Mostrando las entradas para la consulta sombra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta sombra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

I Borrador con posibles temas de antes de 2010

Este es un primer post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público ideas y temas que barajamos, antes de 2010, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 4 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2010. 

La imagen superior pertenece al interesante Blog de la Convi(vencia), cuya lectura recomendamos. 2009-06-07 La madurez es... 

Metamorfosis y metampsicosis inducidas por Internet

De entrada conviene distinguir entre los términos de metamorfosis y metampsicosis, antes de enlazarlas con los efectos derivados del fenómeno de Internet.

transmutación de cuerpos,... y almas
Una metanoia
necesita una metamorfosis..., o tal vez habría que pensar en la metempsicosis: volver a empezar desde cero en esto del e-learning.

Cuatro tipos de actitudes
Con la edad algunos hemos entendido lo que la inteligencia no nos permitió aprender antes: Que las personas somos o, mejor, nos comportamos de forma muy diferente. Por ejemplo, nos sorprende el carácter optimista o pesimista de algunos, y no descubrimos en qué clave radica tal proceder. Al final, con lo que parece pura lógica, comprendemos que generalmente optimista es quien ha recorrido una trayectoria vital en la que le ha ido bien,...

Repóker de influyentes bloggers vascos 2-9-09
El ciberespacio ama los listados que enumeran y categorizan. Tras recibir algunas sugerencias, nos animamos a proponer un meme: ¿Cuáles son cinco bloggers vascos más influyentes? Esta misma definición debe ser matizada: Se busca que su dimensión blogger haya decuplicado su influencia en ámbitos variados de la vida pública de Euskadi. Por ello, se excluyen a políticos cuyo protagonismo social es tan grande que su sombra blogosférica sólo puede apoyar u obscurecer ligeramente: Patxi LópezIñigo UrkulluJosu ErkorekaIdoia Mendia,... Son políticos de primera fila que se refuerzan más o menos con sus blogs, pero su influencia social deriva de su condición política. Únicamente Iñaki Anasagasti, en activo y de larga trayectoria en comunicación podría figurar en la lista, pero su monotemática le penaliza. También se descartan bloggers nacidos en Euskadi, pero cuya vida profesional se ubica fuera del País Vasco, como César Calderón, el NetoRatón 2.0 nacido en Bermeo.

Como elementos definitorios de la clasificación se buscan fuentes que derivan de rankings en blogs y en microblogging, presencia referencial en Google, participación en asociaciones de bloggers (tipo Aprendices que agrupa a muchos de los más relevantes), así como la calidad y cantidad de amistades en redes tipo FacebookLinkedIn,...
  • Julen Iturbe-Ormaetxe. Bilbao (1964), consultor y profesor en Mondragon Unibertsitatea. Quiero aprender algo más de utilidades en torno al blog. Puedo compartir mi experiencia con el blog desde marzo de 2005 y ciertos aspectos más psicológicos o sociales en torno al blog, sobre todo debido a la tesis doctoral que tengo entre manos.
  • Alorza, nacido como Alberto Ortiz de Zárate en Bilbao, 1964. Psicólogo, funcionario interino, bloguero. Coeditor del blog Administraciones en red, que conversa sobre la administración pública. Experto en la vida y obra de Xabier Patricio Pérez, más conocido como Gato Pérez.
  • Mikel Agirregabiria, Bilbao (1953), residente en Getxo, educador (en excedencia como Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales en la EHU-UPV), físico y museólogo, trabaja de nuevo en Innovación Educativa en el Departamento de Educación tras haber pasado por cuatro Consejerías del Gobierno Vasco (Educación, Cultura, Presidencia e Industria), habiendo sido también Director de Formación en EITB (Radio televisión Vasca) durante ocho años. Escribe un blog desde el primer día del siglo XXI, 1-1-2001, primero en web con largos artículos publicados en prensa escrita (en muchos los diarios en lengua castellana de Europa y América), y luego en Blogger. Cofundador del blog colectivo zibereskola.blogspot.com dedicado a la educación digital vasca. Le puedes encontrar en Tumblr + Twitter +Twitxr + Plurk + Flickr + Wiki (con el CV).
En el TOP10 deberían aparecer mujeres tan representativas como
Lorena Fernández a.k.a. Loretahur. Bilbao (1982), licenciada en Informática, trabajo como administradora de sistemas en la Universidad de Deusto e impulsando el uso de las TIC's y la web 2.0 en la docencia. De forma paralela colaboro en la plataforma de creación de blogs Nireblog (disponible en más de 50 idiomas). Mi bitácora personal, con la que llevo en la blogosfera desde 2005, es El Blog de Loretahur. Pero, como buen "culo inquieto", dispongo de otros spin-off's, comoSilencioAprendiendo CSS, ...
Nati de la Puerta. Abuela in pectore, Doctora en Historia Económica, Editora, en-red-ando desde que el Mar Muerto estaba aún enfermo, dispuesta a contar lo poco que sabe a cambio de un txuskito de información. Eso de "poco" no es humildad, es la certeza de que nos movemos sobre la punta de un iceberg... como con casi todo. En mis ratos libres mareo la perdiz aquípor aquíy aquí. Lo demás ya lo iréis descubriendo.
Noemí Pastor. http://boquitaspintadasnp.blogspot.com (Portugalete 1963). Novata perdida, licenciada en Filosofía y Letras, me gano la vida como traductora. Tengo ese humilde blogsito en el que escribo de las novelas que leo, las pelis que veo y otras cositas que me interesan.
José Gregorio del Sol Cobos. 1978. Bloguero desde noviembre de 2004.

