Páginas

Oclocracia: cuando la turba gobierna sobre la razón

La oclocracia es un concepto político, del que lamentablemente en 2025 se vuelve a barajar, que describe el gobierno de la multitud irracional o la turba, donde las decisiones no se toman con base en leyes o instituciones, sino por la presión emocional y desorganizada de las masas. El término fue acuñado por el historiador griego Polibio (siglo II a.C.), quien lo consideraba una degeneración de la democracia. Para él, cuando el pueblo dejaba de actuar con razón y justicia, y se guiaba solo por emociones, manipulaciones o populismo, la democracia se convertía en oclocracia.

También, por desgracia, se están recordando otras penosas fórmulas de gobierno, como la plutocracia o la oligarquía de los poderosos (quizá la más acorde al momento), la cleptocracia (descriptible también) o la pésima kakistocracia (o caquistocracia). Términos griegos con más de 20 siglos, que muestran que desde Jenofonte hasta la actualidad la naturaleza humano y su ética no han progresado como las tecnologías, y ahora hablamos de los villanos sátrapas disruptivos como tecnobros o tech bros, techbros,...

Características de la Oclocracia

✔️ Manipulación de masas: Líderes carismáticos o demagogos explotan los miedos y emociones del pueblo para obtener poder.
✔️ Desprecio por las instituciones: Las normas legales son ignoradas en favor de decisiones impulsivas o violentas.
✔️ Gobierno por la emoción, no por la razón: Se toman decisiones sin análisis racional, solo con base en la indignación popular.
✔️ Inestabilidad y caos: La falta de orden lleva a crisis políticas y sociales.

Ejemplos Históricos de Oclocracia

1 - La Revolución Francesa (1793-1794). Durante el Reinado del Terror, los radicales jacobinos usaron el apoyo de las masas para ejecutar opositores en la guillotina sin juicios justos. La violencia descontrolada llevó al caos y a la caída del propio Robespierre.
2 - Los levantamientos de la Antigua Roma. En varias ocasiones, las revueltas del pueblo romano forzaron cambios de gobierno sin respeto por el Senado o las leyes. La presión de la plebe llevó al fin de la República y al surgimiento del Imperio con Julio César.
3 - Las Revoluciones de 1848 en Europa. Movimientos impulsados por el descontento social derrocaron gobiernos, pero en muchos casos fueron reemplazados por nuevas dictaduras o conflictos aún mayores.
4 - Linchamientos y Justicia Popular en la Historia. Desde la Edad Media hasta la actualidad, los linchamientos y la "justicia por mano propia" son ejemplos de oclocracia, donde las multitudes deciden castigos sin pruebas ni juicio justo.

La oclocracia es un riesgo para la democracia cuando las decisiones se toman por impulsos y presión popular en lugar de instituciones sólidas. Aunque la voz del pueblo es esencial, sin un marco legal y racional, el gobierno puede volverse caótico e injusto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario