Mostrando las entradas para la consulta metro ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta metro ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Ruta de Algorta con GetxoPintxo

IMG_6781
Al igual que la Ruta de Las Arenas que recorrimos el pasado domingo 14 de febrero, este domingo 2 de mayo de 2010 celebraremos GetxoPintxo en la Ruta de Algorta bajo la dirección MariLu Pérez (ver en el wiki correspondiente). Han sido preseleccionados Bar Baserri (Telletxe 3), Bar Barrukoa (Telletxe 5), Restaurante Boga Boga. (Avda Basagoiti 63), Bar Ereatxu (Andrés Cortina 3) y Cafetería Usategi. El coste es de 10 € por persona y comenzaremos desde la parada de Metro Algorta a las 12:00, teniendo previsto concluir el recorrido hacia las 14:00. No hace falta inscripción alguna, pero para una mejor planificación puede dejarse un comentario en este mismo post para confirmar la asistencia.
Posteriormente se programarán otras rutas por Puerto Viejo, Romo,... Más información en el el wiki correspondiente de GetxoPintxo. Foto de ilustración de la anterior Ruta de Las Arenas.

Getxo Folk 2011 (primeras imágenes)

Getxo Folk 2011
Noticias de Getxo Folk 2011 (web oficial).
Las bandas son Reading Scottish Pipe Band (Escocia) y Batucando No Ar (Lleida).
Muchos más vídeos HD en nuestro canal YouTube e imágenes etiquetadas en Flickr.
Batucando No Ar (Alea Teatre) en Getxo Folk 2011
En medio de tanta actividad por las calles de Las Arenas (Areeta, Getxo), también tuvimos ocasión a última hora de acercarnos a la Asamblea del 15M. Habitual la hora y el día, 20:00 los jueves, pero el lugar reubicado cerca de la salida del Metro de Las Arenas (foto y microvídeo de hoy).

Cuarenta años del fin de Jacques Mesrine

Jacques Mesrine fue un héroe de la Guerra de Argelia, condecorado por De Gaulle. Su participación en despiadadas operaciones de contrainsurgencia, donde se dice que los deberes de Mesrine incluyeron el asesinato de prisioneros, hizo que perdiera los escrúpulos.

Llegó a convertirse en el criminal asesino declarado "enemigo número 1" de Francia, caracterizado por disfrazarse y ofrecer aspecto muy diferentes (ver fotos de sus mil caras). Capturado y fugado varias veces, fue perseguido en Canadá, Estados Unidos, Venezuela y Francia. En una de sus estancias en las cárceles publicó su obra, "L'instinct de mort"
Su trepidante vida delictiva, superando cualquier novela negra, de permanente escapatoria hacia el abismo, lo convirtió en un mito periodístico que sólo concluyó fue acribillado en aquella controvertida detención / ejecución / muerte hoy hace exactamente 40 años.
Cuarenta años del fin de Jacques Mesrine
El 2 de noviembre de 1979 a las 15:15, la policía anti-gangsters bajo el mando del reputado comisario Robert Broussard (también autor de libros de memorias), siguiendo a un cómplice de Mesrine, logra dar con su guarida. Se monta un operativo para seguirlo y detenerlo antes de que salga de París, con más de 35 policías a pie y en quince distintos vehículos camuflados (desde motocicletas hasta camiones). 

Cerca de la estación de Porte de Clignancourt (Paris)  del Metro de París, dos camionetas de la policía cierran el paso a Jacques Mesrine cuando circulaba en su BMW 528i marrón metalizado con matrícula 83CSG75 junto con su  última amante, Sylvia JeanjacquotLes acompaña un caniche, llamado Fripouille, que morirá con su amo.

Sin identificarse y desde el camión SAVIEM, cuatro inspectores -tres con rifles Roger AR-556 y el cuarto con un subfusil UZI- tirotean el parabrisas con 19 disparos y un policía a pie lo remata de un tiro en la cabeza. Sylvia Jeanjacquot no fue acusada de ningún delito. Sobrevivió a los disparos, aunque perdió un ojo y sufrió daños permanentes en un brazo. También ella en 2011 escribió un libro titulado "Ma vie avec Mesrine".

La justificación oficial de tan expeditiva operación, largamente preparada, quería evitar daños colaterales por las armas cortas y granadas que portaba Jacques Mesrine. La polémica aún sigue en debate, cumplidos cuarenta años de aquel final de Mesrine, que él mismo había previsto que sería en violentas circunstancias.
Un film de 2008, en dos partes  "Mesrine: Parte 1. Instinto de muerte" y Mesrine: Parte 2.  Enemigo público nº 1", bien dirigido por Jean-François Richet cuenta detalladamente la vida y muerte de Jacques Mesrine. El thriller cuenta con un cualificado reparto bien interpretado por Vincent Cassel (fue premiado por ello), Mathieu Amalric, Ludivine Sagnier, Samuel Le Bihan, Gérard Lanvin, Olivier Gourmet,... Destacan las escenas finales, fidedignas y grabadas con gran preciosidad. 

