Mostrando las entradas para la consulta juego aprendizaje ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta juego aprendizaje ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Campamento Tecnológico de Verano en Bizkaia

A través de la amable y eficaz comunicante Oskia Álvarez, del colectivo Isuri, nos llega la noticia de este novedoso Campamento Tecnológico que se organizará en el BTEK, Centro de Interpretación de la Tecnología, ubicado en la zona 602 del Parque Tecnológico de Bizkaia, entre Zamudio y Derio, a partir de la última semana de junio y durante todo el mes de julio de 2011.

Conociendo el extenso y buen hacer del promotor, Jesús Ángel Bravo (Director General de Strelia y Socio Director en Softec Internet S.L.), y el meritorio objetivo propuesto nos agrada colaborar en la máxima difusión de esta iniciativa, cuyo plazo de inscripciones está abierto hasta que se agoten las limitadas plazas de los turnos previstos.

Con este proyecto se atiende una necesidad desatendida, la de contar en Bizkaia con una oferta temática del tipo de los "Technology Summer Camps", dirigidos a jóvenes entre 10 y 16 años. Todo con el propósito a corto plazo de un ocio formativo de alto nivel y, a medio plazo, fomentar más vocaciones científico-tecnológicas. Ubicado en un escenario óptimo, el BTEK en el Parque Tecnológico de Bizkaia (en Zamudio), Centro de Interpretación de la Tecnología dirigido por el activo físico Xabier Díaz Silvestre, en un ambiente de juego cooperativo en grupo y competitivo con otros equipos, y con dos ámbitos (de difícil elección si hay que optar entre ellos) fecundos de aprendizaje lúdico entre iguales y garantizada diversión creativa:
  • Camp Robótica, Bots Week con la tecnología Lego Mindstorms NXT 2.0, con motores de movimiento, sensores ultrasónicos, de tacto, de color... o
  • Creación de Videojuegos, VideoGames Week con Scratch, plataforma gráfica de Software Libre para la programación aplicada a la generación de aventuras gráficas,...
Probablemente es la primera iniciativa con rigor en todo el Estado, pero el aval de su promotor, y la colaboración de instituciones como la Fundación Novia Salcedo, Innobasque, Fundación de Centros Tecnológicos Iñaki Goenaga y la sede en el impresionante BTEK, Centro de Interpretación de la Tecnología del Parque Tecnológico de Bizkaia (en Zamudio), donde se alojarán estos primeros Campamentos Tecnológicos. Desde el 27 de Junio al 29 de Julio, con un horario entre las 9:00 y 15:30 horas y en turnos semanales podrán asistir 50 chicos/as, distribuidos por edades, entre los 10 y 16 años, en grupos de 3, para adecuar los niveles de avance en cada una de las dos opciones (Camp Robótica o Creación de videojuegos ), en un ambiente bilingüe (castellano o euskara) y con la asistencia de monitores entrenados en ambas técnicas.

Toda la información e inscripciones en este enlace, www.camptecnologico.es o en videogamescamp@gmail.com. Más entradas nuestras sobre el BTEK, sobre robots educativos, sobre el lenguaje educativo Scratch (no olvidar el inmediato Scratch Eguna, a celebrar el día 21 de mayo en AlhóndigaBilbao), sobre tecnología y sobre educación. Prometemos acercarnos para ver de cerca la actividad y presentar una crónica completa de la experiencia, si las liadas mañanas de esos días nos lo permiten.

Aitxitxe, non dago euskara?

Nuestro nieto nos ha dejado de preguntar ya, a sus casi tres años, ¿dónde está la opción de ver los cuentos en euskera? Él, que se maneja en casa en francés, euskera y castellano y que sabe algo de inglés,... suele jugar a cambiar el idioma de los cuentos o programas que usa. Su primera opción es el francés, que aprende de su padre, y que "nos enseña como profesor" a nosotros, su aitxitxe (abuelo) y su amama (abuela). También se divierte escuchando en chino o coreano, y para él el alemán es lo ininteligible (aunque también sabe contar los primeros números en dicha lengua). Por eso, cuando teclea a voleo letras al azar y se las leemos en una jerigonza que le divierte, dice que está escribiendo en alemán (una lengua de creciente prestigio laboral -sigue post-, además de cultural).

Este jovencito, escolarizado ya este curso, que se maneja con él decía en français, español (ahora también le llama castellano), euskara y en "Happy Birthday" (que ya sabe que es english), lamenta que en euskara su iPad (que nació -el ipad- un par de meses después de él en 2010) sólo encuentra canciones en YouTube, pero que las películas que más le gustan no se pueden disfrutar en la lengua de Orixe.

La pregunta retórica del epígrafe (Abuelo, ¿dónde está el euskera?), que ya no plantea nuestro nieto, es una cuestión que desde la educación debiéramos compensar. Esta generación nacida en el siglo XXI interactúa con smartphones y tablets de modo constante, y en esos contenidos de Internet la presencia de algunos idiomas es abrumadora (especialmente del inglés, en el que están los mejores contenidos para los primeros años de vida). Julen se mueve en cuatro escenarios, con lenguas distintas: el francés predomina en su casa, el español en la calle, el euskera en el colegio y el inglés en la nube. Ya es plurilingüe, sabe traducir, tiene una riqueza de vocabulario sorprendente, y los idiomas son un juego con normas rigurosas.

No le hables a nuestro nieto en una lengua que no sea la habitual que asocia con cada persona, porque desde un añito lo interpretará con una trastada, te mirará con severidad y te responderá -en actitud entre pícara y ofendida- "honela ez" (así, no), para reconducirte al idioma de relación. Eso sí, si él es el profesor, como su andereño (profesora) lo es para él, te traducirá y te repetirá para que aciertes con el acento nítido y cristalino que sólo se puede lograr en estas edades tempranas de aprendizaje veloz y asombrosa precocidad para los idiomas.

GetxoBlog en Erania

GetxoBlog en Erania1
El texto, basado en una entrevista que mantuvimos hace meses con Tinixara Suárez de Erania, - Espacio de Reflexión y Acción Intercultural de CEAR-Euskadi (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). Entrevista publicada en un libro que aún no hemos conseguido, porque no pudimos acudir a su presentación.

