Mostrando las entradas para la consulta luna ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta luna ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Los días de cada mes y sus recuerdos asociados

Los días de cada mes y sus recuerdos asociados
Como en la imagen del Día del Recuerdo (en inglésRemembrance Day; también conocido como Día de la Amapola -ver posts sobre ello-Día del Armisticio o Día de los Veteranos), cada día del mes tiene su recuerdo, para agradecer y para celebrar, para evocar una persona o una causa. El algo muy subjetivo y personal, pero los bloggers compartimos nuestra intimidad  extimidad.

Cada día, no importa el mes ni el año, repasamos qué nos evoca esa mañana. Una persona que amamos, una causa por la que luchamos o todo aquello que da sentido a nuestras vidas y nos hace felices como individuos, familias, amistades, sociedades o parte de esa inmensa humanidad. 

Os recomendaros preparar vuestro propio listado para repasar y repensar lo que es esencial para conformar vuestro presente y para alegrar cada amanecer. Sigue nuestra lista por días. 

  1. Día Internacional de las personas Mayores. Nacimiento de mi suegra Esperanza. Mayo 1925
  2. Dos de Mayo, una fecha histórica y la calle de Bilbao donde nuestro padre trabajaba. Mayo 1808.
  3. Repaso personal, en el día que nací yo mismo. Abril 1953
  4. Lanzamiento del Sputnik 1. Octubre de 1957.
  5. Nacimiento de nuestro hijo Aitor y de nuestra sobrina Amaia. Junio 1986 y Septiembre 1987
  6. Muerte de mamá. Abril 1961
  7. Nacimiento de nuestra nieta Léa. Diciembre 2017
  8. Nacimiento de nuestra sobrina Ane. Mayo 1989
  9. Día de Europa. Mayo 2000.
  10. Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Noviembre 2002. #ScienceDay.
  11. Día Mundial de la Población. Julio 1990.
  12. Día Internacional de la Juventud. Agosto 1999.
  13. Día Mundial de la Radio. Febrero 1946. #RadioDay.
  14. Boda de nuestra hija Leire. Julio 2007
  15. Nacimiento de Napoleón Bonaparte. Agosto 1769.
  16. Nacimiento de nuestra hija Leire. Junio 1983
  17. Día Mundial de Internet. Mayo 2005.
  18. Nacimiento de mi suegro Manuel. 1921
  19. Nacimiento de mi hermano Juan Ma. Abril 1952
  20. Llegada del primer ser humano a la Luna. Julio 1969
  21. Nacimiento de mi hermano Javi. Enero 1956
  22. Día Mundial del Agua. Marzo de 1993.
  23. Día Internacional del Libro. Abril 1989.
  24. Nacimiento de nuestro nieto Julen. Febrero 2010
  25. Nacimiento de mi esposa Carmen. Enero 1955
  26. Nacimiento de nuestra nieto Mateo y de nuestra boda. Febrero 2014 y Agosto 1977
  27. Nacimiento de nuestro padre Juan. Diciembre 1920
  28. Día de los Santos Inocente. Diciembre Año 2.
  29. Nacimiento de Miguel de Cervantes. Septiembre 1547.
  30. Día Internacional de la Amistad. Julio 2011.
  31. Día Internacional de la Solidaridad. Agosto 2000.

Principio de semana

Los lunes sentimos que la semana se hace muy larga... con sus siete días que se inician por cinco o seis laborables. Especialmente hoy, cuando comienza la jornada partida. Pero podemos utilizar un truco mental para vivirla, medirla y sentirla de forma diferente.

La semanas de siete días surge del ajuste astronómico, lo que se denota en castellano (y en otras lenguas europeas) por los nombres derivados de planetas, satélite o estrella. Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno... correspondiendo a los seis primeros días. Domingo proviene del latín "dies Dominicus" (día del Señor) por la cristianización, pero anteriormente fue el día del Sol (Solis dies). Sin embargo, la primitiva semana vasca, de origen pagano, parece que sólo tenía tres días, como se recoge en la denominación actual. Lunes, martes y miércoles se designan como astelehena (primero de la semana), asteartea (en medio de la semana) y asteazkena (el último de la semana).

Así podríamos inspirarnos para fragmentar la semana en tres partes casi iguales. Si el "fin de semana" para muchos afortunados es de dos días y medio, podríamos llamar "principio de semana" a un período similar: De lunes a miércoles a mediodía. Luego nos restaría el "centro de la semana", con sólo dos días, desde mediodía del miércoles al mediodía del viernes. ¿A que así se hace más llevadera la semana? ¡Que tengan un buen "principio de semana"!