Jose A. Del Moral El 06 de septiembre a las 14:38
A ver qué te parece esta lista:
1. Pablo Garaizar, "Txipi".
2. Iñaki Anasagasti.
3. César Calderón, "Netoratón".
4. Iñigo Urkullu.
5. Miguel Cuesta, "Dirson".
6. Luistxo Fernández (Sustatu)
7. José Antonio Pérez (Mi mesa cojea)
8. Josu Erkoreka.
9. Santiago González.
10. Patxi López.










Hermano Mayor, un programa televisivo... y educativo 1-8-09
La serie Hermano Mayor de Cuatro es una alternativa y un claro ejemplo de como podrian ser las cosas. Programas educativos como estos me parecen geniales, y ojala las teles dejen de pensar tanto en el dinero y hagan cosas como estas que hacen tan bien a toda la sociedad.

Toda esta introduccion viene a colacion porque quiero hablaros de otra persona que tambien esta haciendo mucho por otros, y como a mi, dudo que se lo reconozcan, ni le den premios, me estoy refiriendo a Pedro García Aguado, un ex deportista de elite que decidió, tras una vida llena de problemas con el alcohol y las drogas, curarse y ayudar a otros a curarse.

Su programa de tv que emiten en Cuatro es una de esas joyitas que no deberian de pasar desapercibida y que deberia de enseñarse en los institutos. A esto es a lo que me referia cuando el sistema educativo deberia de cambiar, deberian de dejar las matematicas un poquito y tratar de educar a los chavales a como convivir con los demas, a solucionar los problemas familiares y de pareja, y a que vean los serios peligros de la droga. El programa dedicado a un chaval enganchado a los porros fue brillante, ojala se enseñe en institutos y colegios. Lo que mas hay hoy en dia es desinformacion e ignorancia, la mayoria de los chavales no leen, estan inmersos en el mundo audiovisual. Leer un libro les recuerda a tener que estudiar y a nadie le gusta estudiar, porque sigue todo como estaba hace siglos, ha evolucionado poquisimo el sistema educativo y el ocio se ha disparado. ¿Por que no meten mas videos en clase, hasta incluso concursos o gente que realmente sepa lo que es el espectaculo en los colegios? no digo que las clases se conviertan en un clon de Tele5, pero si que cambien las formas, el rollo ese del profesor hablando a la clase mientras todos toman apuntes y luego hace un examen que consiste en escribir lo que ha dicho es totalmente caduco, pero no se ha cambiado porque los cambios conllevan un riesgo que nadie esta dispuesto a asumir.

Cartas al futuro... de uno mismo 21-2-10 
Escribir los objetivos que buscaremos en el futuro es un buen método para motivarnos y trabajar con denuedo por ellos. La redacción de estas misivas suele remitirse a fechas cercanas, de uno a diez años desde el presente.
Hoy nos referimos a cartas hacia un futuro más lejano, que dejaremos en un buzón secreto que siempre llevaremos cuando nos cambiemos de casa o de ciudad. Son consejos para recibir cuando cambie nuestra situación. Cuando somos hijos nos escribiremos para cuando seamos padres, o cuando seamos nietos para cuando lleguemos a ser abuelos. A los 20 años nos retrataremos sobre qué y cómo deseamos vivir a los 40, 60 u 80 años. Nos diremos cómo evitar algunos errores que vemos en nuestros antepasados y, ante todo, cómo emular a los más sabios que hemos conocido entre nuestros familiares mayores.
Por ejemplo, nos diremos para cuando seamos ancianos: Déjate cuidar, delega lo accesorio, mantén lo esencial, la relación con tus familiares y tus amistades, disfruta de la vida,...

Olores, colores y sabores de la vida 11-2-09
Olores, colores, dolores y sabores de la vida.
Cuando anochece los colores se van al cine, los dolores desaparecen y los olores se refugian en los sueños.
De gustos y de colores no hay que discutir. Tampoco de
Los defectos son como los olores: los nota más la persona de al lado que el que los lleva. Proverbio véneto.
Si estás enamorado, te basta con olor una rosa, si eres un grosero, entras y destruyes el jardín. Proverbio árabe.
Puesto que tenemos pincel y colores, pintemos el paraíso y entremos en él.
Olor de bosque, olor de mar, olor de tierra mojada, olor de paz.
Flor, Olor, calor, valor, temblor, motor, honor, ardor, pudor, verdor,