Copia literal de la entrevista: "…hay algo que tienen en común los blogs y las cuerdas de tender: lo que cuelga es significante de significados diversos para quienes hacen su “particular colada” y que desde Erania buscamos descodificar.
Getxoblog es un espacio colorido donde tender información “pequeña”, cotidiana, información que parte de la ciudadanía y pretende darle a ella, de Vuelta, un espacio donde enseñar que esas cosas “de casa” también son importantes.
“…Somos un grupo de getxotarrak, bizkaitarrak o de personas nacidas o residentes en cualquier lugar del planeta que nos reunimos en Getxo en distintas ocasiones…” Así empieza la presentación de
Getxoblog, un espacio Web que reúne a personas de diferente procedencia, dedicación y aspiraciones del municipio de Getxo o sus alrededores.
Mikel Agirregabiria, hoy responsable del Departamento de Innovación Educativa de Bizkaia en el Gobierno Vasco y miembro creador de Getxoblog, lo define como una comunidad virtual en la que coinciden personas conocidas de un entorno cercano, que tienen en común el interés por las nuevas tecnologías y por que el espacio para compartir información y comunicarse no sea exclusivo en lo personal, ni en lo virtual, y que en ningún caso discrimina a sus participantes por su lugar de nacimiento.
La idea inicial de este grupo de personas fue encontrarse y juntar parte de lo que cada cual hacía en sus blogs con la intención de que la gente reflexionara y conociera las posibilidades y los riesgos de Internet, con ganas aprender en el entorno 2.0. Está dirigido a la ciudadanía en su conjunto y realizan actividades de diverso tipo. En su tiempo de funcionamiento, han realizado encuentros anuales y citas mensuales para quienes hacen parte de Getxoblog, así como otras actividades abiertas como las juntas, K-fés, rutas de pintxos, celebración del día de Internet, proyecto Vaticina, y proyectos de corte más sociológico como Getxotarrok.
La iniciativa Getxotarrok, proyecto aún joven, busca recoger entre cien y mil entrevistas realizadas aleatoriamente a la ciudadanía relacionada con Getxo de alguna manera.
Getxotarrok pretende ser un espacio para “dar voz a quienes aún no han podido dejar su testimonio en el ciberespacio”. Para Mikel, este proyecto es el sueño de realizar un reportaje que, cada diez años, mida la evolución del lugar estudiado y que reúna microentrevistas de personas entre 0 y 100 años que tengan algún tipo de relación (puntual o mantenida en el tiempo) con el municipio, recogiendo esas voces silenciadas y que, en muchas ocasiones nos dan una visión de nuestro entorno diferente y fresca que no siempre dispone de canales para ser oída.
Getxotarrok pretende realizar un muestreo representativo de lo que entienden, desde Getxoblog, que es la realidad de ese municipio: “Una población sociolingüística plural, con una evidente riqueza cultural e ideológica, un respeto por la diversidad de género y una forma de entender la convivencia como acogida y enriquecimiento mutuo.” Con iniciativas como ésta, Getxoblog pretende abrir el ciberespacio; tradicionalmente masculino, clasista y, como él mismo defi ne, un poco “friki”.
GetxoBlog en Erania2
Como miembro de Getxoblog, Mikel Agirregabiria da una importancia suprema al trabajo que, para la convivencia se realiza a través de la educación tanto en espacios formales como no formales. Considera que es indispensable “abrir los muros de las escuelas” para que lo que sucede en el entorno tan rico que las rodea, las impregne y las haga parte de ese espacio no formal de aprendizaje que cada vez tiene mayor peso, lanzando mensajes de cooperación, trabajo en equipo, aprender de todas las personas,etc.
Como vecino de Getxo, “resulta necesario dar un espacio a todas esas personas de diversa procedencia que, con sus múltiples saberes, forma parte de la vida más íntima y cotidiana de los vecinos y vecinas getxotarras, aprovechando la riqueza que supone la convivencia de culturas, sea cual sea la naturaleza de la relación establecida. Es interesante aprender de esa convivencia desde un paso que vaya más allá de compartir el folklore y los espacios”, afirma
Mikel.
Uno de los intereses de
Getxoblog, tiene que ver con la difusión de las políticas de participación ciudadana y, en este sentido, Mikel destaca la incoherencia de que esas “nuevas personas” que viven aquí y forman parte de Getxo, no puedan encontrar canales para hacer válida su voz, para participar del juego democrático en igualdad de condiciones al resto de vecinos y vecinas.
Dentro de la educación, que es a su entender el espacio donde mejor se puede trabajar (especialmente en la etapa de educación obligatoria), existe la tarea pendiente de abrir la escuela a la sociedad y realizar sensibilización empezando, en muchos casos, por la propia institución.
Sería muy enriquecedor que los maestros y maestras dejasen de concebir las situaciones que se dan en la escuela y que involucran la interculturalidad como problemas, cuando pueden ser, y se deberían concebir, como oportunidades de cambio y de mejora.
Es necesario “crear éticas comunes dentro de realidades culturales diferenciadas y para esto, la escuela es el elemento ideal”, afirma. No obstante es complejo remover patrones, creencias y comportamientos que están “profundamente arraigados” en cada uno y cada una de nosotras.
Para
Mikel, lo más relevante cuando hablamos de convivencia intercultural es lo que tiene que ver con los condicionamientos internos de cada persona ya que, entiende que la cultura es el elemento que condiciona la manera de pensar y descodificar el mundo. Hoy, ponemos la cultura en la fuente de multitud de conflictos, afirma, porque no vemos que la diversidad y el intercambio, suponen un tesoro.
“Es complejo romper mitos y estereotipos en las personas pero, a través de la educación podremos empezar a hablar cada vez más de respetar en lugar de tolerar, de compartir en lugar de integrar. Para crecer de manera conjunta, hay que fertilizar las raíces, cuenta, raíces que son nuestras y que están formadas de raíces de otras culturas, de millones de culturas”, comenta.
La blogosfera es un tímido reflejo de la sociedad; pero es verdad que los comentarios anónimos que se vomitan en ocasiones en estos espacios, son auténticos esperpentos que reafirman la importancia de la educación a la sociedad.
Mikel tiene claro que cuando uno se pone cara a cara con la persona con quien hay divergencias, se da cuenta de que, en sus propias palabras, “la piel es la misma, somos seres humanos y compartimos el 99% de lo que queremos: Queremos que quienes nos rodean sean felices, porque no podemos ser felices si no, y acabamos siendo dolientes del dolor ajeno porque no podemos ser indiferentes a lo que pasa a nuestro alrededor.”
El mundo blogger quiere trabajar con esto, por esto,… pero necesita ayuda para explotar el potencial que tiene. Hay que pedir a la gente que cree que no tiene qué contar, que cuente lo que hace y lo que tiene y lo que quiere decir porque todas las voces son importantes. Los blogs son o pueden convertirse en el espacio para dar escucha y atención, poner los focos y llevar los titulares a quien, normalmente, no tiene audiencia.
Para poder cartografiar la realidad a la que Mikel se refiere, es necesario mirar entre las miles de cosas que cuelgan de la red y que son un potencial enorme para difundir y generar interculturalidad, y al mismo tiempo, un campo de cultivo para lo contrario.
Desde Erania, creemos que es importante dar cabida y difundir el mensaje de estos foros que aún son pocos, porque es cierto que las voces de quienes siempre hablan, tienen espacio de sobra para ser escuchadas.
Y resulta interesante ver que existe otra ciudadanía, no tan conocida, poniendo a mano de todas y todos lo que tienen y pueden hacer con sus manos y sus medios".

