
Mañana ganará Obama...

Nuevo encuentro de Julio Fontán con educadores vascos

Hoy a la tarde nos hemos reunido un buen grupo de direcciones educativas de las distintas redes escolares del País Vasco con Julio Fontán, en el centro de la imagen y venido desde Colombia. Parece que pronto pondremos en marcha una experiencia conjunta en centros de enseñanza primaria y secundaria, con la aplicación de su "método SERF", Sistema de Educación Relacional Fontán.
Otros posts del "método Fontán" en este blog. [Foto superior de Josu Garro (Otxolua) y su crónica "Excelencia educativa" que se adelanta a la que pronto incluiremos. Abajo, presentación que incluimos hace meses y una escena en vídeo de su presentación de hoy]
View SlideShare presentation or Upload your own.
Julio Fontán from Mikel Agirregabiria on Vimeo.
Agenda 21 en Torre Madariaga (Busturia)
Hoy, sólo un vídeo y el link oficial de "Madariaga Dorretxea", de visita muy recomendable. Comentarios de José Manuel Gutiérrez y José Ignacio Guzmán de Ingurugela-CEIDA (Centros de Educación e Investigación Didáctico-Ambiental), y de Ana Alonso, de Berritzegune de Getxo. Sorprendente la ecosfera del minuto cuarto del vídeo. Otras 42 fotos del evento.
Politika 2.0: La tarde del viernes, en la Universidad de Deusto

Lo que fue una iniciativa para promover un doble encuentro en el Parlamento Vasco entre bloguers y personas de la política ahora asume un nuevo protagonismo y nuevos retos por lo que hemos creado este grupo en Facebook y esperamos darle un mayor empuje a la iniciativa con propuestas y acciones inmediatas.
Más información: politika20.wikispaces.com. Fuente: Erikenea. Grupo de Google: groups.google.com/group/politika20.. Wikispaces: politica20.wikispaces.com y politika20.wikispaces.com. Feevy: politica-euskadi/index.php. Blogs: www.politica20.net y politika20.nireblog.com. En Facebook: event.php?eid=22295270842. En Twitter: twitter.com/politika20.
Tags Technorati: politika 2.0 | blogosfera | redes sociales | e-democracia.
Más información: politika20.wikispaces.com. Fuente: Erikenea. Grupo de Google: groups.google.com/group/politika20.. Wikispaces: politica20.wikispaces.com y politika20.wikispaces.com. Feevy: politica-euskadi/index.php. Blogs: www.politica20.net y politika20.nireblog.com. En Facebook: event.php?eid=22295270842. En Twitter: twitter.com/politika20.
Tags Technorati: politika 2.0 | blogosfera | redes sociales | e-democracia.
Lecciones de la BGC+i: Reto acorde al talento (II)


PD: A los pocos minutos de publicar el post, Xabier del Rey, nos remite vía Twitxr un gráfico más completo que proviene de ted.com, que adjuntamos a la derecha con su permiso. Una traducción simple sería que aparte el estado ideal o de flujo (flow, en la zona amarilla), existen los estados de control, relajación, aburrimiento (boredom), apatía, preocupación (worry), ansiedad y agitación (arousal).
Technorati tags: bgc+i | innovación
Post-it en tu blog con Superstickies

Sirven para ilustrar un post o para incluir citas como éstas: "La democracia no es el régimen de la verdad sino el de las opiniones relativas" de Octavio Paz o la reseñada de Tierno Galván: "La democracia es una transposición de lo cuantitativo a lo cualitativo: que lo que quieren los más se convierta en lo mejor". Ambas con ideas a recoger en nuestro grupo de Politika 2.0, al cual están invitados quienes lean esta nota.
Tags Technorati: politika 2.0 | blogosfera | redes sociales | e-democracia.
Hijos bilingües: El mejor método...

