Recogemos la invitación de GMA-TIC, como en anteriores ediciones, para asistir a la VII Jornada didáctica en el País Vasco sobre: “Las nuevas tecnologías en el aula”. Nuevo escenario de Aprendizaje del siglo XXI: Tendencias Educativas en el aula “Tenemos la respuesta”.
Este año, nuestro objetivo es plantear un “nuevo escenario de Aprendizaje con las tendencias educativas en el aula”, con nuevas formas de aprender y con nuevas oportunidades para la enseñanza, en el que la tecnología y los contenidos digitales, cobran especial protagonismo. Las nuevas tecnologías digitales tales como, PDI’s, dispositivos móviles, infraestructura WiFi, impresión 3D, robótica, nuevos servicios digitales y nuevos modelos pedagógicos, forman ya parte de nuestra realidad actual y la de nuestros alumnos en las aulas.
Cada vez son más los docentes que están más de acuerdo en introducirlos como herramienta escolar ya que son incuestionables las posibilidades educativas que nos ofrecen. Los alumnos del siglo XXI, están construyendo su identidad con nuevos y emergentes recursos, propios de la cultura digital. ¿Cómo los educadores pueden acompañar estas experiencias de sus estudiantes en el mundo digital? No hay que olvidar, para su correcta implantación, que es necesaria la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres. Tendremos ocasión de comprobarlo mediante ponencias y talleres, de fabricantes, editoriales y formadores, como, ASUS, SODITEC, CASIO, CISCO MERAKI, VICENS VIVES, EDELVIVES, JUGUETRONICA y MICROSOFT.
Presentaremos los diferentes dispositivos tabletas, portátiles y Chromebook que ya estamos proponiendo a los centros escolares, además de la inclusión de herramientas y recursos como CLASS CLOUD en el aula.
Analizaremos con las editoriales, los distintos entornos de uso de tecnologías en el aula. Para cada entorno educativo se propone un tipo de recurso digital. Presentaremos las últimas novedades en materiales y aplicaciones digitales para el aprendizaje en el aula y como sacarle el máximo rendimiento.
Tendremos un taller de robótica, que empieza a incorporarse a la educación: hablaremos de NAO como herramienta educativa, material educativo y cursos de actividades educativas. También habrá un taller de soluciones IP de conectividad: se podrá descubrir cómo se puede ayudar a las instituciones educativas a desplegar e instalar redes gestionadas desde la nube para dar soporte a dispositivos e iniciativas BYOD sin el coste y complejidad de soluciones tradicionales. Aprenderá sobre soluciones de seguridad específicas para el campo de la educación. Destacaremos las herramientas específicas para educación así como la implementación de políticas de red para dispositivos, garantizando el acceso a Internet para alumnos y profesores de una manera segura y todo esto controlado desde una sola pantalla, gracias a herramientas de gestión en la nube.
Hablaremos de los beneficios de la ecoproyección (proyectores led), ya que gracias a esta tecnología, es posible ahorrar, en lámparas de repuesto y mantenimiento, y además, ahora con un precio asequible.
Además, Jokin Bitorika, TIC del Colegio Americano de Bilbao, hará una breve sesión práctica en la que a través de la herramienta web Kahoot, nos iniciaremos en la práctica de la gamificación. Así, experimentaremos en nuestras clases el poder de la gamificación, como motivador extrínseco para nuestros alumnos. Y con Microsoft, se hablará de una de las cosas más importantes que un profesor puede hacer: preparar a su alumnado para tener éxito en sus futuras carreras, tanto profesionales como en sus estudios. Las habilidades del alumnado para alcanzar estos altos estándares incluyen la colaboración, la comunicación oral y escrita, ser autónomo, prestar atención a los detalles y la habilidad para el uso efectivo de Microsoft Office.
Ahora hay una mayor preocupación por el uso responsable de los dispositivos y temor a no dominar las tecnologías; por eso hay que formar adecuadamente al profesorado. Desde GMA-TIC se propondrán planes personalizados de formación tanto para el profesorado, como para los padres, en el uso de las nuevas tecnologías.
Lugar
El día 13 de Abril de 2016, en Bilbao, en el Bizkaia Aretoa, sala Baroja, sita en la calle Avenida Abandoibarra, 3 en jornada de mañana y tarde (parking en la Plaza Euskadi)
Horario: Jornada de mañana, de 09.00 a 13.30 y tarde, de 15.30 a 18.00
09.00 - 09.15 Entrega de documentación y Bienvenida
09.15 - 10.15 “Dispositivos para las aulas” con ASUS. Ponente: Toni Campos
10.15 - 10.45 “La inclusión de tecnología en el aula” con SODITEC. Ponente: Manuel José Martín de la Montaña
10.45 - 11.15 “CASIO Ecoproyección” con CASIO. Ponente: Jordi Casals
11.15 - 11.30 Descanso y visita mesas ponentes
11.30 - 12.30 “+ EDELVIVES: Oferta globalizada” con Editorial Ibaizabal - GRUPO EDELVIVES. Ponentes: Sonia Rufas Gallardo y Arturo Cavanna Gómez
12.30 - 13.00 “ROBOTRÓNICA: Una mirada al futuro de la educación” con JUGUETRONICA. Ponente: Mónica Priefert
15.30 - 16.30 “EDUBOOK – Soluciones Digitales para el Aprendizaje” con VINCENS VIVES. Ponente: Carles Escolá
16.30 - 17.00 “Bienvenido a la solución definitiva para las redes en educación” con CISCO MERAKI. Ponente: Gonzalo Chavarri
17.00 - 17.30 “¿Nos la Jugamos?: Microlearning sobre gamificación” con Colegio Americano. Ponente: Jokin Bitorika
17.30 - 18.00 “Preparar al alumnado para la productividad: Pensamiento crítico” con MICROSOFT. Ponente: Victoria Isabel Hernandez Martínez (Teacher Ambassador de Microsoft)
18.00 Ruegos, preguntas y recogida de encuestas de opinión. Al final del día habrá un sorteo de regalos entre los asistentes.
Reproducimos este artículo "¿Qué fue de los viejos de la manada?" de Carmen Posadas en XLSemanal. Incluimos algunos resaltes propios en negrita. Constituye todo un elogio de la vejez (etiqueta Vejezque creamos, adicional a la de madurez). "Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena", apuntó Ingmar Bergman.
Hace sesenta y cuatro años, William Golding aterró al mundo con su novela El señor de las moscas. En ella se cuenta la historia de un grupo de niños solos en una isla desierta y cómo, alejados de la civilización, se convierten poco a poco en salvajes hasta llegar a cazar y matarse entre ellos. Esta fábula se ha leído siempre como parábola de lo que ocurre cuando se pierden las referencias y se obvian las normas que hemos ido dándonos para conformar eso que llamamos ‘sociedad’.