Versión PDF en Scribb, en Issuu,...

Presentación de #AireaElearning por @ikerexeta

 
Como todo lo que organiza Itziar Kerexeta (@ikerexeta) la presentación de su nueva andadura #AireaElearning fue un éxito de convocatoria y un encuentro entrañable de amistad, aprendizaje, profesionalidad y... emprendizaje.

Perfecto el lugar, Icaza Colaborando, la recepción, el juego de globos y deseos, el catering, el programa con unos 12' de amable entusiasmo de Itziar Kerexeta que grabamos en vídeo, y dos videoconferencias con dos cracks como son Ana Rodera @arodera  y David Álvarez @balhisay. Pero, lo mejor, cuando reúne la maga de Itziar Kerexeta es la gente (de todas las edades) que redescubres o descubres y desvirtualizas. 

Todo sobre Airea-eLearning es su web airea-elearning.net.
Algunas imágenes se puede ver pasando a izquierda o derecha sobre estas líneas.
Disfrutemos con el regalo audiovisual de Jabi Luengo @jabiluengo para airea-elearning.net.

Sanemos la educación

Siempre nos ha inspirado lo que de común y de diferente tienen la educación y la sanidad. Nuestras etiquetas educación y salud, ver el matiz respecto a sanidad, lo demuestran. Creemos que un análisis comparado nos puede iluminar en ambos campos. Hoy usaremos, nuevamente, esta metáfora de traslación para apuntar una vertiente de innovación educativa.

¿Alguien puede imaginar una situación como la que describimos a continuación,...? Pues en educación se produce de continuo. Lo peor es que son mayoría quienes creen que es la única fórmula de educar.

Reunidas las personas más expertas en sanidad debaten sobre la "receta universal". Especialistas en todos los campos médicos, en todos los aparatos humanos (digestivo, respiratorio, locomotor,...) buscan un remedio, una panacea, que valga para todo. Piden datos y estadísticas: "Que nos faciliten la temperatura media de cada país,...". Finalmente, tras un largo proceso, publican sus resultados: "Toda la población, quizá a lo sumo según sus edades, cada mañana, tarde o noche tomarán este combinado de medicamentos y seguirán este protocolo de exámenes periódicos". Eso sí, reconociendo la complejidad del problema, calculan que cada año morirán un 22% o, acaso sólo un 12%, porque "receta universal" no es perfecta.

Ridículo ese planteamiento en sanidad. Porque se parte de que la población está, por naturaleza, sana, y sólo se actúa cuando hay que recuperar la salud (si bien, nadie está sano al 100%, y todo el mundo tiene sus limitaciones más o menos acusadas). En sanidad sólo cabe un tratamiento personalizado, complementado con medidas preventivas más o menos generalizadas (vacunas,...).

En hemos educación de cambiar de perspectiva de modo radical. Así como sanidad sólo se entiende, en inglés por ejemplo, como un "servicio de salud" (health service), la educación debe entenderse como un "servicio de aprendizaje".

Habría de partirse de la hipótesis de que todo ser humano es, por naturaleza, un aprendiz, que necesita recursos para seguir aprendiendo y creciendo. Y, sólo tras un diagnóstico muy personalizado, se podrían ensayar remedios muy particularizados para asegurar el éxito universal (sin fracaso alguno) en el desarrollo de los talentos y de las vocaciones singulares de cada escolar.

Basta de currículos obligatorios (la "receta universal"), de uniformar la instrucción, por mucho que se intente mejorar las pautas es un camino que está mal planteado. No cercenemos la creatividad, la curiosidad, la espontaneidad, el juego,... que apenas superan los primeros meses o años de escolarización. 

Hagamos que nuestro alumnado se sienta tan renacentista como Miguel Ángel pintando la bóveda de la Capilla Sixtina, libres, únicos, capaces de aprender y de hacer de todo,... 

