Tras la Presentación de IREKIA se han escrito diversas crónicas sobre el encuentro, tal y como nosotros mismos hicimos. Ante todo se ha de distinguir entre los detalles y anécdotas del evento, bien descritos y mejorables como toda obra humana, y lo sustancial: el efecto global de la iniciativa. En nuestra opinión, el lanzamiento de una loable propuesta de Gobierno Abierto genera graves consecuencias sobre las que debiéramos meditar todos: políticos, responsables de la administración (en cualquier grado) y ciudadanía en general, sean o no escritores de blogs. Irekia gubernamental es otro hito, como lo fue la legislativa Konpondu (web ya sin servicio), Zabalik, Parte Hartu,... en una vía abierta que será crecientemente influyente y determinante en la gestión pública de la democracia. Aunque el proceso será lento, mucho más de lo que sería deseable, cada paso en dicha dirección deber ser analizado y valorado en todas sus consecuencias, gusten o no a determinados ámbitos de poder. Un modelo avanzado de participación ciudadana pone en tela de juicio muchas realidades anteriores (incluso determinadas disquisiciones entre legislativo y ejecutivo), por mucho que se basen en la tradición y en el modelo constitucional y estatutario. Y especialmente en una sociedad como la vasca, con posibilidades de incorporación acelerada y efectiva en una e-democracia y, simultáneamente, con un entramado legislativo-ejecutivo complejo, caro e ineficaz, por más historia que acumule (o quizás por ello mismo). A medida que la ciudadanía pueda (y ya puede) y sepa (que aún no lo sabe) comunicarse con su representante político, la cuestión será conocer bien quién es tal persona. Porque en este momento y por más que se amontonen centenares de sueldos nadie conoce quién es SU parlamentario o SU concejal, por dos razones: Porque ni se votó expresamente a nadie (sólo a una lista cerrada) y porque la persona elegida lo fue porque la cúpula de su partido le puso allí (y no por el voto de tal o cual votante). La cuestión no es, y menos en Euskadi, que Irekia reenvíe las preguntas y propuestas al resto del sistema (3 Diputaciones Forales, más de 200 Ayuntamientos -algunos de apenas centenares de vecinos-, 7 Parlamentos -3 Juntas Generales, más Gasteiz, los dos en Madrid y Estrasburgo...), sino simplificar y mejorar con MENOS representantes y MEJOR funcionamiento un sistema de representación y de participación acorde con una sociedad de poco más de dos millones de conciudadanos. Irekia deja aún más patente los defectos del sistema político vasco y pone ante las cuerdas a las ejecutivas de los partidos políticos para que vayan cediendo poder hacia dentro de sus formaciones y, sobre todo, hacia el electorado que puede decidir mucho más que con una papeleta cada cuatrienio. Hemos de comprometernos a superar una fórmula que fue lo menos malo hasta el presente siglo, pero que es claramente mejorable en eficacia y eficiencia (demasiados sueldos y riesgo de "pesebrización" para escasa representación real). Aventuramos una predicción, sin poner fecha de cumplimiento. Sólo tendrá futuro las formaciones políticas que mejoren -de verdad- la participación de la ciudadanía en sus decisiones y que propongan reformas en tal sentido (reduciendo organismos y enlazando mejor a cada votante con SUS representantes). Más aún, incluso partidos menores podrían mejorar significativamente su posición en el mapa político si destacan en su voluntad y construcción de una representación por mérito, con escucha activa, continua y permanente de sus votantes.
El I Encuentro de Bloggers de Getxo... y alrededores fue una reunión intensa y como alguien había predicho casi empaquetada en ZIP o RAR. La crónica que tenemos pendiente contará con detalle las participaciones, que pueden verse desde las diferentes perspectivas de quienes grabaron, como los cinco vídeos de Txente, Vicente Boraita: txente.com (como el vídeo presentado arriba con la presentación deEleder Aurtenetxe. Los aspectos a mejorar que se apreciaron, atribuibles exclusivamente a la apresurada organización, fueron varios como no facilitar el tuiteo en vivo, lo que hubiera facilitado las aportaciones de quienes no pudieron acercarse al Aula de Cultura de Villamonte, y la rapidez de la reunión por lo apretado del programa que no permitió apenas la conversación más activa de toda la concurrencia. No pudimos desarrollar con precisión los objetivos y los principios que deberían guiar la andadura del grupo de Bloggers de Getxo... y alrededores. Apenas citamos nuestra decidida voluntad de guiarnos por patrones de igualdad de género (necesitamos incorporar más féminas al equipo nuclear), de neutralidad tecnológica (estamos en el municipio donde coinciden BiscayTIK de Microsoft junto a iniciativas de Software Libre), ideológica, mediática y política. Nuestra apuesta es plurilingüe (equilibrando la presencia del euskara con la del castellano, y potenciando las lenguas de cultura universal) e intercultural, aprovechando el inmenso potencial humano de un municipio por la paz como es Getxo, ciudad de la convivencia. Nuestro compromiso colectivo es estructurar una organización básica que permitan asegurar la continuidad del proyecto que ayer vislumbramos. Concretaremos los canales de información para buscar cooperación y sinergia, plantearemos metas a corto y medio plazo en una próxima junta abierta y un Blogs & Beers & Getxo periódico. Los primeros logros podrían ser conseguir que el Ayuntamiento de Getxo se presente en Twitter y que los Bloggers de Getxo se puedan acreditar para cubrir las noticias del municipio, a fin de proyectarlo mejor en el ciberespacio. [Abajo puede verse una foto de Manuel Aresti, Sotavento, en posición "phooning" complementaria a la foto oficial que esperamos ver pronto].
Si algo ha caracterizado a Europa ha sido la presencia de una numerosa clase media, centrista y protegida. Esto hoy está en peligro.
Clase media: Está menguando, no sólo por el fracaso de las medidas de redistribución de la riqueza, sino por profundos efectos demográficos. Actualmente para animarse al lujo de tener hijos, hay que ser muy rico,… o muy pobre. La “cultura del subsidio” (que llega a superar el salario mínimo) se está extendiendo peligrosamente, incluso entre los foráneos recién llegados, lo que no facilita la voluntad solidaria de que todos colaboremos, y especialmente los más pudientes.