Paseo por Getxo, la Ría de Hierro 14-3-09
'Objetivo Euskadi'
Entre los múltiples recorridos por Getxo, hemos elegido el trayecto costero que va desde El Puente Colgante en el barrio de Areeta (Las Arenas) hasta el Puerto Viejo en el barrio de Algorta.
Folleto Getxo
Cargueras y sirgueras
Cuando arribaban necesitaban descargar y transbordar las mercancías a gabarras que llegarían a los muelles del centro de Bilbao arrastradas mediante tracción humana por el conocido «camino de sirga» a lo largo de la margen derecha.
La dinastía de los Ybarra
Bernardo Estornés Lasa - Enciclopedia Auñamendi
y Neguri ( Ciudad de Invierno ) en 1858 y 1903,
Los lemanes
Los problemas ocasionados por la llamada “barra”, es decir, los arenales que se formaban en la desembocadura de la ría a la altura de Getxo y Portugalete, hacían necesario contar con un
práctico a bordo para entrar en el puerto de Bilbao.
Esta tarea correspondía a los antiguos lemanes, gentes de Getxo, Portugalete, Zierbena y Santurtzi.
Las lanchas de lemanaje de las cuatro cofradías montaban guardia en espera de divisar las velas
de algún navío en el horizonte. Una vez avistado el barco, se dirigían hacia él en reñida competencia
ya que el piloto lemán que primero lo abordase sería el encargado de guiarlo al puerto. Una vez el
lemán a bordo, el barco se dirigía al canal de entrada de la ría o bien al fondeadero del Abra en
espera del momento en que pudiera cruzar la barra, pues ésta sólo era practicable desde 2 horas antes
de la pleamar hasta 2 horas después.

Militancia política: De la 1.0 a la 2.0   Borrador del 24-1-10
Tendencias educativas para el siglo XXI 27-9-13
http://villaves56.blogspot.com.es/2013/09/10-tendencias-educativas-para-el-siglo.html#.UkPiGH-TJc4
http://www.pinterest.com/lbcards/education/
http://villaves56.blogspot.com.es/2013/09/10-tendencias-educativas-para-el-siglo.html#.UkUn5n-TJc5

Elvis se pone a bailar a los 100.000 Km 23-11-09

¿Recuerdan el famoso spot televisivo de Audi, el elegido por el público como mejor anuncio del año 2001, con el famoso muñeco de Elvis Presley que NO se movía al cambiar de marchas mientras sonaba "King of the road" porque circulaba en un Audi dotado con el sistema Multitronic de cambio progresivo de marchas? Dos años más tarde, en 2003 nosotros compramos un Audi Multitronic y todo fue estupendo, excepto los costosos mantenimientos siempre en el mismo Servicio Oficial.
El martes 17-11-2009 hablamos con el Servicio de Atención al Cliente de Audi902 454 575, con Ramiro Amedo que se interesa y pide un día para hablar con el Servicio Alzaga de Bilbao.
El problema de Audi es que, quizá, fabrique buenos coches, pero no sabe fabricar buenos mecánicos. Si se puede albergar serias dudas sobre su capacidad de sustituir un filtro y el aceite especial, ¿qué no habría de temerse tras un cambio integral de toda la caja de cambios integrada en el bastidor?

http://www.vagclub.com/forum/showthread.php?t=24536
http://www.auto-matic.es/castellano/contacto.html

#audi #multitronic #problems
Carta abierta al Presidente de Audi España Juan M. Baselga http://bit.ly/5JV8AK #audi #multitronic #problemas
Open Letter to President of Audi Spain Juan M. Baselga http://ping.fm/k6WYx #audi #multitronic #problems
Lettre ouverte au président de Audi Espagne http://ping.fm/Au14n #audi #multitronic #problèmes
Offener Brief an den Präsidenten des Audi Spanien http://ping.fm/2Qduo #audi #multitronic #Probleme

Necesitamos apoyos en Meneame http://ping.fm/Jockx #audi #multitronic #problemas Carta abierta al Presidente de Audi
Grupo Facebook http://www.facebook.com/inbox/#/group.php?gid=332327850231
Leioa Audi
Automatic 916444422

Otros titulares:
Audi: publicidad, diez; mecánica, cero patatero.
Tengo más ética que Audi: me niego a vender material averiado.
Anteriormente, entre 1989 y 1997 cuando viajaba diariamente un mínimo de 120 km, tuvimos un Renault 21 automático, con una caja de cambios ZF (creo recordar) con un funcionamiento impecable en los más de 200.000 km que recorrió. La edad se notó en detalles del motor, pero la caja automática estuvo impecable durante
Audi España ni del Concesionario Alzaga.
Su sistema de variador multitronic es, sencillamente, el mejor compendio de fallos mecánicos que jamás haya ideado el ser humano; sencillamente desastroso... Algunas de las múltiples referencias negativas en Internet: ¡Multitronic, maldito seas!FALLOS CAMBIO MULTITRONICTirones del MultitronicMultitronic A4 Problemas/Denuncia a AUDI, Asociarnos para denunciar a AUDIAudi A6: problemas Multitronic¿Es fiable Audi?; y muchos casos más sólo buscando en castellano,...

Seguiremos informando de este culebrón... hasta que Audi o el concesionario Alzaga tengan alguna "atención con el cliente" y se hagan cargo de esta deficiencia de diseño y/o de mantenimiento.
Creación de un Grupo en Facebook de damnificados por la caja de cambios Multitronic de Audi.

Amistades evanescentes
Amistad no sólo virtual... pero también virtual. Tras aparecer en 150 listas de Twitter, llegó el día de crear nuestra propia lista (y dejar de aprovecharme de las de otros). Dado que casi todas las temáticas estaban bien atendidas, nos decidimos por crear una LISTA de AMISTADES de verdad, desvirtualizadas en alguna oportunidad.