Enseñar ajedrez a escolares: 30 consejos para principiantes

En la apertura
  • Desarrolla tus piezas menores (caballos y alfiles). Al principiante se le suele aconsejar que mueva primero un peón, luego un caballo y después los alfiles. El orden no es tan importante como la idea fundamental de desplegar cuanto antes todas las piezas por el tablero. En la posición inicial no suelen ser muy útiles y es importante que salgan a divertirse. Parece que tenemos muchas jugadas por delante, pero si nos retrasamos en el desarrollo y no aprovechamos bien cada turno, el rival conseguirá ventaja. Por supuesto, si hemos movido un alfil, por ejemplo, y un peón enemigo lo amenaza, casi con seguridad deberemos moverlo otra vez. Por eso es muy importante seguir otro consejo: siempre que sea posible, 
  • Lucha por el centro. Si juegas desde hace poco, más te vale cuidar este aspecto en las primeras jugadas. Los peones centrales son los más importantes y harías bien en mover los caballos «hacia adentro», no enviarlos a un lado del tablero, desde donde dominan muchas menos casillas. Quien domina el centro suele tener también más espacio, lo que se traduce en mayores facilidades para maniobrar con nuestras piezas. 
  • Enroca en cuanto puedas. La seguridad del rey es lo más importante en ajedrez. En otros juegos y deportes es importante defender bien, pero siempre podemos compensar una mala defensa con un ataque espectacular. Además de llevar al rey a un lugar más seguro (el centro del tablero no lo es) conseguiremos un pequeño milagro que permite la regla del enroque: es el único movimiento en el que cambiamos de sitio dos piezas a la vez. Se consigue así resguardar al rey y llevar una torre al centro en una sola jugada.
  • Aprende algunas aperturas inhabituales con blancas y negras, de modo que puedas sentirte a gusto si puedes jugarlas. Por ejemplo, el gambito de rey con blancas,... 
En las primeras jugadas:
  • Intenta evitar el enroque del rival.
  • No muevas la misma dos veces seguidas. 
  • Busca las mejore diagonales para tus alfiles.
  • No saques a pasear a la Dama demasiado pronto. 
  • Un caballo en el borde del tablero es medio caballo.
  • Las torres deben ocupar columnas abiertas o semiabiertas.
  • No cambies una pieza desarrollada por una que aún está en su posición original.
En el juego medio:
  • Previene el jaque mate del pasillo
  • Evita casillas del color del alfil contrario.
  • Trata de eliminar alfiles rivales en fianchetto.
  • Si cuentas con la pareja de alfiles abre la posición cuanto sea posible.
  • El valor del alfil suele ser considerado algo mayor que el del caballo. Esto es algo relativo, si la posición es muy cerrada (con muchas piezas y peones) el caballo se desenvuelve mejor; pero si la posición es abierta, con pocas piezas y las diagonales abiertas, el alfil es decisivo ya que sirve realizar tareas defensivas y ofensivas al mismo tiempo.
  • Ambas torres mejor conectadas entre sí (que no haya piezas situadas entre ellas), de modo que se apoyen mutuamente y sean más peligrosas. 
  • Cuando haya una columna abierta hay que tratar de controlarla, bien con alguna de las torres o incluso con la Dama. 
  • En caso de duda, no avances un peón (que nunca puede retroceder).
  • Busca crear peones pasados, que amenazan con promocionar.
  • Una cadena de peones se ataca desde su base o peón más retrasado.
  • Las mejores combinaciones de piezas (una menor) suele ser caballo con Dama y alfil con torre.
En los finales:
  • Cuidado con no perder una partida ganada.
  • Centraliza tu Dama, o el Rey, en los finales.
  • Cuando la partida esté mucho más avanzada y ya no queden demasiadas piezas en el tablero, podéis sacar al Rey de su fortaleza y que avance por el tablero. En estas situaciones se convierte en una poderosa arma, ya que se puede mover en todas las direcciones. 
Cuando pierdas
  • Se aprende más de una derrota que de 100 partidas ganadas.
  • Saber perder es el mejor aprendizaje del ajedrez.
Excelente el vídeo de Rey Enigma.
Recomendamos webs como LiChess con su sección de Aprende, o el equivalente en Chess.com.

Educación infantil con Astrid Manger

Este viernes 18 de marzo de 2011 nos hemos reunido con Astrid Hatland Manger, una experta en Educación Infantil de Noruega, dentro del programa de su visita a Bilbao y Barakaldo. Junto con Cristina Elorza Ibáñez de Gauna (ISEI-IVEI), Loli Talaván (Directora del BG04), Pilar Ojanguren y María del Carmen Fernández Pacheco (ambas Asesoras de Educación Infantil y Primaria del BG01) , Lourdes Díez Romero (Asesora de Infantil-Primaria del BG06) y quien suscribe, Mikel Agirregabiria, estuvimos charlando en la Delegación de Educación de Bizkaia con la inestimable ayuda de John Etxeandia (Asesor del BG10) en funciones de intérprete avezado.

Estamos preparando una síntesis con las ideas conversadas, que servirán para unas próximas Jornadas sobre Educación Infantil y Primaria. Por el momento, avanzamos los dos vídeos (arriba una grabación con la exposición de Astrid Manger sobre lo que denominan la "Educación Preescolar" en Noruega, y abajo con un vídeo con la exposición muy reducida de la situación en el País Vasco).

Astrid Hatland Manger

También tomamos algunas fotos de la reunión, aunque las más interesantes serían las de las visitas cursadas a centros educativos de Bilbao y Barakaldo, en un recorrido en el que no pudimos acompañar a esta especialista con una visión preclara de la educación crítica de los primeros años de vida.

Su concepto de "ciudadanía infantil", desde el primer día de vida de cada bebé y el concepto expandido de la "democracia desde el nacimiento" son ideas-eje para una educación en las etapas más determinantes del aprendizaje de todo ser humano. Básicamente su mensaje fundamental insiste en que entendamos y tratemos a cada niña o niño como una persona plena, escuchando todo lo que pueden aportar a la sociedad desde el primer minuto de existencia.

Quienes hemos vivido la dicha de la docencia, y/o la de la maternidad o la paternidad, o la de disfrutar de ser "progenitores de progenitores" no podemos estar más de acuerdo con esta tesis. Experiencia educativas y ciudadanas antiguas y recientes (como la de Kfé Innovación Getxo #kfe03 u otras con BM30) nos demuestran fehacientemente cómo la visión infantil desde edades muy tempranas nos pueden y han de ayudar decisivamente a construir el futuro (de la educación o de las metrópolis,...).

