Es preferible que durante el verano no utilicen cuadernos de actividades en el caso de sus hijos, porque podría ser perjudicial dado que van muy bien en clase.
Que nadie haga caso a esos pocos y malos profesores, que todavía no comprenden que es en el seno de la familia donde más y mejor se aprende.
La historia completa en tres viñetas puede verse... AQUÍ (Tira gráfica realizada con la aplicación gartuita http://www.wittycomics.com/).
Páginas
▼
Belleza a la que amar
No comprendo cómo se puede pasar junto a un árbol y no ser feliz de verlo; hablar con una persona y no ser feliz de amarla. Y cuántas cosas hermosas hay a cada paso: mirad la infancia, mirad la aurora de Dios, mirad los ojos que os miran y os aman.
Fiódor Dostoyevski
Fiódor Dostoyevski
La venganza del perdón
Puede que nunca dejen de soplar tentadores vientos de venganza, pero más gloriosa victoria que el talión es el perdón.
La represalia es un salvaje estilo de justicia. Es muy difícil vengarse, si no se quiere mancharse con una sangre indigna. No se venga una vileza, cometiendo otra. El mejor modo de vengar una injuria es no parecerse nunca a quien la cometió.
La venganza es un sentimiento propio de almas débiles o debilitadas; nunca se cobija en los corazones grandes. La venganza es un placer que sólo dura un instante; por el contrario, la generosidad es una felicidad perdurable y contagiosa. La persona juiciosa no busca vengarse de sus enemigos; deja este cuidado a la vida. Toda maldad es vengada en la tierra.
No cabe sino una venganza, que resulta ser la más cruel: El desprecio manifiesto de revancha. Un corazón magnánimo, cuando más puede, menos se venga. El desagravio noble más escrupuloso y grave no estriba en vengarse, sino en que pudo hacerse y no se hizo. Ninguna venganza es mayor que el clamoroso silencio de un perdón fecundo. Lo supremo quizá sea olvidar a quien nos dañó. Como dijo Borges: “El olvido es la única venganza y el único perdón”.
La represalia es un salvaje estilo de justicia. Es muy difícil vengarse, si no se quiere mancharse con una sangre indigna. No se venga una vileza, cometiendo otra. El mejor modo de vengar una injuria es no parecerse nunca a quien la cometió.
La venganza es un sentimiento propio de almas débiles o debilitadas; nunca se cobija en los corazones grandes. La venganza es un placer que sólo dura un instante; por el contrario, la generosidad es una felicidad perdurable y contagiosa. La persona juiciosa no busca vengarse de sus enemigos; deja este cuidado a la vida. Toda maldad es vengada en la tierra.
No cabe sino una venganza, que resulta ser la más cruel: El desprecio manifiesto de revancha. Un corazón magnánimo, cuando más puede, menos se venga. El desagravio noble más escrupuloso y grave no estriba en vengarse, sino en que pudo hacerse y no se hizo. Ninguna venganza es mayor que el clamoroso silencio de un perdón fecundo. Lo supremo quizá sea olvidar a quien nos dañó. Como dijo Borges: “El olvido es la única venganza y el único perdón”.
Versión final: mikel.agirregabiria.net/2006/venganza.htm
Humareda de porros
Pésimo que se fume tabaco con descaro en cafeterías sin espacios libres de humo, pero inaceptable que se propague el consumo de hachís en público.
Es sumamente indignante que la normativa de restricción de fumar en lugares de trabajo, de ocio y de restauración se incumpla de modo generalizado e insolente. Se sigue fumando con esa desfachatez propia de una minoría social irresponsable que se burla de la ley siempre que no se imponga mediante métodos coercitivos como las multas.
Por razones diversas, que no debieran excusar a distintos responsables políticos, nadie vigila ni sanciona las normas preventivas emitidas desde principio de año. Es un sonado fracaso la ausencia, en la práctica, de restaurantes para no fumadores. Por el contrario, cada día se parecen más los bares y cafés a verdaderos fumaderos a destajo. No se respeta ni siquiera la limitación de edad, y es manifiesta la presencia continuada de menores fumando (y bebiendo alcohol).