Twitter... analógico ...en ventanas, con mensajes cortos, de denuncia, de alcance corto, pero efectivo

Escuela Google
Visita a Ideateka de ZiberEskola
Entorno de trabajo de futuro
Profesiogramas no sólo para fábricas, sino para un mundo con empresas tipo Google
La importancia de que en formato ACEX se pueda innovar
Mis recuerdos de la EATP (ZX-81,…)
Acelerado por vacaciones...
Baños de agua, de sol, de gente,...
"La amistad es animal de compañía, no de rebaño". Plutarco de Queronea

Conceptos básicos de Alfabetización Ecológica 21-6-12
La alfabetización ecológica (Alfabetatze ekologikoa)
  1. Biocentrismo (Biozentrismoa) contrapuesto al teocentrismo y al antropocentrismo.
  2. Sistema (Sistema).
  3. Globalización (Globalizazioa).
  4. Huella ecológica (Aztarna ekologikoa).
  5. Biodiversidad (Biodibertsitatea).
  6. Deuda ecológica (Zor ekologikoa). La "Ecological debt"
  7. Sostenibilidad (Iraunkortasuna).
  8. Biomímesis (Biomimesia).
  9. Ekología - Economía (Ekologia - Ekonomia).
  10. Equidad (Ekitatea).
1. EKOSISTEMA
2. INGURUMENA
3. INGURUMENAREN KRISIA
4. KONPLEXUTASUNA
5. GARAPENA ETA GARAPEN BIDEA DAUDEN HERRIAK
6. IPAR-HEGOA
7. KLIMA ALDAKETA
8. TEKNOLOGIA ETA BIOTEKNOLOGIA
9. LURRAREN GUTUNA ETA BIZITZAREN ALDEKO MANIFESTUA
10. INGURUMEN HEZKUNTZA

Menos lucha política y más pacto democrático
La polépica (política épica) sigue campando a sus anchas con partidos belicosos que buscan su identidad por el antagonismo y la oposición a los demás. El resultado es una sociedad fragmentada y fratricida,

"Padres helicóptero" sobrevuelan para proteger a su prole

Brotes verdes educativos
Entrevistas a alumnado, profesorado, familias, expertos y administración educativa.
Buscamos la verdad, las ideas para mejorar, la lucidez que descubra lo que no funciona y que apunta soluciones...

¿Qué es el zen y el haiku para ti?

Bilbainadas: Olimpiadas, Bilboogle,...
http://www.fiestasdebilbao.com/bilboogle.php

El efecto outsider en las elecciones vascas
Llamemos outsider al elemento que se distingue por mantenerse en la periferia de su grupo natural. En política
Frena el rumor
"Los jóvenes abaratan el mercado laboral porque al no tener cargas familiares y porque aceptan condiciones muy degradadas",...
Fotos gratis... si estás en : Hoy nos pasearemos por el Muelle de Las Arenas
Frank Ponti y sus siete principios...
¡NO leas este blog!
Adolescencia y trabajo http://www.lagranepoca.com/articles/2009/08/20/3536.html
http://efemerides20.com/
Botavara y Villa de Bilbao
GetxoFON: Getxo primer municipio FON

Maestr@s en Secundaria, www.childrensillustrators.com Childrens Illustrators, Aficionados frente a profesionales,

Indeseado actor político

En los orígenes del teatro en la Grecia Clásica, los actores se fueron sumando paulatinamente a las representaciones. A medida que los dramaturgos incorporaron nuevos personajes, aparecieron los sucesivos actores destacados en escena, aparte del coro. Tespis inventó el primer actor o protagonista. Posteriormente, Esquilo concibe al deuteragonista (segundo actor), y Sófocles crea el tritagonista (el tercer actor). Eurípides añade, en ocasiones, un cuarto personaje que no habla. Conforme va creciendo el número de actores, se incrementan las posibilidades dramáticas y la acción se enriquece haciéndose más realista, pero se pierde el sentido ritual y religioso del teatro griego originario.

En nuestro panorama político hemos vivido en las tres últimas décadas una transformación similar en la comedia política. De la dictadura franquista con un solo poder omnímodo de tragedia tiránica, se pasó a una democracia “vigilada” de finales de los años 70, seguida de un proceso esperanzador de protagonismo de los pueblos y de la ciudadanía, con pluralismo político, prensa variada y separación de poderes. Sin embargo, la última legislatura del PP con mayoría absoluta empieza a parecer un sainete retrógrado en opinión de muchos, por la infiltración y connivencia de poderes que debieran ser celosamente independientes en una democracia. Resulta indeseable este cuarto actor judicial, que no habla pero coarta, para la ciudadanía (héroe protagonista), para los partidos políticos (deuteragonista) y para los medios de comunicación (tritagonista).

El Talmud decía: ¡Ay de la generación cuyos jueces merecen ser juzgados! Vivimos una triste época en la que se propaga sobre el escenario político una extraña sombra negra para acallar la expresión, el debate y el diálogo entre los únicos intérpretes sociales: la ciudadanía y sus legítimos representantes políticos. El fraudulento protagonismo creciente del poder judicial en la vida política resulta escandaloso, con actuaciones estrella de primera plana amañadas por el poder ejecutivo del momento. Sólo resulta más lacerante y penoso el indigno silencio de una prensa, mayoritariamente comprada o amordazada, que otorga y calla.