Hace poco, sin embargo, una amiga uruguaya me hizo ver esta misma situación desde un punto de vista distinto, pero igualmente inquietante. Recordaba ella que años atrás en el parque Kruger de Sudáfrica se produjo la siguiente situación (leer el caso en este enlace). Para repoblar una zona del parque en la que no había elefantes, se trasladó a cuarenta ejemplares jóvenes. Poco después se descubrió que estos animales se habían vuelto muy violentos y habían atacado a turistas y a sus propios congéneres. Introdujeron en esa manada elefantes viejos y la violencia se redujo hasta desaparecer. ¿Qué había ocurrido? Simplemente que la agresividad de los jóvenes en plena explosión de testosterona no tenía como antídoto la jerarquía y el ejemplo que proporcionaban los viejos.
Este experimento se relacionó con otra observación similar, esta vez con seres humanos como protagonistas. Se ha estudiado, por ejemplo, que las tribus que logran sobrevivir mejor a las sequías que con tanta frecuencia asolan África son las que tienen más integrantes de edad. En este caso, la experiencia de los años sirve para buscar agua o alimentos, pero también para mantener el orden y la concordia en situaciones difíciles. Todo esto hizo reflexionar a mi amiga sobre algo que seguramente ustedes han pensado también.
¿No será que esta sociedad nuestra, adoradora de la juventud, en la que los viejos imitan a los jóvenes y no al revés como antes ocurría, se está quedando huérfana de algo fundamental? ¿No será que en el altar de la eterna juventud regido por «mi edad no está en mi DNI sino en mi espíritu, etcétera» estamos sacrificando un papel que es fundamental en la sociedad? El de guía, el de referencia, el de la experiencia.
Posiblemente la situación no sería tan grave si los viejos (y digo la palabra con toda intención, ya basta de eufemismos tontos), además de abdicar de nuestro rol, no estuviéramos adoptando además el comportamiento infantiloide imperante. Ahora lo guay es ser espontáneo, transgresor, impulsivo, y eso está muy bien en un joven. Pero los jóvenes no necesitan que los imitemos. Necesitan más bien referentes, modelos, y difícilmente puede uno ser modelo de nada si se comporta como un quinceañero.
Hay quien piensa aún que ser padre consiste en convertirse en colega de sus hijos. Recuerdo que cuando mis hijas eran pequeñas me preguntaban en entrevistas si yo era su mejor amiga, a lo que yo respondía que no, que era su madre, que me parecía más importante. Me granjeé tremenda fama de madrastra entre los entrevistadores de revistas del cuore, pero me dio igual. Sigo creyendo que no ayudamos a nuestros hijos cuando nos ponemos a su altura, porque ellos necesitan mirar hacia arriba y no hacia el costado y mucho menos hacia abajo.
En la novela de Golding (ver en vídeo), los niños convertidos en salvajes comienzan a adorar y a temer una cabeza de jabalí ensangrentada y llena de moscas. A falta de otros modelos, convirtieron al ‘Señor de las moscas’ en su referente. ¿No estará pasando lo mismo con nuestros jóvenes? Así parece sugerir lo que uno lee a diario. Niños que violan a niños, bullying, acoso, burla… Eso por no mencionar comportamientos que todos ya damos por buenos como hablar mal a los padres, a los maestros, faltas de respeto, desobediencia y caprichos sin fin. Hay quien piensa que poner coto a ciertas conductas es coartar libertades. Yo, en cambio, me pregunto si no estaremos haciendo un flaco favor a las generaciones venideras abdicando de lo que siempre ha sido responsabilidad de los viejos de la manada: servir de guía, de muro de protección y también, por qué no, de contención.
Se presenta un libro singular, "Más allá del éxito y el fracaso", escrito por Joan Rosás Xicota, miembro del Club de Roma Internacional. Recoge las reflexiones de personas muy relevantes, con experiencias de vida diferentes y fuera de lo común. Ellas han expresado en conversaciones con el autor sus reflexiones sobre el éxito y el fracaso en las distintas facetas de la vida (profesional, personal, familias, espiritual, social, etc.). Y en esa introspección con cada una de estas personas es donde surgen consideraciones sobre lo que de verdad es importante en la vida de cada uno, la distinción entre éxito y fracaso, la relación entre éxito y felicidad o fracaso o infelicidad, las relaciones familiares, nuestros retos personales, y los de la sociedad. Estas valoraciones personales también desvelan algunas de las claves que han permitido que estas personas hayan alcanzado el éxito en distintos ámbitos de sus vidas, o hayan convertido fracasos suyos en nuevas oportunidades.
El resultado es un libro especial. Dennis Meadows, científico mundialmente reconocido, coautor de “Los límites al crecimiento” nos da una lección práctica de cómo las acciones hablan más que las palabras; Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de la UNESCO, nos explica que el éxito es no abandonar nunca e intentarlo siempre; Shlomo Ben Ami, exembajador de Israel en España que fue luego ministro de Seguridad Interior y de Relaciones Exteriores de Israel, explica lo muy cerca que estuvo de conseguir la paz entre palestinos e israelitas en Camp David; o Angel Villán, escalador, guía de montaña y bombero de profesión, explica cómo el respeto a la naturaleza y el amor hacia las personas son la clave para forjar un mundo nuevo sostenible y más justo para todos.
Interesantes todas las ponencias, pero destaca por ser casi pura poLíricala exposición (desde el minuto 38º) de Shlomo Ben Ami sobre la traición visionaria al propio electorado del liderazgogenuino porque ve el futuro mejor que sus votantes y es valiente en sus decisiones aunque acabe pagándolo en las urnas,... Buenos y grandes casos a modo de pruebas, como las derrotas tras sus éxitos de Winston Churchill,Charles De Gaulle, Anwar Al Sadat, Isaac Rabin, Juan Manuel Santos,... Y ese delicado equilibrio entre la justicia transicional y la paz,...
Y el libro también incorpora el testimonio de otras personas, conocidas o no, dando una imagen esperanzadora del ser humano, a pesar de los colosales retos que afronta la humanidad.
Un memorable debate en noviembre de 1971, en inglés, francés y holandés, pero subtitulado al español, en la televisión holandesa entre el historiador Michel Foucault (Poitiers, 1926 - París, 1984) y el lingüista Noam Chomsky(Filadelfia, 1928). Ahora ve la luz un libro sobre aquel encuentro: "La naturaleza humana: justicia versus poder : un debate".