Peor aún. La desvergüenza del incumplimiento total respecto al tabaco ha alentado el consumo público e impúdico de cannabis, especialmente por parte de algunos jóvenes. Por desgracia, está extendida entre gente indocumentada la patraña de que la marihuana es menos dañina que el tabaco. A pesar de que los estudios médicos demuestran que fumar tres porros al día entraña los mismos riesgos de sufrir cáncer y enfermedades cardiovasculares que un paquete diario de cigarrillos.
El tabaco y los porros son escalones que pueden conducir hacia drogas aún más peligrosas, como éxtasis, cocaína o heroína. Dado que todo se desarrolla en fases de escarceo, uso ocasional, frecuente,… para acabar en tragedias individuales, familiares y sociales, ¿es demasiado pedir el cumplimiento estricto de la normativa sobre el tabaco por parte de todos?
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/porros.htm
Es sumamente indignante que la normativa de restricción de fumar en lugares de trabajo, de ocio y de restauración se incumpla de modo generalizado e insolente. Se sigue fumando con esa desfachatez propia de una minoría social irresponsable que se burla de la ley siempre que no se imponga mediante métodos coercitivos como las multas.
Por razones diversas, que no debieran excusar a distintos responsables políticos, nadie vigila ni sanciona las normas preventivas emitidas desde principio de año. Es un sonado fracaso la ausencia, en la práctica, de restaurantes para no fumadores. Por el contrario, cada día se parecen más los bares y cafés a verdaderos fumaderos a destajo. No se respeta ni siquiera la limitación de edad, y es manifiesta la presencia continuada de menores fumando (y bebiendo alcohol).
Peor aún. La desvergüenza del incumplimiento total respecto al tabaco ha alentado el consumo público e impúdico de cannabis, especialmente por parte de algunos jóvenes. Por desgracia, está extendida entre gente indocumentada la patraña de que la marihuana es menos dañina que el tabaco. A pesar de que los estudios médicos demuestran que fumar tres porros al día entraña los mismos riesgos de sufrir cáncer y enfermedades cardiovasculares que un paquete diario de cigarrillos.
El tabaco y los porros son escalones que pueden conducir hacia drogas aún más peligrosas, como éxtasis, cocaína o heroína. Dado que todo se desarrolla en fases de escarceo, uso ocasional, frecuente,… para acabar en tragedias individuales, familiares y sociales, ¿es demasiado pedir el cumplimiento estricto de la normativa sobre el tabaco por parte de todos?
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/porros.htm
Explosión de la burbuja inmobiliaria
Aviso a navegantes, especialmente para quienes vayan a comprar una casa con hipotecas de larga duración o con períodos de carencia, donde sólo se abonan intereses. Esto se anuncia en EE.UU., pero es aplicable aquí. Todo lo que sube baja, y en mercados de suelo tan limitado como Japón las viviendas se han abaratado fuertemente tras largas épocas de subidas ininterrumpidas.
Otoño, la porción más hermosa del año.
¡A la mesa, políticos!
Ha pasado el tiempo de declaraciones, de ponerse dignos y de no escuchar. Dirigentes: ¡Basta de juegos, es hora de soluciones!
Los niños de medio mundo, desde América (norte o sur) al Extremo Oriente, juegan a un duelo que se llama: piedra-papel-tijeras. Es un pasatiempo infantil parecido a la apuesta de “pares o nones”. Dos jugadores cuentan juntos "1, 2, 3, ¡piedra, papel o tijera!" y al acabar muestran al mismo tiempo una mano que representa el objeto elegido. La piedra, mediante el puño cerrado; las tijeras, con los dedos corazón e índice en forma de "V"; y el papel, con la palma extendida.
El juego es de puro azar porque la piedra gana ante las tijeras (las rompe), pero las tijeras vencen al papel (lo cortan) y el papel a la piedra (lo envuelve). De ese modo, no existe un objeto preferente y todo queda en manos de la capacidad de predicción o suerte de cada adversario. Este simple entretenimiento ha sido elegido por un Tribunal Federal de Florida para dilucidar definitivamente algún contencioso interminable. Y no es la primera vez que tal cosa sucede.