12 abril de 1961: Primer viaje espacial

Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio a bordo de la nave soviética Vostok 1. Así comenzó la "carrera espacial", que tuvo su cita final, con la primera "llegada a la Luna", el 21 de julio de 1969, tras haber alunizado el día anterior como comandante de la misión Apollo 11

El estadounidense Neil Armstrong se convirtió en la primera persona en pisar la superficie lunar, con ayuda del piloto del módulo de mando Michael Collins y del piloto del módulo lunar Buzz Aldrin, en uno de los momentos clave del siglo XX. 

Un vídeo sobre la misión.

Noche de verano

Es una hermosa noche de verano.
Tienen las altas casas
abiertos los balcones
del viejo pueblo a la anchurosa plaza.
En el amplio rectángulo desierto,
bancos de piedra, evónimos y acacias
simétricos dibujan
sus negras sombras en la arena blanca.
En el cenit, la luna, y en la torre,
la esfera del reloj iluminada.
Yo en este viejo pueblo paseando
solo, como un fantasma.

Sueño de una noche de verano (Mendelssohn)

#AcciónPoética, pintando amor, futuro y esperanza

Acción Poética, #AcciónPoética, es un fenómeno mural-literario que comenzó en Monterrey, México, en 1996. El movimiento lo inició el poeta mexicano Armando Alanís Pulido y consiste en pintar e intervenir poética y anónimamente muros de las ciudades con frases estimulantes. Nos encanta y somos fieles admiradores de este maravilloso movimiento. 
Las 125 mejores citas, lemas o frases de Acción Poética:
  1. Seré breve: Ven.
  2. ¿Y si fuera amor?
  3. El cielo a tus pies.
  4. Vos sos mi utopía.
  5. Mírame. Alcanzará.
  6. Suéltame el corazón.
  7. Faltas y todo me sobra.
  8. Te vi y dije: De aquí soy.
  9. Lo que sea, pero contigo.
  10. Bésame, luego te explico.
  11. Sin poesía no hay ciudad.
  12. Existo cuando pienso en ti.
  13. Mi color preferido es verte.
  14. La piel es de quien la eriza.
  15. Hasta olvidarte sería injusto.
  16. Eres tú: ¿Cómo no quererte?
  17. Ámame porque sí y sin peros.
  18. A besos entiendo, a veces no.
  19. Y soñar, verte los ojos y volar.
  20. Todo contigo o nada con nadie.
  21. Hazme el amor, pero de tu vida.
  22. Contigo hasta el último suspiro.
  23. No respires amor sin respirarme.
  24. Porque el beso define la historia.
  25. Háblame, solo para hacerme real.
  26. Yo me fui, pero mi amor insiste,...
  27. Eres un lento asesinato de ternura.
  28. Nunca se llega tarde al gran amor.
  29. Antes de rendirnos fuimos eternos.
  30. Dime dónde y nos perdemos juntos.
  31. La sonrisa es mía, el motivo eres tú.
  32. Yo sí creo en el amor a primera risa.
  33. El mundo se detiene cuando te beso.
  34. Sí puedo vivir sin ti, pero no quiero.
  35. Guardo en mis ojos tu última mirada.
  36. Es tan lindo saber que usted existe,...
  37. Piérdete en mí, y quizá te encuentres.
  38. Un amor conocerte, placer de mi vida.
  39. Todo lo que quiero en una palabra: Tú.
  40. No me desees buenas noches, dámelas.
  41. Decir tu nombre es deletrear mi destino.
  42. ¡Qué bonito detalle tuyo, ese de existir!
  43. Eres la casualidad más linda de mi vida.
  44. Díganle que me enamora cuando sonríe.
  45. No estamos distantes, estamos distintos.
  46. Que el amor valga la alegría, no la pena.
  47. Ojalá que tu adiós esté lleno de regresos.
  48. ¿Habrá algo más lindo que verte sonreír? 
  49. Si no tardas mucho te espero toda la vida.
  50. Tu recuerdo es el pasaporte de mis viajes.
  51. No te quedes con ganas, quédate conmigo.
  52. Lo bonito no son los ojos, son las miradas.
  53. Acepta el milagro de habernos encontrado.
  54. Vámonos lejos, perdamos nuestros miedos.
  55. A pesar de los pronósticos de olvido,... estás.