La película de fugas, robos y secuestros, narra la peculiar personalidad de Jacques Mesrine, quien buscaba la celebridad y concedió entrevistas a periodistas, habiendo aparecido en publicaciones como Paris Match,... También secuestró y descerrajó tres tiros al periodista Jacques Mesrine de la revista ultraderechista ‘Minute’ por una crónica poco halagadora.
Hubo rumores en la prensa de que a Jacques Mesrine le habían disparado sin previo aviso, una ejecución extrajudicial, pero la policía señaló que el delincuente había jurado en su autobiografía (ver enlace) que nunca se rendiría y que, en el momento de la operación, llevaba un arma de fuego, así como dos granadas adheridas a su cuerpo para activarse en el caso de algún ataque.
Porte de Clignancourt, Paris , en 1973
Como curiosidad, en 1973 cuando comienza la carrera criminal de Jacques Mesrine, unos estudiantes y amigos posábamos en la Porte de Clignancourt. Muy cerca de allí había nacido en 1936 y en ese mismo cruce murió Jacques Mesrine.

Otra película, que describe aquella época, es "Conexión Marsella".También en Amazon Prime Video.
Este post estaba preparado para el 2-11-2019, pero lo hemos publicado un poco después.

22ª Junta Abierta de GetxoBlog (abierta a BlogEu)

LACMA
Para el viernes 6 de septiembre de 2012 se convoca a una sesión abierta del grupo de GetxoBlog, Bloggers de Getxo... y alrededores, en la terraza de la cafetería GLASS de Las Arenas (ver imagen inferior, junto a Metro Areeta), de 19:00 a 20:30.

Quedan invitadas todas las personas, bloggers o no, getxotarras o no, que se interesen en este proyecto, GetxoBlog, además de los habituales componentes de la Junta: Gloria Marzo (Secretaria), Alex Mendez (Tesorero), Borja del Río (Euskara), Txente Boraita, Álvaro Bohórquez “Bori”, Sonia Prieto, Juan Karlos Pérez, Susana Poveda, MariLu Pérez, Mónica Mediavilla, Lucía Martínez Odriozola, Teresa García Oviedo, Jorge García del Arco, Mikel Agirregabiria (Presidente),...

Orden de Día (que se completará al inicio de la sesión):

1. Información de los eventos pasados presentes (y vigentes como GetxoPhoto), de la continuidad y avances en nuestras actividades preparatorias (utilización de WhatsApp,...).
2.
Organización del V Encuentro Anual de GetxoBlog, probablemente a celebrar el 9 de noviembre de 2013 y las posibles temáticas (Política, Administración, Educación, Sociedad,... en la era de las personas conectadas,...).
3. Celebración ante la propuesta de MariLu Pérez de un próximo Getxo&Pintxo con una 5ª ruta por el Puerto Nuevo de Getxo.
4. Colaboración en un BlogTrip de Bizkaiko Kostaldea (Bizkaia Costa Vasca) con el hashtah #BizkaiaCostaVasca.
5. Análisis de otras Asociaciones como BLOGEU, donde colaborar como Bloggers de un municipio.
6. Renovación, ampliación y relevos en la Junta Directiva.
7. Ruegos y preguntas.
Cafetería GLASS 
Imagen superior de Aitor Agirregabiria.
[Actualización de personas confirmadas: Txente Boraita, Gloria Marzo, Mikel Agirregabiria y Mikel Zabala,  Eguskiñe Manjarrés, Jon Aspiroz, Janire Torvisco, Mónica Mediavilla y Mónica Carratalá, Venan Llona, MariLu Pérez, Raimundo Rubio, Iñaki Makazaga,...]
-------------------- Actualización ------------------
Asistentes: La mayoría aparecen en este vídeo,...
Acuerdos:

Historia del bote entre Portugalete y Las Arenas (Getxo)

El bote entre Portugalete y Las Arenas Getxo), conocido localmente como el gasolino, es un servicio tradicional que cruza la ría del Nervión, en Bizkaia. Su historia se remonta a casi tres siglos, comenzando con botes de remo que permitían el tránsito entre ambas orillas. Con el tiempo, estos botes evolucionaron y hoy operan con motores, destacando por su simplicidad y utilidad en el transporte local.

El trayecto dura menos de un minuto y ofrece a los pasajeros una experiencia única al cruzar la ría cerca del agua. Este servicio opera con una frecuencia de cinco minutos y un horario extendido que cubre gran parte del día. Además, se ha convertido en un complemento al emblemático Puente Colgante (Puente Bizkaia), con el cual comparte relevancia histórica y cultural en la región.

Antes de la construcción de infraestructuras modernas como el Puente Colgante de Vizcaya (inaugurado en 1893), el bote era la principal conexión entre ambas orillas. 