Temas como el poder, la justicia, la naturaleza humana en un histórico diálogo moderado por Fons Elders, que se inscribía en la serie de encuentros organizados por el International Philosophers Project. Ya en la presentación del encuentro, y anticipando lo que posiblemente ocurriría, Elderscaracterizó a los oponentes como "dos obreros que estuviesen perforando un túnel en una montaña, cada uno desde un lado opuesto, con instrumentos diferentes, y sin saber si se encontrarán".
Hemos analizado la última publicación del Eustat sobre la población de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales, según grandes grupos de edad y sexo, a fecha de 01/01/2020. Con algunos cálculos en el Excel que se puede ver y descargar, se deducen las siguientes realidades:
En Territorios Históricos Bizkaia representa en población general al 52,24% de toda la CAPV, Gipuzkoa el 32,75% y Araba/Álava el 15,01%. Pero en población con 65 años o más Bizkaia aún pesa más respecto a Euskadi, dado que en Bizkaia en edad son mayores de 64 años el 22,91% de sus habitantes, mientras que en Gipuzkoa lo son el 22,43% y en Araba el 21,05%. En el tramo de edad, >=65 años, Bizkaia representa el 53,25% de la Comunidad Autónoma de Euskadi, Gipuzkoa el 32,69% y Araba el 14,06%. En orden de envejecimiento la "mayor" es Bizkaia (22,91%) y la "menor" Araba (21,05%).
En las capitales provinciales, la mayor es Bilbao con 346.478 habitantes (15,75% de toda la población vasca, pero el 16,81% de los mayores de 64 años), seguida de la "joven" Vitoria-Gasteiz con 248.087 habitantes (11,28% en general y el 10,61% de mayores) y la "envejecida" Donostia-San Sebastián con 182.391 habitantes (8,29% del total y el 8,98% de mayores). En orden de envejecimiento la "anciana" es Donostia y la "joven" Gasteiz.
En las tres mayores comarcas de las veinte existentes, agrupadas en torno a las tres capitales (ver gráfico siguiente), el reparto demográfico es el siguiente: Bilbo Handia / Gran Bilbao reúne a 863.090 habitantes (el 39,24% de toda la población vasca, pero hasta el 41,12% en mayores de 64 años), seguida de Donostialdea a 329.086 habitantes (con el 14,96% y el 15,38%) y Arabako Lautada / Llanada Alavesa a 265.868 habitantes (el 12,09% y el 11,18%). En grandes comarcas la más envejecida es el Gran Bilbao y la menos la Llanada Alavesa.
En las veinte comarcas, en orden decrecientes de envejecimiento están Arabako Mendialdea / Montaña Alavesa (con un 26,79% de mayores respecto a su población), Markina-Ondarroa, Debagoiena / Alto Deba, Debarrena / Bajo Deba, Bilbo Handia / Gran Bilbao, Gernika-Bermeo, Kantauri Arabarra / Cantábrica Alavesa, Donostialdea, Bidasoa Beherea / Bajo Bidasoa, Enkartazioak / Encartaciones, Añana, Goierri, Durangaldea / Duranguesado, Arabako Lautada / Llanada Alavesa, Tolosaldea, Arratia-Nerbioi / Arratia-Nervión, Arabako Errioxa / Rioja Alavesa, Urola Kosta, Gorbeialdea / Estribaciones. del Gorbea y, finalmente, la "joven" Plentzia-Mungia (con solamente un 17,26% de mayores de 64 años).
El reparto entre hombres y mujeres también es diferenciado por tramos de edad: De 0 a 20 años, más varones, el 51,49%frente al 48,51%; de 20 a 64 años, los hombres son el 49,87% y las mujeres el 50,13%; de 65 años en adelante, los hombres solamente suman el 42,53%, mientras las mujeres representan el 57,47% de las personas mayores. Globalmente, en la fecha del total poblacional del censo el 48,52% eran hombres y, la mayoría, el 51,48% eran mujeres.
El análisis de los 251 municipios vascos, ver en este Excel, aún arroja más diferenciación en envejecimiento. En orden decreciente, la secuencia sería la siguiente: Desde el "viejísimo" Harana /Valle de Arana (con el 39,41 de personas de más de 64 años), Lagrán, Samaniego, Elantxobe, Sukarrieta, Ereño, Añana, Valdegovía/Gaubea, Berantevilla, Bernedo, Villabuena de Álava/Eskuernaga, Zerain, Aulesti, Ea, Busturia, Yécora/Iekora, Portugalete, Morga, Ziortza-Bolibar, Karrantza Harana/Valle de Carranza, Basauri, Mundaka, Elvillar/Bilar, Belauntza, Olaberria, Legazpi, Laudio/Llodio, Kripan, Getxo, Sestao, Ermua, Leza, Trucios-Turtzioz, Arrasate/Mondragón, Arratzu, Errigoiti, Ondarroa, Lekeitio, Artzentales, Lantarón, Arraia-Maeztu, Kuartango, Meñaka, Eibar, Baños de Ebro/Mañueta, San Millán/Donemiliaga, Lasarte-Oria, Zumarraga, Donostia / San Sebastián, Ibarra, Iurreta, Galdames, Forua, Lanestosa, Bilbao, Soraluze-Placencia de las Armas, Bergara, Atxondo, Deba, Mallabia, Lanciego/Lantziego, Campezo/Kanpezu, Valle de Trápaga-Trapagaran, Errenteria, Santurtzi, Elciego, Andoain, Hernialde, Oñati, Gernika-Lumo, Barakaldo, Hondarribia, Idiazabal, Mendexa, Zamudio, Balmaseda, Bermeo, Elgoibar, Legorreta, Ataun, Ibarrangelu, Ezkio-Itsaso, Etxebarria, Ortuella, Alonsotegi, Lizartza, Zeberio, Moreda de Álava/Moreda Araba, Aramaio, Mendata, Peñacerrada-Urizaharra, Tolosa, Gautegiz Arteaga, Berriatua, Elorrio, Kortezubi, Eskoriatza, Ormaiztegi, Urretxu, Artea, Amurrio, Galdakao, Irun, Gaintza, Pasaia, Ispaster, Urduña/Orduña, Sopuerta, Aretxabaleta, Otxandio, Zeanuri, Ugao-Miraballes, Erandio, Leaburu, Markina-Xemein, Mañaria, Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz, Leintz-Gatzaga, Laguardia, Barrika, Gordexola, Berriz, Mutiloa, Vitoria-Gasteiz, Mutriku, Zaldibia, Azpeitia, Zizurkil, Bedia, Antzuola, Amezketa, Zigoitia, Maruri-Jatabe, Zaldibar, Arratzua-Ubarrundia, Zarautz, Alegia, Zalla, Sondika, Ajangiz, Muxika, Gabiria, Berastegi, Villabona, Barrundia, Gatika, Amoroto, Nabarniz, Zambrana, Zaratamo, Gamiz-Fika, Lapuebla de