Hemos iniciado una colaboración mensual con SMconectados, atendiendo a su amable invitación. Nos hemos comprometido por unos meses, a la espera del interés que podamos despertar.
La primera entrega se titula "Repensando premisas en las etapas obligatorias del aprendizaje" que os invito a leer y comentar preferentemente en la prestigiosa área de Colaboraciones del portal de SMConectados. Adjuntamos el texto seguidamente.
Repensando premisas en las etapas
obligatorias del aprendizaje
Hemos
desgastado las palabras y los términos comunes de la educación (bella palabra en
varios idiomas con las cinco vocales),
quizá incluso los conceptos que encierran como innovación, currículos, competencias, enseñanza-aprendizaje
(binomio que dejaba clara la prelación),...
Han
quedado consumidas las reformas y
menoscabadas las renovaciones que, aún bienintencionadas para lo generar demasiadas
tensiones en los agentes escolares, apenas remozaban lo superficial sin tocar
hueso en las estructuras, en los repartos del poder entre las administración,
profesorado, familias,... y desdeñado
alumnado, casi siempre considerado de responsabilidad pueril con
independencia de su edad (en algo que tanto les atañe, con un derecho reconocido como siempre nos recuerda
Francesco Tonucci y de lo que son los genuinos protagonistas y
la razón de ser de todo el entramado).
Centrando
la atención en las edades de "escolarización obligatoria" (una
conquista histórica, que algún día podría convertirse en un "lastre para
el aprendizaje" si no sentamos las bases para evitarlo), antes de nada
convendría debatir con una visión macro
(por el gigantismo y complejidad del sector), una mirada abierta (que se inspire en otros ámbitos más dinámicos y
adaptables) y repensando los paradigmas
con perspectivas disruptivas (para movilizar a casi la mitad de cualquier
sociedad que mantiene alguna relación directa con lo educativo).
Esta
breve aportación quisiera contribuir con algunas ideas que, aunque seguro habrá
quien considere disparatadas o propias de una improvisada tormenta de ideas,
son fruto de cuarenta años de vivencias y reflexiones compartidas con muchas
personas involucradas en estas materias.
En posteriores posts abundaremos, y acaso justifiquemos, los efectos de
regeneración que podrían promover en este estanque
de la educación reglada.
Algunas
de las proposiciones que sugerimos
(hay muchas más), con brevedad y sin ánimo de
exhaustividad, serían las siguientes, aplicables
a escala de un centro, una red de centros (de aprendizaje, ya no de
enseñanza) o a toda una comunidad,
siempre con la máxima y deseable pluralidad de matices y ofertas e impulsando
la autonomía de los centros:
·
Éxito escolar universal, que supere -al menos en el "primer mundo"- el
derecho universal a una mera escolarización. O... ¿acaso no es universal la
potestad de ser madre/padre, o elector/elegido? Basta de un paternalismo anacrónico
y excluyente.
·
Eliminación total de la repetición de curso (algo demostrado que no funciona) y sustituido, en todo
caso, por la aceleración de una parte del alumnado (adelanto de nivel respecto
a coetáneos). Esta medida, al igual que la anterior, son directamente adoptable
por cualquier comunidad en torno a un centro educativo,... o por un
departamento o ciclo,... o aplicar esta
medida por un único docente que quiera distinguirse así.
·
Evaluación constante y continua, para diagnosis y mejora,
del alumnado,... y del profesorado
(entendido como todos los agentes educativos) y de las familias, de la comunidad escolar, de la administración
educativa,... Si algún "fracaso escolar" se advierte es
responsabilidad de los adultos que hemos decidido dedicarnos profesionalmente a
esta noble tarea,... y de padres y madres (o quienes, en algunos casos, les
sustituyen) que deben ser los primeros en asumir su deber para asegurar el
derecho universal a la educación.
·
Evaluación del alumnado entendida como evolución, respetando ritmos diversos (que raramente predicen
resultados finales) desde la grandiosa singularidad de los seres humanos,... Monitorizando
y gamificando no sólo los resultados académicos, sino la contribución social
desde edades precoces (como con iniciativas tipo Sargoi),...
·
Evaluación, de todo el espectro
discente, docente, familiar,... en condiciones reales y contemporáneas (por no
aventurar las futuras). Es decir, toda evaluación
con la máxima conectividad,... (incluso una reválida será aceptable bajo
estas condiciones). Conectividad que se refiere a Internet, a los diversos PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje), amistades,
familiares,... Comenzar a repensar algo ya cierto, como repetimos "Yo soy yo,... y mi PLE".
·
Actuar coordinadamente entre agentes,
contando con el alumnado reconocido con
el centro y eje de lo educativo,
con las familias habiendo como existen muchas propuestas de actuación
educativa con progenitores,...
o reclamando una atención mayor y más cualificada en las actuaciones educativas de
los poderes públicos,...
·
Comenzar una era de toma de decisiones más inteligentes y documentadas, basadas en datos (si bien entendiendo que son insuperables los tests de los "ojos
brillantes" de quienes vemos aprender). Sin caer en extremos de medir el ROI de la ingente inversión que la sociedad dedica a la
educación, dotar a todos los prescriptores (empezando por el mismo alumnado,
familias, profesorado, administración,...) de herramientas y aplicaciones que
orienten las miríadas de decisiones que diariamente adoptan (¿qué estudio hoy
para mañana, qué podré elegir, por qué pasa esto, qué alternativas tengo,..,?).
Proseguiremos
en meses sucesivos, pero tras esta lectura... ¿qué podrías cambiar tú desde ahora mismo?, sin importar si eres docente,
familiar,... ¿Seguirás "suspendiendo" alumnos o alumnas (o hijos o
hijas)? ¿Seguirás investigando o completando tu PLE o el de tu alumnado (o familia)? ¿Te consideras alguien
capaz de asumir o eliminar el "fracaso escolar" de tu entorno?
No hay comentarios:
Publicar un comentario