Portugalete

Origen y función:  El transporte en bote comenzó como una necesidad básica para conectar Portugalete y Las Arenas, dos localidades situadas en lados opuestos de la ría. Dado que no existían puentes ni otras formas de cruzar fácilmente, los botes ofrecían un medio rápido y directo para personas, animales y pequeñas cargas de mercancías. Los barqueros, generalmente pescadores locales, utilizaban embarcaciones de remo para cruzar la ría y se convirtieron en figuras populares de la zona. 

Evolución del servicio: 

Siglos XVI-XIX: El uso de botes en la ría fue común desde el siglo XVI. En este periodo, los barqueros actuaban bajo regulaciones locales, y sus servicios eran esenciales tanto para los lugareños como para los comerciantes. El pasaje de Portugalete con botes de remo data desde el año 1757, eran botes con capacidad para 7 personas. En 1900 ya existían los botes a remo con capacidad para 14 personas. 

Consolidación en el siglo XIX: En el siglo XIX, con el desarrollo industrial de Bilbao y su área metropolitana, aumentó el tráfico fluvial, tanto de mercancías como de pasajeros. Los botes se modernizaron y algunos empezaron a incorporar pequeños motores, aunque los tradicionales de remo siguieron siendo comunes.

Impacto del Puente Colgante: La inauguración del Puente Colgante en 1893 marcó un antes y un después. Este puente transbordador ofrecía una forma más eficiente de cruzar la ría, lo que redujo la dependencia de los botes. Sin embargo, el servicio de bote continuó como una alternativa económica y rápida. 

• El bote en la actualidad:  Aunque los tiempos modernos han traído nuevas formas de transporte (puentes, túneles y metro), el servicio de bote entre Portugalete y Las Arenas persiste en parte como tradición y como atractivo turístico. Hoy en día, los botes son gestionados por empresas que mantienen esta práctica viva, ofreciendo un medio de transporte simbólico y pintoresco para quienes desean cruzar la ría de una manera histórica. Este servicio, además de ser funcional, recuerda las raíces marítimas de la región y la importancia del río en el desarrollo económico y cultural de la zona.

Imágenes nuestras del gasolino entre Portugalete y Las Arenas. Abajo el nuevo bote que desde el 21 de noviembre de 2024 cruza la ría.

@agirregabiria

Bote o gasolino entre Portugalete y Las Arenas (Getxo)

♬ som original - 🇩 🇯 🇲 🇪 🇬 🇦 🇭 🇮 🇹 🇸

Razones para usar UBER

Recorrido UBER en Paris
Nos ha encantado disponer de la aplicación y el servicio UBER en París. Enunciaremos algunas ventajas que UBER nos ha proporcionado en un lugar turístico:
  • Precio muy competitivo de UBER, muy inferior a los taxis y que casi iguala el del transporte público. Por ejemplo: Desde el aeropuerto CDG de Roissy París a nuestro hotel en Marais para seis personas fue en Metro + tren, 62€, en UBER 70€ (más 2 de propina voluntaria) y en taxi hubieran sido 125€.
  • Exactitud en el precio estimado del servicio, que en las tres ocasiones que utilizamos un vehículo UBER el precio final fue el anunciado previamente.
  • Comodidad y rapidez en acudir, viendo exactamente cuánto quedaba para que llegase el vehículo UBER y luego hasta llegar a destino (usamos una furgoneta VAN siempre Mercedes Clase V para llevar cómodamente hasta 6 pasajeros, y un vehículo estándar, un Volkswagen Passat-y nos quedamos con ganas de probar un ecológico Green, por ver si era un Tesla S como los UberONE de Madrid).
  • Coches negros en perfecto estado (con menos de 6 meses de antigüedad), limpios, con conductores que hablaban exactamente en la medida que se les requería, sin dudas del recorrido, con cargadores de móviles (ver imagen) y sin dilación en el pago final.
  • Ubicuidad absoluta, en los hoteles y lugares de referencia abundaban los UBER de modo mucho más abundante que los taxis convencionales.
  • Perfectos para turistas, sin problemas de comunicación por idiomas diferentes,... 
  • Lástima que en España apenas estén presente UBER como competencia,...  Apenas en Barcelona, Madrid, Málaga,... 
Recorrido UBER en Paris 
Algunas imágenes de los recorridos en París.

Haurtegi, formación musical en Getxo

postal 29-8-12Enlace
La pianista María Isusi ha creado un nuevo proyecto musical para niños y adultos, con una moderna metodología de aprendizaje infantil, con pautas dinámicas y estimulantes. Se iniciará con clases extra-escolares a niños y niñas a partir de tres años, aunque tiene intención de ampliarse a bebés y adultos, además de como fórmula de terapia musical.

La sede será la reconocida Escuela Infantil Haurtegi, en Handikoetxe, 23-25, Getxo (mapa), cerca de la estación del metro de Algorta, yendo hacia la rotonda de Bidezabal. Se ha iniciado la matrícula con los datos que figuran en la imagen anexa, precedente de su web www.mariaisusi.es. Más información en info@mariaisusi.es o en el teléfono 635 009 402.