Fiscalidad intermedia: La mayor y creciente contribución de recursos comunitarios procede de los trabajadores por cuenta ajena de niveles medianos, siendo las capas sociales altas (y bajas) quienes eluden secundar el esfuerzo colectivo. El fiasco de un fisco poco copartícipe en función de las posibilidades de cada uno, sigue tolerando y condescendiendo con los beneficios empresariales de las grandes corporaciones (como la banca), con las invisibles ganancias de las profesiones liberales y… con la inmensa economía sumergida (incluyendo repugnantes sectores como la pr0s****ción).
Edad media: El progresivo envejecimiento de la ciudadanía y la extensión universal de la asistencia social en las edades tempranas y finales recarga en las etapas de la treintena a la cincuentena todo el trabajo. Más aún por el retardo en la primera incorporación laboral y el irresponsable adelantamiento de las prejubilaciones. Ahora existe un considerable porcentaje de gente con la perspectiva de comenzar a trabajar con más de 30 años, jubilarse a los 50-60 y vivir otros 30 años a costa de los demás.
Política de centro: Cuando ya la civilización griega aconsejaba que “en el centro está el equilibrio”, en nuestros días priman las opciones políticas radicales, orientándose alarmantemente los partidos hacia la extrema derecha o la extrema izquierda. La moderación, el acuerdo, las “terceras vías” están en peligro de extinción, o son meras artimañas de políticas nada centristas (véase el caso de Tony Blair). La propia “pirámide poblacional”, hoy más casi un cilindro, inclina la orientación de las cúpulas dirigentes más hacia el (neo) conservadurismo, o contrariamente hacia la ruptura, que hacia la responsabilidad con el presente y el futuro. Hoy se habla de “seguridad”, y no de paz, justicia o sostenibilidad.
A quien corresponda: Algo habrá que hacer, antes que sea demasiado tarde. Sin clases medias, sin la labor de todos los que sean capaces, sin solidaridad y justicia equitativa, sin una cultura de trabajo, el porvenir no se presenta halagüeño. Sólo con el máximo respeto hacia nuestro prójimo, el cercano y el lejano, combatiendo la pobreza entre todos, llegaremos a buen puerto. Hay que arrimar más el hombro, todos, ricos y pobres, cada uno en función de sus capacidades y posibilidades, porque en esta vida nada es gratis, ni eterno.
Aunque hace años que algunos lo iniciamos, reaparecen historias de blogeros que relatan su proceso y fórmulas de adelgazamiento. El fundador del término FatBlogging es Jason Calcanis, quien ha instalado su ordenador sobre una cinta para hacer ejercicio mientras escribe en su bitácora. Otro FatBlogger es Sean Bonner, que a través de Joi ito nos cuenta como se ha pasado a la dieta vegetariana, además de su plan de actividades para perder peso. En castellano, Consultor Anónimo ha iniciado su FatBlog con Adiós a los kilos. Nació hace escasamente un mes pero tiene una meta, y gracias a esta ventana se compromete con los lectores y consigo mismo para cumplirla. Seguro que la blogosfera puede ayudar a mejorar nuestra salud, compartiendo experiencias de bloggers que, al escribir sobre el tema, se reafirmen en su voluntad de buscar un peso adecuado.
"Si piensas que estás vencido, lo estás; si piensas que no te atreverás, no lo harás; si piensas que te gustaría ganar, pero no puedes, es casi seguro... que no lo lograrás.
Si piensas que vas a perder, ya has perdido; porque en el mundo encontrarás que el éxito comienza con la voluntad; todo está... en el estado mental.
Muchas carreras se han perdido antes de haberse corrido, y muchos cobardes han fracasado antes de haber su trabajo empezado.
Piensa en grande y tus hechos crecerán, piensa en pequeño y quedarás atrás, piensa que puedes y podrás; todo está... en el estado mental.
Si piensas que estás aventajado, lo estás; tienes que pensar bien para elevarte, tienes que estar seguro de ti mismo, antes de ganar un premio.
La batalla de la vida no siempre la gana el hombre más fuerte o el más ligero, porque tarde o temprano, el hombre que gana, es aquel que cree poder hacerlo. "
En la destemplada época que vivimos, conviene predicar la oportunidad de la templanza, semilla de la que nace el vigor del cuerpo y del alma.
La templanza es una cualidad que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. Forma parte del cuarteto de virtudes cardinales, junto con la prudencia, la justicia y la fortaleza. La templanza es sinónimo de moderación, sobriedad, continencia y justicia. Se representa gráficamente como una joven que, para moderar lo que es demasiado extremo, traspasa con sabiduría y paciencia el agua de un recipiente a otro que contiene vino (o agua fría en caliente, entibiando la mezcla).
Propone considerar nuestro ser como un templo, término del que proviene. Los griegos edificaban sus templos o lugares sagrados en las cimas de las montañas para contemplar una visión completa del paisaje. El temple se aplica también al proceso que sufren los metales al ser sometidos a variaciones extremas de temperatura, calentándolos y enfriándolos bruscamente para mejorar su dureza.
La templanza es un proceso por el que pasamos en nuestro aprendizaje y crecimiento, en las sucesivas etapas de nuestra vida. La templanza nos permite someter nuestras capacidades a retos en las que se manifiesta nuestro carácter emocional, intelectual, físico y espiritual. Así se afina y templa la personalidad, ayudándonos a encontrar el punto del justo equilibrio. Cada acto y situación puede ser considerado una prueba de templanza, que nos prepara para desafíos crecientes, cuando las circunstancias y las opciones cada vez más difíciles. Sólo la experimentada templanza nos ayuda a acumular la fuerza interior que necesitaremos en el futuro.
En los avatares de la vida, la templanza se afianza y revalida tanto en los éxitos como en los fracasos. Ante un pasajero triunfo, la templanza asegura piedad y grandeza. Frente a un revés, la templanza ayuda a la superación, con perseverancia y constancia. La templanza, ejercitada como hábito, se transforma –en toda ocasión- en el más fino y delicado de los placeres. La tenaz templanza contempla, emplaza y completa un planeta reemplazado y ejemplar.
Se denomina Silver Economy o Economía de Plata (o
canosa) al sistema de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios destinado a utilizar el creciente potencial
de compra de las personas mayores y satisfacer sus necesidades de consumo,
salud, ocio y vida. Este concepto nació hace ya medio siglo, cuando surge en
los años ’70 en Japón, pero ha tardado en difundirse por todo el planeta.
El envejecimiento de
la población en todo el mundo, y especialmente en toda la “vieja” Europa es una
realidad. La esperanza de vida en España aumenta dos años y medio cada década, desde 1940,
situándose hoy en 83 años. Más aún en
Euskadi, donde gozamos de una esperanza de vida de las mayores de toda la humanidad.