Labarca, Hernani, Igorre, Izurtza, Abadiño, Loiu, Amorebieta-Etxano, Oiartzun, Lezama, Beasain, Labastida/Bastida, Orozko, Leioa, Güeñes, Asparrena, Zegama, Gaztelu, Getaria, Laukiz, Ikaztegieta, Muskiz, Azkoitia, Arrankudiaga, Elduain, Zumaia, Usurbil, Berrobi, Segura, Ordizia, Zuia, Zierbena, Altzaga, Arama, Zestoa, Erriberagoitia/Ribera Alta, Orexa, Bakio, Durango, Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena, Lazkao, Artziniega, Areatza, Errezil, Arantzazu, Lezo, Arrigorriaga, Larrabetzu, Plentzia, Gorliz, Mendaro, Dima, Arrieta, Legutio, Iruraiz-Gauna, Albiztur, Derio, Garai, Itsasondo, Zalduondo, Ayala/Aiara, Asteasu, Lemoa, Berango, Elgeta, Gizaburuaga, Fruiz, Mungia, Beizama, Orio, Urnieta, Anoeta, Okondo, Abaltzisketa, Aizarnazabal, Navaridas, Urduliz, Agurain/Salvatierra, Aia, Orendain, Ubide, Bidania-Goiatz, Murueta, Oyón-Oion, Altzo, Alkiza, Sopela, Aduna, Lemoiz, Etxebarri, Ribera Baja/Erribera Beitia, Urkabustaiz, Elburgo/Burgelu, Baliarrain, Iruña Oka/Iruña de Oca, Armiñón, Alegría-Dulantzi, Larraul, Astigarraga, Arakaldo y, finalmente, el "jovencísimo" municipio de Irura (con apenas el 10,26% de mayores de 64 años).
Estos secretos de la jubilación están tan bien guardados,... que muchas personas jubiladas tardan en conocerlos. Incluso hay quienes jamás llegan a descubrirlos. No se trata de pequeñas ventajas por ser personas mayores, ni nada que tenga que ver con la gestión de recursos financieros. Son grandes oportunidades que os sorprenderán y que enumeraremos por su importancia creciente.
Lo que el resto de la humanidad no sabe de los jubilados (aunque los inteligentes lleguen a sospecharlo). Incluso aunque que ya lo dominen quienes desde hace poco se han retirado... de la vida laboral para acceder al paraíso. He aquí los grandes y ocultos arcanos de quienes ya estamos jubilados y llevamos años practicando:
Voltea el calendario semanal y anual: Eres un jubilado consciente de tu nuevo estatus si entiendes que los mejores días de la semana son de lunes a viernes a mediodía, mientras que aquellos felices dos (o 2,5) días del fin de semana están llenos de gentes en los lugares y momentos que más disfrutas. Serás un jubilado o jubilada con graduación cuando apliques este hallazgo. Los sábados y domingo son jornadas de encuentros familiares (porque tus descendientes no están jubilados), pero para excursiones, reuniones de amistad,... elige esos grandes lunes, martes,...Ya a la tarde del viernes, aparecen gente ruidosa en lugares plácidos. Lo mismo sucede con los meses: Aléjate de julio y agosto y concéntrate en el resto de meses,... ¡Ah esos meses de mayo, junio, septiembre,...!
Aprende a hacerte el jubilata. Esta sutil técnica, que requiere de canas y arrugas, ofrece grandes resultados en múltiples circunstancias de la vida de las personas mayores. Lo explicaremos con un ejemplo: Quieres comprar una lámpara y te acercas a un vendedor, o mejor a una vendedora que tienen más paciencia (pa-ciencia y "pa-letras"). Y "te haces el tonto" que nada sabe. Da igual que tú mismo hayas descubierto la bombilla incandescente, seas Edison (posts)o hayas fabricado millones de bombillas. Así te atienden mejor, siempre algo nuevo conoces... y luego sigues con tu propio y bien formado criterio, naturalmente. Otra modalidad previa a la jubilación es "hacerse el jubilado" (post anterior).
Descubre la grandiosa felicidad de esta nueva etapa,... y no se lo digas a nadie. Ya está demostrado que la curva de la felicidad tiene una forma de U, con los máximos en la niñez y -sobre todo- en la vejez. La edad permite alcanzar una serenidad inigualable, una ajustada relación entre lo deseable y lo alcanzable,... La fórmula es más fácil de aplicar: Además de aprender, nos esforzamos en entender y comprender. La sabia vejez comienza cuando creemos y decimos: "nunca me he sentido tan joven”. Ya los decían los clásicos: “Los que en realidad aman la vida son aquellos que están envejeciendo”, Sófocles o Pitágoras de Samos en “Una bella ancianidad es, normalmente, la recompensa de una bella vida”. Una acertada metáfora la apuntó Ingmar Bergman: “Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena”.
Seguiremos con otras series de misterios de la jubilación, que aún estamos explorando. Varios relacionados con el amor. Y aquí nos permitimos hacer una sugerencia a los más jóvenes, que expresó el gran poeta maldito Charles Bukowski: "El problema es que estamos buscando a alguien con quien envejecer juntos, mientras que el secreto es encontrar a alguien con quien seguir siendo niños".
El problema es que estamos buscando a alguien con quien envejecer juntos, mientras que el secreto es encontrar a alguien con quien seguir siendo niños.
Meru Networks es un sistema inteligente de gestionar redes Wi-Fi extensas, optimizando una cobertura inalámbrica sin zonas muertas y balanceando caudales de modo automático o pilotado con uno o varios proveedores. También permite con AP (puntos de acceso) de alta densidad atender a más usuarios de los habituales en un emisor convencional de Wi-Fi (hasta unos 10-20 concurrentes como máximo). Algunos lo han denominado como el 4G de las redes Wi-fi.
Fue Meru Networksel primer fabricante en ofrecer – en julio de 2013- productos y soluciones utilizando el estándar 802.11ac, que ofrece una alta capacidad para datos, voz y vídeo a través de soluciones inalámbricas con un número menor de puntos de acceso. Su facilidad de monitorización remota permite detectar puntos maliciosos,... para actuar sobre ellos o retirarlos.