Enamorados o evaporados

Polvo seremos, mas polvo enamorado.

Dicen que “hay un solo placer, el de estar vivos, y todo lo demás es miseria”. Dicen que una persona enamorada renace por segunda vez. Dicen que es poco ser poeta: hay que estar enamorado. Dicen que el primer deber de un enamorado es ponerse en ridículo. El amor es ciego y los enamorados no pueden ver las graciosas locuras que cometen. Los enamorados no advierten en todo el mundo más que a sí mismos; se olvidan de que el mundo les ve. ¡Espectáculo digno de dioses, la vista de dos enamorados!

Taine insinuó que “Hay en el mundo cuatro tipos de gentes: los enamorados, los ambiciosos, los observadores y los imbéciles. Los más felices son los imbéciles”. Pero sólo hay dos clases de vida: Estando enamorado o estando evaporado. Y sólo pueden ser dichosas las almas enamoradas. Rebélate y revélate: Ama como nunca has querido. Aprecia la amistad de tus amigos. Vive los días con fe, amor y paz. Trabaja como si necesitases el dinero. Y baila como si nadie te viera. Quizá adivines algún día, que la vida no exigía de ti tanto sacrificio, tal vez solamente te pedía ser feliz. Quizá ese día descubras que tu andar causó pocas sonrisas, demasiado esfuerzo para tan poca alegría y tan poco amor. Quizá comprendas que no es difícil decir “Me equivoqué” y “Te amo”, y corras a decírselo a los que te queden vivos. La solución es enamorarse. Aprende del proverbio alemán: “los enamorados y los contrabandistas conocen los atajos”.

Enamorarse es cuando siempre sonríes, aunque estés cansado. Enamorarse es cuando intuyes que la otra persona es única. Nadie sabe qué es una mujer, si no ha visto una mujer enamorada. Sólo estás enamorado cuando te enamoras a cada instante. Enamorarse es cuando dos se hacen uno, de un tu yo y un mi tú surge un definitivo nosotros. Enamorarse es cuando se funden la beldad y la bondad en un vendad con piedad, unidad, verdad y deidad. Quevedo en sus versos sobre el amor constante más allá de la muerte, aquellos de “Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra, que me llevare el blanco día…”, finaliza con “Serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado”.

La vida es...una maravilla

La vida es lo que hemos dado (Georges Seferis, Premio Nobel de Literatura de 1963).

Vivir cada vida es algo tan difícil que nadie antes lo ha intentado. Pero la vida es lo mejor que conocemos. La vida es lo que hacemos y lo que nos pasa. La vida es un diez por ciento como la construimos y un noventa por ciento como la aceptamos. La vida es anticipación y porvenir.

La vida es sueño, la vida es juego. La vida es un frenesí, una ilusión, una sombra, una ficción,… La vida es como un eco; nos devuelve engrandecido lo que le damos. La vida es como un espejo: Sonriámosla y nos sonreirá. El procedimiento más seguro de hacernos más agradable la vida es hacerla agradable a los demás.

La vida es una atrevida aventura o no es nada. La vida es un montón de pequeñas cosas. La vida es nueva cada día. La vida es más como pintar un cuadro, que como hacer una suma. La vida es como bracear con la realidad. La vida es un arco iris que incluye el color negro. Quizá nosotros lo somos, pero la vida no es triste. La vida es fascinante: sólo ha de mirarse con la correcta perspectiva.

La vida es hermosa por sí misma. La vida es un paraíso, pero algunos no lo saben ni se cuidan de saberlo. La vida es una serie de sorpresas. La vida es el constante prodigio de ver que existimos. Sólo a quien un día le parece demasiado largo, opina que la vida es breve. Pero la vida es demasiado efímera, para no ser también inmortal. La vida, si no se le tiene miedo, es una maravilla .
Versión .DOC para imprimir

Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/vida.htm

Sabio Fabio

La felicidad impide llevar un diario, sea un periódico o un simple memorando en un cuaderno.

Lope de Vega creó un personaje imaginario con quien hablar para convertir los monólogos en diálogos. Su reconocido soneto "Mientes Fabio" termina así: "¿Entiendes, Fabio, lo que voy diciendo? / — ¿Y cómo no entenderlo? — ¡Mientes, Fabio, / que yo mismo que lo digo, no lo entiendo!". La vida y, más aún, la felicidad son asuntos demasiado intrincados para quien esto suscribe y, por ende, para mi sempiterno interlocutor Fabio. Esto pensaba yo, a la sombra de mis Ficus Benjamina, tras un largo viaje en coche, y sin apetitos para pergeñar alguna reflexión en mi weblog kideak.blogspot.com por el consejo: "Si conduces, no escribas".

Mas es preciso continuar. Dicen que en la vida, lo más difícil no es empezar, ni siquiera acabar, sino seguir y persistir sin abandonar. Así pues, sólo una nota de perseverancia ante la inocultable falta de inspiración. Cada uno de nosotros prefiere un lema, una divisa con la que se identifica. Hace tiempo, elegí dos. Una que Cervantes pone en boca del Quijote: "Podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo les será imposible", que declara la voluntad de no ceder jamás ante las desgracias. La segunda, menos literaria pero más realista, más madura procede del pragmático político Theodore Roosevelt, que fue Premio Nobel de la Paz en 1906: "Haz lo que puedas, con lo que tengas, donde te encuentres". Esta segunda máxima, interpretada en términos de humanidad, apela a que siempre cabe hacer el bien, sin importar dónde ni cómo estemos.

