A respirar los malos humos de la caravana de Le Tour,...
El espectáculo deportivo y comercial que representa el Tour de France es algo único. El inicio de Le Tour desde Bilbao nos lo ha demostrado una vez más. Es un evento mundial que sintoniza con personas amantes del deporte, de la bicicleta y de rodar al aire libre por espacios de campo y montaña, además de atravesar ciudades emblemáticas. También es un estandarte de Francia que inventó esta competición.
Con tanta gente que acude y espera para ver el paso de los ciclistas, así como el de la caravana de apoyo y publicitaria que les precede y sigue, hay algo contradictorio que supone una disonancia cognitiva que merece nuestra atención:
¿Cómo se entiende el paso de vehículos contaminantes y ruidosos acompañando a un pelotón esforzado y silencioso que nos admira por el uso de una máquina (la bicicleta) ecológica por excelencia?
En esta 110ª edición del Tour de France no había ni motocicletas ni automóviles sostenibles, excepto el Skoda Enyaq iV del director de carreraya desde 2021. La marca Skoda patrocina desde hace 20 años el Tour y aporta 208 vehículos este año.
Creemos, que incluso Skoda reconoce que la electrificación de toda el convoy del Tour debiera ser una realidad, ya en 2023. Con vehículos eléctricos puros y no con apaños de híbridos o motores de combustión.
Este espectáculo rodante único también podría ser el mejor escenario para que los autobuses, la policía, medios de comunicación o servicios médicos mostrasen su apuesta por la movilidad sostenible,... Pero otro año más sin que se haya aprovechado esta oportunidad.
Hoy, lunes del 29 de mayo de 2023, se cumple el 70º aniversario del primer ascenso a la cima por parte de Edmund Hillary y Tenzing Norgay. Quienes nacimos 56 días antes de la conquista del Everest, y otros muchos que vivimos aquella gesta de alcanzar la cima del Monte Everest, siempre celebraremos el Día Internacional del Everest, que se conmemora todos los años el 29 de mayo. Las generaciones siguientes se perdieron aquellos hitos de la historia que inspiraron nuestra infancia.
Hillary y Norgary fueron los primeros seres humanos en pisar la cima más alta del mundo y son recordados porque iban acompañados por un equipo conformado por 12 escaladores, 40 guías sherpas y 700 porteadores; la expedición cargó con siete toneladas de materiales, lo que permitió que de ahí en adelante se marcará un antes y un después de la montaña Everest. Esto desató una fuerte admiración hacía ellos.
Los hijos del neozelandésEdmund Hillary y del nepalí Tenzing Norgay, que fueron grandes alpinistas de la época, presidieron este lunes en Nepal la celebración de la conquista histórica del Everest. Algo que hoy parece que se ha convertido en rutina. La montaña está ubicada en la cordillera Himalaya, en la frontera entre Nepal y China y que posee una altura de 8.848 metros sobre el nivel del mar.
"The Line" es una ciudad lineal de 500 metros de altura y 200 m de ancho, que albergará a 9 millones de personas a lo largo de 170 kilómetros. The Line es uno de los proyectos urbanísticos más excéntricos y revolucionarios vistos hasta el momento: una ciudad completamente eficiente e inteligente que se ubicará en mitad de la nada, una metrópoli lineal pensada para albergar hasta 9 millones de personas. El diseño es obra de Neom Company, una empresa propiedad del príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman.
La nueva urbe tendrá una extensión de apenas 34 kilómetros cuadrados y estará recubierta por millones de espejos solo visibles desde el exterior. Según la empresa, la estructura proporcionará un «carácter único y permitirá que incluso su pequeña huella se mezcle con la naturaleza, mientras que el interior se construirá para crear experiencias extraordinarias y momentos mágicos».
Aunque el proyecto aún se encuentra en una fase inicial, se incluiría en el plan con el que las autoridades saudíes pretenden reducir la dependencia del país del petróleo, Saudi Vision 2030. En palabras de Mohammed bin Salman, príncipe heredero y presidente de la junta directiva de Neom Company, «NEOM sigue siendo uno de los proyectos más importantes de Saudi Vision 2030, y nuestro compromiso de entregar The Line en nombre de la nación sigue siendo firme».
El objetivo es que The Line sea una realidad en 2030. Actualmente el proyecto busca financiación, así que los impulsores han lanzado un anuncio internacional para atraer la atención de fondos interesados para poder desarrollarlo. De hecho, el vídeo promocional del proyecto se ha vuelto viral en redes sociales durante las últimas semanas.
La movilidad en ‘The Line’ se denomina Urbanismo de Gravedad Cero e Inteligencia Artificial. The Line será de carbono cero «a través de la eliminación de infraestructura intensiva en carbono como automóviles y carreteras», así que no se permitirán coches de combustión ni carreteras. En su lugar, se contempla la utilización de un transporte público eficiente y capaz de recorrer en 20 minutos la ciudad de un extremo a otro usando vías subterráneas. Se tratará de un vehículo similar al logrado mediante la tecnología Hyperloop.
La página web de The Line indica que los residentes de la ciudad tendrán acceso a todas las instalaciones a cinco minutos a pie y tren de alta velocidad, con un tránsito de extremo a extremo de 20 minutos, que formará parte de una red de transporte público con «servicios automatizados impulsados por inteligencia artificial».