  56. Mi fantasía textual es que me comas y punto.
  57. Nunca fuimos nada, pero siempre hubo algo.
  58. Adoro todo lo que no es mío: tú por ejemplo.
  59. Ten un buen día, tú, que leíste esto sin querer.
  60. Se acercan tiempos difíciles: Amar es urgente.
  61. Pudo haber sido lindo, pero lo hiciste perfecto.
  62. Quiero ser en tu vida algo más que un instante.
  63. Me senté a esperar por ti, pero llegaron por mí.
  64. Es en tus labios donde desembocan mis sueños.
  65. Te amo, pero no es para tanto,... Es para siempre.
  66. Habernos encontrado,... Ahora a corregir el destino.
  67. Fuiste, eres y siempre serás mi más bonita casualidad.
  68. Tal vez sólo fue un capítulo del libro que pudimos ser.
  69. Toda gran historia de amor comienza con una sonrisa.
  70. Iba a decir que me gustas,... y se me adelantó una sonrisa.
  71. Me dijiste "haz lo que quieras". Y aquí estoy, queriéndote.
  72. Si para el mundo no eres nadie, para mí eres todo el mundo.
  73. Si te volviera a conocer, volverías a gustarme indudablemente.
  74. Nunca fui tan millonario como cuando te tuve entre mis brazos.
  75. Sigues siendo lo primero que pienso cuando me piden un deseo.
  76. Mientras podamos ver la misma luna, nunca vamos a estar separados.
  77. Hay muchas formas de ser feliz. A mí la que más me gusta es estar contigo.
  78. Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.
  79. Nadie es tan rico que no necesita una sonrisa, ni nadie es tan pobre para no darla.
  80. No sé ni cómo, ni cuándo, pero si va ser será... en su momento. Y será.
  81. Si piensas que la aventura es peligrosa, prueba con la rutina: Es mortal.
  82. Gracias por los amores vividos, perdidos, soñados, amados,...
  83. No se puede ser fuerte con alguien que es tu debilidad.
  84. Yo hago lo imposible,... Lo posible lo hace cualquiera.
  85. Hay una cosa tan inevitable como la muerte: la vida.
  86. Yo tampoco sé como vivir,... Estoy improvisando.
  87. Si no te gusta el mundo al derecho, ponte ɐl ɹәʌәs.
  88. Cuidado con los miedos, les encanta robar sueños.
  89. A puntadas de dolor cosí la pena de estos versos.
  90. Ya comprendo la verdad, ahora a buscar la vida.
  91. Si me emociona pensarlo, imagínate hacerlo,...
  92. No cuentes tus días. Haz que tus días cuenten.
  93. Con los ojos cerrados y los sueños despiertos.
  94. Te amaré hasta que π se quede sin decimales.
  95. Fuimos un cuento breve que leeré mil veces.
  96. La poesía no necesita adeptos, sino amantes.
  97. Cuántas cosas perdemos por miedo a perder.
  98. Condenados a amar lo que otros ojos aman.
  99. Dormir temprano para soñarte más tiempo.
  100. Escribo esta pared. Es mi forma de tocarte.
  101. No mires hacia atrás. Suele bastar con eso.
  102. No sabía qué ponerme,... Y me puse feliz.
  103. Es la hora perfecta para comenzar a soñar.
  104. Equivoquémonos,... el desamor no existe.
  105. Somos una casualidad llena de intención.
  106. Solo está derrotado quien deja de soñar.
  107. Me encontré con tu recuerdo. No dolió.
  108. Naciste para ser real, no perfecta.
  109. Que el amor nos salve de la vida.
  110. ¿Por qué callar si nací gritando?
  111. No vales la pena. Lo vales todo.
  112. ¡Solos,... al fin! Al fin, somos.
  113. Estamos a nada de serlo todo.
  114. ¿Qué eramos antes del amor?
  115. Te invito a sonreír. Yo pago.
  116. Ten el valor de equivocarte.
  117. El arte nace con tu mirada.
  118. Ayúdame a no pedir ayuda.
  119. Queda mucho por sentir.
  120. Dios está en los detalles.
  121. Tú existes, pero ¿vives?
  122. Salir ilesos del amor.
  123. Duerme, sueña, haz.
  124. Hoy llueve poesía.
  125. Sucederás, lo sé.

El campeón absoluto de Ajedrez de Bolivia...