- Cada progenitor se dirigirá a los hijos en su respectiva lengua materna, siempre durante los primeros años de la prole.
- Si viven en el entorno (escuela, calle, televisión,...) de una de los idiomas, la lengua familiar común será la otra, a fin de asegurar la doble competencia. También se asegurará un contacto próximo con la otra cultura mediante viajes, vacaciones,...
- Si la lengua común del matrimonio es una tercera, sólo aparecerá en edades tempranas a fin de asegurar una correcta fonética en la transmisión de los tres idiomas.
¿Cómo se aplica toda esta teoría nítida en la mayoría de los casos, no siempre con la riqueza de dos lenguas maternas diferentes y cultivadas en la familia nuclear? Depende, de la libre decisión familiar y de la situación sociolingüística de la sociedad en la que se viva. En todo caso, la lengua de uso de cada hijo será de su elección, y al llegar a la adolescencia es probable que por rebeldía se alejan, durante algún tiempo, del sistema establecido anteriormente.
Los seis mil idiomas vivos del mundo... son variantes de uno mismo

Extracto del artículo: "...¿Qué se queda más grabado, la lengua materna o lo que les enseñan en el colegio? La lengua materna sin ninguna duda. ¿Y en los lugares como aquí donde existen varios idiomas? Hay un estudio sobre el castellano y el catalán que dice que sólo los niños cuyas madres son catalanas son sensibles a una serie de sonidos muy sutiles en el idioma y los hijos de padres catalanes parece ser que no aprenden lo mismo. Esto parece ser que se produce porque las madres pasan más tiempo con el niño durante el proceso de aprendizaje. Con todo, uno de los idiomas es dominante respecto al otro"... (Clic para ampliar las imágenes primera y segunda con el artículo completo).
Apoyo máximo a la Universidad de Navarra

Novedades vía Twitter.
Technorati Tags: ETA NO, ETA EZ.
Technorati: La blogosfera, como siempre, reacciona.
Facebook: Foro de repulsa al atentado de hoy (miles de internautas)
¡Sombras somos y sombras perseguimos!

Al amanecer, ya asoman;
al mediodía, se acortan,
según la estación de moda,
varían y se transforman,
pero siempre dan la nota.
Atardece y se prolongan,
desde los pies se desbordan.
Al anochecer, se agotan...
(Poesía de este mismo día; la foto, del verano en Getxo)

De qué están hechos los bloggers...
Siendo lo anterior verificable, también es exacto demostrar que quienes bloguean se atribuyen capacidades de comunicación y de impacto social que sólo existen en su egocéntrica imaginación. Porque el cibermundo es algo que conviene tasar en su justa medida, sin sobrevaloración y sin menosprecio. Una realidad es innegable: la evolución tecnológica ha creado una nueva casta social: los bloggers. Son seres humanos, parece bastante verosímil, con cualidades nada destacables por apartados, pero bien combinadas (alfabetizaciones lingüística y digital superiores al promedio y una relativamente elevada autoestima -casi nunca justificada-). Unen a ello, una capacidad de agregación notable, con reuniones más virtuales que reales, y un efecto de expansión que está empezando a calar en los mass-media, que amplifican los ecos de sus minoritarios susurros, opiniones y berridos en el ciberespacio.
La competencia grupal, la suma de personalismos, el ego como motor de automotivación y una respuesta palpable en el reconocimiento externo de sus "obras" les están dando aliento y un rol que progresa y se infiltra en todos los rincones de la sociedad. Pero, ¿con qué materias están construidos quienes bloguean día a día, sin obtener nada visible a cambio?
Una persona blogger mantiene unos dedos ágiles para moverse por el teclado, una mente abierta y receptiva como una antena para buscar temas interesantes, pies incansables para estar allí donde la noticia nace, y bastante tiempo para leer mucho antes de escribir algo... Necesita cerebro, lo normal para saber deambular entre lo virtual y lo real; educación, cuanta más... mejor; corazón grande, para encontrar resonancias y sintonías con los demás; y, sobre todo, precisa de tenacidad, perseverancia, empeño, constancia,... porque un blog (como un hijo) es algo irreversible, para toda la vida. [Reflexión a vuela pluma, se notará la confusa improvisación, después de una extensa y pluviosa jornada donde han llovido algunas llamadas y se han producido encuentros interesantes. Allá va, sin pulir pero no por cumplir, sino para compartir sentimientos...].
Artículo relacionado: Materia adolescente.
Inauguración Oficial de la Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación

- Anfitrión: Innobasque.
- Lunes, 10 de noviembre de 2008, de 17:15 - 19:00.
- Palacio Euskalduna de Bilbao.
- Información de contacto: eleon@innobasque.com.
Parlamento 2.0 en un contexto de Política 2.0

La sesión de más de hora y media es fruto del primer encuentro Politika 2.0 entre políticos y bloggers que tuvo lugar en el mismo Parlamento Vasco, el pasado 13 de septiembre. Ha sido un acercamiento entre personas con diferentes responsabilidades, dentro y fuera del legislativo, pero insertas en una visión contemporánea de la sociedad civil y del protagonismo político que puede llegar a adquirir. Ha existido una total sintonía en objetivos y estrategias, tan inhabitual que nos ha sorprendido muy favorablemente a los allí reunidos. Jon ha expuesto la propuesta de una colaboración inmediata en pro de tres proyectos enlazados: Revisión de los servicios on-line del Parlamento, cambios en la cultura corporativa en el poder legislativo y formalización académica de todo ello en un curso universitario de verano.
Por nuestra parte, se ha hecho entrega de un primer informe detallado sobre la página web del Parlamento. También hemos enmarcado esta tarea inmediata de abordar una propuesta conjunta de Parlamento 2.0 inscrita en un nuevo escenario de Política 2.0, con otras vertientes gubernamentales, ciudadanas,... Se ha reconocido con total sinceridad y realismo, en sus múltiples aspectos y dimensiones, lo dificultoso de una transición que significa ceder y transferir poder a la ciudadanía, a fin de que la representatividad de las personas electas sea máxima en su ardua labor de ejercicio del poder político. Como compromiso, se va a organizar un inmediato foro de quienes estén interesados en este proyecto, con la participación de Jon el próximo 7 de noviembre, en un lugar que se fijará en los próximos días, precedido de una comida para quienes se animen. Otras crónicas de Ricardo, Jorge, Zubi e Iñaki O.
Grupo de Google: groups.google.com/group/politika20. Wikispaces: politica20.wikispaces.com y politika20.wikispaces.com. Feevy: turismo20.net/erikenea/politica-euskadi/index.php. Blogs: www.politica20.net y politika20.nireblog.com. En Facebook: www.new.facebook.com/event.php?eid=22295270842. En Twitter: twitter.com/politika20 . Tags Technorati: politika 2.0 | blogosfera | redes sociales | e-democracia.
Novedades en el Concurso Reflejos de Ciencia - Zientziaren Islak
¡Última hora!

Para el Concurso: Reflejos de Ciencia - Zientziaren Islak, se admiten vídeos alojados en YouTube dado que Flickr no facilita la subida de vídeos en el caso de cuentas gratuitas...
Ver en la web oficial las condiciones ampliadas...
Tags: zientzia-astea semana de la ciencia.
Abajo: Un ejemplo de un buen vídeo científico, sobre cómo sincronizar metrónomos...
Ver en la web oficial las condiciones ampliadas...
Tags: zientzia-astea semana de la ciencia.
Abajo: Un ejemplo de un buen vídeo científico, sobre cómo sincronizar metrónomos...
Fotos de Las Arenas (Getxo)
Usando Fotoviewr.com, una de las múltiples aplicaciones disponibles para Flickr, con fotos de hoy mismo.
Lecciones de la BGC+i: Las 4 P's (I)

- Petronio descubrió que en la ejecución de un objetivo, gran parte de la actividad se desvía en actuaciones que no son directamente relevante para su consecución.
- La regla de Pareto (20/80)señala que "el 20% aproximado de la población de ostenta el 80% del poder político y de la economía, mientras que el otro 80% de población se reparte sólo el 20% restante de la riqueza y de la escasa influencia política".
- La ley de Parkinson establece que "el trabajo se extiende hasta ocupar todo el tiempo disponible", lo cual no es un modelo de productividad pero sigue sin ser entendido por quienes abogan por largas jornadas partidas de escaso rendimiento.
- El principio de Peter dicta que "en una jerarquía, todo empleado tiende -con el tiempo- a ascender hasta su nivel de incompetencia".
Technorati tags: bgc+i | innovación
Felicidades a Microsoft Word: Hoy cumple 25 años