Otros de los grandes proyectos de Neom Company son Oxagon, su «ciudad de innovación y fabricación reinventada»; Trojena, su «destino mundial de turismo de montaña, que ofrecerá el primer esquí al aire libre del Golfo Arábigo»; o dos de las filiales de Neom Company, Enowa, su empresa de energía, agua e hidrógeno y Neom Tech & Digital, centrada en nuevas tecnologías.
Aquí veremos cómo unas cabras de montaña escalan una presa casi vertical en Italia para chupar las sales de las rocas con que está construida. Desafían la gravedad con una tranquilidad que fascina.
Parece al principio un video de naturaleza, pero que nos lleva a hacernos pensar en lo que estamos haciendo con nuestro planeta. Tiene música buena porque, de hecho, es un video musical de Ali John Meredith-Lacey, también conocido como Novo Amor, que es un multiinstrumentista, cantante, compositor, diseñador de sonido y productor galés.
La Asociación de Jubilados y Pensionistas de Bizkaia, Nagusiak Bizkaia, celebró ayer sus 50
años de historia con una asamblea especial en el Palacio Euskalduna de
Bilbao. La entidad, que agrupa a más de 130 asociaciones de ámbito local y
cuenta con más de 50.000 asociados, homenajeó a un grupo de personas
que han formado parte de su directiva durante años.
Al acto, que se celebró con el lema 'Pasado, presente y futuro', asistieron,
entre otros, el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, y el alcalde
de Bilbao, Juan Mari Aburto. En su intervención, Aburto, recordó que la
entidad nació cuando su existencia «era una necesidad». En 1971,
manifestó, «los servicios sociales eran muy pocos y además se ejercían
desde el concepto de la beneficencia». La situación ha cambiado desde
entonces, «hemos evolucionado y hemos pasado a un estadio donde
vosotros habéis conquistado derechos subjetivos como el de la atención a
las personas dependientes».
El hecho de que 50 años después, dijo, «sigáis
estando aquí significa que habéis hecho muy bien vuestro trabajo».
El regidor reivindicó el envejecimiento como una conquista y, citando a
Bergman, recordó que hacerse mayor es como subir una montaña. Las
fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre y la vista es más amplia y
serena. Además, valoró «la voz de la experiencia» de los mayores, «una voz
de la que tenemos que aprender, para construir el presente y proyectar el
futuro. Estamos endeuda con vosotros».
El Ayuntamiento celebrará mañana la Gala de 'Bilbao con las personas
mayores' en el Teatro Campos, una iniciativa que sirve para premiar a tres
personas que destacan por su contribución a la villa. Además, el día 26 se
presentará el III Plan Municipal 'Bilbao, ciudad amigable con las personas
mayores'.
He trabajado, a lo largo de 43 años cotizados, y mucho antes como estudiante (desde los 14 años como profesor de clases particulares) en las funciones más variadas. Hay una profesión que admiro y respeto, pero que únicamente me atreví a practicar durante... tres días: Vendedor hace 33 años, en 1988.
Para alguien que ha sido funcionario en tres administraciones y que, casi siempre, ha estado en instituciones (como la docente en la universidad, administrador educativo o responsable público) o en empresas públicas (como EITB), fue un reto que Futitsu(antes me lo ofreció NCR, con una visita inolvidable a su sede en Madrid con un directivo que había sido piloto en Torrejón de Ardoz) me tentase a ser un comercial de sus grandes ordenadores o mainframes en ¿octubre? de 1988. Fujitsu Spain era la única empresa, los únicos que por entonces competían con los todopoderosos y omnipresentes equipos de IBM.
Eran años de expansión, cuando en 1986 Fujitsu había pasado a ser el socio mayoritario de SECOINSA, que nos había ofrecido el SECOINSA FM-7 como microordenador educativo de 8 bits. Algo que rechazamos para ser el primer sistema educativo del mundo en optar por el PC como ordenador para Primaria y Secundaria.
Fueron tres días de vértigo en Fujitsu: Mi objetivo de ventas era vender cada día laboral un promedio de un millón de pesetas de 1988, para ganar el triple de lo que recibía el Lehendakari en aquella época. Lo logré, en aquellos primeros días que me programaron como primer contacto y para vender periféricos, viajando al Ayuntamiento de Torrelavega y al Parlamento Vasco en Vitoria-Gasteiz.
Se ganaron mi respeto aquellos curtidos comerciales de Fujitsu Spain en el País Vasco, en aquella oficina central en la Plaza Circular de Bilbao. Vivían en medio de una montaña rusa de emociones, de grandes alegrías cuando lograban un super-contrato y grandes lagunas de desesperación cuando no se concretaban las ventas. Pero había bastante camaradería y el ambiente era de incertidumbre o sufrimientocompartidos, según me pareció en aquella breve experiencia. Poco despacho en la oficina y mucha carretera.
Mucho riesgo para alguien que buscaba estabilidad con los hijos muy pequeños aún,... Preferí la seguridad de un puesto de asesor de Ciencia, Tecnología e Informática en el Departamento de Cultura y Turismo. Fue una decisión seguramente correcta, pero mi aprecio por la labor comercial siempre quedó.
Por ello, ver cómo se pueden vender muñecos - pingüinos en la playa, como hace muchos años lo hacen, me recuerdan que hay muchas recetas para vender, como este artículo que relaciona de 23 trucos.