..., es decir, la persona que mejor juega al ajedrez en Bolivia es una chica y de sólo 17 años: Raisa Luna. Sorprende tan agradable noticia, que representa un estímulo para la igualdad de hombres y mujeres, que ha de partir desde la más temprana educación. Una chica ha demostrado su valía, con independencia del género y de la edad. Nuestras felicitaciones y agradecimiento por el ejemplo que aporta. Fuente de la noticia. Su partida (mover con las flechas):

Fuente: Chessbase.com
Technorati tags: |

Entrega de Premios Cinegourland 2012

Gala premios Cinegourland 2012
Como otros años, hemos acudido a la fiesta final de entrega de los Premios “Cinéfilos&Gourmets” de la VI Edición de CineGourland en el Palacio de San Joseren de Las Arenas (Getxo) esta misma noche. En esta ocasión los galardonados han sido los directores de cine Bigas Luna (imágenes suyas) y Enrique Urbizu (fotos), la actriz Ruth Gabriel (fotos), el cocinero y fotógrafo Sacha Ormaechea (fotos), el periodista José Ribagorda (fotos) y al músico Felipe Ugarte, por la película documental Mugaritz BSO, considerada por el Jurado del Festival como la mejor del año (y que por su calidad embebemos bajo estas líneas su tráiler, como esencia de esta fusión de cine y gastronomía).

Mugaritz BSO - Official Trailer from Pixel Ikusentzunezko Ekoizpenak on Vimeo.

Siempre bajo la batuta de Pepe Barrena (foto), Director del Festival Cinegourland, presentado por la pareja formada por Félix Linares, del programa de televisión “La noche de” en ETB y activa Nekane Ardanza (fotos de esta gran periodista con quien siempre es un placer colaborar en Getxo Irratia), con la presencia numerosas concejalías del Consistorio y el Alcalde Imanol Landa. Entre los invitados descubrimos al mago Anthony Blake (foto) que está actuando en Bilbao, y a otras amistades de Getxo. También saludamos a Ana y María de Gerona Grup Bilbao (que apoyaban en la organización del evento). Entre los asistentes vimos al productor de cine Antonio Saura, Manolo Robledo, Elvira Durand, Jaime Vilallonga, Elena Coria, Josu Loroño, Andoni Goikoetxea, Jesús Ángel Bravo,...

Excelente toda la cena muy variada y completa (imágenes) servida con la colaboración de Hermeneus.es (a cuyo responsable Eduardo Elorriaga saludamos) en los distintos salones del Palacio San Joseren en una noche perfecta, de temperatura agradable y ambiente cálido.

Lo mejor vino al final de la noche con los fados que cantaron Caco Senante (habitual en estas ediciones) y otros invitados y pueden escucharse entre las grabaciones finales anexadas sobre estas líneas. Se mezclaron en una fusión noctámbula "María, la portuguesa" con "Desde Santurce a Bilbao",... Lo mejor es verlo y oírlo en el sexto vídeo y los siguientes de esta lista de reproducción.

Todos los 12 vídeos grabados y un álbum de 124 fotos de la entrega de premios, y fiesta ulterior (se incluye alguna foto a petición).

Mañana, sábado 9 de junio, prosigue la celebración entre bacalao y pintxos.
Más posts sobre ediciones anteriores de Cinegourland.

La nueva longevidad, según Diego Bernardini

El futuro es de las personas mayores

El Dr. Diego Bernardini estuvo el 4 de octubre, a las 18:00, en la Sala Areilza I del Colegio de Médicos de Bizkaia. C/ Lersundi, 9-6ª pl. 48009 Bilbao. Sinopsis de su conferencia: 

Transitar esta nueva etapa de la vida sin anclarse en la edad biológica y aprovechando las vivencias de las décadas pasadas es sin duda el gran desafío. 

Diego Bernardini nació en Buenos Aires, Argentina, y es médico de Familia. Especializado en personas mayores, se formó en Medicina Familiar, Geriatría, Salud Pública, Rehabilitación y Educación Médica en USA (American Board of family Physician), Inglaterra (University College of London) y Suiza (World Health Organization). Es máster en Gerontología y doctor en Medicina y Geriatría por la Universidad de Salamanca, España. Es conferenciante internacional y divulgador en salud y bienestar de personas adultas y personas mayores. Por ello la necesidad de una visión de 360 grados, integral e innovadora. Una visión nueva para la segunda mitad de la vida
 
¿Qué te gustaría ser de mayor?

Ocho ideas de Diego Bernardini para llegar mejor a los +50, "la nueva longevidad": 