"Déjate, Fabio, servir" es un refrán para dar a entender que los honores u obsequios no deben ser rehusados. Pero no existe mayor honor que cuidar a los demás. Mi padre, sabiamente nos decía: "¿Qué prefieres: ayudar o ser ayudado?". En vacaciones es muy fácil sacar un poco de tiempo, aún a costa de cumplir con el diario personal, para auxiliar a los demás. Ya lo señaló el genio de Beethoven: "El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad".

Los dos Ficus de ramas enlazadas siguen deshojándose lentamente. No existe mejor metáfora de la brevedad de la vida que esas hojuelas amarillentas que caen. Antes de morir debieron cumplir con su misión, respiraron para toda la comunidad que forma el árbol, transformaron el aire y el agua en savia vivificante. Mueren, sí, pero proclamando que han vivido con integridad, cumpliendo con su deber hasta el momento final. ¿Ahora entienden por qué a uno de estos Ficus le llamo Fabio?

Sobre la verdadera Justicia

No lo digo yo, sino sus célebres autores. No sea que me suceda como a Pablo Muñoz, director del “Diario de Noticias”.

Ocasiones hay en que la justicia misma produce entuertos (Sófocles). En la justicia siempre hay peligro: o por parte de la ley, o por parte de los jueces (Henri Bordeaux). El deber de un juez es administrar la justicia, pero su costumbre es dirigirla (Jean de la Bruyère). Si reconocemos que errar es propio del hombre, ¿no constituye una crueldad sobrehumana la administración de justicia? (Luigi Pirandello). No existe peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y con los colores de la justicia (Montesquieu). La Justicia depende de la imparcialidad, y sólo pueden ser imparciales los extraños (Bernard Shaw).

Mucha tiene que ser la legislación donde es poca la Justicia (Platón). Ya que no bastaba la justicia para arruinar a la gente, se le ha añadido el procedimiento (Antoine Tournier). Cuando se posee la fuerza, se deja de invocar a la justicia (Gustavo Le Bon). Yo declaro que la justicia no es otra cosa que la conveniencia del más fuerte (Platón). El derecho es la más bella invención de los hombres contra la Justicia (Casimir Delavigne). La Justicia sin fuerza y la fuerza sin Justicia son dos grandes desgracias (Joseph Joubert). La Justicia sin la fuerza es impotente, y la fuerza sin la Justicia es tiránica (Blaise Pascal).

Donde reina la Justicia, obedecer es ser libre (James Montgomery). La estabilidad de un pueblo reside en la Justicia (Proverbio árabe). Más que la civilización, la Justicia es la necesidad del pueblo (Pietro Colletta). Un pueblo puede vivir con leyes injustas, pero es imposible que viva con tribunales que no administren bien y pronto la justicia (Gumersindo de Azcárate).

Buena es la Justicia, si no la doblara la malicia (Proverbio castellano). El dinero obceca la justicia (Proverbio véneto). La ciencia que se aparta de la Justicia, más que ciencia debería llamarse astucia (Cicerón). La Justicia es como el reino de Dios, no existe como un hecho sin nosotros; está más bien dentro de nosotros como un anhelo (George Eliot).

La virtud propia de las almas excelsas es la Justicia (August Graf). En un mundo injusto, el que clama por la Justicia es tomado por loco (León Felipe). En el silencio navega la Justicia (Miguel Ángel Jubera). Si el hombre fracasa en conciliar la Justicia y la Libertad, fracasa en todo (Albert Camus).
Versión .DOC para imprimir
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/justicia.htm

Charlie y la familia de chocolate

Tenemos la capacidad de construirnos (en) una amorosa familia para recibir todo el afecto, cariño y comprensión que merecemos y donde podremos ser nosotros mismos.

La película “Charlie y la fábrica de chocolate” de Tim Burton está fielmente basada en un popular cuento de Roald Dahl escrito en 1964. Estrenada el 15 de julio de 2005 ha merecido un notable éxito de difusión, que incluye una amplia reseña en la Wikipedia. El imaginativo libro es un clásico de la literatura infantil (tras un film de culto titulado "Un mundo de fantasía" que no llegó a estrenarse en muchos países) se encomienda una segunda adaptación cinematográfica al aclamado director Tim Burton, quien aporta su estilo marcadamente soñador a la entrañable obra original.

El producto es una aleccionadora comedia sobre niños y para niños, que recuerda la esencia de lo que auténticamente significa ser un niño. Se destina, oportunamente, a una infancia demasiado mimada en una época donde algunas familias parecen hechas de mal chocolate, pero no por su dulzura, sino por derretirse ante la menor calentura, como el palacio del sultán que aparece en la película.