II Encuentro de Bloggers de Getxo: Anuncio

Playa de Aizkorri - Getxo

Fecha: Sábado 20 de noviembre de 2010 de 11:30 a 14:00 (inicialmente se barajó la desestimada fecha del 30 de octubre).

Lugar: Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas (Getxo), Metro Las Arenas, c/ Las Mercedes 6, 48930 Getxo, (mapa).

Programa provisional (en verde, asistencia confirmada):
11:30 Bienvenida del Alcalde blogger Imanol Landa y foto oficial de BLOGGERs de GETXO en el Puente Bizkaia o Puente Colgante.

12:00 Mesa Redonda con las 10 9 bloggers más influyentes de Euskadi que moderaría Lucía Martínez Odriozola (una de ellas y socia de GetxoBlog). A falta de confirmar algunas de ellas, serían Lorena Fernández, Nati de la Puerta (estará en Cádiz), Izaskun Bilbao Barandika, Raquel Franco, Noemí Pastor, Cristina Juesas, Silvia Muriel, Nerea Gálvez e Idoia Mendia.

13:15 Panel de medios de comunicación con bloggers representantes de grupos periodísticos como Luis Alfonso Gámez (Vocento), Iker Merodio (DEIA y Grupo Noticias) y Maite Asensio (Blogs de Berria), moderado por Lontzo Sainz (EITB.com).
14:00 Presentación de las actividades pasadas y futuras de la Asociación Bloggers de Getxo... y alrededores, a cargo de la Junta de GetxoBlog.
14:15 Ruegos y preguntas, despedida, reparto de algún recuerdo y próximas citas.
14:30 Comida de hermandad por la zona, cuyos detalles avanzaremos pronto...

La inscripción gratuita está abierta en Amiando (con confirmación inmediata).

Coordinadora del Encuentro:
Gloria Marzo OrtegaGloria Marzo Ortega, 692146339, gloriaalgorta@hotmail.com

La foto superior corresponde a alguna de las mejores fotos de Getxo visto por Aitor Agirregabiria.

Arsène Lupin, el caballero ladrón (Gentleman Cambrioleur)

Arsène Lupin, el caballero ladrón (Gentleman Cambrioleur)
Arsenio LupinArsène Lupin en francés, es un ladrón de guante blanco creado en las veinte novelas de detectives del escritor francés Maurice Leblanc. Un referente en la literatura francesa que ha aparecido en numerosas secuelas escritas por otros autores, en películas, y en adaptaciones para televisión, teatro y cómic. Incluso anime y anime como se puede ver en este enlace.

Su autor, Maurice Leblanc (1864-1941), fue contemporáneo de Arthur Conan Doyle, y la popularidad que alcanzó el personaje de Arsène Lupin en Francia puede ser comparada con la del detective británico Sherlock Holmes en los países anglosajones. Por todo ello es uno de los elegidos por nuestros nietos que leen preferentemente en la lengua de Molière.Arsène Lupin, el caballero ladrón (Gentleman Cambrioleur)

Arsenio Lupin apareció por primera vez en una serie de relatos publicados en la famosa revista mensual 'Je Sais Tout' en plena 'belle époque' (1905). Su libro en ocho capítulos, Arsenio Lupin, Caballero Ladrón, puede leerse en español PDF en este enlace.

Es una especie de Robin Hood de los bajos fondos. ducho en derecho, medicina, artes marciales (su padre fue profesor de esgrima o boxeo, entre otros) y prestidigitación al más puro estilo Houdini, además de ser un auténtico seductor con las damas que no tiene nada que envidiar a James Bond. Un héroe de los bajos fondos, culto que habla latín, en definitiva, a cuya perspicacia nadie escapa, pues Leblanc aprovechó en sus novelas para hacer un retrato irónico de la policía francesa. 

Netflix ha relanzado este personaje (que ya estaba entre nuestros preferidos) con una serie francesa 'Lupin', que se estrenó hace unas semanas (véase un trailer al final del post). Incluso ha confirmado ya una segunda temporada en Netflix tras el éxito apabullante de la primera. El carismático Omar Sy ('Intocable') protagoniza el que está siendo el fenómeno de estos días, la historia de Assane Diop, un hombre que encuentra un libro sobre Arsène Lupin que tiene el poder de concederle riqueza y recursos. 

La serie Lupin es un constante homenaje al personaje, al autor y a sus libros. Maravilloso el legado del libro que pasa de abuelo, a padre y a hijo en un guiño intergeneracional donde un formato moderno recupera una historia que cuenta con más de un siglo. Hay que aprender de los franceses en esta forma de recuperar a sus clásicos del folletín para crear obras de arte contemporáneas. Sin desvelar ningún spoiler, la obra completa sobre Arsène Lupin aparece reiteradamente desde el primer capítulo como algo que forma parte del legado cultural del protagonista desde niño y de su padre, de uno de los policías que encuentra la relación,...
Un resumen en español del personaje original en los cómics.