  1. Planificar la longevidad: En todo el mundo, la longevidad se extiende, con los avances tecnológicos y de salud. Muchos llegan a jubilarse cerca de los 65 para darse cuenta que tienen en promedio 25 años más de vida. Hay que empezar a hacer pedagogía sobre este tema para llegar mejor preparados. 
  2. Prepararnos desde jóvenes: Algo que le diría a los jóvenes es que sepan que seguramente vayan a vivir mucho tiempo, y va a haber muchos cambios y transiciones. Y la calidad de vida que tengan en el último cuarto de su vida depende de cómo actúen hoy, tanto en conductas saludables a nivel físico como mental. 
  3. Aprender de otros adultos mayores: La longevidad es un fenómeno real, que ya se vive hoy en día, no estamos hablando del futuro. Hoy las personas mayores que vemos, nos ayudan a redefinir el concepto de envejecimiento. 
  4. Aceptar las etapas de la vida y encontrarles un propósito:  Una vida larga esta plagada de transiciones. En el siglo XX salíamos de la educación, íbamos a trabajar y terminábamos en la jubilación. Hoy la vida puede llegar a tener muchas más transiciones, y la jubilación, específicamente, es algo para lo que no nos preparan.  Hay que llenar esos años de vida, con un propósito, algún sueño postergado por los hijos, por la familia, etc. 
  5. Prepararse para el cambio de vida:  A menudo las personas próximas a jubilarse me dicen “esto debería haberlo sabido 10 años antes”. La realidad es que si no te preparas, puedes perder seguridad financiera, vínculos emocionales y estimulo cognitivo. 
  6. Pensar formas de combatir la soledad y el deterioro cognitivo: Hay estudios que demuestran el trabajo es el gran ordenador de la vida en sociedad, y cuando se dan estas transiciones bruscas, empieza un proceso de deterioro cognitivo y una enorme sensación de soledad. Esto es peor en los hombres, a quienes el trabajo les impacta más en la vida cotidiana. Pero eso es posible de combatir y de cambiar, hay que mantener el ecosistema social y los vínculos afectivos, incluso desarrollando nuevos espacios de convivencia. 
  7. La sociedad no se prepara para la longevidad: Hay una frase de Aldrin, el astronauta que llegó a la luna, que dijo “nos preparan para ir, pero no para regresar”. Con la vejez, la jubilación y la longevidad, pasa lo mismo. Y ahí puede llegar la enfermedad, la angustia.
  8. La clave: encontrar un propósito: Además del ejercicio físico, que es muy importante para llegar bien a la longevidad, la trascendencia y religiosidad influyen. No solamente religión, sino de una visión trascendente de nuestra existencia. Uno tiene que empezar a pensar en el legado que dejará, para mantenerse ocupado y encontrar la felicidad.  
 
Dr. Diego Bernardini, un referente en longevidad.

20 de julio: Día Internacional de la Amistad

El día del amigo, creado por el multifacético Dr. Enrique Ernesto Febbraro, es un día para celebrar la amistad, se instauró el día en que el hombre llegó a la Luna. En otros países, tal como los Estados Unidos, se celebra en el primer domingo de agosto, el Día Internacional de la Amistad (International Friendship Day en inglés).

El espíritu de su promotor queda descrito en dos de sus citas: "Mi amigo es mi maestro, mi discípulo y mi condiscípulo. El me enseña, yo le enseño". "Cuando llueve comparto mi paraguas; si no tengo paraguas, comparto la lluvia".

Navidad en Twitter

Gish Gallop: Ganar debates a base de bombardeo de datos

El Gish Gallop es una estrategia de debate en la que una persona bombardea a su oponente con una gran cantidad de argumentos, afirmaciones o datos (verdaderos, falsos o engañosos) en un corto período de tiempo. La intención es abrumar al interlocutor, haciendo que sea imposible responder a cada punto de manera efectiva. 

Conocido en castellano como "inundar la zona" o la "ametralladora de falacias" también es una estrategia de comunicación demasiado frecuente en esta época, logrando que sea el monotema quienes la ejecutan (léase Trump ahora). El galope de Gish es una técnica de debate que consiste en abrumar al oponente con el mayor número posible de argumentos, sin tener en cuenta la precisión o la solidez de los mismos. El término fue acuñado por Eugenie Scott y debe su nombre al creacionista Duane Gish, que utilizaba esta técnica con frecuencia contra los defensores de la evolución.

El término fue acuñado en referencia a Duane Gish, un creacionista conocido por usar esta técnica en debates sobre evolución. El galope de Gish o ametralladora de falacias es una técnica de debate que se centra en abrumar al oponente con el mayor número de argumentos posible, sin tener en cuenta la exactitud o solidez de los mismos. Durante el Gish gallop, un debatiente se enfrenta a su oponente con una rápida sucesión de argumentos engañosos, medias verdades y tergiversaciones en un corto espacio de tiempo, lo que hace imposible que el oponente pueda refutarlo todo en un solo turno de un debate formal. 

Han muchos ejemplos de Gish Gallop en contextos diversos:

  1. Debates políticos: Un político llena su discurso con afirmaciones rápidas sobre economía, seguridad, salud y educación, sin dar tiempo a analizar ninguna en profundidad.

