en la gestión. Esa pluralidad debe protegerse con medidas que apoyen la adecuación a las demandas del alumnado (y de sus familias), que son las que deben regir la planificación educativa.
- Para que la red de titularidad pública, la mayor de las actuales, actúe como una red educativa (como Kristau Eskola, Partaide,...) debe estar organizada como una “Hezikidetza”, poniendo en juego la totalidad de sus recursos humanos, de modo que la administración educativa (con alguna semejanza con la sanitaria) vele por el conjunto de la educación vasca con unos conciertos generales a sus diferentes redes escolares.
- Una educación del siglo XXI debiera asegurar como un nuevo derecho humano el éxito escolar (en las enseñanzas básicas y obligatorias) de todas las alumnas y alumnos, ofreciendo centros diversificados con modelos variados que sean del agrado y permitan elegir a las familias (incluso, y especialmente, en un sistema público no homogéneo). También es preciso vincular más al profesorado con el éxito académico del alumnado a su cargo.
- El profesorado y las direcciones escolares son las piezas esenciales para que una sociedad se dote de una correcta y eficiente educación, con una amplia capacidad de autonomía a nivel de centro, departamento, etapa,... La formación inicial y continuada, así como la carrera profesional, son aspectos a cuidar en la organización de la enseñanza.
- La evaluación constante, combinada (externa e interna) y contextualizada debe garantizar la equidad y la calidad de todo el alumnado, de todas las aulas, de todos los centros, de todas las redes, así como de la administración, inspección, servicios de apoyo,...
- Las competencias (como la de aprender a aprender), los lenguajes naturales (euskera, castellano, inglés,...) y los metalenguajes matemático, científico, tecnológico y digital son la columna vertebral del currículo de las primeras etapas educativas. Para su debida consecución deben establecerse niveles y objetivos perfectamente definidos antes de finalizar las sucesivas etapas escolares.
- La educación digital debe transformar y mutar la escuela que recibimos del siglo XIX, potenciando nuevas realidades de aprendizaje con una comunidad abierta por el cauce de un Internet omnipresente y accesible a través de dispositivos móviles (smatphones, tablets,...) a nuestro alcance en todo momento y lugar. Su generalización abrirá el entorno escolar a las familias y al conjunto de la sociedad, que podrá participar por nuevas vías.
- Es urgente un amplio "Acuerdo Escolar" que abarque a todo el sistema educativo vasco, algo no alcanzado tras 30 años de autogobierno, y que complete el "pacto escolar" de 1993 (que sólo cubría la mitad del sistema con una "Ley de la Escuela Pública Vasca" y que estaba programado durar, a lo sumo, para siete años).
Citas pedagógicas de Adrián Paenza
Sus ideas, recogidas de la obra citada, sobre las Matemáticas y su docencia son dignas de ser difundidas. Son consejos muy simples que condensan toda una pedagogía de las Matemáticas. Como muestra reflejemos algunas referencias como las siguientes:
- "Mi experiencia como docente me permite decir que nuestra responsabilidad es la de transmitir ideas en forma clara y gradual.
- Uno necesita encontrar complicidades en el alumnado, mostrar que nos importan. Que, en todo caso, sin ellos, sin alumnado, no hay docencia, ni profesorado.
- Estimulemos al alumnado a preguntar… todo el tiempo. No todos tenemos los mismos tiempos para entender. Ni siquiera hay garantías de que lo que entendimos hoy lo entendamos mañana. Nuestra tarea, la de los docentes, es prioritariamente la de generar preguntas, o sea, motivar a los alumnos a que ellos se hagan preguntas. Nuestro desempeño no será satisfactorio si sólo colaboramos en mostrar respuestas.
- Es posible que parte de la matemática que se produce hoy no resuelva situaciones del presente, pero podría resolver las del futuro. Hay muchos ejemplos en ese sentido.
- En cualquier caso, el placer pasa por pensar, por dudar, por “entretener” en la cabeza un problema que no sale… y aprender a coexistir con algo no resuelto.
- Debemos quebrar las competencias estériles. Nadie es mejor persona porque entienda algo, ni porque lo haya entendido más rápido. Ni peor, si no entiende. Estimulemos el esfuerzo que cada uno pone para comprender.
- La teoría tiene que estar al servicio de la práctica. Primero están los problemas y mucho después la teoría, que (en todo caso) se supone que ayuda a resolverlos. La idea es aprender a pensar, a plantear y a resolver problemas.
- No hemos de someter a alumnado a la supuesta autoridad académica del docente. Si el alumno no entiende, el docente debe motivarlo a preguntar, a porfiar, a discutir… hasta que o bien entienda, o bien nos haga advertir que…¡quienes no entendemos somos nosotros!"

La vanguardia educativa está... en lo extraescolar
Se entregan netbooks al alumnado, pero se instala una pizarra (por muy digital e interactiva que sea) para mantener la estructura del aula y la posición dominante del profesorado, o no se facilita el aprendizaje durante las 8.760 horas del año impidiendo que dichos equipos sean llevados a los hogares, donde tampoco está asegurada una buena conectividad para la universalidad de las familias (algo que pronto será un derecho más).
Pero luego en Primaria aparecen las aulas convencionales... que se requerían en el siglo XIX, no en una educación que prepare para el futuro. Se organizaron como las fábricas del momento como la recreada por Chaplin en "Tiempos modernos", con el objetivo de enseñar a trabajar a turnos con horarios establecidos, algo que el mundo rural de entonces no acostumbraba a los niños y niñas tipo Tom Sawyer. Por no mencionar el modelo universitario de clases dictadas siguiendo las pautas eclesiásticas, previas a la invención de la imprenta por Gutenberg, que aún podemos reconocer en las iglesias donde tras las lecturas viene el sermón explicativo (y lo decimos con todo el respeto de cristianos convencidos... que anhelan nuevas formas de vivir y compartir la religión).
Una educación actual necesita preparar a nuestra infancia y juventud para convivir y aportar con estructuras y organizaciones muy diferentes. Seguirá habiendo fábricas, pero crecientemente robotizadas, y otros escenarios se parecerán más a algunos entornos laborales avanzados. Como el paraíso que ofrece Google a sus colaboradores, que sería lo más parecido que hoy podríamos imaginar de la escuela que realmente necesitábamos... ayer. Presentir esas aulas que necesitaríamos hoy, será una de nuestras búsquedas de la "Escuela Google" que debiéramos imaginar entre familias, profesorado, alumnado y mundo laboral.
El vídeo que sigue muestra cómo podemos y habremos de aprender más todos de todos los seres humanos. Porque los docentes también aprendemos de los discentes, los adultos de los niños, los "sabios" de los "ignorantes",... Aprender es algo continuo, como respirar: Indispensable y gratificante.
El tiempo escolar reglado y los currículos oficiales están demasiado comprometido. Nos queda la esperanza de que en Actividades Complementarias y Extraescolares podamos implantar un nuevo modelo de Educación para el Siglo XXI. Grupos como ACEX son nuestra mejor apuesta y nuestra mayor esperanza. Hay grupos y propuestas educativas cuya mejor metáfora es el "árbol del dinero", que muchos viandantes no ven o se creen que sean reales. Pocas metáforas visuales describen mejor el valor y la trascendencia que otorgamos a los y las colegas de ACEX.
La crónica y el vídeo de presentación de este post en las Jornadas de Intercambio de ACEX, pueden leerse en el post de día siguiente.