Caricaturas de grandes matemáticos en DivulgaMAT


Rostro.Humano.Matematicas
Política 2.0: Vista del presupuesto norteamericano
Ojalá pudiésemos ver, de modo tan gráfico, cómo se distribuyen y cuánto se modifican año a año nuestros presupuestos municipales, forales, autonómicos, estatales y europeos. En este apartado, iniciativas como la expuesta correspondiente al presupuesto gubernamental de Estados Unidos para el 2009, es todo un ejemplo modélico de información a la ciudadanía. [Se puede entrar en la ventana, elegir el modo Pantalla Completa (Fullscreen) y ampliar a voluntad... Véanse los diferentes apartados y compárese la inversión educatica con el gasto militar, el déficit,...]. Tags Technorati: politika 2.0 | blogosfera | redes sociales | e-democracia. 
Internet Zuretzat (Internet para ti)
Las jornadas tendrán lugar en centros educativos de Araba y Gipuzkoa del 1 al 4 de diciembre, y en Bizkaia del 15 al 18 de diciembre. Se organizarán por franjas de edad: Lunes y miércoles para personas de 25 a 55 años; martes y jueves para mayores de 55 años. Serán dos jornadas, de dos horas de duración cada una, de 17:00 a 19:00 horas.
Un vasco universal: el Padre Luis de Lezama

Antes, en la conferencia, Luis de Lezama ha disertado con la oratoria que le distingue de su parroquia Santa María la Blanca, de su colegio,... y, cómo no, de su gran obra con los veinte establecimientos de la "Taberna del Alabardero" en el Grupo Lezama. Su personalidad desbordante, sus múltiples proyectos inmediatos, el despliegue de iniciativas en marcha, no ha dejado de sorprendernos, a pesar de que ya lo esperábamos. Ojalá podamos materializar propuestas que hemos intercambiado, porque la garantía que ofrece su respaldo es definitiva.
Fotos de la conferencia y del encuentro. Abajo, un vídeo de síntesis de su exposición, con Jesucristo como "el gran innovador".
VII Edición del Congreso BGC+i 2008

Technorati tags: bgc+i | innovación
XXII Jornadas Pedagógicas de Barakaldo: La tutoría
Como signo de relevo, cabe destacar la reciente incorporación de Berta Martínez (en la asesoría de enseñanza primaria), con una reconocida trayectoria de "maistra" y blogera (puede verse su rapidísima crónica del evento). También hemos podido charlar, con prisas pero ha sido una recarga de pilas, con muchos grandes profesionales, en orden cronológico y que me excusen aquellos que mi Alzheimer difumina: Pilare (ya citada), Kenar Martínez (el documentalista perfecto), Candi, Araceli Angulo, Arantza Santamaría, Loli Muzas, Elena Agirregabiria, Adiran Heras (gracias por el resumen), Maite Alonso (siempre con preguntas acertadas), Fernando Muga (otro gran fichaje con experiencia de director de BG de Ortuella), Fernando Markina (director pedagógico de Salesianos de Barakaldo), Ana (mi ex-alumna de Magisterio y gran especialista en alumnado sordo),... y todo el magnífico equipo del Ayuntamiento Luis Choya, Francis (director del Área de Educación), Patxi, Luis, Eva (directora del CIP), el concejal Carlos Martínez Fernández... Ya con el último (y primer) café, el equipo central ha agrupado -aparte de algunos de los ya citados- a Carmen Couto, Fernando Martín, Marili Yarritu,... y profesionales de la talla de José Miguel Cristóbal (gran especialista en convivencia),... También se han acercado y compartido el encuentro Alfonso Santamaría (gracias por llevar paraguas), Mikel Ubillos (gran conversador y aún mejor e
scritor),...