Un precedente real que quizá inspiró el personaje de Arsène Lupin existió. Su nombre fue Alexandre M. Jacob (mejor conocido como Marius Jacob). Ha sido, hasta la fecha, uno de los más célebres bandidos anarquistas de todos los tiempos. Nació el 28 de septiembre de 1879 en Marsella (el personaje de Lupin, por su parte, nace en Blois en 1874), en el seno de una familia obrera, y su vida fue, sin duda, digna de ser relatada. A los 12 años se enroló como aprendiz de marinero en un viaje que le llevaría a Sídney y después desertó de la tripulación, hasta convertirse en pirata. 

Marius Jacob volvería a Marsella en 1897 renunciando a la vida marina y acompañado de unas fiebres frecuentes que sufriría el resto de su vida. "Vi el mundo y no es hermoso". Más tarde, siendo aprendiz de tipógrafo, acudiría a reuniones anarquistas, fue pillado con explosivos tras una serie de robos menores y condenado a seis meses de prisión, tras los cuales tuvo dificultades para reintegrarse. Tras huir del manicomio de Aix-en-Provence (había fingido sufrir alucinaciones para evitar una pena de cinco años de prisión), organizó una banda que se hacía llamar Los trabajadores de la noche (Travailleurs de la nuit).
Marius Jacob, inspirador del personaje Arsène Lupin
Marius Jacob detenido por la policía francesa

Habían de cumplir una serie de principios para poder formar parte de la banda de Marius Jacob: no asesinar, excepto para proteger la propia vida o escapar de la policía, robar solo a los parásitos sociales (empresarios, jueces, soldados y el clero), y nunca a aquellos con profesiones consideradas útiles (artistas, arquitectos, médicos...), y donar un porcentaje de dinero a la causa anarquista. 

Para saber si la persona en cuestión a la que pretendían atracar se encontraba en su domicilio, Jacob y compañía introducían trozos de papel bajo la puerta y volvían al día siguiente para comprobar si estos seguían en su sitio. También entraban en las casas por el suelo, desde el techo del piso inferior. Entre 1900 y 1903, Los trabajadores de la noche efectuaron más de 105 robos en París, aunque con el paso del tiempo Jacobs empezaba a pensar que su causa no tenía sentido. 

Detenido en 1905, se salvó de la guillotina, pero fue condenado a trabajos forzados en Cayena (en la Guayana francesa), hasta que regresó a Francia en 1928. Después vivió trabajando como vendedor ambulante de telas. El resto de su vida es un misterio. 

Se cree que en 1936 estuvo en Barcelona ayudando a la CNT y finalmente se suicidó el 28 de agosto de 1954 en Bois-Saint-Denis, donde residía. "Sois demasiado jóvenes para poder apreciar el placer que proporciona irse gozando de excelente salud, burlándose de todas las enfermedades que acechan a la vejez. Allá están todas estas asquerosas reunidas, listas para devorarme. Pero voy a defraudarlas. Yo he vivido y ya puedo morir", le escribiría a sus amigos antes de fallecer. 
'Por qué he robado y otros escritos', en español en la editorial Pepitas de Calabaza, narra las pericias vitales de este particular personaje, que ha salido a la palestra de nuevo gracias a la serie de Netflix, un Robin Hood que se defendería así: "Antes que verme enclaustrado en una fábrica como en una cárcel, antes que mendigar aquello a lo que tengo derecho, he preferido sublevarme y combatir metro a metro a mis enemigos, haciendo la guerra a los ricos (...). Prefiero ser un cínico consciente de sus derechos que un autómata o una estatua".

Peso90,3 Kg (IMC=27.0)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

I Encuentro de Bloggers de Getxo: Programa definitivo

I Encuentro de Bloggers de Getxo... y alrededores: Programa definitivo para el sábado 31 de octubre de 2009 de 12:00 a 13:30. Establecido por la comisión organizadora reunida hoy (abajo, algunas fotos y el vídeo de cómo llegar con el Metro) al Aula de Cultura de Villamonte, Algorta, en c/ Villamonte, A-8, mapa.