Este fenómeno social
de longevidad colectiva, especialmente para las mujeres, ha de ser considerado una gran oportunidad, y nunca un
problema. ¿O acaso hay quien no quiera llegar a la jubilación con capacidad de
seguir disfrutando plenamente de la vida?
En la actualidad y
aunque esta franja de edad a partir de los 65 años es muy plural, y nunca un
colectivo homogéneo, una primera clasificación a efectos del objetivo económico
podría establecerse en tres subgrupos:
activos, dependientes y frágiles. El tipo de productos y servicios
destinados a estas tres franjas es muy variado, especializado e incremental.
Incluso aún no está atendido ni completado por nuevas demandas contemporáneas,
especialmente para quienes mantienen mejores condiciones de calidad de vida:
Los viejos jóvenes o madurescentes.
Al igual que la adolescencia es un “invento”
de la segunda mitad del siglo XX, antes se pasaba directamente de la niñez a la
madurez sin tiempo de transición, esta primera mitad del siglo XXI ha creado el neologismo de “madurescencia” o viejóvenes.
Son personas libres de horario por haber llegado a la edad de jubilación, pero
con facultades plenas de capacidad y talento para seguir contribuyendo, disfrutando
mucho más del voluntariado, ocio y el tiempo libre durante todo el año.
Según la Unión Europea el 31,5% de la economía, es decir 6,4 Billones de euros en 2025, va a depender de este gran destinatario como es el
conjunto de las personas mayores. Por su cada día mayor porcentaje demográfico
y sus rentas promedio sin necesidad de ahorrar para el futuro.
Este consumo además comprende
un amplísimo espectro de campos, no solamente en cuidados asistenciales y
sanitarios, sino que incluye a la totalidad de bienes y sectores desde la
tecnología más avanzada a la alimentación, vivienda, cultura, viajes, educación
a lo largo de la vida,…
Por ello es una evidencia que la Silver Economy se presenta
como una oportunidad de negocio para multitud de empresas. Precisamente, porque
afecta a todos los sectores propios de las sociedades desarrolladas. Incluso hay expertos que rehúsan señalar «sectores»
relacionados, indicando que más bien existen productos y servicios
determinados que están habilitados para resultar idóneos para el público de edad
como un ensayo antes de abrirlos a otros destinatarios.
Lo cierto es que en una panorámica rápida existen numerosos
ejemplos de productos y servicios orientados a la “economía plateada”. Envolvería
desde el sector financiero con sus nuevos productos de
pensión y ahorro (incluido el fiasco de las hipotecas inversas), hasta los
servicios de telecomunicaciones adaptando sus múltiples dispositivos
de comunicación, vigilancia, apoyo y asistencia con AgeTech(tecnología para
mayores), ChatBot(robots de conversación con inteligencia artificial),….
Todo esto por lo citar lo más obvio, llegado el caso de la
dependencia en sus distintos grados: el sector de los cuidados. Ahí
se barajan desde soluciones alternativas de vivienda compartida (CoHousing),
hasta sofisticados pero accesibles equipamientos domóticos de hogares
para quienes prefieran optar por mantenerse en sus casas.
Desde organizaciones de mayores como las
Asociaciones Territoriales de Nagusiak en Bizkaia, Agijupens en Gipuzkoa, Las
Cuatro Torres en Araba, agrupadas en la Federación EuskoFerderpen, queremos
trasladar algunas consideraciones sobre la Silver Economy.
La primera premisa es abandonar la actitud paternalista o
edadista según la cual hay que cuidar a las personas mayores porque son
incapaces de hacerlo por sí mismas. Somos conscientes y capaces no solamente de
cuidarnos y consumir, sino de prescribir y colaborar determinantemente en cómo
satisfacer las demandas propias de la edad y de mejorarlas con una Silver
Innovation que queremos y podemos impulsar.
Las personas mayores nos reconocemos como el nuevo
perfil de consumidor estrella, pero bajo el lema de “todo para las y los mayores, pero contando con su aportación” desde
el diseño inicial de todos estos procesos. En resumen, las personas mayores somos tanto receptores
como generadores de la Economía Plateada, incluso con una relevante
contribución específica desde el emprendimiento senior.
La segunda e imprescindible
consideración reside en remarcar el
carácter social y universal de las prestaciones actuales y futuras de estas demandas.
No aceptamos que únicamente quienes disponen de abundantes recursos económicos alcancen
a adquirir o contratar estos servicios, presentes y futuros, bajo las leyes del
implacable mercado. Reivindicamos que todas las esenciales sean incluidas como
básicas en los sistemas públicos de acompañamiento y asistencia.
Anunciamos la firme y solidaria voluntad de colaborar con empresas e
instituciones para ampliar nuestra cartera de servicios plateados, a fin de
combatir gravísimos emergencias de soledad (el problema del siglo), pobreza,
maltrato, falta de accesibilidad,…. Para ello trasladamos una reivindicación de
sumar nuevos recursos, a fin de que una
real y justa Silver Economy no nos sitúe como mera clientela, sino como
prescriptores y revisores de estas crecientes ofertas que deben regirse por el valor social, no el mercantil.
Queremos, sabemos y
podemos “ayudar y ser ayudados”.
Pasaremos por ambas etapas, pero lo óptimo es solaparlo en todas las etapas
vitales. Cuenten con las personas mayores, que sabemos que necesitamos a toda
la sociedad, pero con la misma firmeza consideramos que toda la sociedad
también nos necesita. Nos vemos valiosos para seguir viviendo, aprendiendo, construyendo,
innovando, comunicando y legando,… verbos de acción que son sinónimos. Nuestro
lema en Euskadi Lagunkoia, un proyecto seleccionado en 2018 por la Organización
Mundial de la Salud, es “Las personas mayores son como las raíces que
sostienen y alimentan a los árboles durante su larga vida”.
Apostamos por el voluntariado, y mejor si es
intergeneracional. De hecho, gente de nuestra edad es mayoritaria en distintas
Instituciones Públicas y Privadas, y decididamente en el Tercer Sector, actuando
como soporte indispensable de su inmensa labor social. Incluso durante la
reciente pandemia hemos movilizado numerosas competencias digitales de muchas personas para mantener nuestra contribución a la sociedad
en un doble canal híbrido, que combina lo presencial del contacto físico
con la ubicuidad y alcance de lo virtual.
Somos un dragón plateado que parecía dormido, pero se está
desperezando. Una fuerza insospechada que quiere incorporarse decididamente a
aportar su experiencia, su conocimiento y su perspectiva de tiempo para
imaginar un futuro mejor.