El encuentro fue muy rico en ideas y conceptos que trabajaremos para mejorar nuestra educación infantil. Se reivindicó el papel esencial de las abuelos y los abuelos en este etapa inicial y decisiva, así como la implicación máxima de los progenitores de modo que esta colaboración sea máxima en edades mayores de su prole. También fue una loa al juego, como actividad inherente de la infancia, generadora de los más fértiles aprendizajes,... durante toda la vida, incluida la fase adulta. Así mismo, se destacó el inmenso valor de la educación no formal, en los entornos sociales, familiares o de barrio, en consonancia con los valores transmitidos en los centros de educación infantil.

Se resaltó el cuidado de los escenarios de aula, ricos en materiales didácticos y referencias significativas, que no encierre sino que enlace con la vida exterior, con los entornos cercanos que van expandiendo el cosmos conocidos por este alumnado ávido de estímulos externos. Disfrutamos con la obra infantil en forma de dibujos preclaros de la realidad, sumamente valiosos para el conjunto de la sociedad que ha de revalorizar al máximo estas precoces visiones del mundo. Al respecto, también se mencionó el poder de recursos digitales de reciente aparición o popularización como las tabletas tipo iPad para potenciar estas formas de expresión artística desde los primeros años de vida.
Adjuntamos las presentaciones utilizadas: las diapositivas de Astrid Manger en inglés, y las nuestras en castellano y en inglés. También surgió en el debate ulterior un reconocimiento a la labor de Ken Robinson (como el adjuntado abajo), de quien hemos tratado con amplitud en este blog. [Versión en noruego, traducción automatizada: Tidlig utdanning med Astrid Manger]

Networking bajo la lluvia #NetworkingBajoLaLluvia #ArtforLife

#NetworkingBajoLaLluvia #ArtforLife
Hemos acudido a un #NetworkingBajoLaLluvia (Networking bajo la lluvia) dinamizado por la excelente consultora Miren Lauzirika #ArtforLife junto con un heterogéneo grupo de diversas y diversos jóvenes profesionales. Nos hemos reencontrado con Beatriz López @Bealodano, Libe Fernández Torrontegui @Libe_reharq, Susana Zaballa @susana_zaballa,... desvirtualizado a Miren Lauzirika, descubierto a Isabel de la Gala (en el juego del manager), sorprendido con la calidad y calidez de Marína Goñi (y de su Marca la diferencia) y la estrategia de Grafik Windows (transformando escaparates en ventanas emergentes y cambiantes), alegrado con la oferta de coworking en Leioa WeLink de Álvaro de la Cruz, aprendido con Luis Miguel Herraiz,...

El resto de participantes fueron Maddi Texeiro, de Ttipi Studio, las colegas (y hermanas) Inés y Elene Uribarren de Kënsla (o Kensla.com, aquí podéis ver una imagen de su Instagram), Izaskun Rama Ramirez de ZurekinEmprende,  Raul Rodriguez (Robriega) y Pablo Cobisa de Gescobisa.

El #NetworkingBajoLaLluvia fue anunciado así: "El punto de encuentro inicial es Getxo Elkartegia, el vivero de empresas. Allí estableceremos las bases del networking, generando un primer contacto. Conocerse, romper el hielo. Posteriormente nos desplazaremos a la calle Andrés Larrazabal, donde, llueva o no, Miren Lauzirika dinamizará la sesión con un doble objetivo: que consigas contactos valiosos y disfrutes de la experiencia

El escenario en la calle será frente al escaparate de Graphic Windows. Si va a llover, trae tu paraguas o una buena gabardina. El mundo es de la gente valiente. Ya se sabe que salir de una zona de confort -y en este caso literalmente- une a la gente. 

¿A quién está dirigido? A tí que en tu carrera o tu empresa te importa seguir ampliando tu red. Y a quien quiera conocer de primera mano la forma de dinamizar de Art for Life!

Ha sido un aprendizaje y repaso de diversas técnicas de creatividad, el mánager, el pasado recreado o el oráculo, junto al descubrimiento de grandes profesionales y proyectos muy cercanos a Getxo, que iremos ampliando próximamente.
Álbum de fotos (arriba) y tres microvídeos (sobre estas líneas).
Hashtag: #NetworkingBajoLaLluvia.

Twitter puede ser entrañable

Una historia de un abuelo y su nieta. Inocencia infantil y creatividad en el juego. Un gran consejo para sexagenarios: Ser abuelos,...

Aprende de criptomonedas minando en tu móvil la de Pi Network

-----------------------ACTUALIZACIÓN A 12-3-21-------------------------
La desinstalamos cuando acumulábamos 76 π.
Aprende minando en tu móvil la criptomoneda de Pi Network
Hasta hace poco, las criptomonedas eran un tema especializado para nerds (frikis) y los expertos en temas financieros (que las desdeñaban y maldecían). A raíz de la última subida del Bitcoin y de las alternativas o altcoins, este temática se ha popularizado y ya se habla de polémicas sobre Bitcoin, Ethereum, Dogecoin,...

Hoy os proponemos un juego, una diversión y un aprendizaje con otra criptodivisa: la de Pi Network, la primera criptomoneda que se puede minar desde cualquier móvil (Android, iPhone,...). Sin coste alguno de la APP, sostenible porque no drena -consume- la batería del smartphone (ya que el proceso ocurre en la nube, sin gastar tampoco datos), basta hacer un clic al día para ir viendo cómo es el proceso de "minar" en cadena esta altcoin.

Aunque el valor de Pi aún es simbólico, no se puede cambiar al estar en fase beta y apenas estaría teóricamente cotizado hoy a unos 0,16$ (hay quien predice que llegará a 200$), como en otros procesos de minado los precursores o pioneros obtienen al principio mayores recompensas de la minería (ver imagen final), así como a quienes logran muchos seguidores. 
La cripomoneda social Pi fue un proyecto en 2019 a cargo de un equipo de especialistas graduados de la Universidad de Stanford, Nicolas Kokkalis, Chengdiao Fan y Vince McPhillip, que busca llevar el proceso de la minería al teléfono móvil del usuario. Lleva poco tiempo en funcionamiento, pero ya cuenta con algunos millones de usuarios. No requiere ninguna inversión inicial, salvo instalarla y, si es posible, consultarla diariamente. 