12:00 Bienvenida del Alcalde blogger Imanol Landa y FOTO de BLOGGERs de GETXO.
12:05 Ronda de Bloggers con presentación fugaz de los blogs y microblogs (Twitter, Plurk,...) con el objetivo de desvirtualizar con una reunión presencial a los bloggers de Getxo para facilitar su cooperación y amistad.
12:25 Presentación del proyecto Bloggers de Getxo, del Grupo Facebook, del wiki y de blog por Mikel Agirregabiria y Alexander Méndez.
12:30 Exposición y génesis del logotipo por Darío Urzay.
12:35 Mapa mental con el objetivo de la reunión a cargo de Eleder Aurtenetxe.
12:40 Incorporar a Getxo en un Wikiproyecto como municipio destacado de Wikipedia y en Second Life por Gorka Palazio.
12:50 Acordar una etiqueta común como Getxoblog, BloGetxo,..., a cargo de Álvaro Bohórquez.
12:55 Compromiso de escribir sobre Getxo para dar visibilidad a nuestro municipio y sus barrios en el ciberespacio, la blogosfera,...
13:00 Presentar un "planeta" de blogs de Getxo e invitación a unirse al Grupo de Facebook (reordenándolo), al wiki getxoblog.wikispaces.com, al blog getxoblog.org,...
13:10 Reivindicaciones sobre Getxo (por ejemplo, que Internet reconozca este municipio como tal y no como Algorta, Las Arenas, Andramari, Neguri, Romo,...) y propuestas para mantener diferenciada la identidad tan arraigada de los barrios.
13:15 Estructura de corresponsales por barrios (Algorta, Las Arenas,...) y alrededores (Portugalete, Sopelana,...) a cargo de Ricardo Ibarra.
13:20 Proyectos posibles (Getxo, ¿primer municipio FON?; promoción de espacios públicos con wifi libre (cafeterías,...); Colabora Getxo; OpenStreetMap de Getxo, preparación de la llegada del coche de Google Street View al municipio, e iniciativas a considerar con el precedente de www.getxoweb.com,...).
13:30 Formalización como Asociación Cultural de Utilidad Pública y propuesta de una Junta Directiva, presentado por Manuel Aresti.
13:45 Ruegos y preguntas, despedida, reparto de algún recuerdo y próximas citas, tanto en Blogs&Beers&Getxo como del II Encuentro).
14:00 Comida de hermandad para quienes quieran seguir charlando en el cercano Restaurante Irlandés, The Pipper's Irish Pub. (Pronto abriremos un enlace para inscripciones al precio de 15€).


Toda la sesión será grabada por www.nickdutnik.com, que también realizará diversas entrevistas previas y posteriores a la reunión.

Programa del II Encuentro de Bloggers de Getxo

INSCRIPCIÓN gratuita, pero OBLIGATORIA.

Cartel del II Encuentro de Bloggers de Getxo, obra de Ana Belén Llorente

II Encuentro de Bloggers de Getxo... y alrededores

Sábado 20 de noviembre de 2010 de 11:00 a 14:00 en la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas (Getxo), Metro Las Arenas, c/ Las Mercedes 6, 48930 Getxo, (mapa). Cartel anunciador realizado por la bloguera getxotarra, Ana Belén Llorente (anexo al post).

Programa:

11:00 Recepción y acreditaciones.

11:15 Bienvenida del Alcalde blogger de Getxo, Imanol Landa.

11:30 Presentación de las actividades pasadas y futuras de la Asociación Bloggers de Getxo... y alrededores, a cargo de la Junta de GetxoBlog.

11:45 Panel de medios de comunicación con bloggers representantes de medios periodísticos con
Estefanía Jiménez (bloguera en prensa), Ederne Frontela (bloguera en radio) y África Baeta (bloguera en televisión).

12:30 Mesa Redonda y debate con las blogueras más influyentes de Euskadi que moderará Lucía Martínez Odriozola (una de ellas y socia de GetxoBlog). Las confirmadas son Lorena Fernández, Izaskun Bilbao Barandika, Raquel Franco, Noemí Pastor, Cristina Juesas, Silvia Muriel, Nerea Gálvez e Idoia Mendia.

14:00 Cierre por Fernando Canales del Restaurante Etxanobe, que nos deleitará con su palabra y con una sorpresa culinaria para cada asistente. También se repartirá algún recuerdo de Getxo y recordará la próxima Cita GetxoBlog.

14:15 Foto oficial de BLOGGERs de GETXO en el Puente Bizkaia o Puente Colgante.

14:30 Comida de hermandad en la planta superior del restaurante GLASS de Las Arenas (Getxo).

16:30 Viaje opcional y gratuito en barco hasta el Museo Marítimo Ría de Bilbao, incluyendo la entrada al Museo en el Séptimo Aniversario desde su creación.

Abierta la pasarela definitiva en Eventbis.com de INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA para asistir (gratis hasta llenar el aforo de la Escuela de Música), pudiendo opcionalmente reservarse plaza para la comida en la zona, viaje en barco y entrada al Museo Marítimo Ría de Bilbao (al precio de 10 €, todo incluido).