Nuestra sociedad goza de unas privilegiadas condiciones previas de
solidaridad institucionalizada, vertebración política, madurez empresarial,
sindical y social, con avanzados escenarios de innovación e investigación en
ciencia y tecnología que pueden ser el crisol de un punto de inflexión. Además
ya se están materializando proyectos de la envergadura del Nagusi IntelligenceCenter, que podrían copilotar una acción sinérgica y global.
Para concluir: El
advenimiento de la Silver Economy provoca una disrupción general en todo el
planeta, pero acentuadamente en todos los planos de nuestra cercana y cambiante realidad.
Creemos que Euskadi puede convertirse en
un país pionero y piloto en la vanguardia del Envejecimiento Activo y Activado,
logrando altas rentabilidades sociales y, a la par, económicas para la
totalidad de su ciudadanía.
El Museo Fundación Boyer Tresaco es un espacio cultural ubicado en La Manga del Mar Menor, cerca de Cartagena, en la Región de Murcia, España. Fundado hace aproximadamente 25 años, este museo tiene una doble misión:
Cultural: El museo se dedica a dar a conocer obras de arte, incluyendo las del fundador Boyer Tresaco, así como piezas de otros artistas nacionales e internacionales. Destaca una colección de obras originales de Andy Warhol.
Social: Además de su enfoque cultural, la Fundación Boyer Tresaco colabora en varios proyectos y programas de ayuda social o humanitaria en diferentes partes del mundo.
El museo está ubicado en la Calle Gran Vía, Km. 0,5, Urb. Los Cubanitos, 30380 La Manga, Cartagena. El acceso es gratuito y se recomienda visitarlo para apreciar el arte y contribuir a su labor social.
Las obras más destacadas en el Museo Fundación Boyer Tresaco incluyen una colección diversa de piezas de arte, con un enfoque especial en las creaciones del fundador, Boyer Tresaco, así como obras de otros artistas nacionales e internacionales. Algunas de las obras notables:
Colección de Andy Warhol: El museo alberga una serie de obras originales del icónico artista Andy Warhol. Sus piezas son conocidas por su estilo distintivo y su influencia en la cultura pop.
Obras de Boyer Tresaco: Como fundador del museo, Boyer Tresaco también ha contribuido con sus propias creaciones. Sus obras pueden variar en estilo y temática, pero todas reflejan su visión artística única.
Exposiciones temporales: Además de las colecciones permanentes, el museo organiza exposiciones temporales que presentan obras de artistas contemporáneos y emergentes. Estas exposiciones cambian con el tiempo y ofrecen una experiencia fresca y dinámica para los visitantes.
Museo Fundación Boyer Tresaco ha estado comprometida con proyectos sociales durante más de 25 años. Algunos de los proyectos que han apoyado incluyen:
Serie SIN: En esta colección, personas sin techo completaron las obras del fundador, Boyer Tresaco, añadiendo frases y reflexiones sobre el sentido de la existencia. Esta muestra plástica representa la conexión entre arte y proyecto social.
Colaboraciones humanitarias: La fundación ha utilizado parte de los recursos obtenidos a través del arte contemporáneo para llevar a cabo diversos proyectos de colaboración en áreas sociales y humanitarias. A través de estas iniciativas, han contribuido a mejorar la vida de personas en diferentes partes del mundo.
Esta es la pieza más antigua de Boyer Tresaco que se expone en el museo, que ofrece un recorrido por toda su obra (hasta la más actual) y donde además se muestran los distintos libros y catálogos publicados sobre la misma y hasta comparativas de creaciones del aragonés con otras posteriores de otros artistas. "Ha sido un precurso, un pionero", apunta en este sentido Andrea Piedralzar, quien recuerda, por ejemplo, la gran repercusión en prensa que tuvo recientemente la venta de una escultura invisible por parte de un artista italiano, cuando Boyer Tresaco lleva trabajando en ese concepto desde hace más de veinte años. Un exponente de ello es la obra titulada '2.200 decímetros cúbicos de Nada' (foto) que se encuentra en este centro de arte contemporáneo.
Encontramos una receta mágica de la educación, en otro cuento clásico, "El mago de Oz", que volvemos a disfrutar con nuestros nietos. Forma parte de la cultura occidental desde la película de 1939 surgida de la novela infantil de L. Frank Baum titulada "El maravilloso mago de Oz". Los míticos personajes son:
Dorothy, una joven huérfana de 14 años que vive en Kansas con su tía Emma, su tío Henry y su perro Totó, arrastrada por un tornado desde el Estado de Kansas y dejada en una fantástica tierra donde habitan brujas buenas y malas,... donde encuentra a tres amigos,...
Un espantapájaros olvidado por los granjeros y sin cerebro,...
Un hombre de hojalata, oxidado por el paso del tiempo, y sin corazón,...
Un león cobarde, que apenas come ratones por vivir sin valor,...
Acuden al mago de Oz para pedir que retorne a Dorothy a su casa, y que dé los dones que faltan a sus amigos: CABEZA (juicio, raciocinio, mente para pensar mejor), CORAZÓN (emoción, amor, pasión para querer mejor) y VALOR (voluntad, actitud, esfuerzo para esforzarse más). Justo lo que queremos aprender juntos familias, alumnado y profesorado.
Esta es la metáfora que nos parece más válido, aunque la obra tuvo atribuidas otras alegorías directas de la lucha política y económica entre los partidarios del patrón oro y los del bimetalismo en Estados Unidos a fines del siglo XIX. Según algunos, la carretera de ladrillos amarillos es la falsa promesa del oro, Kansas el Estado agrícola endeudado, los zapatos de plata el camino de vuelta a casa, y Oz, la medida de peso del oro (oz. = onza).