El monte Meru es una montaña mítica (con varias ubicaciones), que es considerada sagrada en varias culturas, como la tibetana o la del hinduismo. Quizá por ello así se eligió el nombre Dr. Vaduvur Bharghavan, el fundador de Meru Networks.
Con una creciente presencia en entornos educativos (en colegios muy cercanos incluso) con soluciones donde los centros pagan sólo por los puntos de acceso y además reciben las licencias, tres años de soporte y controladores, aparte de grandes escenarios como estadios,...
«Es un honor ser considerada la peor madre de América», afirmó Lenore Skenazy, quien dejó que su hijo de nueve años viajara solo en el Metro de Nueva York. Es precursora del movimiento Free Range Kids (Niños sin barreras, niños en libertad).
La sociedad americana se sobresaltó cuando conoció que la periodista Lenore Skenazy dejaba que su hijo de nueve años viajara solo en el Metro de Nueva York. Claro, que no le dejó completamente solo. Le dio un mapa, dinero de más para algún imprevisto y monedas para llamar por teléfono. Su hijo vivió su primera aventura personal con éxito y ganó mayor autonomía. Tras la experiencia, Lenore fue calificada como «la peor madre de América».
Pero lejos de acobardarse, Lenore Skenazycontinuó con su método educativo e, incluso, escribió el libro «Free Range Kids» y un blog con el mismo título. Desde entonces (eso ocurrió en 2009), promueve un movimiento que cuestiona la sobreprotección a los hijos y defiende la necesidad de darles libertad para que asuman sus propios riesgos y exploren por sí mismos. Una nueva tendencia que siempre genera debate. Hoy día, dirige el programa «La peor mamá del mundo» que se emite en el canal Discovery.
—¿Cómo surgió la idea de dejar a su hijo Izzy viajar en el Metro de Nueva York con nueve años?
—Fue idea de él. Llevaba tiempo pidiéndomelo. Quería que le llevásemos a un lugar donde nunca hubiera estado y le dejáramos que encontrase él mismo el camino de vuelta a cada. Fue magnífico. Después, todos nos sentimos contentos y más confiados. «La mayoría de las personas están encantadas de ayudar a un niño»
—Imagino que confiaba en él.
—Sí, sabíamos que pediría ayuda a alguien si lo necesitaba. Y así fue. Le preguntó a un extraño en qué andén tenía que esperar. ¡Y el extraño no lo secuestró! Lo cierto es que mucha gente equipara extraño a peligroso. Pero la mayoría de las personas están encantadas de ayudar a un niño.
—Tras esta experiencia fue calificada como «la peor madre de América». ¿Cómo se sintió?
—Al principio no podía creer que todo el país, y más tarde el mundo, estuviesen criticando mi forma de educar a mi hijo. Pero luego empecé a pensar en ello como un honor. Ahora incluso tengo un sombrero en el que pone «la peor madre de América».
—Su hijo tiene ahora 15 años. ¿Cómo le ve, después de darle la oportunidad de asumir sus propios riesgos?
—Le sigue encantando hacer cosas por su cuenta. Los fines de semana coge un autobús y se va a una montaña cercana para pasar el día haciendo snowboard. Es un chico feliz al que le encanta el deporte y estar con sus amigos. Los deberes... no tanto.
—¿Qué aconseja a los padres para que afronten el miedo a que sus hijos corran riesgos?
- «Preguntarnos cómo nos sentiríamos si los hijos muriesen es un histerismo diario»—Preguntarnos cómo nos sentiríamos si nuestros hijos muriesen es una forma histérica de pensar en las actividades cotidianas, como por ejemplo ir andando al colegio. Es una manera de pensar que nos han inculcado los medios de comunicación, que descubren las historias más tristes y nos las presentan cada hora del día. Después nos dicen que mantengamos a salvo a los hijos, como si tuviésemos que estar pensando todo el tiempo en secuestros y asesinatos. ¡Y lo hacemos! La mejor manera de empezar a combatir este tipo de lavado de cerebro es apagar la televisión.
—¿Cómo empezar a dejar a un niño que corra sus riesgos?
—Piense en su propia infancia. ¿Le dejaban sus padres que jugase fuera en la calle, que trepara a los árboles o que fuese al bosque? Si no cree que sus padres fueran negligentes, entonces puede criar a sus hijos de la misma manera.
—¿No cree que es mejor que el adulto siempre esté cerca?
—Insisto: piense en los momentos más felices de su infancia, en el momento en que se sintió en la cima del mundo, tan orgullosa, tan feliz. Ese es el fundamento de quien es usted hoy día. ¿Estaba su madre justo a su lado? Probablemente, no. ¿Por qué estamos eliminando las experiencias más educativas, más importantes, para la formación del carácter de las vidas de nuestros hijos?
—¿Cree que los niños si no corren riesgos les convertimos en adultos débiles?
—No estoy segura de que tengamos la capacidad de convertir a nuestros hijos en algo. Gran parte de la personalidad está predeterminada, como le podrá decir cualquier madre o padre con más de un hijo. Aborrezco que se responsabilice a los padres de cualquier pequeño elemento de la constitución emocional de una criatura. En mi libro incluso hay un capítulo titulado «¡Relájate! No todas tus pequeñas decisiones tienen tanta influencia en el desarrollo de tu hijo». Sí pienso que cuando los niños saben que creemos en ellos —lo cual se demuestra confiando en ellos sin que estemos continuamente justo a su lado— entonces crecen sanos.
Post que estuvo en borrador desde el 10-7-2017.
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.
El comportamiento del consumidor post pandemia ha experimentado grandes cambios por la COVID-19. Estamos viviendo que las empresas ya han tenido que empezar a cambiar parte de su modelo de negocio y, algunas, ya piensan en el mediano y largo plazo porque quizá tengan que reinventarse totalmente debido a los cambios que veremos en la economía global y por ende en las economías locales, por la prolongada duración que se prevé, para volver a una cuasi normalidad: dinámica de la industria, tecnología, regulaciones, macroeconomía, geopolítica y cómo no, el severo impacto que está teniendo y tendrá y en el comportamiento humano.
Las grandes consultoras vienen midiendo y publicando el impacto actual. Pero el equipo Board of Innovation de una consultora de Amberes, ya acuñó un nuevo término: “La economía de bajo contacto”; un concepto que describe, sobre todo, los cambios de comportamiento que estamos adoptando los ciudadanos y que tendrán un impacto directo en la forma en que todos hacemos negocios.
Evitar el contacto cercano con otros será “la nueva normalidad”, porque parecería ser que el virus no deja inmunidad y que, aunque apareciera hoy mismo la vacuna, el proceso de testeo, confirmación de efectividad, producción, distribución y finalmente vacunación (a nivel global) podría tardar unos 5 años.
Mientras tanto y por los próximos dos años, las personas seguiremos alertas para no contagiarnos y para eso, evitaremos todo contacto posible con otras personas, lo que afectará al modo en que trabajamos y vivimos.
Y es sabido que, cuando las personas adoptamos un nuevo comportamiento (por deseo o necesidad como es este caso) éste se termina convirtiendo en “hábito inconsciente” toda vez que, ese nuevo comportamiento, se sostiene en el tiempo.
Razones principales por las cuales nuestro mundo será muy diferente:
Regulaciones y políticas cambiaran constantemente
Reuniones limitadas
Restricciones para viajar
Requerimientos de higiene
Protección a grupos vulnerables
Nuevos hábitos y comportamientos
Trabajo remoto
Balance trabajo/vida
Acceso al comercio y logística electrónica
Salud electrónica
Hay reglas/normas (como el aislamiento social) que seguirán siendo parte del ensayo y error (iremos dos casillas para adelante y cuatro para atrás, y así sucesivamente). Esto involucra a:
La asistencia a lugares donde estaremos en contacto cercano con muchas personas (ej. Transporte público, eventos de todo tipo, lugares de trabajo, centros de recreación, restaurantes, etc).
Los viajes de larga distancia (autobús, tren, avión). American Airlines por ejemplo ya ha anunciado que, cuando pueda volver a operar, la capacidad del avión se reducirá a un tercio, dado que cada pasajero tendrá 3 asientos vacíos que lo distancien del otro pasajero.
Los grupos de riesgo (ej. mayores de 65 años) al ser más vulnerables al contagio, nadie querrá que esos compañeros vuelvan a la oficina, por un tiempo largo.
Y mientras avancemos y retrocedamos porque se libera “algo” y se dispara nuevamente la curva de contagiados (los cines en China tuvieron que volver a cerrarse a sólo una semana de haber sido abiertos) , las personas nos iremos “acostumbrando a una forma de vivir y trabajar”, y terminaremos incorporando estas formas, como nuevos hábitos, a los que luego, no vamos a querer renunciar, como por ejemplo:
Trabajo remoto – oficina en casa
Mayor equilibrio entre la vida laboral y personal (al hacer Home Office)
Acceso a todo lo que necesitemos a través del eCommerce y entrega a domicilio
A la eMedicina: Atención médica a través de canales digitales
Formación online
Al pago con tarjeta (para no manejar billetes) y que sean “contactless” para que nadie toque la tarjeta
A buscar destinos de vacaciones donde podamos evitar las aglomeraciones de gente, p.e. el campo, la montaña o las playas más agrestes vs. las grandes ciudades o los hoteles All-Inclusive.
Los analistas de la economía del comportamiento han definido algunas tendencias sobre necesidades que tendremos las personas a futuro:
Mucha demanda de terapeutas y coachs (en modalidad remota) para trabajar sobre la ansiedad, la soledad y la depresión
Incremento en la compra de mascotas para tener compañía
Incremento en la adopción de “social games” para jugar en línea con otros
Incremento de “encuentros vía Zoom” para compartir momentos con familia y amigos
Entregas a domicilio con drones y/o robots
Reducción de los espacios de oficina por el personal que seguirá en modo Home Office y requerimiento para las empresas sobre: nuevo equipamiento, tecnologías, tipos de contrato y seguros para esta nueva modalidad de trabajador de forma permanente
Incremento de conflictos (por los cambios) y batallas legales por tanto aumento del trabajo de los “abogados” vía digital (tanto para su cliente) como para gestionar sus procedimientos en la justicia.
Crecimiento inesperado del “desempleo” y, como consecuencia, incremento de emprendedores, startups y freelancers.
Eventos y rituales (tipo bodas, religión) en formato virtual para mayores de 65 años.
Entretenimiento online para personas mayores
Conciertos en auto. Alemania ya lo lanzó. Se puede asistir en auto (2 personas solamente) y en la entrada se puede comprar comida, merchandising, etc.
Mayor comunicación sincrónica a través de video para verse, pero evitando el contacto físico.
El mundo y nuestra vida cotidiana ya es otra y seguirá cambiando. Por eso los expertos en estrategias a largo plazo recomiendan aprovechar este momento para “invertir” en la gestión del cambio, para instalar en todos sus colaboradores la competencia de pensamiento creativo e innovador lo más rápido posible y ponerlos a trabajar en equipos colaborativos que produzcan ideas posibles de ser testeadas, para reformular lo que sea necesario en el modelo de negocios y la estrategia para llevarlo a cabo.
Todas las organizaciones y negocios necesitan poner ahora el foco en el largo plazo y generar nuevas propuestas, nuevos servicios, nuevos productos, nuevas formas de captar la atención de las audiencias. Una oportunidad de oro para encontrar “océanos azules”.
El mito de Prometeo es una historia de la mitología griega que narra cómo este titán ayudó a los humanos al darles el fuego que robó de los dioses. Prometeo era un titán muy inteligente y bondadoso, que se preocupaba por el bienestar de los mortales. Un día, vio que los humanos vivían en la oscuridad y el frío, sin poder cocinar sus alimentos ni defenderse de las fieras. Entonces, decidió subir al monte Olimpo, donde vivían los dioses, y robar una chispa de fuego de la forja de Hefesto, el dios del fuego y la metalurgia. Con una caña hueca, Prometeo escondió el fuego y lo bajó a la tierra, donde lo entregó a los humanos. Así, les enseñó a usarlo para calentarse, iluminarse, cocinar y fabricar herramientas y armas.
Pero Zeus, el rey de los dioses, se dio cuenta del robo y se enfureció con Prometeo. Zeus consideraba que el fuego era un privilegio de los dioses y que los humanos no debían tenerlo. Por eso, castigó a Prometeo de una forma terrible: lo encadenó a una roca en el Cáucaso, una montaña muy alta, y envió un águila gigante a devorarle el hígado cada día. Como Prometeo era inmortal, su hígado se regeneraba cada noche, y el águila volvía a atacarle al día siguiente. Así, Prometeo sufrió un tormento eterno por haber ayudado a los humanos.
El mito de Prometeo tiene varios significados e interpretaciones. Algunos lo ven como una metáfora de la rebeldía, la creatividad y el progreso de la humanidad, que gracias al fuego pudo desarrollar la civilización y la cultura. Otros lo ven como una advertencia de los peligros de desafiar a los dioses y de usar el fuego sin control, lo que puede provocar destrucción y sufrimiento. También se puede ver como una reflexión sobre el sacrificio, la solidaridad y el amor de Prometeo hacia los humanos, a los que quiso ayudar aun a costa de su propia vida.
En toda la información comercial de los vehículos con motor eléctrico, bien en exclusiva o junto con motores de combustión, se usan algunas magnitudes físicas que se expresan en unidades de kWh para la capacidad de la batería (energía acumulada capaz de hacer un trabajo de igual valor), así como de potencia medida en kW (ó CV, caballos de vapor) bien de cualquier motor o bien del cargador con el que se recarga la batería si esta es enchufable.
Recordemos algunas fórmulas simples que todo el mundo ha estudiado y su significado:
E = P * t (Energía igual a Potencia multiplicada por tiempo)
Ejemplo: 1 kWh = 1000 W * 3600 s = 3.600.000 J
(Un kilowatio-hora, 1000 watios por 3.600 segundos son 3.600.000 Julios)
Ep = m*g*h (Energía potencial igual a masa por gravedad por altura)
Ejemplo: Energía ganada por un Lexus CT 200h al bajar los 240 metros de desnivel del Puerto de Barazar:
Ep=mgh= 1.500 Kg * 9,81 m/s2 * 240 m = 3.531.600 J
Ec = 1/2 * m * v2 (Energía cinética igual a la mitad de multiplicar masa por velocidad al cuadrado)
Ejemplo: Energía ganada al detener (en modo frenada regenerativa) un Lexus CT 200h desde 108 Km/h (=108/3.6 m/s= 30 m/s) con 1.500 Kg de peso (tara más dos ocupantes): Ec = 1/2 * m * v2 = =0.5 * 1.500 * 30*30 = 675.000 J
Primero con automóviles híbridos "clásicos", HEV (Hybrid Electric Vehicles) como nuestro Lexus CT 200h, o el Hyundai Ioniq híbrido. Estos coches minimizan el consumo, especialmente en ciudad, recuperando la energía de las frenadas o de las bajadas, convirtiendo la energía cinética de la deceleración o la energía potencial gravitatoria en energía eléctrica almacenada en sus baterías. Siempre suponiendo que la eficacia de esta conversión es total, como modeliza la Física (la realidad en este caso es bastante parecida por los sistemas de recuperación), veamos cómo se recarga y qué se puede hacer con sus respectivas baterías de 1,3 kWh y de 1,56 kWh.
Así se comprende que viéramos la batería llena del Lexus CT 200ha mitad de la bajada del Puerto de Barazar (véase la foto inicial) porque el descenso lo iniciamos con una batería medio llena de 1,3 kWh de capacidad. Teóricamente, este coche sólo con la energía eléctrica podría subir este puerto de montaña,... Realmente no funciona exactamente así, pero nos da una medida de la energía acumulada y el trabajo realizable. Igualmente, sus 1,3 kWh -que equivalen a 4.680.000 Julios- también le permitirían acelerar a este coche desde 0 a 108 Km/h hasta siete veces antes de agotarse (6,91 = 4.680.000 / 675.000).
Segundo, estas cifras de batería de los híbridos, se multiplican en los "híbridos enchufables", PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicles). Un Toyota Prius PHEV dispone de 8,8 kWh o un Hyundau Ioniq Plug-in con 8,9 kWh multiplican por 6 ó 7 veces la capacidad de los simples híbridos regenerativos. Ello les permite pasar su autonomía de un modo Eléctrico Puro desde apenas uno o dos kilómetros reales hasta unas decenas,...
Tercero, los vehículos eléctricos puros, EV (Electric Vehicle) o ZE (Zero Emission), alcanzan ya baterías de 28 hasta 100 kWh, dotándose así de autonomías que pueden rozar los 500 Km en condiciones reales.
Por último, recordemos la fórmula de Energía igual a potencia por tiempo, que tantos quebraderos de cabeza da a muchos comentaristas de los posts de blogs referentes Forococheselectricos.com. Para recargar estas baterías de capacidades altas se requieren cargadores de creciente potencia. Un híbrido enchufable como el Prius PHEVde menos de 9 kWh nominales de energía puede recargarse en apenas poco más de dos horas en un enchufe a 230 Voltios, con una potencia de recarga que oscila pero que en promedio puede ser de 4.400 W ó 4,4 kW (la potencia habitual contratada para un piso). Ello da una energía de 4,4 kW * 2 horas = 8.8 kWh.
Un Tesla S 100D con 100 kWh de batería, con el cálculo anterior, necesitaría más de 20 horas (casi un día entero) para recargarse con un enchufe convencional de casa. Por ello recurre a sistemas de carga a 11 kW ó 22 kW, que logran recargarlos desde cero hasta el máximo en cuatro horas y media (22 kW * 4,5 horas = 99 kWh).
Lo cierto es que la potencia de recarga oscila y no es exactamente constante, pero en un SuperCharger Tesla a 120 kW de potencia, teóricamente se podría recargar totalmente en menos de una hora, si bien el flujo de llenado se ralentiza. Lo probado es que en media hora se proporcionan 270 km de autonomía,...
Todo comienzo de año es una buena fecha para elegir, confirmar o desechar aficiones. Los hobbies son esenciales para nuestra vida porque aportan beneficios significativos tanto a nuestra salud mental como física, y contribuyen a nuestro bienestar general. Aquí hay algunas razones clave por las que necesitamos hobbies:
1. Reducen el estrés y la ansiedad. Participar en actividades que disfrutamos nos ayuda a desconectarnos de las preocupaciones diarias y reducir los niveles de estrés. Los hobbies generan una sensación de calma y alivio, actuando como una forma de escapismo saludable.
2. Fomentan la creatividad y el aprendizaje.Los hobbies, especialmente los creativos como pintar, escribir o tocar un instrumento, estimulan la imaginación y mejoran nuestras habilidades para resolver problemas. También nos ofrecen la oportunidad de aprender cosas nuevas y mantener la mente activa.
3. Mejoran la salud mental. Tener un pasatiempo que nos apasiona puede aumentar nuestra autoestima, darnos un sentido de logro y ayudarnos a combatir sentimientos de aburrimiento o depresión. Además, muchas actividades recreativas fomentan la atención plena (mindfulness), lo que mejora la estabilidad emocional.
4. Promueven conexiones sociales. Algunos hobbies, como practicar deportes, participar en clubes de lectura o aprender en grupos, nos conectan con personas de intereses similares, fomentando relaciones significativas y un sentido de comunidad.
5. Favorecen el equilibrio entre trabajo y vida personal. En un mundo donde el trabajo a menudo ocupa gran parte de nuestro tiempo, los hobbies nos ayudan a establecer límites saludables, equilibrando las responsabilidades con actividades que nos brindan alegría y propósito.