El caso y el juego sugieren algunas reflexiones metafóricas para superar el conflicto vasco. Son demasiado años de tijeras (sangre, dolor,…), de piedras (destrozos, intereses,…), y quizá incluso de papeles (prensa, pactos anti-otros,…). Ha llegado la hora de utilizar todos estos elementos,… debidamente. Necesitamos un acuerdo sólido asentado sobre fundamentos firmes, recortando todo aquel sobrante que no sea democrático y midiendo todo con papeletas libres.
Abandonemos la violenta edad de piedra, las armas afilados e incluso los folletos de odio. ¡Estrechémonos las manos abiertas y pactemos algo pensado con la cabeza, como adultos que debemos ser! La ciudadanía está dispuesta, preparada y cansada de esperar. Políticos, ¡a la mesa!
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/mesa2.htm
Los niños de medio mundo, desde América (norte o sur) al Extremo Oriente, juegan a un duelo que se llama: piedra-papel-tijeras. Es un pasatiempo infantil parecido a la apuesta de “pares o nones”. Dos jugadores cuentan juntos "1, 2, 3, ¡piedra, papel o tijera!" y al acabar muestran al mismo tiempo una mano que representa el objeto elegido. La piedra, mediante el puño cerrado; las tijeras, con los dedos corazón e índice en forma de "V"; y el papel, con la palma extendida.
El juego es de puro azar porque la piedra gana ante las tijeras (las rompe), pero las tijeras vencen al papel (lo cortan) y el papel a la piedra (lo envuelve). De ese modo, no existe un objeto preferente y todo queda en manos de la capacidad de predicción o suerte de cada adversario. Este simple entretenimiento ha sido elegido por un Tribunal Federal de Florida para dilucidar definitivamente algún contencioso interminable. Y no es la primera vez que tal cosa sucede.
El caso y el juego sugieren algunas reflexiones metafóricas para superar el conflicto vasco. Son demasiado años de tijeras (sangre, dolor,…), de piedras (destrozos, intereses,…), y quizá incluso de papeles (prensa, pactos anti-otros,…). Ha llegado la hora de utilizar todos estos elementos,… debidamente. Necesitamos un acuerdo sólido asentado sobre fundamentos firmes, recortando todo aquel sobrante que no sea democrático y midiendo todo con papeletas libres.
Abandonemos la violenta edad de piedra, las armas afilados e incluso los folletos de odio. ¡Estrechémonos las manos abiertas y pactemos algo pensado con la cabeza, como adultos que debemos ser! La ciudadanía está dispuesta, preparada y cansada de esperar. Políticos, ¡a la mesa!
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/mesa2.htm
El día sin calles
El mal llamado “día sin coches” es un paradigma de la hipocresía.
La Unión Europea ha celebrado el “día sin coches”. Un total de 25 Estados con más de 220 millones de automóviles particulares, lo que supone un coche por cada dos ciudadanos. Este porcentaje sigue creciendo imparablemente, con un incremento del 38% desde 1990 hasta 2004.
Los “días sin coches” pretenden concienciar, animar a fórmulas alternativas y anunciar el fin de la entrada masiva de coches particulares en los núcleos urbanos. Pero esto no se consigue simplemente cerrando calles, colapsando aún más las entradas a las ciudades. Así sólo se generan “días sin puntualidad, sin buen humor, y sin vergüenza por parte de los poderes públicos que no hacen lo que deben hacer, limitándose a dar buenos consejos acompañados de malos ejemplos, mientras viajan en coche oficial con conductor”.
Nadie desea aburrirse diariamente en caravanas, ni conducir solo en un coche durante demasiadas horas de la vida. Si se hace es porque no existe transporte público de calidad, ni infraestructuras para ciclistas, ni interés político en desviar el exorbitante dinero del cemento para supercircunvalaciones hacia la subvención o gratuidad plena de un transporte público más extendido, frecuente y cómodo.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/sincalles.htm
La Unión Europea ha celebrado el “día sin coches”. Un total de 25 Estados con más de 220 millones de automóviles particulares, lo que supone un coche por cada dos ciudadanos. Este porcentaje sigue creciendo imparablemente, con un incremento del 38% desde 1990 hasta 2004.