El vendedor ambulante expone inmejorablemente su producto, en el momento en el que los prescriptores de compra (los niños y niñas) los ven y los "necesitan". Además demuestra cómo se puede jugar con las olas y la brisa para llevar de vuelta los simpáticos muñecos hacia la orilla.
Usa la curiosidad para generar atención. Usa la urgencia y la escasez para motivar la compra. Usa la sorpresa para deleitar. Involucra a los "clientes" en las siguientes compras, e incluso regala algún muñeco al inicio. Usa la novedad como reclamo. En definitiva, es un maestro de la venta y hay que admirar su trabajo de comercial de un producto simple, pero ofrecido en el momento y lugar oportunos.
Se presenta un libro singular, "Más allá del éxito y el fracaso", escrito por Joan Rosás Xicota, miembro del Club de Roma Internacional. Recoge las reflexiones de personas muy relevantes, con experiencias de vida diferentes y fuera de lo común. Ellas han expresado en conversaciones con el autor sus reflexiones sobre el éxito y el fracaso en las distintas facetas de la vida (profesional, personal, familias, espiritual, social, etc.). Y en esa introspección con cada una de estas personas es donde surgen consideraciones sobre lo que de verdad es importante en la vida de cada uno, la distinción entre éxito y fracaso, la relación entre éxito y felicidad o fracaso o infelicidad, las relaciones familiares, nuestros retos personales, y los de la sociedad. Estas valoraciones personales también desvelan algunas de las claves que han permitido que estas personas hayan alcanzado el éxito en distintos ámbitos de sus vidas, o hayan convertido fracasos suyos en nuevas oportunidades.
El resultado es un libro especial. Dennis Meadows, científico mundialmente reconocido, coautor de “Los límites al crecimiento” nos da una lección práctica de cómo las acciones hablan más que las palabras; Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de la UNESCO, nos explica que el éxito es no abandonar nunca e intentarlo siempre; Shlomo Ben Ami, exembajador de Israel en España que fue luego ministro de Seguridad Interior y de Relaciones Exteriores de Israel, explica lo muy cerca que estuvo de conseguir la paz entre palestinos e israelitas en Camp David; o Angel Villán, escalador, guía de montaña y bombero de profesión, explica cómo el respeto a la naturaleza y el amor hacia las personas son la clave para forjar un mundo nuevo sostenible y más justo para todos.
Interesantes todas las ponencias, pero destaca por ser casi pura poLíricala exposición (desde el minuto 38º) de Shlomo Ben Ami sobre la traición visionaria al propio electorado del liderazgogenuino porque ve el futuro mejor que sus votantes y es valiente en sus decisiones aunque acabe pagándolo en las urnas,... Buenos y grandes casos a modo de pruebas, como las derrotas tras sus éxitos de Winston Churchill,Charles De Gaulle, Anwar Al Sadat, Isaac Rabin, Juan Manuel Santos,... Y ese delicado equilibrio entre la justicia transicional y la paz,...
Y el libro también incorpora el testimonio de otras personas, conocidas o no, dando una imagen esperanzadora del ser humano, a pesar de los colosales retos que afronta la humanidad.
Continuamos repasando errores históricos (incluso hemos creado esa etiqueta "errores") para aprender en nuestra vida cotidiana. Tanto en cuestiones laborales como en todas las facetas donde están involucradas decisiones nuestras, que conviene sean acertadas. Errores y modos de evitarlos que iremos analizando en posts posteriores para recordar las Lesson learned.
Recientemente publicamos la tragedia del transbordador Columbia, donde faltó una adecuada "Seguridad Psicológica" (o Psychological safety) para insistir en que se había producido un daño en el despegue que pudo evitar el desastre días después, Hoy revisaremos otro mundialmente conocido caso, llevado al cine y a toda la prensa, donde también faltó transparencia, y hubo tres concurrentes erroresde:
Un falso equipo, porque no se trataba de un equipo único compenetrado.
El desastre del monte Everest de 1996 se refiere a hechos acontecidos en una franja de apenas 24 horas, entre el 10 y el 11 de mayo de 1996, cuando ocho personas atrapadas en una tormenta de nieve perdieron la vida en el monte Everest, algunos durante el ascenso, y aquellos que ya habían hecho cumbre, mientras descendían.
Durante la temporada completa, doce personas fallecieron intentando llegar a la cima, convirtiéndola en la tercera más mortal del Everest después de las 16 muertes de la avalancha de 2014 y de las 18 muertes resultantes de las avalanchas ocasionadas por el terremoto de Nepal de abril de 2015. El desastre de 1996 tuvo una amplia cobertura y planteó serias preguntas acerca de la comercialización de la montaña.
Numerosos escaladores, entre ellos varios equipos grandes, así como algunas pequeñas asociaciones e incluso algunos escaladores en solitario, se encontraban en las alturas del Everest durante la tormenta. A pesar de que hubo fallecidos tanto en la cara Norte como en las cercanías del collado Sur, los eventos de esta última son los mejor documentados.