A diferencia de Bitcoin, donde solo un minero puede validar la transacción y obtener la recompensa por ello, varios nodos en Pi que validan la transacción se aseguran de que la potencia de cálculo esté distribuida. Por lo tanto, a diferencia de la minería de bitcoins, en la que un solo minero tiene que desplegar tanta potencia informática como sea posible, la potencia informática y el coste energético en la red Pi es mucho menor.

Tras descargarla la APP para poder registrarse, se necesita un código de invitación, por ejemplo el mío mismo: agirregabiriaPuede obtenerse la aplicación de Pi Network en estos dos enlaces:


Pi Network fue ideada como un criptoactivo de acceso universal para todos, basada en un sistema de mercado peer-to-peer (de persona a persona), sin la participación de intermediarios. Es un sistema descentralizado en el que cualquier usuario puede conseguir criptomonedas de forma igualitaria al minar desde su dispositivo móvil. En estos “círculos” la confianza es sumamente importante, ya que cada usuario debe conocer al otro. 
Aprende minando en tu móvil la criptomoneda de Pi Network
Una imagen de la APP un día después de instalarla: Saldo 6,28 π.

-----------------------ACTUALIZACIÓN A 12-3-21-------------------------
La desinstalamos cuando acumulábamos 76 π.

TED, la mejor universidad en 2014; Rita Pierson, la mejor educadora

Es una realidad, creemos algunas personas, que en la actualidad -a finales de 2014- el mejor aprendizaje se logra por Internet, en TED y en inglés,... No estar al día de las conferencias TED es quedarse fuera de juego,... Os dejamos con lo mejor del año 2014 en ideas TED.

Para quienes se interesen por la educación, cinco imprescindibles TED Talks.
Como la expuesta con pasión por Rita Pierson: "Todo niño necesita un campeón".

Todo un compendio de magisterio,... en siete minutos: Amor y conexión (interés por quienes aprenden con nosotros, relación siginficativa, Dr. James Comer, nadie aprende de quien no nos gusta), entender y confiar (primero del lado docente en los discentes), DISCULPARSE y pedir perdón (quienes enseñan), sentirse elegidos para ser los mejores, empoderar y sentirse con expectativas altas o Pigmalión,-18 +2 :-) evaluación positiva, podemos hacerlo, somos educadores,...

Más conferencias TED seleccionadas y en castellano.

Nueva educación en Redes con Eduard Punset


Redes Nº 77 (2011): Crear hoy las escuelas de mañana con Richard Gerver, SEK,...
Inmejorable la anécdota final de “¿Cómo sería tu vida si fueses una tortuga?”, para ejemplificar cómo se aprende desde lo que se conoce, desde lo que  interesa, conectando, por supuesto, con el juego. En comentarios pueden destacarse lo más relevante de estos vídeos,... 

Redes Nº 157: El aprendizaje social y emocional con Howard Gardner.

Redes Nº 114: De las inteligencias múltiples a la educación personalizada con Howard Gardner.

 Redes Nº 87: El sistema educativo es anacrónico con Ken Robinson.

Redes Nº 75: No me molestes, mamá, estoy aprendiendo con Marc Prensky.
Redes Nº 64: La revolución educativa con Robert Roeser.
 Redes Nº 49: Educar Para Fabricar Ciudadanos.

Todo esto y mucho más en Redes, uno de los pocos programas de TV que valen la pena.

Redundancia en abundancia

Rebuznamos como burros cuando enfatizamos con innecesarios pleonasmos.

Les propongo un reto desafiante: Identifiquen cuántas redundancias repetidas aparecen en este documento escrito. Les advierto por adelantado, y no se lo volveré a repetir, que será un juego divertido en mi opinión personal. Pueden usar un bolígrafo con tinta de color rojo para subrayar por debajo las duplicaciones reiteradas, pero no deben subir arriba para releer otra vez el artículo.

Para resolver el pasatiempo dispondrán de un breve lapso de tiempo. Si aciertan con la máxima excelencia recibirán una carta por correo con un obsequio completamente gratis. Si lo quieren recibir en su propia casa, pagarán el precio de los portes. La otra alternativa es presentarse en persona para que lo recojan ustedes personalmente. Si les parece totalmente perfecto, no habrá más sorpresas inesperadas con la garantía absoluta de que no pagarán nada al erario público.

Resumo brevemente cómo comenzó todo al principio. Fue una pasada historia, basada en el hecho real de una experiencia vivida. Les diré toda la verdad. No recuerdo de memoria ni qué hora del día fue, ni qué día de la semana, ni siquiera qué mes del año, pero ocurrió hace cuatro años atrás hacia la hora del mediodía. Nunca antes había sucedido. Escuchaba en la radio de sonido estereofónico una partitura musical y luego seguidamente las novedosas noticias de un nuevo récord olímpico de una joven promesa para el futuro, que no se alcanzaba el quórum mínimo en el parlamento y que el mercado de divisas extranjeras se hundía hacia abajo por no prever de antemano las importaciones desde el exterior.

Decidí apagar completamente el transistor y mirar hacia la línea del horizonte. Con mis propios ojos vi volar por el aire un gorrión, a quien di un saludo de bienvenida al acercarse hacia mí. Advertí, aunque se hallaba a una distancia de varios metros, que la pequeña avecilla tiritaba de frío mientras comía con su pico un mendrugo de pan. Allí estábamos ambos dos como protagonistas principales, intuyendo algún peligro potencial en nuestros planes futuros sin ninguna coordinación entre sí. Bajo una constelación de estrellas, dos seres vivos se miraron por un fugaz instante: un pájaro completamente desnudo con una hemorragia de sangre en un ala y una persona humana completamente segura de vencer una difícil crisis con nueva iniciativa y asiendo con sus manos el libro de la Biblia. Me juré a mí mismo no aceptar falsos pretextos como vacunas preventivas. Me comprometí personalmente con un proceso de aprendizaje durante un periodo de tiempo para crecer como persona individual sobre la base fundamental de que es mejor es salir afuera, aunque nos acosen regimientos de soldados con jaurías de perros, que permanecer encerrado dentro de uno mismo.

Antes de proseguir adelante y leer la conclusión final, recordemos que el antiguo proverbio, “no te fíes de las apariencias visibles”, sigue vigente en la actualidad. Dado que este texto manuscrito en el mes de septiembre en un campus universitario está completamente lleno de reiteraciones y es un pleonasmo puro al 100% con correcta ortografía, daremos un pequeño atisbo de la solución: Las redundancias inútiles superan por arriba el número de un centenar.

Sudoku educativo

Un pasatiempo de moda como imagen de integración socioeducativa del alumnado extranjero mediante un reparto escolar más equitativo.

El sudoku representa un modelo de belleza matemática al distribuir armónicamente los números de modo que no se repitan ni por filas, ni por columnas, ni por regiones de 3x3. Así se logra situar los dígitos del 1 al 9 de forma equilibrada, tanto desde la escala de cada cuadrante como desde el cuadro general con 81 casillas. A diferencia de los crucigramas, no es preciso esperar para verificar la corrección general porque la simple observación final, si se lo completa, demuestra la disposición perfecta.

A pesar de que existen 6.670.903.752.021.072.936.960 alternativas en su formato popular de 9x9, la simplicidad del juego que no requiere conocimientos matemáticos, así como la rápida mejora, provoca una estimulante adicción al rompecabezas que se realimenta con la satisfacción de resolver este absorbente desafío. El resultado final sitúa a los 9 números (pequeños, medianos o grandes según se miren) de modo que se apoyen desde la cercanía, cada uno exhibiendo su propia personalidad, su carácter y su identidad específica y exclusiva.

En la escuela el agrupamiento del alumnado en las clases es una cuestión clave. Las fórmulas de “clasificación” son variadas, desde grupos homogéneos en resultados académicos, e incluso del mismo sexo, hasta equipos diversificados según intereses, buscando apoyos discentes entre condiscípulos que se complementan en sus capacidades y competencias. Probablemente la mejor opción sea una pauta flexible, con reagrupamientos variables en función de la materia curricular, el momento académico y la intención pedagógica.

Por ello, sería preferible que todos los centros contasen con la inmensa diversidad que ofrece nuestro alumnado real, plural en sus orígenes familiares, lingüísticos, sociales y culturales, así como en sus inmensas capacidades potenciales y en sus contadas limitaciones que en grado variable se presentan en cualquier ser humano.

Todos los centros escolares de titularidad pública y concertada, es decir financiados con fondos públicos, debieran acoger a todo tipo de alumnado, acompañados de sus correspondientes y proporcionales refuerzos docentes especializados. No sólo para evitar la “guetización” étnica, social o lingüística de los más necesitados de educación, sino para que todo el estudiantado aproveche la grandiosa oportunidad de aprender de todos y entre todos. Didácticamente resulta enriquecedor contar con alumnado recién llegado, pleno de esperanzas e ilusiones, así como alumnado de necesidades educativas especiales, tan ejemplar en su esfuerzo por superar sus deficiencias sensoriales, físicas o psíquicas.

Las familias y los progenitores que buscamos lo mejor para nuestros hijos e hijas, así como el profesorado que desea el mejor entorno de aprendizaje, debiéramos exigir un porción alícuota de diversidad entre condiscípulos, a fin de que la infancia y la juventud aprendan a conocer y vivir en nuestra sociedad auténtica y en nuestro era cronológica. La calidad y la equidad de una red educativa, de un centro o de un aula se miden directamente por el grado de integración que ofrece a su comunidad escolar.

Algunos datos finales relativos a la Comunidad Autónoma Vasca relativo al último curso 2005-2005, que demuestran que no está enteramente solucionado nuestro “sudoku escolar”:

- La escuela pública escolariza al 48,6% del conjunto del alumnado de enseñanzas de régimen general.
- La escuela pública se ocupa del 61% de la educación especial, que representa el 3,3% del total.
- La escuela pública asume al 70% del alumnado inmigrante, que representa un 3.7% del total.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/sudoku.htm

Límites personales

©Mikel AgirregabiriaA medida que avanzamos en la vida, aprendemos a conocer, reconocer y finalmente a amar los límites de nuestras facultades.

Todo tiene sus límites. La madurez no es sino la penosa constatación de nuestro fracaso relativo en casi todo lo que hemos intentado durante nuestra vida. Perseguimos muchas metas, pero sólo alcanzamos algunas y a medias. Al fin descubrimos que todo tiene un límite, incluso la melancolía. Sólo con demasiados años juzgamos finalmente que la felicidad consiste en reconocer nuestros propios límites,… y amarlos.

La infancia y la juventud poseen como cualidades más preciadas la ilimitada esperanza en sus propias aspiraciones y la gloriosa sobreestimación de sus capacidades. La desbordante imaginación no tiene límites. La experiencia humana no toma conciencia de su ser sino en las situaciones límite. El aprendizaje, especialmente durante la adolescencia, va marcando los hitos de nuestra realidad personal. La naturaleza, que enseña la vía de los placeres, señala también sus intraspasables límites.

Pronto descubrimos que el progreso vital no consiste en ampliar los límites, sino en conocerlos mejor. El juego de ponerse límites a uno mismo es el mayor de las delicias secretas de la vida. Por ello, la “educación de la permisividad” ha hecho entrar en crisis al modelo escolar. La falta de capacidad de los adultos para poner límites a la juventud es el gran problema de nuestro tiempo. Todos hablamos de la necesidad de imponer límites, pero nadie se encarga de responsabilizarse: la tarea siempre le corresponde a otros. El profesorado dice: «Si en los hogares no les ponen límites, ¿qué podemos hacer nosotros?» Las familias responden: «La escuela ya no educa, nuestros hijos "se desatan" allí y en la calle.»