Los “días sin coches” pretenden concienciar, animar a fórmulas alternativas y anunciar el fin de la entrada masiva de coches particulares en los núcleos urbanos. Pero esto no se consigue simplemente cerrando calles, colapsando aún más las entradas a las ciudades. Así sólo se generan “días sin puntualidad, sin buen humor, y sin vergüenza por parte de los poderes públicos que no hacen lo que deben hacer, limitándose a dar buenos consejos acompañados de malos ejemplos, mientras viajan en coche oficial con conductor”.
Nadie desea aburrirse diariamente en caravanas, ni conducir solo en un coche durante demasiadas horas de la vida. Si se hace es porque no existe transporte público de calidad, ni infraestructuras para ciclistas, ni interés político en desviar el exorbitante dinero del cemento para supercircunvalaciones hacia la subvención o gratuidad plena de un transporte público más extendido, frecuente y cómodo.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/sincalles.htm
Inteligencia máxima
La niñez es inteligencia y alegría en estado puro, al ser una edad confiada que aún cree que no existe lo imposible.
(Modestamente opino)
Una foto de denuncia del HAMBRE
En 1994, el fotógrafo Kevin Carter ganó el premio Pulitzer de fotoperiodismo con esta imagen tomada en la región de Ayod (una pequeña aldea en Sudán), que recorrió el mundo entero.
Al recibir el galardón, Carter declaró: “Es la foto más importante de mi carrera, pero no estoy orgulloso de ella, no quiero ni verla. La odio. Todavía estoy arrepentido de no haber ayudado a la niña”. Cuatro meses después, abrumado por la culpa y por una fuerte dependencia de las drogas, Kevin Carter se quitó la vida.
Nadie es imperfecto
Quizá alguien se sienta imperfecto (o perfecto), pero nadie puede ser perfectamente imperfecto (ni perfecto).
Las personas, sea cual sea nuestra edad, nunca somos perfectas. Todos somos imperfectos, en alguna medida, y todos buscamos la perfección, con un ahínco variable. Un posible camino de mejora lo facilita el tiempo y el esfuerzo: Si todos los años arrancáramos una imperfección, pronto seríamos menos imperfectos. Seguramente, sólo en la eternidad lograremos la perfección.
El hombre, por su misma naturaleza, siempre reúne algunas imperfecciones. Nadie nace libre de flaquezas; y la persona más perfecta es la que tiene menos debilidades. El conocimiento de nuestras imperfecciones, lejos de turbarnos, debiera alegrarnos, porque es un medio de enmienda. Acaso por ello, un proverbio sueco asegura que “Por suerte no hay nada perfecto en este mundo”.
Los dones que algunos no tenemos, otros los poseen; y viceversa. De esas imperfecciones compensadas brota la sociabilidad. La unión de seres individualmente imperfectos alcanza la perfección. La pareja, la familia o la sociedad, son fórmulas válidas de sumar perfección, que mejoran a todos sus componentes.
Nos sabemos imperfectos, en un cierto grado; y por tanto, perfectos en otro grado. Además, algunos son muy agradables a pesar de sus muchas imperfecciones, si las intentan superar; y otros resultan muy enojosos, si no reconocen ni un solo defecto. En todo caso, no son los perfectos, sino los imperfectos, quienes estamos más necesitados de amor.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/imperfecto.htm
Las personas, sea cual sea nuestra edad, nunca somos perfectas. Todos somos imperfectos, en alguna medida, y todos buscamos la perfección, con un ahínco variable. Un posible camino de mejora lo facilita el tiempo y el esfuerzo: Si todos los años arrancáramos una imperfección, pronto seríamos menos imperfectos. Seguramente, sólo en la eternidad lograremos la perfección.
El hombre, por su misma naturaleza, siempre reúne algunas imperfecciones. Nadie nace libre de flaquezas; y la persona más perfecta es la que tiene menos debilidades. El conocimiento de nuestras imperfecciones, lejos de turbarnos, debiera alegrarnos, porque es un medio de enmienda. Acaso por ello, un proverbio sueco asegura que “Por suerte no hay nada perfecto en este mundo”.