Mi breve aportación en el cierre final (foto de Berta), se ha centrado en revalorizar la función tutora con una apelación a lograr transmitir altas expectativas en el alumnado tutelado, con independencia de sus resultados previos, porque con la poción Pigmalión y el esfuerzo es posible llegar muy lejos en la carrera de la vida. Y he aportado el que considero mejor ejemplo histórico de tutoría efectiva y del milagro del trabajo: Anne Sullivan tutelando a Hellen Keller. Por falta de tiempo, apenas he citado de pasada algunas posibilidades de innovación en tutorías, tales como la máxima extensión entre etapas o ciclos de la misma persona tutora, tutorías elegibles por el alumnado (y sus familias, como de médico de cabecera), ampliación del reconocimiento y dedicación de la acción tutora, tutorías digitales on-line,...
En definitiva, una jornada entrañable de las que saben organizar en Barakaldo... Si podemos, aunque ya está difícil, nos volveremos a acercar el 5 de noviembre para la sesión de 15:00 a 17:00 sobre las tutorías de tarde a cargo de Luis Choya, Aurelio García y Almudena Fernández. Una apuesta firme y ya consolidada en este municipio, pionera y modélica por el éxito escolar que alcanza. Un detalle, como todos muy cuidado, que remarca la excelencia de la organización: Candi ha pedido silencio en el lunch y ha enunciado, uno a uno, los nombres y apellidos de todas las alumnas y alumnos del CIP, así como los de sus dos profesores, que han preparado la restauración del evento. Este inusitadamente detallado relato es un homenaje al buen hacer de este equipo mixto, Berritzegune y Ayuntamiento, que une su vocación y buen clima de colegas profesionales con una extendida amistad personal. [Por las prisas, he olvidado la cámara en el coche y no hay fotos propias... Crónicas de otras ediciones de estas Jornadas Pedagógicas de Barakaldo]
Blogocampaña contra la pornografía infantil

Política: De la ‘Polépica’ a la 'Polírica'