La historia narra la vida de Charlie Bucket, un bondadoso niño de familia pobre que vive, junto a sus padres y cuatro abuelos en una vieja casa diminuta y destartalada, pero un verdadero hogar lleno de amor a la sombra de una descomunal fábrica de chocolate. Desde hace casi quince años, nadie ha visto entrar o salir de la fábrica a un solo trabajador, y tampoco han visto a su extravagante propietario Willy Wonka. A pesar de ello, incomprensiblemente, siguen elaborando grandes cantidades de chocolate que se exportan a todo el mundo. Un día aparece un trascendental anuncio, invitando a la famosa fábrica a cinco afortunados niños que encuentren unos cupones dorados escondidos entre las chocolatinas,…

Se describen, en forma de fábula caricaturesca, cuánto y cómo han malcriado algunos padres a sus repelentes hijos, tan ridículos como poseídos de sí mismos que apenas aprecian la maravilla de las alucinantes creaciones de Wonka. Uno a uno, por su grosera personalidad glotona, competitiva, mezquina o sabelotodo adicto a los videojuegos abandonan la visita antes de que haya terminado. Cuando sólo queda el pequeño Charlie, Willy Wonka le ofrece ser su único heredero con una condición imposible que obliga a renunciar a Charlie. Pero finalmente ambos descubrirán que Charlie ya era un afortunado por algo, como la familia, que faltaba a Willy, quien recibe un regalo aún mucho más generoso que el mayor emporio comercial.

La moraleja de la película, quizás demasiado explícita pero apropiada para el público infantil, es un canto al hogar y al tesoro de una familia unida que, frecuentemente, florecen mejor entre los menos pudientes. Son sublimes las escenas iniciales y finales. En las primeras puede verse el hogar de Charlie, donde la madre espera a su marido para ver si ha conseguido algo que mejore la aguada sopa de repollo. En las últimas, Wonka puede apreciar el valor de una familia reunida, donde tres generaciones comparten la magia de un menú lleno de amor. Quizá el momento supremo es cuando hasta el más pequeño de la casa, Charlie, reconoce con decidida valentía que nada es más sagrado que la familia. Decididamente el chocolate atesora un regusto de familiar a ternura.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/charlie.htm

Lo malo del verano

©Mikel AgirregabiriaNo en vano, antaño y hogaño, el vacacional alto del verano es el intervalo aventajado del año; mas queda un extraño reparo.

Tras el trabajo ya viene el descanso. Del chubasco norteño al soleado sur, del asfalto a la arena, del atlántico océano al mar mediterráneo. La marcha triunfal recreamos. ¡Ya llega el verano, ya se oyen los claros clarines! La escapada se anuncia con vivo reflejo; ¡ya viene, oro y hierro, el cortejo de los malandrines! Ya pasamos debajo los arcos vulgares del apagón inesperado, el móvil urbano sin cobertura y lo peor, un Internet depauperado.

Los soles rojos del verano asoman mansos si guardamos un cambiado horario. Al mediodía nos encerramos a la sombra del nido refrigerado. ¿Sesteamos o navegamos? Domicilio de invierno, hogar de verano: Queridos ambos con un raro desaguisado: ¡Aquí estamos incomunicados! ¡Añorado cable-módem con sus desbocados gigas triplicados, ahora achicado a un goteo caro de bitios avergonzados!

¡Altercado asegurado de teléfono precario, sin mantenimiento raudo, caudal falto, e-mails ralos e Internet escaso! ¿Para cuándo el necesario fin del oligopolio obligatorio? Ansiamos ser usuarios liberados, gasto facturado por mes sin compromiso forzado de todo un año, cuota sin escándalo o acceso inalámbrico.

“¡Agua para todos!”, exigen valencianos y murcianos. “¿Sólo Internet para unos cuantos? Tampoco”, concordamos vascos y foráneos. Hartos de ser tratados como esclavos, del abandono interesado y de tanto retraso tecnológico acumulado, enviamos este comunicado por correo ordinario.

Desde Pilar de la Horadada (Alicante)

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/verano.htm

Beldad, verdad, bondad


La vida suele ser una sucesión de tres etapas: Primero la época de la belleza, seguida del tiempo de la verdad y concluye con la era de la bondad.

Cuando ya son demasiados los objetivos perseguidos y no conseguidos, cuando los fracasos multiplican los éxitos, cuando la fecha de caducidad propia se atisba por el horizonte,… llega la edad de la bondad. Algunos, quizá, hemos descubierto esta secuencia con demasiado retraso. Si quien lea estas palabras descubre esta paradójica trinidad y la asume con juventud de espíritu, se le puede augurar una vida provechosa y feliz. Existen verdades tan grandes que tardan en entrar en algunas mentes, porque las verdades más elevadas y puras no se adquieren mediante la reflexión y la inteligencia, sino por el sentimiento, según Anatole France.

La Belleza: Es aquello que es inteligible sin reflexión y que, según Stendhal, no es más que la promesa de la dicha. La belleza es ese misterio hermoso e indescifrable. La belleza del cuerpo suele ser indicio de la del alma, y casi siempre la belleza de las cosas reside en el espíritu de quien las contempla. Y de la belleza se pasa a la verdad, porque la belleza siempre tiene razón. Según Keats, la belleza es verdad, y la verdad belleza; esto es todo lo que acá abajo sabemos, y necesitamos saber.