El periodista Jon Krakauer, asignado por la revista Outside, estaba en el equipo dirigido por Rob Hall, guía principal que murió junto con un guía secundario y dos de sus clientes en el lado Sur; posteriormente publicó el superventasInto Thin Air (1997), en donde relató su experiencia. Anatoli Bukréyev, de cuyo equipo sobrevivieron todos los clientes, pero perdió la vida el guía principal, Scott Fischer, rechazó lo relatado en el libro de Krakauer y co-escribió un libro titulado The Climb: Tragic Ambitions on Everest (1997), donde relataba su versión de los hechos.
Beck Weathers, de la expedición de Hall, y Lene Gammelgaard, de la expedición de Fischer, escribieron sus propias experiencias del desastre en sus respectivos libros, Left for Dead: My Journey Home from Everest (2000) y Climbing High: A Woman's Account of Surviving the Everest Tragedy (2000). En 2014, Lou Kasischke, también de la expedición de Hall, publicó su propia experiencia de la tragedia en el libro After the Wind: 1996 Everest Tragedy, One Survivor's Story (2014). Mike Trueman, quien coordinó el rescate desde el campamento base, enriqueció la historia con su libro The Storms: Adventure and Tragedy on Everest (mayo de 2015).
Graham Ratcliffe, quien escaló el collado Sur del Everest el 10 de mayo de 1996, documentó en A Day to Die For (2011)que los reportes de clima entregados a los líderes de las expediciones, incluidos Rob Hall y Scott Fischer, antes de sus intentos por hacer cumbre previstos para el 10 de mayo, pronosticaban una tormenta mayor desarrollándose después del 8 de mayo y alcanzando un pico de intensidad el 11 de mayo de 1996. Al haber planeado Hall y Fischer hacer cumbre para el día 10 de mayo, una parte de sus respectivos equipos habían conseguido hacer cumbre en el Everest durante una pausa aparente de la tormenta, solo para descender justo en la peor fase la noche del 10 de mayo.
El libro del escritor y director británico Matt Dickinson,The Death Zone, (posteriormente reimpreso comoThe Other Side of Everest) es un relato de primera mano del impacto de la tormenta en los escaladores al otro lado de la montaña, la arista Norte, donde tres escaladores de un grupo de la Policía Fronteriza Indo-Tibetana fallecieron también.
Hemos analizado la última publicación del Eustat sobre la población de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales, según grandes grupos de edad y sexo, a fecha de 01/01/2020. Con algunos cálculos en el Excel que se puede ver y descargar, se deducen las siguientes realidades:
En Territorios Históricos Bizkaia representa en población general al 52,24% de toda la CAPV, Gipuzkoa el 32,75% y Araba/Álava el 15,01%. Pero en población con 65 años o más Bizkaia aún pesa más respecto a Euskadi, dado que en Bizkaia en edad son mayores de 64 años el 22,91% de sus habitantes, mientras que en Gipuzkoa lo son el 22,43% y en Araba el 21,05%. En el tramo de edad, >=65 años, Bizkaia representa el 53,25% de la Comunidad Autónoma de Euskadi, Gipuzkoa el 32,69% y Araba el 14,06%. En orden de envejecimiento la "mayor" es Bizkaia (22,91%) y la "menor" Araba (21,05%).
En las capitales provinciales, la mayor es Bilbao con 346.478 habitantes (15,75% de toda la población vasca, pero el 16,81% de los mayores de 64 años), seguida de la "joven" Vitoria-Gasteiz con 248.087 habitantes (11,28% en general y el 10,61% de mayores) y la "envejecida" Donostia-San Sebastián con 182.391 habitantes (8,29% del total y el 8,98% de mayores). En orden de envejecimiento la "anciana" es Donostia y la "joven" Gasteiz.
En las tres mayores comarcas de las veinte existentes, agrupadas en torno a las tres capitales (ver gráfico siguiente), el reparto demográfico es el siguiente: Bilbo Handia / Gran Bilbao reúne a 863.090 habitantes (el 39,24% de toda la población vasca, pero hasta el 41,12% en mayores de 64 años), seguida de Donostialdea a 329.086 habitantes (con el 14,96% y el 15,38%) y Arabako Lautada / Llanada Alavesa a 265.868 habitantes (el 12,09% y el 11,18%). En grandes comarcas la más envejecida es el Gran Bilbao y la menos la Llanada Alavesa.
En las veinte comarcas, en orden decrecientes de envejecimiento están Arabako Mendialdea / Montaña Alavesa (con un 26,79% de mayores respecto a su población), Markina-Ondarroa, Debagoiena / Alto Deba, Debarrena / Bajo Deba, Bilbo Handia / Gran Bilbao, Gernika-Bermeo, Kantauri Arabarra / Cantábrica Alavesa, Donostialdea, Bidasoa Beherea / Bajo Bidasoa, Enkartazioak / Encartaciones, Añana, Goierri, Durangaldea / Duranguesado, Arabako Lautada / Llanada Alavesa, Tolosaldea, Arratia-Nerbioi / Arratia-Nervión, Arabako Errioxa / Rioja Alavesa, Urola Kosta, Gorbeialdea / Estribaciones. del Gorbea y, finalmente, la "joven" Plentzia-Mungia (con solamente un 17,26% de mayores de 64 años).
El reparto entre hombres y mujeres también es diferenciado por tramos de edad: De 0 a 20 años, más varones, el 51,49%frente al 48,51%; de 20 a 64 años, los hombres son el 49,87% y las mujeres el 50,13%; de 65 años en adelante, los hombres solamente suman el 42,53%, mientras las mujeres representan el 57,47% de las personas mayores. Globalmente, en la fecha del total poblacional del censo el 48,52% eran hombres y, la mayoría, el 51,48% eran mujeres.