6. Benefician la salud física. Hobbies como caminar, bailar, practicar yoga o hacer jardinería pueden mejorar nuestra condición física, ayudándonos a mantenernos activos de manera placentera.
7. Refuerzan nuestra identidad personal. Un hobby nos permite expresarnos y explorar nuestras pasiones e intereses. Es una forma de descubrir lo que nos motiva y nos define fuera de las obligaciones cotidianas.
En resumen, los hobbies no son un lujo, sino una necesidad para cultivar una vida equilibrada, satisfactoria y rica en experiencias. Nos ayudan a crecer como individuos, a disfrutar del presente y a afrontar los desafíos con mayor resiliencia.
Encontrar el equilibrio y la felicidad en la vida requiere concentración y atención. Tener varios pasatiempos en diferentes categorías puede ayudarlo a lograr un estilo de vida completo, equilibrado y satisfactorio.
Veamos las categorías de pasatiempos a continuación para comenzar:
1. Un pasatiempo creativo: Las actividades creativas como el dibujo, la pintura, la alfarería y la escritura son excelentes actividades para mejorar la función cerebral, la expresión emocional y la sensación de logro. Mantener un pasatiempo creativo es un paso en la dirección correcta hacia la búsqueda de la felicidad, el equilibrio y la realización durante toda la vida.
2. Un pasatiempo para socializar: Para tener una vida equilibrada, feliz y equilibrada, es importante socializar con amigos y familiares.
Encontrar un pasatiempo que pueda disfrutar con sus seres queridos es una excelente manera de pasar tiempo juntos, crear recuerdos y fortalecer las relaciones.
Algunos de los pasatiempos que recomendamos incluyen tener una noche de juegos de mesa, unirse a un club o liga deportiva, caminar con amigos o hacer voluntariado.
Visite MeetUp.com para encontrar oportunidades en su área.
3. Un pasatiempo para mantenerse en forma: ¡Nuestros cuerpos están hechos para moverse! Encuentra un pasatiempo que te lleve al aire libre, te ponga en movimiento y te mantenga en excelente forma física.
Ya sea que disfrutes del ciclismo de montaña, el senderismo, el baile o simplemente caminar por el parque, hay cientos de pasatiempos que seguir y que te mantendrán en movimiento.
4. Un pasatiempo para aprender: ¡Aprender es una búsqueda de por vida! Encontrar un pasatiempo que pueda expandir su mente y aumentar su base de conocimientos es beneficioso para personas de todas las edades.
Pasar tiempo en pasatiempos que lo ayuden a aprender puede incluir leer, ver documentales o aprender un nuevo idioma, solo por nombrar algunos.
El aprendizaje continuo a lo largo de la vida puede generar nuevas oportunidades, aumentar su confianza y su satisfacción general con la vida.
5. Un pasatiempo que genera dinero: El dinero no lo es todo, ¡pero hacerlo puede ser divertido!
Encontrar una manera de monetizar sus pasatiempos sin dejar de disfrutarlos es un tiempo bien invertido.
Algunos pasatiempos que pueden generar un ingreso adicional incluyen comenzar un blog, invertir o vender artesanías caseras en Etsy.
🆕[en Blog] Nuestros deseos para el Nuevo Año 2025, para nosotros, y para todos y todas. Veréis que hay deseos importantes, y otros, que realmente son el poder seguir realizando una serie de aficiones que nos dan vida y alegría junto. https://t.co/X96OpthKsG#deseos2025pic.twitter.com/hlKvMoCgxv
La leche es el agua vestida de novia. El agua de la ducha no sabe su número de teléfono. El oro negro engulle el oro blanco tras su vertido. Por el filtro del agua, sólo pasa la élite del agua. La cascada tapa el lado oculto de la montaña. En la desembocadura, el mar busca la dulzura del río. Las nubes se secan el pelo con el huracán. Los sentimientos se disfrazan de lágrimas para manifestarse. El mar es el desagüe del río. La niebla arrastra consigo un temor de ambiente húmedo y oscuro. El vapor es el fantasma del agua. Cuando las nubes lloran de alegría, sale el arco iris. El barco es la mano que acaricia el mar. Como un torniquete para el flujo de la sangre, la presa tapa el flujo del agua. El desierto se peina con peine de viento y la playa, con peine de agua. Si los ríos son países; los pantanos, estados independientes. Cuando llueve de noche, se ven caer las gotas de agua como pequeñas luciérnagas haciendo paracaidismo. El agua siente envidia, por eso se queda con nuestra imagen. El mar quiere andar y borra nuestras pisadas. El viento choca contra las velas de los veleros y les susurra la dirección. El agua es parte de la sinfonía de la tierra. La manta de mar, ¿a quién tapa? ¿Qué ser superior al caballito tiene la capacidad de montarlo? El pez espada es la artillería de Neptuno. El mar es el salón de juegos de los delfines. El agua nos da la vida, es el elixir que los alquimistas llevan toda la vida buscando. Todo el mundo ha vivido su particular titanic.
A respirar los malos humos de la caravana de Le Tour,...
El espectáculo deportivo y comercial que representa el Tour de France es algo único. El inicio de Le Tour desde Bilbao nos lo ha demostrado una vez más. Es un evento mundial que sintoniza con personas amantes del deporte, de la bicicleta y de rodar al aire libre por espacios de campo y montaña, además de atravesar ciudades emblemáticas. También es un estandarte de Francia que inventó esta competición.
Con tanta gente que acude y espera para ver el paso de los ciclistas, así como el de la caravana de apoyo y publicitaria que les precede y sigue, hay algo contradictorio que supone una disonancia cognitiva que merece nuestra atención:
¿Cómo se entiende el paso de vehículos contaminantes y ruidosos acompañando a un pelotón esforzado y silencioso que nos admira por el uso de una máquina (la bicicleta) ecológica por excelencia?
En esta 110ª edición del Tour de France no había ni motocicletas ni automóviles sostenibles, excepto el Skoda Enyaq iV del director de carreraya desde 2021. La marca Skoda patrocina desde hace 20 años el Tour y aporta 208 vehículos este año.
Creemos, que incluso Skoda reconoce que la electrificación de toda el convoy del Tour debiera ser una realidad, ya en 2023. Con vehículos eléctricos puros y no con apaños de híbridos o motores de combustión.
Este espectáculo rodante único también podría ser el mejor escenario para que los autobuses, la policía, medios de comunicación o servicios médicos mostrasen su apuesta por la movilidad sostenible,... Pero otro año más sin que se haya aprovechado esta oportunidad.