Elecciones Vascas 2009: Política y Comunicación

Organizado por los miembros del Observatorio de Elecciones Vascas 2009 (Autonómicas) mediante esta convocatoria, hoy viernes 12 de junio, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sarriko, tendrá lugar la presentación del libro-CD síntesis de su trabajo, gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y al Rectorado de la UPV/EHU. La jornada contará con una interesante sesión de mañana, desde las 10:00. h. con la apertura de la Jornada cargo de Amaia Maseda (Vicerrectora de Responsabilidad Social y Proyección Universitaria, UPV/EHU) y Alfonso Unceta (Decano de la Facultad de CC.SS. y de la Comunicación, UPV/EHU). Seguirá la presentación del libro-CD por José Ignacio Armentia (UPV/EHU) y de los resultados por Iker Merodio (miembro del Observatorio, UPV/EHU). A las 11:00 h habrá una primera mesa moderada por Gorka Orueta (UPV/EHU) con Petxo Idoyaga (UPV/EHU) e Imanol Zubero (Senador, UPV/EHU). Tras el descanso, una segunda mesa moderada por Txema Ramírez de la Piscina (UPV/EHU) con Sonia Hernando (EiTB) y Josu Segovia (Cadena SER).
Por la tarde, acudiremos algunos miembros de Politika 2.0 a las 16:30 a una mesa interesante redonda final moderada por Igor Filibi (miembro del Observatorio, UPV/EHU) con Laura Garrido (parlamentaria del PP), Andoni Ortuzar (parlamentario de EAJ-PNV) y Gemma Zabaleta (consejera del Gobierno vasco del PSE). Está prevista la clausura de la jornada hacia las 18:00 h. Previamente a la sesión vespertina, hemos quedado a comer por la zona de Sarriko. Para ello, nos hemos citado a las 14:45 en la salida del Metro para comer en el Zazpi. Han confirmado Iñaki Murua, Josu Garro, Raimundo Rubio, Mikel Agirregabiria, Ricardo Ibarra (quizá), y... ¿alguien más? (Entrada gratuita y abierta)

GetxoWeb en Yorokobu: la familia vasca que se adelantó a Google Street View

GetxoWeb en Yorokobu: la familia vasca que se adelantó a Google Street View
Enlace a la web oficial de Yorokobu.

Entrevista hoy a Mikel y Aitor Agirregabiria en directo en La Ventana de la SER. Escuchad el podcast oficial.

En su viaje a Inglaterra, Leire Agirregabiria hizo muchas amigas. Tras regresar a su casa, en Getxo, mantuvo su amistad por carta, como solían hacer los jóvenes en los 90. En sus envíos, Leire incluía algunas fotos de las calles y rincones de la localidad realizadas por su propia familia. Así sus amigas inglesas, irlandesas y norteamericanas podían hacerse una idea de cómo era su ciudad.

Su padre, Mikel, y su hermano Aitor, de 9 años por aquel entonces, decidieron ayudar a Leire con las fotos. Se tomaron la labor tan en serio que se reservaron las mañanas de los sábados y de los domingos para recorrerse Getxo de cabo a rabo y realizar así un exhaustivo mapa de la ciudad a través de las fotos de sus calles. Algunas veces Carmen de la Sen, la ama, y la propia Leire se unían a ellos.

Desde 1995 al 98, y salvo que las condiciones meteorológicas se lo impidieran, raro era el fin de semana que Aitor y Mikel no madrugaban para realizar su excursión fotográfica. «Comenzamos por nuestro barrio de Las Arenas-Areeta, seguimos por Romo, Neguri, Algorta y la zona menos urbana de Andramari fue la última», nos cuenta Mikel Agirregabiria. Padre e hijo aprovechaban las primeras horas de los sábados y de los domingos para evitar la presencia de personas.
Fotografiaron para www.getxoweb.com las 338 calles de la localidad, casi todos los cruces urbanos del municipios (de 12 km2), las cinco playas y las, entonces seis (ahora, siete), estaciones de Metro Bilbao en Getxo, También realizaron una selección de los 28 monumentos más reconocibles del municipio.

En total obtuvieron más de 10.000 imágenes para las cuales programaron una web, de nombre, GetxoWeb, y que todavía hoy sigue activa en www.getxoweb.com. «No llegamos a subir a Internet todas esas fotos, ni los aproximadamente veinte mil cruces en HTML, por lo costoso de mantener aquel dominio www.getxoweb.com», explica Mikel Agirregabiria.

Veinticinco años después, esta «pieza de arqueología digital» de la familia Agirregabiria de la Sen recibe un merecido homenaje al formar parte de la agenda de GetxoPhoto 2021, que este año se celebra del 2 al 26 de septiembre en la localidad vizcaína.
Lo de Street View ya lo predijeron los Agirregabiria. El proyecto familiar de los Aguirregabiria de la Sen surgió cuando apenas nadie disponía de internet. De hecho Mikel recuerda que la web apenas tuvo repercusión durante sus primeros años.

«Pasó bastante desapercibida durante años hasta que el recordado alcalde de Getxo, Humberto Cirarda, nos recibió en el Ayuntamiento y nos acompañó en una inolvidable visita. Luego fue apareciendo el caso en la revista local, GetxoBerri, y de ahí hubo un boom de noticias en decenas de medios de comunicación de prensa, radio y televisión».