El análisis de los 251 municipios vascos, ver en este Excel, aún arroja más diferenciación en envejecimiento. En orden decreciente, la secuencia sería la siguiente: Desde el "viejísimo" Harana /Valle de Arana (con el 39,41 de personas de más de 64 años), Lagrán, Samaniego, Elantxobe, Sukarrieta, Ereño, Añana, Valdegovía/Gaubea, Berantevilla, Bernedo, Villabuena de Álava/Eskuernaga, Zerain, Aulesti, Ea, Busturia, Yécora/Iekora, Portugalete, Morga, Ziortza-Bolibar, Karrantza Harana/Valle de Carranza, Basauri, Mundaka, Elvillar/Bilar, Belauntza, Olaberria, Legazpi, Laudio/Llodio, Kripan, Getxo, Sestao, Ermua, Leza, Trucios-Turtzioz, Arrasate/Mondragón, Arratzu, Errigoiti, Ondarroa, Lekeitio, Artzentales, Lantarón, Arraia-Maeztu, Kuartango, Meñaka, Eibar, Baños de Ebro/Mañueta, San Millán/Donemiliaga, Lasarte-Oria, Zumarraga, Donostia / San Sebastián, Ibarra, Iurreta, Galdames, Forua, Lanestosa, Bilbao, Soraluze-Placencia de las Armas, Bergara, Atxondo, Deba, Mallabia, Lanciego/Lantziego, Campezo/Kanpezu, Valle de Trápaga-Trapagaran, Errenteria, Santurtzi, Elciego, Andoain, Hernialde, Oñati, Gernika-Lumo, Barakaldo, Hondarribia, Idiazabal, Mendexa, Zamudio, Balmaseda, Bermeo, Elgoibar, Legorreta, Ataun, Ibarrangelu, Ezkio-Itsaso, Etxebarria, Ortuella, Alonsotegi, Lizartza, Zeberio, Moreda de Álava/Moreda Araba, Aramaio, Mendata, Peñacerrada-Urizaharra, Tolosa, Gautegiz Arteaga, Berriatua, Elorrio, Kortezubi, Eskoriatza, Ormaiztegi, Urretxu, Artea, Amurrio, Galdakao, Irun, Gaintza, Pasaia, Ispaster, Urduña/Orduña, Sopuerta, Aretxabaleta, Otxandio, Zeanuri, Ugao-Miraballes, Erandio, Leaburu, Markina-Xemein, Mañaria, Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz, Leintz-Gatzaga, Laguardia, Barrika, Gordexola, Berriz, Mutiloa, Vitoria-Gasteiz, Mutriku, Zaldibia, Azpeitia, Zizurkil, Bedia, Antzuola, Amezketa, Zigoitia, Maruri-Jatabe, Zaldibar, Arratzua-Ubarrundia, Zarautz, Alegia, Zalla, Sondika, Ajangiz, Muxika, Gabiria, Berastegi, Villabona, Barrundia, Gatika, Amoroto, Nabarniz, Zambrana, Zaratamo, Gamiz-Fika, Lapuebla de Labarca, Hernani, Igorre, Izurtza, Abadiño, Loiu, Amorebieta-Etxano, Oiartzun, Lezama, Beasain, Labastida/Bastida, Orozko, Leioa, Güeñes, Asparrena, Zegama, Gaztelu, Getaria, Laukiz, Ikaztegieta, Muskiz, Azkoitia, Arrankudiaga, Elduain, Zumaia, Usurbil, Berrobi, Segura, Ordizia, Zuia, Zierbena, Altzaga, Arama, Zestoa, Erriberagoitia/Ribera Alta, Orexa, Bakio, Durango, Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena, Lazkao, Artziniega, Areatza, Errezil, Arantzazu, Lezo, Arrigorriaga, Larrabetzu, Plentzia, Gorliz, Mendaro, Dima, Arrieta, Legutio, Iruraiz-Gauna, Albiztur, Derio, Garai, Itsasondo, Zalduondo, Ayala/Aiara, Asteasu, Lemoa, Berango, Elgeta, Gizaburuaga, Fruiz, Mungia, Beizama, Orio, Urnieta, Anoeta, Okondo, Abaltzisketa, Aizarnazabal, Navaridas, Urduliz, Agurain/Salvatierra, Aia, Orendain, Ubide, Bidania-Goiatz, Murueta, Oyón-Oion, Altzo, Alkiza, Sopela, Aduna, Lemoiz, Etxebarri, Ribera Baja/Erribera Beitia, Urkabustaiz, Elburgo/Burgelu, Baliarrain, Iruña Oka/Iruña de Oca, Armiñón, Alegría-Dulantzi, Larraul, Astigarraga, Arakaldo y, finalmente, el "jovencísimo" municipio de Irura (con apenas el 10,26% de mayores de 64 años).
El Misterio de Roseto es la historia de cómo descubrieron un lugar en Pensilvania y su secreto comunitario de longevidad, porque allí la gente solamente se moría por ser muy vieja, de pura ancianidad. El origen de los fundadores de este municipio estadounidense se encuentra en Italia.