Los tres componentes del videoblog "Escuela Naval", Iñigo Merino, Endika Loizaga y Andoni Loizaga, nos han sometido a un duro interrogatorio bajo presión a varias personas en los últimos días. Hoy me han localizado en Getxo, y no he podido escapar en varias horas. Se trata de la participación de estos tres dinámicos y singulares alumnos del Colegio Urdaneta (y del sobresaliente profesor Josu Garro) en un proyecto de la 10ª Edición de "A navegar" de EducaRed de la Fundación Telefónica. Una entrevista llevada con total profesionalidad, aunque con medios técnicos escasos suplidos con imaginación y entusiasmo desbordantes. Buen cuestionario muy personalizado, sobre lo que les interesa a ellos. Nos ha llevado un buen rato, pero ha sido ameno e instructivo. Hemos aprendido junto y hasta nos hemos reído, a veces a carcajadas, por la situación creada entre cortes, preguntas, respuestas y paso de conocidos bajo el ventanal. Venían de grabar a Javier Vizcaíno y tras una mañana de clases en Bachillerato. Pocas veces se comprueba la inmensa iniciativa y la soltura que demuestran estos jóvenes. Saben lo que quieren, han aprendido a manejarse con las redes (humanas y tecnológicas) y acreditan una decidida soltura juvenil perfectamente compatible con madurez precoz y buena educación. Hoy nos han dado una inmensa lección de que hay que concederles la máxima confianza y dejarles con plena autonomía para seguir aprendiendo y creciendo con desafíos crecientes. Van a ganar todos los premios a los que se presenten si siguen trabajando con esta claridad de ideas y voluntad de trabajo. Ahora a esperar con impaciencia a que publiquen la edición final cuando puedan. De momento, nuestras fotos y un vídeo. Otras crónicas del Colegio Urdaneta.
Tras una rápida presentación de Jesús María Solar Pastor, "Txutxi Solar" para el grupo, Coordinador de ACEX, hemos dirigido unas palabras al conjunto del entusiasta profesorado que forma el equipo de Actividades Complementarias y EXtraescolares de Bizkaia, y dado la palabra al ponente principal de esta mañana, Mariano Coronas Cabrera.
En nuestra breve intervención (véase desde el minuto 3:00 en esta grabación), hemos compartido un mensaje de vocación y profesionalidad, recabando que nuestra labor docente proyecte cariño, alegría y pasión por la cultura, en general y concretamente en el área de nuestra especialidad (ciencia, matemáticas, arte, literatura,...). Quienes entendemos que todos los seres humanos hemos nacido para aprender juntos, hemos de revalorizar en todo proceso formativo el interés mutuo, la cercanía, el optimismo constructivo y el esfuerzo motivado por una voluntad fuerte que se ilusiona por el conocimiento y el crecimiento personal y colectivo.
El conferenciante, Mariano Coronas, es Director de la revista EL GURRION, desde su fundación en 1980 y miembro de la Junta Directiva del Centro de Estudios de Sobrarbe (Huesca), además de bibliotecario voluntario y a distancia de Labuerda. Ha sido premiada su trayectoria y su obra, y la exposición que nos gustaría incluir transcrita ha resultado de máximo interés, pudiendo ojear los presentes muestras de sus ediciones y materiales escolares.
Su ponencia titulada "Horizontes bibliotecarios" ha sido brillante, citando a Eduardo Galeano y su tesis de la utopía como motor del movimiento, de la acción innovadora... en la educación especialmente. Y ha presentado la biblioteca, la biblioteca escolar, como un elemento central de renovación. El mismo título forma un "binomio fantástico", y esta técnica narrativa de Gianni Rodari ha servido para ir enunciando propuestas sucesivas a lo largo de la exposición
Hemos explicado en muchos posts que es el "espíritu blogger". Pero sigue siendo frecuente la consabida pregunta de si los blogs siguen vivos, parece que sí para quienes los escribimos,... aunque la duda aparece en el grado de lectura e interacción que logran.
En otras ocasiones, la cuestión planteada, especialmente a los quienes escriben blogs personales, es ¿por qué dedicas tiempo a algo tan,... ¿inútil, exhibicionista. egocéntrico, efímero, irrelevante,...? Subyace la premisa de... ¿a quién le importa lo que cuentes? Pero este criterio, en algunos casos, es irrelevante, por que muchos bloggersescriben porque sienten esa necesidad, sean o no sea leídos por nadie.
Será un nuevo intento fallido para quienes, acaso, lleguen a leer este post, pero compartimos nuestra perspectiva sobre estas cuestiones, siempre de modo obviamente subjetivo.
¿Qué es ser blogger? Para nosotros alguien alcanza esa categoría de comunicador social cuando se compromete a leer cada día, a escribir cada día (publicar va a otro ritmo), mantener la curiosidad y la voluntad de aprender cada día de los temas que le apasionen, y comunicar sus "descubrimientos cotidianos" en su bitácora.
Por tanto, merecer ese calificativo de bloggeres mantener la tensión de aprender, leyendo, analizando, condensando y publicando todos los días. Dejando un testimonio, uno más pero siempre singular, de lo que acontece a nuestro alrededor, de los proyectos y aventuras en los que nos embarcamos con quienes nos acompañan (familia, amistades, colegas,...).
Ser blogger es desvelarse cada amanecer buscando un mensaje que apoyar, una idea que predicar, un proyecto para el que recabar ayuda, una misión a medio o largo plazo en la que persistir. Un blog también es un diario de esfuerzos y, quizá, algún logro.
Hoy inicio un nuevo camino. No sé hacia dónde, pero si conmino a mis alumnos a que elijan su destino, yo también debo ser riguroso con mi vocación. Destino, grave palabra, significa meta, camino, andadura,... Este diario de navegante recogerá mis primeros pasos. La pregunta es ¿hacia dónde? Tengo la profunda intuición de que mis sentidos perciben una atracción ineludible. Sólo sé, con plena seguridad, que no me dejaré mover, ni arrinconar con miedos. Mi destino debe estar marcado por la seducción de mis objetivos, nunca por los temores de lo no deseado. Creo firmemente que el arrastre de un gran destino, impele mucho más eficazmente que los empujones de las múltiples huidas. Cada día, en una página, recogeré el fruto reunido. Cada día, una reflexión, y cada día un propósito. Hoy será el día de Bilbao, recorrerá Bilbao, mi Bilbao de siempre, para escoger una zona. La zona en la que fijaré una sede de mi PROYECTO,... Los sentidos siempre despiertos, la mente focalizada, la voluntad firme, el espíritu dispuesto, el esfuerzo presente y el futuro... despejado. ¡Qué sensación más vivificante! Escribir me dota de alas, seguiría escribiendo, pero... la vida me llama. Me lanzo a la vorágine de la acción, el movimiento es mi definición... Viernes, 19 de diciembre de 1997.
Reconociendo el gran valor de la teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson (de 1950), discrepamos en la actualidad del planteamiento de la etapa de la vejez a partir de los 65 años, dado el aumento significativo de la esperanza de vida en los países desarrollados.