  2. Conspiraciones y pseudociencia: Un defensor de teorías conspirativas lanza decenas de "pruebas" en una discusión, sabiendo que su oponente no podrá refutarlas todas en el momento.

  3. Redes sociales y fake news: Una publicación viral enumera 20 "hechos" en un post, mezclando datos reales y falsos, dificultando la verificación.

  4. Charlas de ventas o marketing engañoso: Un vendedor menciona rápidamente múltiples beneficios de un producto, algunos exagerados o irrelevantes, para distraer de posibles fallas.

  5. Discusiones personales o manipuladoras: Alguien en una discusión cambia de tema constantemente, enumerando múltiples quejas para evitar que se resuelva un solo punto con claridad.

Cómo enfrentarse a un caso de Gish Gallop:

Enfocarse en los puntos clave en lugar de intentar responder a todo.
Pedir evidencia clara en lugar de aceptar afirmaciones rápidas.
Exponer la táctica, señalando que se está usando una estrategia de abrumación.
Mantener la calma y el control para no caer en la trampa de responder apresuradamente.

Este método no busca un debate real, sino desgastar al oponente y confundir al público. Esta estrategia se fundamenta en la Ley de Brandolini, también conocida como el Principio de Asimetría de la Tontería, dice que: "La cantidad de energía necesaria para refutar una tontería es un orden de magnitud mayor que la necesaria para producirla."

En otras palabras, es mucho más fácil crear y difundir desinformación que desmentirla con pruebas y argumentos sólidos. El concepto fue popularizado por Alberto Brandolini, un programador italiano, en 2013.

Ejemplos de la Ley de Brandolini:

  1. Fake News y Redes Sociales: Un tuit viral afirma que "los refrescos curan el cáncer". Desmentirlo requiere estudios científicos, expertos y mucho más tiempo que escribir la mentira.

  2. Teorías de conspiración: "El hombre nunca llegó a la Luna." Desmentirlo requiere explicar pruebas científicas, físicas y testimonios históricos.

  3. Debates políticos y populismo: Un político dice: "Podemos eliminar los impuestos y aumentar el gasto público sin problemas." Explicar por qué esto es inviable requiere conocimiento económico y tiempo.

  4. Pseudociencia y charlatanería: Un "gurú" afirma que "el agua con limón alcaliniza la sangre". Rebatirlo implica explicar cómo funciona el pH en el cuerpo, lo que toma más tiempo que decir la afirmación falsa.

La Ley de Brandolini nos recuerda que combatir la desinformación es difícil, pero necesario. Hay que ser críticos con la información y pensar antes de compartir. 

Cuatro siglos ante los ojos del nieto

Con mi nieto Julen
Todo niño debe conocer cómo fueron sus tatarabuelos,... para que pueda imaginar cómo serán sus tataranietos... 

Nuestro nieto Julen ha cumplido 3 meses, pesa 6 Kg y mide 61 cm. Quien esto suscribe, su abuelo materno, es 3 veces mayor en estatura, 16 veces más pesado y ha vivido 170 veces más,... Desde los primeros días de su vida le relatamos cuentos, algunos clásicos, otros inventados para cada uno de nuestros hijos y, los mejores, creados sólo para él. Julen nos mira fijamente con sus ojos de recién nacido, con pocas semanas de vida, cada día con más atención. Cuando gorjea, nos callamos, le escuchamos y le animamos a que balbucee nuevamente y se oiga a sí mismo. 

Desde el primer día hemos sentido la necesidad de hablarle de sus antepasados, de Ezequiel y Leona, nuestros únicos abuelos que conocimos en vida y de quienes aprendimos mucho. Más aún, debíamos empezar por el principio, por nuestros bisabuelos Pedro Aldasoro e Isabel Larrea, quienes nacieron hacia 1865 y de quienes guardamos un recuerdo indeleble. Aún les vemos sentados, exactamente como en la foto superior con Julen, con esas mismas vestimentas en el fuego bajo en Ubidea con los adornos en la chimenea, el calendario y el fuelle, sólo que había una mesa de madera con mantel de hule y asientos corridos, una cocina económica y un fregadero con agua de manantial. 

Pedro e Isabel nacieron a mediados del siglo XIX, las siguientes tres generaciones en el siglo XX, Julen pertenece al siglo XXI y, quizá, llegue a ver el siglo XXII,... tal vez desde la Luna. Los siglos se acortan ante un bebé que aprende y explicándole cuán maravillosa es la vida, como abuelos se revive todo por tercera vez tras la propia infancia y la paternidad. Así se descubre el devenir de la historia, a través de la propia familia, y quizá hasta se vislumbra un futuro de esperanza, que siempre renace con cada niño que viene al mundo.
Con mi nieto Julen
Con los nietos siempre se piensa en generaciones (varios posts).