Roseto Valfortore se encuentra al pie de los Apeninos, en
la provincia italiana de la Foggia, a unos 160 kilómetros al
sureste de Roma. Como villa medieval que es, está organizada alrededor de su plaza mayor. Durante siglos, los paesani de Roseto trabajaron en las
canteras de mármol de las colinas circundantes, o cultivaron los campos en terraza del valle, caminando unos ocho
kilómetros montaña abajo por la mañana y haciendo el
viaje de vuelta monte arriba por la tarde. Era una vida
dura. La gente era en su mayor parte analfabeta y desesperadamente pobre. Nadie albergó demasiadas esperanzas de mejora económica hasta que a finales del siglo XIX llegaron a Roseto nuevas de una tierra de promisión al
otro lado del océano.
En enero de 1882, un grupo de once rosetinos —diez
hombres y un muchacho— se embarcaron para Nueva
York. En su primera noche en América durmieron sobre el
suelo de una taberna de la calle Mulberry, en Little Italy
(Manhattan). De allí se aventuraron al oeste, y acabaron
por encontrar trabajo en una cantera de pizarra 144 kilómetros al oeste de la ciudad, cerca de la localidad de Bangor
(Pensilvania).
Al año siguiente, fueron quince los rosetinos
que viajaron de Italia a América, y varios miembros de aquel
grupo terminaron también en Bangor para unirse a sus
compatriotas en la cantera de pizarra. Aquellos inmigrantes, a su vez, propagaron por Roseto la promesa del Nuevo
Mundo; y pronto otro grupo hizo las maletas y se dirigió a
Pensilvania, hasta que la corriente inicial de inmigrantes se
convirtió en inundación. Sólo en 1894, unos mil doscientos rosetinos solicitaron pasaportes para América, y dejaron así abandonadas calles enteras de su pueblo.
Los rosetinos comenzaron a comprar tierra de una ladera rocosa unida a Bangor por un escarpado camino de
carretas. Levantaron casas de dos pisos estrechamente arracimadas, y construyeron una iglesia y la
llamaron Nuestra Señora del Monte Carmelo. Al principio, bautizaron su pueblo Nueva Italia; pero pronto lecambiaron el nombre por el de Roseto, pues les pareció
muy propio, dado que casi todos procedían de aquel pueblo italiano.
Los rosetinos comenzaron a criar cerdos en sus patios traseros y a cultivar uvas con que hacer su vino cosechero.
Construyeron escuelas, un parque, un convento y un cementerio. Abrieron tiendas, panaderías, restaurantes y bares a lo largo de la avenida de Garibaldi. Aparecieron más
de una docena de telares donde se fabricaban blusas para
el comercio textil. La vecina Bangor era mayoritariamente galesa e inglesa, y la siguiente ciudad más próxima era
abrumadoramente alemana, lo cual —dadas las tormentosas relaciones entre ingleses, alemanes e italianos en
aquellos años— significaba que Roseto sería estrictamente para los rosetinos.
Quien hubiera recorrido las calles
de Roseto (Pensilvania) en los primeros decenios del siglo
pasado, no habría oído hablar sino italiano, y no un italiano
cualquiera, sino justo el dialecto sureño de la Foggia que se
hablaba en el Roseto de Italia. El Roseto de Pensilvania era
un mundo propio autosuficiente en su pequeñez, casi desconocido para la sociedad que lo rodeaba; y bien podría haber permanecido así, de no haber sido por un hombre llamado Stewart Wolf, un pionero de la medicina psicosomática.
Wolf era médico y advirtió que rara vez
había tenido algún paciente de Roseto menor de sesenta y
cinco años hubiese tenido problemas cardiacos.
Wolf se quedó muy sorprendido. A finales de la década
de 1950, antes de que se conocieran los fármacos para reducir el colesterol y otras medidas agresivas para prevenir
afecciones cardiacas, los infartos eran una epidemia en
Estados Unidos. Eran la principal causa de muerte entre
los varones menores de sesenta y cinco años.
Contando con la colaboración del sociólogo John Bruhn, ambos descubrieron algo que resultó ser vital en el esclarecimiento del Misterio de Roseto. Observaron que los rosetianos habían construido una comunidad muy cohesionada. Todos se ayudaban mutuamente; en una población de apenas dos mil habitantes había veintidós organizaciones cívicas. Las casas donde convivían tres generaciones eran inusualmente frecuentes.
Roseto potenciaba sobremanera el igualitarismo y los más afortunados ayudaban a los más desfavorecidos. En definitiva, el sentimiento de comunidad era extremadamente extraordinario para una comunidad afincada en un país donde se primaba sobremanera el individualismo. Tenían un sentimiento de la familiaridad entre ellos. No había soledad.
Hoy día entendemos lo que es la "salud comunitaria" y cómo los rosetianos evitaban la soledad, causante del estrés; el gran mal de los países desarrollados. El estrés aumenta en nuestro cuerpo la hormona llamada cortisol. El cortisol es producido por la glándula suprarrenal y prepara el organismo para momentos puntuales en los que tenemos que acelerar nuestra actividad metabólica en respuesta a condicionantes externos. Pero la exposición constante de los tejidos al cortisol provoca el incremento de la presión arterial y la depresión del sistema inmune que termina desembocando en enfermedades cardiovasculares.