Mikel reconoce que cuando empezaron con su mapa de Getxo no imaginaban que años más tarde se popularizase una herramienta como la de Google. «Sí existían ciertas imágenes enlazadas de lugares referenciales con sus mapas, calles y cruces emblemáticos. Pero nada tan universal y omnipresente como lo creado por Google en estos 25 años. Desde aquella GetxoWeb de 1995, pasarían diez años antes de aparecer el inicial Google Local en 2005 para unos pocos países».
De ahí su asombro y el de su familia cuando, en 2011, vieron por primera vez imágenes de Getxo en Google Street View: «Pensamos que ya lo habíamos imaginado con más de 15 años de antelación. Por supuesto, con fotos estáticas de calidades propias de las primeras cámaras digitales, con muy poco peso. Utilizamos varios modelos. El último de mejor resolución fue una Fujifilm FinePix 4700 Zoom3».

Una marca de agua llamada Aitor. Dice Mikel que la presencia de Aitor en todas las fotos de Getxoweb fue «por una obligada y triple necesidad». Él mismo explica así las dos primeras: «Ofrecía una perspectiva infantil de Getxo y acreditaba el geoposicionamiento y la autoría de cada imagen».
Porque sí, algunos de los comercios y negocios locales que por aquel entonces hacían sus pinitos en publicidad online no pudieron evitar caer en la tentación y utilizaron alguna que otra foto de GetxoWeb para geolocalizar su establecimiento. «La única “recompensa material” que obtuvimos, por las miles de horas que dedicamos a Getxoweb, fue un corte de pelo gratuito para Aitor por parte de nuestro barbero».

La tercera pata de esta triple necesidad tenía que ver con la seguridad. «Que Aitor apareciese en la foto le daba carácter familiar a las fotos y así nos evitaba conflictos al fotografiar lugares, en aquel tiempo, muy castigados por el terrorismo. Durante las primeras sesiones, casi al amanecer de días festivos con calles vacías, varias patrullas de la Ertzaintza nos preguntaron para qué estábamos fotografiando todos los ángulos de aquellas zonas. Hasta que se acostumbraron y, al reconocernos, nos saludaban al vernos».
Getxo, antes y ahora: Más de dos décadas después de sus primeras fotos para Getxoweb, Mikel y Aitor siguen disparando sus respectivas cámaras. «Siempre hemos sido aficionados a la fotografía y las cámaras Canon. Especialmente Aitor, arquitecto técnico e ingeniero de la construcción y que ha recibido varios premios desde que era muy joven. Algunas de ellas pueden ver en su web aitor.agirregabiria.net y en su Flickr ».

Por su parte, Mikel (de profesión físico teórico) es autor de más de cien mil fotos públicas de Getxo, «con menor valor artístico pero que recogen testimonios cotidianos de la evolución de nuestro municipio», dice. Porque efectivamente Getxo se transformado en todos estos años y estos cambios se ven claramente en las fotos de Mikel y Aitor. El primero se refiere a algunos de ellos con cierta nostalgia: 

«Las fotos del lustro que va del 1995 al 2000, las fotos muestran una sociedad que armonizaba muy bien lo residencial, lo comercial y lo productivo, combinando hogares, comercios y oficinas –incluso pequeñas industrias- de un modo que ha pasado a la historia. Las Arenas y Algorta, especialmente, mantenía una activa vida social todos los días, antes de la irrupción de los grandes centros comerciales que ha desterrado mucho de aquel comercio de cercanía. Muchos de esos locales vacíos se han convertido ahora en pisos a pie de calle».
El recorrido que Getxoweb propone por la historia reciente de la ciudad permite también recuperar algunas curiosidades, como, por ejemplo, la imagen de la primera cabina telefónica «de una compañía alternativa» que se instaló en Getxo.

Los cambios en el Puente Bizkaia entre Getxo y Portugalete, el popularmente conocido Puente Colgante, también son evidentes en las fotos de antes y de ahora: «Ha mutado incluso de color. En 2010 dejo atrás el sempiterno negro alquitrán –que Getxoweb muestra y que lo hacía dilatarse en demasía- por un elegido rojo hematites Somorrostro».
El «bello» paseo surgido en el histórico espigón de Evaristo Churruca en lo que antes era una abandonada campa en barbecho, es otro de las grandes novedades de la ciudad, en opinión de Mikel. Aunque el aita de Getxoweb considera que, en general, los cambios en Getxo han ido a mejor:

«Getxo se ha hecho más amable y humano, ha avanzado notablemente en habitabilidad, alejando el tráfico en calles que se han peatonalizado totalmente o duplicado aceras desde su entrada por Eduardo Coste apartando vehículos para salud y beneficio general. Los paseos y los carriles bici se han multiplicado y han conquistado lo que fueron carreteras ruidosas y contaminantes. Han brotado semáforos y pasos de cebra por doquier. Los parques infantiles y para veteranos se han multiplicado y –aunque con población algo envejecida- se ve mucha infancia correteando por nuestro acogedor municipio».

URL con miles de imágenes: www.getxoweb.com

Más imágenes comparadas en www.flickr.com/search/?text=getxoweb