Evaluación Diagnóstica y Planes de Mejora en Euskadi

Actualización a 16:16 del 2009-09-26, tras el borrado del post original:

El post que aquí figuraba ha sido suprimido ante la petición directa de la Dirección de Innovación Educativa, organizadora del evento. No entramos a debatir sus argumentos, comunicados en privado y que no compartimos. Lamentablemente, no caminan en la dirección ni de una "Educación 2.0", y menos aún en el de un "Gobierno Abierto". Todos los materiales han quedado fuera de lo público.

Ante las peticiones de quienes no pudieron leerlo, aclaramos algunos detalles del post suprimido. Constaba de dos ponencias con una presentación, grabado públicamente en un recinto con unos 350 asistentes, todos los cuales fueron testigos de la grabación y la mayoría conocen este blog donde procuramos documentar los eventos con la máxima urgencia. Todos los ponentes dieron su autorización, verbalmente, tanto de la conferencia como, en uno de los casos, de la presentación que se nos facilitó. La otra presentación se indicó dónde iba a ser expuesta inmediatamente. La concurrencia era por invitación de toda la Inspección y todas las Asesorías de Berritzegune (Servicios de Apoyo), y el material expuesto (excepto unas claves que cuidadosamente se eliminaron) formaban parte de la difusión escalonada de un proceso educativo de máximo interés. No se dieron datos ni resultados, sino información sobre el proceso, algo que se conocía básicamente por la asistencia y por quienes se han interesado de la comunidad escolar desde hace dos años.

En definitiva se trataba, como indica su convocatoria, de una "sesión de formación". Exactamente similar a otra realizada hace año y medio para el mismo auditorio (pero en un espacio más reducido y sin asistencia obligatoria) y de la que dimos cuenta inmediatamente en este blog: Véase en "Jornadas sobre la E-Diagnóstica" del 29 de abril de 2008. Con los mismos asistentes (Berritzegunes e Inspección) y equivalentes ponentes (el Director de ISEI-IVEI anterior -Josu Sierra- junto a especialistas en el tema). Más aún, entonces fue twitteada la sesión en directo... algo que ahora parece sería sacrílego para algunas interpretaciones de "reunión interna" que se están recreando (ver en comentarios de este post). La identidad de ambas reuniones es ratificada por datos como que la última diapositiva de entonces ha sido la primera en esta ocasión, expuestas por el mismo ponente, Paco Luna, antes Coordinador del Equipo de Didáctica de y actual Director del ISEI-IVEI. Lo que ha cambiado, si no se rectifica, no es el modo de operar de este blog, sino el modo de permitir actuar a blogs como éste.

Por último, aclararemos sin abundar más, que la retirada no ha sido autocensura, sino atender a la petición escrita de quien organizaba y que nos ha comunicado su cambio de opinión veinte horas después de habérsenos autorizado, como se nos hizo saber durante y al final del evento.

Un lento despertar

Cuento de verano, breve y con una moraleja que habrás de descubrir.

Quizá fue aquel rayo de luz, propio de un sol de mediodía, a finales del mes de junio. Desde aquella pupila que apenas veía el mundo exterior, llegó al fondo del tuétano y le despertó. Fue un lento proceso que duró tres días, pero una transformación vertiginosa para aquel ser humano al muchos médicos daban por muerto en el mundo consciente.

Primero fueron las sensaciones, como la luz cegadora que le obligó a cerrar los ojos. Luego el ruido del entorno y el olor a tierra mojada. Más tarde, la visión de quienes le rodeaban, todos vestidos de blanco, los viejos y los jóvenes. Durante años había padecido frío, poco o mucho frío, pero siempre frío. Aunque ahora la brisa era templada y tranquilizante. Tampoco le dolía nada, no sentía ninguna de aquellas magulladuras que durante tanto tiempo le habían acompañado.

Más tarde, quizá al día siguiente, llegaron las palabras. No eran las que escuchaba provenientes del exterior, aunque aquel galimatías -del que hacía tiempo se había desentendido- empezaba a serle inteligible. Fueron las voces interiores, las que le susurraron nuevas emociones. Musitó “padre”, y los ojos se le humedecieron con alguna olvidada remembranza. Luego, surgió “madre”, y las lágrimas le anegaron el rostro. No entendía muy bien el porqué de la fuerza de aquellos mensajes vocalizados. También susurró “sol”, “luna”, “aire”, “agua”, “pan”,… y llegó a mascullar otras que le dolieron por dentro cuando se las repetía, una y otra vez, “ido”, “idiota”, “loco”,…

Por último, aparecieron los recuerdos. Eran memoria de tiempos muy lejanos, de su desvanecida infancia. Jugando en alguna playa, saltando sobre las olas, merendando con sus padres,… Poco a poco, desde la neblina del olvido, fue asomándose otra figura querida. Alguien a quien amó, desde que ambos eran niños. Alguien a quien perdió, cuando ella se hizo mujer, cuando ella le rechazó y lo abandonó. Entonces llegó a comprender lo que le había llevado hasta aquel hospital mental. Ya no le dolía tanto,… Seguramente tantos años de demencia habían borrado, en parte, la herida.