Los rosetianos nos brindaron un bonito experimento con el cual demostraron la naturaleza grupal del ser humano, enseñando que el Homo sapiens es un animal social en contra de las tendencias individualistas que se imponen en los países desarrollados.
En resumen: Los rosetinos estaban sanos por ser de donde eran y por estar rodeados de quienes estaban rodeados. Habían creado su propio mundo, donde el poder del clan de arropamiento y el concepto de felicidad era distinto al concepto de felicidad que existía una vez salías de Roseto. Si quieres cumplir muchos años, elige vivir entre gente que quieres y que te quieren,...
"El protagonista de la novela, Hans Castorp, un joven de 22 años, estudiante
de ingeniería y de familia adinerada, va a visitar a su primo al hospital de
tuberculosos de Davos (la ciudad más alta de Europa), en donde su estancia, originariamente planeada para
tres semanas, se convierte en una estadía de siete años. Pronto comprende
que la lógica que rige en el hospital, situado a 1530 m de altitud, es distinta
a la que gobierna el mundo «de los de abajo» —el mundo de los sanos—. El
hospital de Davos, reino de la enfermedad y la muerte, pero también de la
ociosidad y la seducción, transforman profundamente al protagonista.
La montaña mágica es también una descripción de la situación social e
intelectual europea, que registra los acontecimientos filosóficos, sociales y
políticos de Europa que provocaron la Primera Guerra Mundial".
La obra ha sido calificada de novela filosófica, porque, aunque se ajusta al molde genérico del Bildungsroman o novela de aprendizaje, introduce reflexiones sobre los temas más variados, tanto a cargo del narrador como de los personajes (especialmente Naphta y Settembrini, los encargados de la educación del protagonista). Entre estos temas ocupa un lugar preponderante el del «tiempo», hasta el punto de que el propio autor la calificó de novela del tiempo (Zeitroman), pero también se dedican muchas páginas a discutir sobre la enfermedad, la muerte, la estética o la política.
La novela ha sido vista como un vasto fresco del decadente modo de vida de la burguesía europea en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial.
eDumperes un camión eléctrico más grande y ecológico del mundo porque no necesita cargador. Incluso, además de transportar toneladas de piedra caliza constantemente, sirve para recargar la red eléctrica. ¿Cómo es perfectamente posible? El truco reside en la energía potencial de la piedra transportada, que se recoge en una cantera más alta que la fábrica de destino. El volquete sube vacío por la ladera, pero baja cargado con más del doble del peso de su tara, regenerando carga en su inmensa batería más allá de lo consumido al subir.
En la región transalpina de Biel o Bienne (al norte de Suiza), y según apunta el medio estadounidense CNN, opera el vehículo eléctrico más grande del mundo. Un camión volquete que puede cargar hasta 110 toneladas (entre su peso y el de la carga) y que está dedicado a mover toneladas de cal y llevar todo ese peso desde la ladera de la montaña hasta una fábrica de cemento. Y lo mejor de todo es que no gasta nada de energía eléctrica y ni siquiera se tiene que recargar.
El camión eDumper en sí pesa unas 45 toneladas y es capaz de subir y bajar pendientes del 13% para acercarse a la cantera en la ladera de un monte, cargar hasta 65 toneladas de material y llevarlo a la fábrica correspondiente. Estas pendientes son justo la clave para no necesitar ningún tipo de recarga en parado. Su sistema se basa en el freno regenerativo que consigue cuando, tras cargar casi el doble de su peso, se dirige ladera abajo hacia la fábrica. Con ese freno genera energía más que suficiente para recuperar lo gastado en las subidas.
El Elektro Dumper, o eDumper para abreviar, está fabricado por la empresa suiza especializada en maquinaria pesada Kuhn Schweitz, y copia el diseño de un modelo propio del fabricante que sí funciona con gasolina. Sus medidas son de 9 metros de largo, 4 de ancho, 4 de alto y las llantas miden casi 2 metros. En su motor cuenta con un paquete de baterías de 600 kWh de Lithium Storage que pesan 4.000 kilos y que darían para equipar a seis Tesla Model S Long Range.
Tal es la energía generada por el camión que no solo no necesita recarga, sino que deja un excedente cada día. Cada jornada de trabajo realiza unos 20 viajes que le dan para producir unos 200 kWh de energía extra, o lo que es lo mismo, unos 77 MWh al año.
Un camión volquete clásico usa entre 40.000 y 80.000 litros de combustible diesel al año por lo que el ahorro es más que significativo.
Su impacto también se nota en el medio ambiente ya que, según la empresa, el eDumper evita la emisión de hasta 196 toneladas de dióxido de carbono al año. Eso sí, lo que no se conoce es el precio del vehículo.
El comportamiento del consumidor post pandemia ha experimentado grandes cambios por la COVID-19. Estamos viviendo que las empresas ya han tenido que empezar a cambiar parte de su modelo de negocio y, algunas, ya piensan en el mediano y largo plazo porque quizá tengan que reinventarse totalmente debido a los cambios que veremos en la economía global y por ende en las economías locales, por la prolongada duración que se prevé, para volver a una cuasi normalidad: dinámica de la industria, tecnología, regulaciones, macroeconomía, geopolítica y cómo no, el severo impacto que está teniendo y tendrá y en el comportamiento humano.
