1. Somos seres nacidos para aprender, de forma continua, hasta que -al dejar de hacerlo- comenzamos a morir. Porque dejar de aprender es comenzar a morir. Aprender a aprender es, por tanto, aprender a vivir. Más aún, es aprender a convivir; aprender a compartir; aprender a perdurar; aprender a sobrevivir... incluso tras nuestra propia muerte. Sólo estamos vivos mientras aprendemos y dejamos de vivir si cesa nuestro aprendizaje:Únicamente hay un estado de no aprendizaje: PM (post mortem). Por tanto, no existe competencia más básica en nuestro currículo que la de aprender a aprender.
2. Aprender a aprender debe partir de una premisa que facilita el aprendizaje y favorece la vida: Aprender es gratificante en sí mismo. De ahí que sea tan esencial que todo el alumnado logre descubrir por vivencia propia que el aprendizaje es la actividad humana más deliciosa y placentera. Por ello hemos de crear un nuevo derecho educativo, superior al de la mera escolarización. Todo el alumnado tiene el derecho al éxito en su educación. Ello significa que el sistema educativo y cada comunidad escolar (profesorado, familias y resto del alumnado) deben buscar la potencialidad y singularidad de cada ser humano en crecimiento,...
3. Hemos de perfeccionar el proceso de aprender. Reflexionar sobre el modo de aprender exige analizar el meta-aprendizaje, lo que está más allá del aprendizaje basado en aspectos afectivos y sociales adicionales a los propiamente cognitivos. Ello implica comprender la profundidad de lo que se remueve y se activa cuando se aprende,... y cuando se des-aprende o se re-aprende. Consecuentemente, aprender a aprender es una competencia educativa inicial, propia de las etapas infantil y primaria. Pero pronto aparece la necesidad de repensar sobre lo aprendido, comprender con mayor hondura y reaprender lo que creíamos sabido. El mismo aprender a reaprender se ve sometido a esta mejora y, más pronto que tarde, conviene reaprender a reaprender. Las etapas del aprendizaje quedan, así pues, en aprender, aprender a aprender, aprender a reaprender y, finalmente, reaprender a reaprender.
2. Aprender a aprender debe partir de una premisa que facilita el aprendizaje y favorece la vida: Aprender es gratificante en sí mismo. De ahí que sea tan esencial que todo el alumnado logre descubrir por vivencia propia que el aprendizaje es la actividad humana más deliciosa y placentera. Por ello hemos de crear un nuevo derecho educativo, superior al de la mera escolarización. Todo el alumnado tiene el derecho al éxito en su educación. Ello significa que el sistema educativo y cada comunidad escolar (profesorado, familias y resto del alumnado) deben buscar la potencialidad y singularidad de cada ser humano en crecimiento,...
3. Hemos de perfeccionar el proceso de aprender. Reflexionar sobre el modo de aprender exige analizar el meta-aprendizaje, lo que está más allá del aprendizaje basado en aspectos afectivos y sociales adicionales a los propiamente cognitivos. Ello implica comprender la profundidad de lo que se remueve y se activa cuando se aprende,... y cuando se des-aprende o se re-aprende. Consecuentemente, aprender a aprender es una competencia educativa inicial, propia de las etapas infantil y primaria. Pero pronto aparece la necesidad de repensar sobre lo aprendido, comprender con mayor hondura y reaprender lo que creíamos sabido. El mismo aprender a reaprender se ve sometido a esta mejora y, más pronto que tarde, conviene reaprender a reaprender. Las etapas del aprendizaje quedan, así pues, en aprender, aprender a aprender, aprender a reaprender y, finalmente, reaprender a reaprender.
1. Ikastea dugu helburu amaren sabeletik sortu ginenez geroztik, eta eten gabe jarraitu beharra daukagu zeregin eder horretan, harik eta ikasteari utzita hiltzen hasi arte. Izan ere, ikasteari uztea da hiltzen hastea. Ikasten ikastea da, hortaz, bizitzen ikastea. Are gehiago, elkarrekin bizitzen ikastea da; partekatzen ikastea; irauten ikastea; bizirauten ikastea... baita gure heriotzaren beraren ostean ere. Horrenbestez, ez dago gaitasun oinarrizkoagorik gure curriculumean ikasten ikastea baino.
2. Ikasten ikasteak premisa bat du abiapuntu, ikasten erraztu eta bizitzaren alde egiten duena: Ikastea atsegin emaile da berez. Horren harira da hain funtsezkoa ikasle guztiek lortu dezaten euren bizipenez aurkitzea ikaskuntza dela giza ekintzarik goxo zein atsegingarriena. Hori dela eta sortu behar dugu beste hezkuntza eskubide bat. Ikasle guztiek eskubidea dute arrakastarako hezkuntzan. Horrek esan nahi du ezen hezkuntza sistemak eta eskola-elkarte bakoitzak (irakasleak, familiak eta gainerako ikasleak) bilatu behar dutela hasiz doan giza izaki bakoitzaren ahalmen eta berezitasuna,...
3. Hobetu beharra daukagu ikasteko prozesua. Ikasteko moduari buruz hausnarrean jarduteak eskatzen du meta-ikaskuntza aztertzeko, ikaskuntzatik haratago dagoena hain zuzen. Horrek berekin darama ulertzea eragin eta bizkortzen denaren sakontasuna ikasten denean,... eta desikasi edo berrikasten denean. Horren ororen ondorioz, ikasten ikastea da hasierako hezkuntza gaitasun, haur eta lehen etapetan batik bat. Baina laster agertzen da berriro gogoan erabili beharra ikasitakoa, sakonago ulertu eta berriro ikasi jakintzat geneukana. Berrikasten ikastea bera dago hobekuntza honen mende, eta lehenago berandu baino komeni da berrikasten berrikastea. Beraz, ikaskuntzaren etapak honela geratzen dira: ikasi, ikasten ikasi, berrikasten ikasi eta, azkenik, berrikasten berrikasi.
Blog oficial: b06jardunaldiak2011.wordpress.com.
Muy cierto todo lo que dices,Mikel. La docencia es un constante aprender a aprender,re-aprender a re-aprender.Los nuevos tiempos así lo ameritan.
ResponderEliminarSaludos desde Argentina.