También adivinó que no sólo había sido aquel rayo de sol lo que le había devuelto la cordura. Había sido la música que se escuchaba en el jardín del sanatorio, puesta por alguna desconocida mano caritativa. Alguien, con sabia intención, le había cuchicheado al oído: “La buena música borra los malos recuerdos”. Hasta se dijo a sí mismo, en pleno proceso de recuperación: “Una bella teoría, tan útil como incierta”.

Se propuso comunicar a los demás su mejoría. Debía superar la prueba del tribunal médico y salir a buscar a aquella amada que apartó sus vidas. Tenía que decirle “algo”, si llegaba a encontrarla… Cuando se convirtió en un hombre con un plan, un brillo en su mirada delató su recobrada inteligencia… y su decidida resolución. Sin él advertirlo, una leve sonrisa apareció en su cara. La primera expresión de felicidad en más de una década… (Quizá continúe.)

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/despertar.DOC

El intrépido soñador

Dos vidas tenemos, la despierta y la onírica, que sabiendo conjugarlas pueden enriquecerse mutuamente y mejorar nuestra existencia.

Era una persona normal, como tú o como yo. Cada día caminaba, entonando su canción. Así se levantaba, y forjaba su labor. Anónima y sencilla, pero siempre con tesón. Pero su trabajo cotidiano, no era única afición. Cuando se acostaba y se dormía, despertaba… su inmensa imaginación.

Al cerrar los ojos escogía… un caballo de ocasión. Rocinante o Platero, pero en manos de Strogoff. Acostado cabalgaba, el osado soñador. A gestas de héroe sobrevivía, en su nocturno guión. Aventuras incansables, con todo su gran fragor. A sí mismo veíase, cual quijote salvador. Cristóbal capaz de emular… al mismísimo Colón. El demostrado heroísmo que desplegaba, alentaba su ilusión. Tras soñar lo imposible, despertaba de un tirón. De la cada gesta recordada, renacía su vigor.

De día parecía un cordero; de noche,… era un león. Cada jornada necesitaba su ensueño, como la luna… al sol. Visto por la calle aparentaba… ser sólo un pobre peón. Sólo la humilde presencia, ocultaba su valor. Eso pretendía, como hace el mejor actor. Sólo observando de cerca… se advertía su fervor. Sus ojos descubrían… un insólito fulgor. No mantenía una sola vida, tenía encendidas dos. El secreto de su energía… era simplemente amor.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/sonador.DOC

Cada día es un mundo nuevo

"Imagina ser una abeja viviendo en una gran colmena. No tendrías idea de que el mañana iba a ser algo diferente del ahora. Podrías regresar a la misma colmena miles de años más tarde y tendrías la misma percepción del mañana, sin cambio alguno. Los humanos somos completamente diferentes. Asumimos que mañana es otro mundo."
(Vía Caminantes de la Luna)

Museo Intrepid del Mar, el Aire y el Espacio

Cuarto día en NYC: Lunes 26-8-24
El Intrepid Sea-Air-Space Museum es un museo en la ciudad de Nueva York, situado en el muelle 86, en el West Side de Manhattan. Se muestra el portaaviones USS Intrepid (CV-11), un veterano y famoso barco, tanto de batallas navales como aéreas del Sur del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, y más tarde, también en la Guerra del Vietnam. Actualmente este buque ha sido convertido en un museo naval flotante de historia y tecnología.
@agirregabiria

Intrepid Sea-Air-Space Museum es un museo en la ciudad de Nueva York, situado en el muelle 86, en el West Side de Manhattan. En el museo se muestra el portaaviones USS Intrepid (CV-11), un veterano y famoso barco, tanto de batallas navales como aéreas del Sur del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, y más tarde, también en la Guerra del Vietnam. Actualmente este buque ha sido convertido en un museo naval flotante de historia y tecnología.

♬ No War - Lana-B
@agirregabiria Simulación del ataque de dos aviones kamikaza al portaaviones Intrepid. #EnNYC2024 ♬ sonido original - Mikel Agirregabiria