El establecimiento de límites contribuye a lograr la madurez psicológica y a formar la identidad personal. Alguien está bien definido cuando sabe lo que es y lo que no es; cuando ha elegido lo que piensa, siente y quiere. Los límites indican asimismo lo que no piensa, lo que no siente, lo que no puede y lo que no debe y lo que no quiere. Saber quién es, qué lo diferencia de los otros. Esto nos da conciencia de nuestra identidad. Esto nos da unidad y nos permite reconocernos y movernos adecuadamente en nuestro ámbito.

Los límites no recortan nada, sino que nos permiten distinguir entre lo real y la fantasía. Nos ubican en la realidad y nos definen como personas. Así descubrimos quiénes somos, con toda la riqueza y la pobreza que acompaña a este descubrimiento. Supone una agridulce sensación de desdicha y felicidad. Tristeza, porque siempre quedan expectativas defraudadas; bienestar, al comprender que somos totalmente originales, únicos e irrepetibles. Además, la condición de únicos da paso al amor, que sólo es posible entre personas diferentes que se complementan.

Los límites son altamente educativos porque la realidad es necesariamente limitativa. Mal que nos pese, no nacimos omnipotentes. Hemos de ir vislumbrando esto desde la niñez con la socialización. La realidad no es manipulable como el pensamiento mágico de la infancia egocéntrica. La vida muchas veces nos dirá no y habremos de aceptarlo o viviremos resentidos. La tolerancia a la frustración es un rasgo básico de la personalidad madura.

Toda genuina educación supone una racionalización, reducción o demora del deseo, que distinga el caprichoso antojo de la exigible necesidad. Si permitiésemos una satisfacción plena e inmediata de todas las continuas demandas de cualquier ser humano, sólo crearíamos un despótico monstruo ególatra. Ha de haber medida en las cosas, y ciertos límites, allende de los cuales el bien no puede subsistir. La libertad de cada uno tiene por límite lógico no provocar la opresión de los demás; al igual que existe un frontera al buscar la felicidad, el dolor ajeno.

Lo más difícil es establecer los correctos límites personales, sin caer en los dos errores extremos: sobrepasarlos o cercenarlos en demasía. Todo poder que no reconozca límites, crece, se eleva, se dilata, y por fin se hunde por su propio peso. Si el medio más seguro de ocultar nuestros límites es no traspasarlos, también es un profundo error creer que no hay nada por descubrir; equivale a tomar el horizonte por el límite del mundo. Sepamos que el espíritu humano se extiende a medida que el universo se despliega.

Para concluir y resumir nos quedamos con la narración insuperablemente del gran escritor portugalujo Juan Antonio de Zunzunegi: “Todo lo bueno se acaba y... / Y ésa es su delicia, que se acabe antes de terminar en la monotonía. / Sí...; sólo lo que tiene límites es hermoso”.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/limites.htm

La infancia es un país completo…

Algunos de mis primos y yo. ©Mikel AgirregabiriaLa propia infancia es un país, o, al menos, debiera serlo; lástima que, al crecer, perdamos la nacionalidad...

Los años de la niñez son para cada uno de nosotros los tiempos más fabulosos de la historia. He vivido intensa y constantemente en el recuerdo de mi propia infancia, siempre presente en mi alma. Con el transcurrir de los años, he llegado a tres conclusiones, que quisiera compartir con los supuestos lectores que en algún sitio pudieran aparecer.

1ª) La propia infancia es un país plagado de difuntos presentes. La mayoría de los personajes con los que convivimos en nuestra niñez han ido desapareciendo gradualmente. Mis bisabuelos Isabel y Pedro, mis abuelos, mis padres, y otros muchos de quienes más aprendí habitan ya entre las estrellas del cielo. El peso de los grandes protagonistas infantiles persiste en nuestra memoria, tanto más vigentes cuanto más etéreos.

2º) La propia infancia es un país cargado de vivencias. Las experiencias más significativas y decisivas se producen en las edades más tempranas. Los sucesos se aceleran y atropellan en nuestros primeros años; a menudo, sin que puedan ser entendidos en su momento por quienes los vivimos y los aceptamos como inevitables. Esas vivencias moldean crucialmente nuestro espíritu.

3º) La propia infancia es un país rebosante de claves. La vida paulatinamente nos descubre las soluciones que explican lo que nos asombró durante la inocencia de nuestra niñez. La existencia va adquiriendo su significado progresivamente. El descubrimiento de los secretos y la magia del aprendizaje son máximos en las etapas incipientes; luego el escepticismo y, lo que es peor, la indiferencia se van apropiando de nosotros.

Por todo ello, muchos reivindicamos el retorno a los valores de la infancia, a los hallazgos propios de la niñez. No es nuevo el mensaje de la infancia como la patria común de todos los mortales. Antoine de Saint-Exupery señaló que “la infancia es la patria de todos los hombres”. Más matizadamente, Georges Bataille apuntaba que “la literatura es la infancia al fin recuperada”.

Otra conclusión también se deriva: La trascendencia de la educación infantil y primaria. Y necesariamente a través de educadores que coincidan con el pedagogo suizo Edouard Claparede, cuando sentenció que “todo el sentido que se da a la educación depende del significado que cada uno atribuya a la infancia”. De ahí la necesidad de que todos los adultos, pero especialmente quienes somos padres o educadores, interpretemos debidamente la etapa de la infancia. Con la misma atribución que otorgamos a nuestra propia niñez, desde la percepción más personal.

Sólo así descubriremos que la razón última es que “la infancia es un país repleto de amor”, ese deseo de imitación divina. El escritor Gilbert Keith Chesterton relataba: “Dios crea cada margarita separadamente, y nunca se cansa de forjarlas. Puede ser que Él tenga el apetito eterno de la infancia. Porque nosotros hemos pecado y envejecemos, pero nuestro Padre es más joven que nosotros”.

Un proverbio turco asegura que “el amor devuelve a los viejos sabios a la infancia”. Otros sugieren que el amor no envejece nunca,… muere en la infancia. Una razón más para perseverar en los valores infantiles de la incansable pasión por el juego, por la amistad y por el afecto. Hagamos que nuestra vida contradiga ese pesimista presagio que insinúa: “la infancia es una eterna promesa que nadie jamás mantiene”.

Versión final: mikel.agirregabiria.net/2005/infancia.htm