La historia de la humanidad ha recorrido un largo camino donde la política, incluso la pacífica y democrática, se ha basado en el esquema de derrotar al adversario. La fórmula del voto universal y los partidos políticos ha demostrado ser mejorable, como señaló Churchill, “la democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el género humano,... con excepción de todos los demás”. El anhelo de superación y las nuevas posibilidades de participación ciudadana permiten sospechar en mejoras sustanciales para la gestión compartida de la convivencia.
La ‘polépica’ habla de entelequias abstractas (como identidades excluyentes), cree que sólo hay un partido correcto, produce afiliados clónicos de pensamiento uniforme (llega a crear fanáticos), se atrinchera, divide, levanta barreras, busca la conquista como dominio con una visión maniquea de la realidad política con fracciones separadas entre "nosotros y los otros". Por el contrario, la ‘polírica’ descubre a las personas solidarias (que quieren ser en función del hacer junto a los demás), busca encuentros constructivos desde posiciones diversas, levanta puentes, suma e integra, entiende la conquista como seducción y busca una “relación amable” entre un único todos nosotros.
Existen numerosos y significativos detalles no sólo del agotamiento del modelo de enfrentamiento gobierno-oposición, sino incluso de soluciones inéditas que empiezan a proliferar y divulgarse en los medios de comunicación. De las sospechas de agotamiento del esquema “épico” da cuenta la desafección creciente hacia la política de bloques, el cansancio del electorado por campañas ruines basadas en el descrédito del oponente y la ineficacia de gobiernos débiles, monocolores, sin mayorías solventes.
Más esperanzadores son datos puntuales, pero innovadores en toda la escala de políticas autonómicas, estatales o mundiales. Como la búsqueda de transversalidad en la política vasca, el apoyo a los presupuestos ajenos en época de crisis (con renuncia a la acción destructiva de la habitual oposición mal entendida), o la petición de respeto hacia el adversario directo del mismísimo candidato del partido republicano en plena y disputada campaña electoral.
Ha surgido una era en la que el electorado se nutre de fuentes muy diversas, participando más activa y bidireccionalmente (gracias a Internet) en el debate social, escuchando y hablando tanto con quienes simpatizan o discrepan en ideas políticas. Ese encuentro produce una fertilización de frutos aún poco visibles, pero con promesas ciertas de realización a corto, medio y largo plazo. Algunos ejemplos de buen hacer, en este sentido, son Think Gaur o las Plataformas Ciudadanas.
Uno de los primeros productos de esa aproximación ha sido el atenuar la distancia entre la clase política y el resto de la ciudadanía. Se están acercando y colaborando más y más quienes se dedican a la política y aquellas personas a quienes representan. Y esa escucha se produce de forma continua, no sólo en período electoral. Más aún, se están auscultando también electores y simpatizantes de distintas tendencias, comprobando que junto a las legítimas e inevitables diferencias de opinión, existen grandes áreas de coincidencia y acuerdo.
1. Escucha al conjunto de la ciudadanía, además de a su propia afiliación, facilitando en todo momento la máxima participación en la toma de decisiones y ofreciendo posiciones nítidas y sin artificio. Así se supera la situación actual en muchos partidos, cuyas propuestas son cerradas, limitadas a la militancia e incluso sólo al “aparato interno”, para generar, en la práctica, proyectos, prioridades y candidaturas con listas cerradas.
2. Transmite mensajes claros basados en sus propuestas, citando promesas y dificultades, sin demagogia y sin ocultar la propia trayectoria, presentando con sinceridad aciertos y sin hurtar los errores cometidos que serán presentados como camino de mejora.
3. Construye identidad política atesorando centralidad, a fin de extender sus potenciales alianzas por las múltiples conexiones y coincidencias con otras opciones. Basta la trillada radicalidad por la vía de acumular retahílas de viejos conflictos frente a otras disyuntivas. Ha de renunciarse a desacreditar otras candidaturas, definiéndose por sí mismo y abandonando la dialéctica de oposición con antítesis a otras propuestas.
4. Interpreta el resultado de las urnas, aceptando el apoyo recibido por cada partido, sin medias verdades para negar ni atenuar la voz de la ciudadanía que se pronuncia con sus votos y con su participación previa, simultánea y ulterior a los comicios a través de fórmulas de participación.
5. Resalta los puntos de acuerdo con otras opciones políticas, que siempre respetará en sus matices porque cuentan con cierto respaldo social. Encuentra y favorece lo mejor de la sociedad, destacando los puntos fuertes y compartidos del arco político, sin desacreditar a quienes piensen de modo discrepante.
6. Comprende las perspectivas divergentes a la suya que coexisten en su entorno, entendiéndolas como un elemento de riqueza, pluralidad y de búsqueda conjunta de los objetivos comunes. Del análisis de tales disensiones, habrá de hallar sendas de superación progresiva o de avance convergente sobre los raíles basados en elementos de consenso.
7. Busca acuerdos estables, diferenciando entre pensamiento y acción política que requiere capacidad de gobernar desde mayorías lo más amplias posibles, pero respetando a las minorías de oposición. Para ello, suma voluntades de todo el espectro parlamentario en pro de objetivos comunes, que beneficien al conjunto de la sociedad.
8. La clase dirigente entiende su labor como servicio público, como una etapa personal delimitada en el tiempo, precedida y seguida de otras labores profesionales. En su responsabilidad social se aprecia la misión de representar a la comunidad, con una dedicación volcada en buscar el bien común, nunca el beneficio (ni siquiera el protagonismo) personal o grupal.
La nueva sociedad en red sugiere avances en los canales de e-democracia posible. El sistema político ha de acomodarse a las nuevas realidades de la comunicación contemporánea. Franklin D. Roosevelt, John F. Kennedy y, probablemente, Barak Obama supieron recoger las ventajas de enlazar mejor con su electorado a través de la radio, la televisión e Internet.
El mundo actual está intercomunicado y distribuido en red nodal y multicéntrica. Los partidos políticos han de superar sus estructuras centralizadas, piramidales y rígidas. Si no lo hacen, perderán gradualmente posiciones frente a alternativas más abiertas y participativas. La grandeza y visión de futuro de cada opción partidista se refleja con nitidez en su cultura organizativa interna. Necesitamos candidaturas tejidas y partidos en red, una nueva dimensión política adicional al previo Estado-Nación.
A ser demócrata se aprende en la escuela, en la familia, mucho antes de votar para un parlamento. Es una actitud suprema ante la vida, de respeto, de aprecio, de colaboración, y la clase política debiera ser el mejor referente de esa superioridad social y ética. Cuando esta forma de hacer una positiva Política 2.0 se extienda, el electorado sólo atenderá a quienes hayan demostrado que también son capaces de escuchar. Tags Technorati: politika 2.0 | blogosfera | redes sociales | e-democracia | polírica.
Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2008/polirica.DOC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)