Erik Erikson anticipa el concepto de generatividad, como "la preocupación por establecer y guiar a la siguiente generación", o la "capacidad de trascender los intereses personales para cuidar y preocuparse por las generaciones más jóvenes y mayores" o un "deseo interior de inmortalidad". Algo que se aplica incluso, yo allí lo escuché por primera vez, a ecosistemas tecnológicos como Android o IOS, desde que Jonathan Zittrain adoptó ese neologismo en 2006 .
Ello da lugar al retraso, afortunado, de la crisis existencial entre "Generatividad frente a Estancamiento" durante la nueva jubilación de quienes mantienen salud durante décadas una vez cumplidos los 60 años. El dilema esencial de "Integridad frente a desesperación", queda pospuesto hasta la 4ª edad, al menos. Pero con más detalle hablaremos en un próximo post. Por el momento, presentemos a Erik Eriksony sus ocho estadios de la vida.
Erik Erikson (interesante biografía) descubrió las ocho edades quetodo ser humano atraviesa con sus correspondientes crisis y duelos importantes que marcan su carácter durante toda su vida. Gracias a ello, se conduce la evolución y el progreso personal. En cada fase se alcanza una serie de competencias.
Si en cada una de las etapas de la vida la persona ha logrado la competencia correspondiente, se experimentará una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego.
Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital.
Cada etapa implica un conflicto cuya resolución ayuda al desarrollo individual y crecimiento psicológico. También podemos encontrar un gran potencial para el fracaso, si no se supera el desafío de esa etapa vital.
Sorprende cómo se van logrando las fuerzas básicas de la personalidad de cada individuo, en un cierto grado, al tiempo que se instauran así mismo las antipatías o patologías en un cierto grado: Esperanza / Retraimiento, Voluntad / Compulsión, Finalidad / Inhibición, Competencia / Inercia, Fidelidad / Repudio, Amor / Exclusividad, Cuidado / Rechazo y Sabiduría / Desdén.
Estos son los 8 estadios psicosociales, con sus relaciones, capacidades y carencias acumuladas:
1. Confianza vs Desconfianza. Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda. Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.
3. Iniciativa vs Culpa. Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.
4. Laboriosidad vs Inferioridad. Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.
5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad. Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿Quién soy?
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir,...
La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.
6. Intimidad frente al Aislamiento. Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.
Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión.
7. Generatividad frente al Estancamiento. Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.
El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿Qué es lo que hago aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.
8. Integridad del yo frente a la Desesperación. Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.
Pocas fórmulas de la psicología son tan eficaces como ésta de Erikson para entender cuánto hemos desarrollado en cada persona la esperanza y confianza en la primera infancia hasta los 18 meses (hope), el deseo y la autonomía (will) en la infancia hasta los 3 años, la iniciativa y el propósito (purpose) hasta los 5 años, la laboriosidad y la competencia (competency) hasta los 13 años, la identidad y la fidelidad (fidelity) en la adolescencia hasta los 21 años, las relaciones personales íntimas y el amor (love) hasta los 39 años, la generatividad y el legado (care) hasta los 65 años o más y, finalmente, la sabiduría y la integridad del yo o plenitud (wisdom).
Las ocho preguntas clave en el desarrollo psicosocial de Erik Erkson:
Can I trust others? / ¿Puedo confiar en los demás?
Am I independent? / ¿Soy independiente?
Can I do what I want? / ¿Puedo hacer lo que quiero?
Am I capable o competent? / ¿Soy capaz o competente?
Do I know who I am? / ¿Sé quién soy?
Do I have close relationships? / ¿Mantengo relaciones cercanas?
Have I made a difference to others? / ¿He cambiado algo el mundo para los demás?
Has my life been meaningful? / ¿Ha tenido sentido mi vida?
En este blog nuestro (vuestro y nuestro) no solemos publicar resúmenes, pero el año pasado en este último día sí publicamos unasCifras de este blog.agirrregabiria.net. Ha sido 2009 un año ajetreado, durante el cual hemos participado en las siguientes actividades que -esperemos- tengan continuidad en el futuro.
En febrero de 2009 tuvimos toda la campaña electoral autonómica con acciones, entre otras, como 11 minutu que entrevistó a los seis máximos líderes políticos vascos, quienes se comprometieron a conceder una segunda cita pasado un año.
En marzo de 2009 proseguimos desarrollando nuestro concepto de PolíRica, al tiempo que se mantenían las citas científicas, educativas, sobre temas históricos, bilbaínos o getxoztarras,...
En abril de 2009 muchos actos educativos, algunos días vacacionales y comenzamos a gestar lo que ya es una realidad: la asociación de bloggers de Getxo y... alrededores, GetxoBlog.
En mayo de 2009 muchas reuniones educativas, tecnológicas, sociales y también hay tiempo para una escapada a París y el norte de Francia.
Los vídeos más vistos del año 2009 han sido el de José A. Pérez (Mi mesa cojea) y los dos sobre Software Libre en la Educación 2.0 (vídeo 1º y vídeo 2º). Nuestra cuenta Twitter ha llegado a los 2.267 seguidores y figura como la 3ª de Euskadi en el ranking de Alianzo tras las de Patxi López y José A. Pérez. En Facebook hemos llegado a las 3.040 amistades y hemos subido a nuestra cuenta Flickr más de 8.000 fotos públicas en este año.
Concluyendo, el 2009 ha sido un año muy movido y dudamos de nuestra capacidad para mantener este ritmo en años sucesivos, pero desde hoy declaramos nuestra voluntad de seguir intentando aportar y compartir nuestra perspectiva sobre lo que sucede a nuestro alrededor. Reciban un abrazo caluroso como los que ayer se distribuyeron en Bilbao. [La imagen ilustrativa muestra que nos sentimos con las baterías bajas al concluir el año...]