La Verdad: Es un alimento como el trigo, es una antorcha que luce entre las tinieblas. Es como el sol, lo hace ver todo y no se deja mirar. La verdad es como la luz: una y diversa; es como la naturaleza: una y fecunda; es como Dios: uno e inmenso. La verdad es grande y prevalece, porque es hija del tiempo, no de la autoridad. La verdad padece, pero no perece. La verdad existe; sólo se inventa la mentira. Y, de nuevo según Víctor Hugo, la verdad está dentro de nosotros, no surge de las cosas de fuera, porque es fundamento de la virtud más sublime,…

La Bondad: Es la flor de la fuerza. La bondad vence a la maldad como el agua al fuego. La bondad, más que cualquier otra cosa, desarma a todos. Pero la bondad si no está en la conducta, sobra en las opiniones. Una prueba no pequeña de la propia bondad, reside en confiar en la bondad de los demás. El círculo de unidad se cierra: beldad, verdad y bondad. La bondad es la belleza del alma, y esta verdad está en marcha y nada puede pararla.

La insignificancia de un ser vivo se alza con la piedad hacia el infinito de la deidad, incluso en la Tierra, ciudad de maldad. Aprendamos a mirar,… a los que tienen menos. En una pared de la impresionante Capilla del Hombre puede leerse: “Yo lloré porque no tenía zapatos,… hasta que vi un niño que no tenía pies”.

La común esencia de belleza, verdad y bondad se llama AMOR, esa sustancia divina a la que esta noche, a lo lejos, alguien canta,... Son los versos más tristes y bellos que pueda imaginarse y que han inspirado este texto. Se oye in crescendo a Yolandita Monge, en http://www.goear.com/listen.php?v=c242fce. Todo lo que dice del amor vale para la vida, porque una vida sin amor no es vida, porque la belleza es la expresión estética del amor. Eso es todo. Escucha y estremécete, si no estás muerto,… ¡Es fabuloso saber que existen personas como tú,…, efímeros supervivientes que han comprendido algunas claves antes del final anunciado!

El amor es un rayo de luz indirecta, / una gota de paz, una fe que despierta, / un zumbido en el aire, un punto en la niebla, / un perfil, una sombra, una pausa, una espera,... / El amor es un suave rumor, que se acerca, / un timbre a lo lejos, una brisa ligera, / una voz en la calma, un aroma de menta, / un después, un quizá, una vez, una meta. / El amor va brotando, entre el aire y el suelo, / y se palpa y se siente y hay quien puede verlo, / y hace que te despiertes y pienses en él, / y te llama despacio, rozando tu piel.

El amor te hipnotiza, te hace soñar, / y sueñas y cedes y te dejas llevar, / y te mueve por dentro y te hace ser más, / y te empuja y te puede y te lleva detrás,…/ Y de pronto te alza, te lanza, te quema, / hace luz en tu alma, hace fuego en tus venas, / y te hace gritar al sentir que te quemas / te disuelve, te evapora, te destruye, te crea,... / Y te hace viajar, en el filo del tiempo, / remontando los ríos de mil universos, / y te lleva a la gloria y te entrega a la tierra / y te mira,... y te ve,... y piensa,... y piensa,...

Y de pronto el amor, es la luz de una llama, / que se empieza a apagar,... y se va,... y se apaga, / es la isla pequeña perdida en la niebla, / una gota, un no sé, una mancha, una mueca. El amor es la hoja caída en la tierra, / un punto en el mar, una bruma que espesa, / un peso en el alma, un sol que se vela, / un porqué, un según, un ya sé, una queja.

El amor va bajando, peldaño a peldaño, / con las manos cerradas y el paso cansado, / te pregunta quién eres, para hacerte saber, / que apenas te conoce, que qué quieres de él,... El amor te hace burla, se ríe de ti, / mientras tú sigues quieto, sin saber qué decir, / y deseas seguirle y decirle que no, / que se quede, que vuelva, que comete un error.

Y el amor desbarata tus grandes ideas, / te destroza, te rompe, te parte, te quiebra, / y te hace ser ese, que tú no quisieras,/ y te empuja a ser malo / y te deja hecho mi**da / Y te arroja de bruces, al último infierno, / arrancándote el alma, pisándote el cuerpo, / y te ahogas de ansia, de volver a la nada, / y de pronto,... se para,... y te ve,... y se apiada,...

Un día lluvioso en Bilbao



Un día lluvioso, un día más de invierno en Bilbao. Paseo por el Casco Viejo camino desde el Metro a las Aulas de la Experiencia de la EHU-UPV. El grisáceo mediodía y los recuerdos de la infancia vivida allí merecen unas imágenes tomadas en los diez minutos disponibles, antes de comenzar el BerriMaster. Sólo se puede fotografiar bajo los soportales de la Plaza Nueva, o refugiado en un portal de la Calle La Cruz. Enfocamos a la sede de Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca), y algunos viandantes (cuya sombra reflejada en el suelo nos perdimos) y viejos comercios, como el restaurante Víctor Montes o la tienda Rui-Wamba de artículos religiosos. Por último, dos tomas de la cercana iglesia de San Juan.

Un amigo en Twitter, Txetxu Garaio , nos sugiere un mashup con la melodía de The Fountain de Clint Mansell.Sin demasiadas complicaciones, con dos clics se puede activar primero la música (disculpas por los segundos de ineludible publicidad) y, luego, expandir la presentación superior. ¡Gracias por la sugerencia a !