Las grandes consultoras vienen midiendo y publicando el impacto actual. Pero el equipo Board of Innovation de una consultora de Amberes, ya acuñó un nuevo término: “La economía de bajo contacto”; un concepto que describe, sobre todo, los cambios de comportamiento que estamos adoptando los ciudadanos y que tendrán un impacto directo en la forma en que todos hacemos negocios.
Evitar el contacto cercano con otros será “la nueva normalidad”, porque parecería ser que el virus no deja inmunidad y que, aunque apareciera hoy mismo la vacuna, el proceso de testeo, confirmación de efectividad, producción, distribución y finalmente vacunación (a nivel global) podría tardar unos 5 años.
Mientras tanto y por los próximos dos años, las personas seguiremos alertas para no contagiarnos y para eso, evitaremos todo contacto posible con otras personas, lo que afectará al modo en que trabajamos y vivimos.
Y es sabido que, cuando las personas adoptamos un nuevo comportamiento (por deseo o necesidad como es este caso) éste se termina convirtiendo en “hábito inconsciente” toda vez que, ese nuevo comportamiento, se sostiene en el tiempo.
Razones principales por las cuales nuestro mundo será muy diferente:
Regulaciones y políticas cambiaran constantemente
Reuniones limitadas
Restricciones para viajar
Requerimientos de higiene
Protección a grupos vulnerables
Nuevos hábitos y comportamientos
Trabajo remoto
Balance trabajo/vida
Acceso al comercio y logística electrónica
Salud electrónica
Hay reglas/normas (como el aislamiento social) que seguirán siendo parte del ensayo y error (iremos dos casillas para adelante y cuatro para atrás, y así sucesivamente). Esto involucra a:
La asistencia a lugares donde estaremos en contacto cercano con muchas personas (ej. Transporte público, eventos de todo tipo, lugares de trabajo, centros de recreación, restaurantes, etc).
Los viajes de larga distancia (autobús, tren, avión). American Airlines por ejemplo ya ha anunciado que, cuando pueda volver a operar, la capacidad del avión se reducirá a un tercio, dado que cada pasajero tendrá 3 asientos vacíos que lo distancien del otro pasajero.
Los grupos de riesgo (ej. mayores de 65 años) al ser más vulnerables al contagio, nadie querrá que esos compañeros vuelvan a la oficina, por un tiempo largo.
Y mientras avancemos y retrocedamos porque se libera “algo” y se dispara nuevamente la curva de contagiados (los cines en China tuvieron que volver a cerrarse a sólo una semana de haber sido abiertos) , las personas nos iremos “acostumbrando a una forma de vivir y trabajar”, y terminaremos incorporando estas formas, como nuevos hábitos, a los que luego, no vamos a querer renunciar, como por ejemplo:
Trabajo remoto – oficina en casa
Mayor equilibrio entre la vida laboral y personal (al hacer Home Office)
Acceso a todo lo que necesitemos a través del eCommerce y entrega a domicilio
A la eMedicina: Atención médica a través de canales digitales
Formación online
Al pago con tarjeta (para no manejar billetes) y que sean “contactless” para que nadie toque la tarjeta
A buscar destinos de vacaciones donde podamos evitar las aglomeraciones de gente, p.e. el campo, la montaña o las playas más agrestes vs. las grandes ciudades o los hoteles All-Inclusive.
Los analistas de la economía del comportamiento han definido algunas tendencias sobre necesidades que tendremos las personas a futuro:
Mucha demanda de terapeutas y coachs (en modalidad remota) para trabajar sobre la ansiedad, la soledad y la depresión
Incremento en la compra de mascotas para tener compañía
Incremento en la adopción de “social games” para jugar en línea con otros
Incremento de “encuentros vía Zoom” para compartir momentos con familia y amigos
Entregas a domicilio con drones y/o robots
Reducción de los espacios de oficina por el personal que seguirá en modo Home Office y requerimiento para las empresas sobre: nuevo equipamiento, tecnologías, tipos de contrato y seguros para esta nueva modalidad de trabajador de forma permanente
Incremento de conflictos (por los cambios) y batallas legales por tanto aumento del trabajo de los “abogados” vía digital (tanto para su cliente) como para gestionar sus procedimientos en la justicia.
Crecimiento inesperado del “desempleo” y, como consecuencia, incremento de emprendedores, startups y freelancers.
Eventos y rituales (tipo bodas, religión) en formato virtual para mayores de 65 años.
Entretenimiento online para personas mayores
Conciertos en auto. Alemania ya lo lanzó. Se puede asistir en auto (2 personas solamente) y en la entrada se puede comprar comida, merchandising, etc.
Mayor comunicación sincrónica a través de video para verse, pero evitando el contacto físico.
El mundo y nuestra vida cotidiana ya es otra y seguirá cambiando. Por eso los expertos en estrategias a largo plazo recomiendan aprovechar este momento para “invertir” en la gestión del cambio, para instalar en todos sus colaboradores la competencia de pensamiento creativo e innovador lo más rápido posible y ponerlos a trabajar en equipos colaborativos que produzcan ideas posibles de ser testeadas, para reformular lo que sea necesario en el modelo de negocios y la estrategia para llevarlo a cabo.
Todas las organizaciones y negocios necesitan poner ahora el foco en el largo plazo y generar nuevas propuestas, nuevos servicios, nuevos productos, nuevas formas de captar la atención de las audiencias. Una oportunidad de oro para encontrar “océanos azules”.