La física es la ciencia básica. Es fácil demostrar que todas las demás son aspectos especializados de ella. La experimentación es el método menos arrogante para obtener conocimiento. El experimentador hace, humildemente, una pregunta a la Naturaleza. La ciencia debe ser enseñada correctamente, para que el alumno puedo comprender bien las décadas de su vida. La ciencia nos puede entretener y fascinar, pero es la ingeniería la que cambió el mundo. La psicología marca el triunfo de la evolución humana. ¿Qué otra especie podría necesitar una ciencia de la mente? La fuerza de la gravedad, cuyo poder apreciamos plenamente, es la primera con la cual nos familiarizamos; sin embargo, es la más débil de las fuerzas naturales que conocemos. Es la primera y la última. La genética parece ser lo más importante para quienes se han convencido de que nacieron de antepasados dignos. La Humanidad está aniquilando sus bosques, como si olvidase el hecho de que acaso no podremos vivir sin ellos. La Humanidad experimentó su primera explosión demográfica cuando la práctica del cultivo se extendió sobre la Tierra. La Humanidad ignoró hasta el año 1901 la existencia de la energía nuclear. El deseo de vivir en la ignorancia del 1900 es comprensible, pero inútil. La ley de la conservación de la energía nos dice que no podemos obtener algo por nado, pero nos resistimos a creerlo. La Luna y sus fases dieron al hombre su primer calendario. El intento de vincular ese calendario con las estaciones le dio los matemáticas. La utilidad del calendario ayudó al hombre a pensar que los dioses eran benéficos. Y, además, la Luna es hermosa. Las naciones pueden estar divididas por completo, pero todas comparten el mismo saber científico. La mera existencia de miles de armas atómicas es una prueba irrefutable de la locura humano. Hay muy poca flexibilidad en el comportamiento del Universo. Lo que hizo una vez, lo repite. La religión considera que el Universo es determinista y la ciencia lo considera probabilístico. La diferencia es significativa. La religión no puede tener reparos a la ciencia en el terreno moral. La historia de la intolerancia religiosa se lo prohíbe. La tecnología es la ciencia puesta al servicio de la Humanidad, pero la falta de sabiduría puede transformarse en algo pernicioso para ella. La Tierra es como un libro, en ella leemos su propia historia y también la de los seres vivos que ha parido. "Filósofo" es la palabra griega que designa al "amante de la sabiduría". ¡Cuántos estudiantes han querido unos filósofos que, con igual fervor, fueran unos "enemigos de la oscuridad"! La Tierra es el único hogar que poseemos (al menos, por ahora). Una hipótesis puede ser definida como una simple conjetura. Una hipótesis científica es una conjetura inteligente. La vida se originó en el mar, y aproximadamente un 80 % está todavía en él. Las estrellas parecen serenas; en realidad, se trata de unos hornos de una actividad, indescriptible, violenta, que, en algunas ocasiones, hacen erupción, que explotan con una potencia inimaginable. La materia es energía concentrada. Cuando una minúscula porción de materia es convertida en otra forma de energía, el resultado es la bomba H. El organismo humano es maravilloso. ¿Cómo no iba a serlo si es el resultado de correcciones realizados a lo largo de tres millones y medio de años? ¿Hay algo más importante que la ciencia de la vida para cualquier ser inteligente que tenga la suerte de estar vivo? A comienzos de la era de los dinosaurios, el fondo del mar, hasta entonces desprovisto de organismos, fue invadido por la vida. A diferencia de fumar, beber o comer demasiado, la radiación no es placentera, y las posibles víctimas protestan. A diferencia entre electricidad y electrónica es como la que hay entre un tostador de pan y un aparato de televisión. Al decir "el niño quemado teme al fuego", usted da a entender que el niño ya es un maestro de la inducción. Algunos aceptarían la evolución, si permitiera que los seres humanos hubiesen sido creados por Dios; pero la evolución no empieza a mitad del comino. Cada hora que un científico gasta en la búsqueda de dinero es una hora que se pierde para reflexiones e investigaciones de la mayor importancia. Casi desde el principio existió la curiosidad. De todas los formas de vida extintas, los dinosaurios destacan por su popularidad; no está claro el motivo. Durante muchas centurias los químicos se afanaron por transformar plomo en oro; por último, hemos descubierto que el precioso uranio se transforma en plomo sin ningún esfuerzo por nuestra parte. El jugador empieza por ordenar los naipes de mayor a menor. Los científicos hacen lo mismo con los datos que recogen. El respeto por los médicos es tan grande que casi todo el mundo 'se sorprende cuando alguno se enferma, y, sin embargo, se enferman. En el siglo de Newton todavía era posible que un hombre extraordinario dominase todos los campos del conocimiento científico. Ahora bien, alrededor del 1800 semejante hazaña era ya irrealizable. En general, los mamíferos parecen vivir, como máximo, el tiempo que sus corazones tardan en contar hasta un billón. El hombre representa una sorprendente excepción a esta regla general. En total, la energía que razonablemente se puede obtener a partir de las reservas terrestres de uranio y torio es 20 veces superior a la del carbón y el petróleo que todavía nos quedan. Es difícil describir la ruta exacta que conduce a un descubrimiento científico, pero el buen hombre de ciencia no se pierde por el camino. Es inconcebible un laboratorio limpio y ordenado. En definitiva, es el lugar de las salidas falsas, de los múltiples ensayos... Es mucho más fácil creer en la existencia de los fenómenos parapsicológicos cuando se ignora, o se es indiferente, a la naturaleza de las evidencias científicas. Fuimos entonces a Westminster Abbey y la recorrimos sin guía. Encontramos, apiñadas, las tumbas de Newton, Rutherford, Darwin, Faraday y Maxwell.
Hay arte en la ciencia, y hay ciencia en el arte, no hay enemistad mutua, pues son diferentes aspectos del todo. La Tierra, formada de los mismos escombros que formaron el Sol, es extraordinariamente rica en hierro, en un hierro que un día pudo haber estado en el centro de una estrella que explotó hace muchos billones de años. El arco iris, "puente de los dioses", resultó ser un puente más útil, pues nos llevó a la comprensión de la luz. Sherlock Holmes señalo que uno puede ver sin observar. Esta es la causa de muchos errores humanos. Para prevenir la superpoblación tiene que haber más muertes, o menos nacimientos. No cuentes con lo segundo; habrá lo primero. Sea lo que fuere la astronomía, ¿quién dudará de que es la más hermosa de las ciencias? Un instrumento de escucha subacuática, el "hidrófono", reveló en los últimos años que las criaturas marinas chillan, gruñen, gimen y, en general, hacen que el fondo del mar sea tan enloquecedoramente ruidoso como puede ser el campo. Todo lo relacionado con la vida microscópica nos turba terriblemente. ¿Cómo pueden ser tan importantes unas cosas tan pequeñas? Pierre Curie, un científico brillante, tuvo la suerte de casarse con alguien todavía más brillante que él, Marie, la famosa Madame Curie, y es el único gran científico de la Historia que se identifica como esposo de alguien. Por lo general, quienes rechazan la evolución no obedecen a un razonamiento lógico, sino a una vanidad injustificada. Un instrumento científico abre una ventana al conocimiento. A medida que evolucionan, los científicos invierten cada vez más tiempo en la observación de las ventanas. Puesto que el Universo, por definición, contiene todo lo que existe, es improcedente preguntar por lo que hay más allá de él. Para nosotros, el Sol lo es todo, es el centro del que todo procede,- pero mirad más lejos y veréis que es sólo uno entre incontables miles de millones. Un conocimiento nuevo en cualquier parte ayuda a abrir el camino a un incremento del saber en todos ellas. Parece que tenemos el sentimiento de que lo natural tiene que ser bueno. la estricnina es natural. Si alguna vez una ecuación se impuso de verdad, ha sido la de Einstein, E = MC2. Todo el mundo lo sabe chapurrear, desde el más encumbrado al más humilde. Si cada año estuviéramos ciegos por un día, gozaríamos en los restantes trescientos sesenta y cuatro. Si hubiera un Dios justo, ¡como se retorcería la Humanidad en el empeño de justificar el trato que da a los animales! Si queremos insultar a alguien, le llamamos "animal". En cuanto a crueldad y malicia, "humano" podría ser un insulto mayor. Soy poco visual. Yo soy hombre de palabras. Supongamos que tenemos una cantidad de calor y lo transformamos en trabajo. Al hacerlo, no destruimos el calor, sino que lo transferimos de un lugar a otro o, tal vez, lo convertimos en otra forma de energía. Todos sabemos que caemos. Newton descubrió que también la Luna cae, por la misma regia que nosotros. Todas las fronteras geográficas se han disipado, pero unas fronteras mucho más vastas se extienden a las puertas de la Tierra. Las principales sustancias químicas del tejido vivo son vulnerables e inestables, pero es así como la vida necesita que sean. Las sociedades humanas son complejas en todas partes; necesitamos una gran cantidad de reglas para vivir en paz con nosotros mismos. Los filósofos griegos pensaban que comprobar una teoría perfecta mediante instrumentos imperfectos no era un procedimiento válido para adquirir conocimiento. Los inventores más grandes son desconocidos. Alguien inventó la rueda, ¿pero quién? Los mundos de nuestro sistema solar son muy diferentes, pero todos comparten un vínculo gravitacional: el Sol. Los pájaros cantan dulcemente, pero aquel a quien hayan despertado a las cinco de la madrugada, un día de verano, podría impugnar esta afirmación. Los ordenadores son mejores que nosotros para la aritmética, no es que sean muy buenos, es que nosotros somos bastante malos para ella. Los pantanos liberan metano. Además, se ha calculado que unos 45 millones de toneladas de este gas son emitidos a la atmósfera por los pedos del ganado y otros animales grandes. Nadie tiene una suerte más triste que "el hombre del tiempo". Cuando acierta, es ignorado; cuando se equivoca, es objeto de execración. Nuestro Sol, dicho sea entre paréntesis, puede llegar a convertirse en una enana blanca; sin embargo, según las apariencias, nunca se convertirá en una supernova. No es un negocio para la Tierra poseer semejante Luna. Es demasiado grande. Tiene más de un cuarto del diámetro de la Tierra y alrededor de 1/81 de su masa. Ningún otro planeta del sistema solar tiene, ni remotamente, un satélite tan enorme. Nos cuesta mucho organizar el medio ambiente porque todo lo que tocamos está estrechamente relacionado con lo demás. Un sutil pensamiento erróneo puede dar lugar a una indagación fructífera, que revela verdades de gran valor. Un signo de nuestro poder y de nuestra locura criminal es que podamos contaminar el vasto océano; y lo estamos haciendo. Nos humilla el pensamiento de que todos los animales, seres humanos incluidos, son unos parásitos del mundo vegetal. Una evidencia indirecto puede ser definitiva. Nunca hemos visto un átomo y, sin embargo, sabernos que existe. Un ser humano viviente parece constituido, únicamente, de materia y energía. El espíritu es una mera presunción. La sociedad es una especie de organismo, y muy poderoso, pero, por desgracia, no muy sabio. Si Freud no es el Pasteur de la enfermedad mental, es, al menos, el Hipócrates. Para muchos de nosotros, al parecer, la primera ley de la dietética dice así: si te gusta, es malo para ti. Un científico es un hombre tan endeble y humano como cualquiera; sin embargo, la búsqueda científica puede ennoblecerle, incluso en contra de su voluntad. Tengo un vicio: escribir. Es extraño, pero las rocas, si se eligen y se pulen bien, pueden ser tan hermosas como las flores, y mucho más duraderas. Con seguridad, los niños y unos pocos adultos jamás pudieron observar el vuelo de un pájaro sin sentir envidia. El deseo de creer incluso contra toda evidencia alimenta a las pseudociencias, desde la astrología hasta el creacionismo. Los hechos son un montón de ladrillos y maderas. Sólo una teoría consistente puede convertir ese montón en un edificio imponente. Las principales sustancias químicas del tejido humano son vulnerables e inestables, pero es justo así como la vida necesita que sean. Los organismos se componen de células como las sociedades se componen de individuos, y por las mismas razones. La Tierra es como un libro; en ella leemos su propia historia y también la de los seres humanos que ha parido. Los seres humanos pueden aniquilar con facilidad a todos los elefantes de la Tierra, pero están indefensos ante los mosquitos. Espera mil años, y verás que se vuelve preciosa hasta la basura dejada atrás por una civilización extinta. El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápido que la sociedad en sabiduría. Si cada año estuviésemos ciegos por un día, gozaríamos en los restantes trescientos sesenta y cuatro. Sea lo que fuere la astronomía, ¿quién dudará que es la más hermosa de las ciencias? La ley de conservación de la energía nos dice que no podemos obtener algo por nada, pero nos resistimos a creerlo. Negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace. Pero el hecho sigue siendo un hecho. El organismo humano es maravilloso. ¿Cómo no iba a serlo si es el resultado de correcciones realizadas a lo largo de tres millones y medio de años? Nos humilla el pensamiento de que todos los animales, seres humanos incluidos, somos unos parásitos del mundo vegetal. La ciencia nos puede entretener y fascinar, pero es la ingeniería la que cambia el mundo. Parece que tenemos el sentimiento de que lo natural tiene que ser bueno, pero la estricnina es natural. ¡Qué brillante y hermoso nos parece un cometa a su paso por delante de la Tierra! A condición de que pase de largo... Hay algo específicamente humano en el uso de herramientas; la primera y más importante es el lenguaje. "Research" significa "rebuscar". ¿Por qué no? A veces, surge una nueva interpretación, de gran importancia.