Los dones que algunos no tenemos, otros los poseen; y viceversa. De esas imperfecciones compensadas brota la sociabilidad. La unión de seres individualmente imperfectos alcanza la perfección. La pareja, la familia o la sociedad, son fórmulas válidas de sumar perfección, que mejoran a todos sus componentes.
Nos sabemos imperfectos, en un cierto grado; y por tanto, perfectos en otro grado. Además, algunos son muy agradables a pesar de sus muchas imperfecciones, si las intentan superar; y otros resultan muy enojosos, si no reconocen ni un solo defecto. En todo caso, no son los perfectos, sino los imperfectos, quienes estamos más necesitados de amor.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/imperfecto.htm
Atavismos políticos
Las semejanzas con nuestros abuelos lejanos son manifiestas, en comportamientos individuales, sociales y políticos.
Atavismo deriva de antepasado, y en biología significa la reaparición de caracteres propios de ascendientes más o menos remotos, como un cabello pelirrojo de un bisabuelo que renace en su biznieto. Ciertos insólitos signos físicos pueden surgir en forma de hirsutismo extremo, vestigios de dobles o triples pares de pezones, o rastro de cola en las vértebras terminales del espinazo. Siendo sumamente raras estas manifestaciones anatómicas, el atavismo en actitudes sigue presente en nuestro siglo.
El atavismo conductual no es necesariamente positivo ni negativo por razón de su arcaico origen. No obstante, representa una marcada extemporaneidad que denota una notable falta de evolución en la respuesta de la humanidad. Se manifiesta de variadas formas de vida o costumbres primitivas, como la tendencia a mantener la afición a la caza o el goce de oler una fogata al aire libre. En el comportamiento infantil está presente el atavismo y su influencia animista que atribuye voluntad a lo inanimado. Como cuando un niño se consuela al devolver el golpe al pedrusco con el que ha tropezado, para castigar al objeto culpable.
Otros instintos atávicos más sutiles, procedentes de la prehistoria, son perceptibles aún en múltiples aspectos tan inconscientes que pasan desapercibidos. Por ejemplo, el lado de la cama que elige una pareja viene determinado por un reflejo de hace cientos de miles de años. En el 90% de los casos, el varón elige el lado que está más cerca de la puerta, como sus ancestros lo hacían cerca de la entrada de la cueva para defenderla (en una pareja esto funciona en la primera ocasión, pues establecido un hábito de derecha o izquierda, éste no cambia al alojarse en un hotel o en una nueva habitación).
La política actual, en todo el mundo, mantiene numerosos tiques y tintes atávicos, como el patriarcado y la gerontocracia. Sin duda, el peor de los atavismos de estancamiento histórico es la violencia, que aún abunda a todas las escalas, desde el fiero terrorismo bestial del “te voy a matar” hasta las guerras sanguinarias, inacabables y salvajes, con armamento nuclear que no es sino un gigantesco garrote capaz de aniquilar el planeta.
Es manifiesto atavismo el modelo actual de “poder global” basado en la fuerza (bruta, con independencia de la sofisticada tecnología utilizada). Ese “nuevo orden” de tribus superiores (occidente frente a oriente, y norte versus sur), de razas dominantes y dominadas. Recuperemos otros instintos atávicos más justos y solidarios como el libre comercio (sin ventajas) derivado del trueque que a todos beneficia, o el legado ancestral del neolítico de ayudarnos y educarnos mutuamente todos a lo largo de la vida.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/atavismos.htm
Atavismo deriva de antepasado, y en biología significa la reaparición de caracteres propios de ascendientes más o menos remotos, como un cabello pelirrojo de un bisabuelo que renace en su biznieto. Ciertos insólitos signos físicos pueden surgir en forma de hirsutismo extremo, vestigios de dobles o triples pares de pezones, o rastro de cola en las vértebras terminales del espinazo. Siendo sumamente raras estas manifestaciones anatómicas, el atavismo en actitudes sigue presente en nuestro siglo.
El atavismo conductual no es necesariamente positivo ni negativo por razón de su arcaico origen. No obstante, representa una marcada extemporaneidad que denota una notable falta de evolución en la respuesta de la humanidad. Se manifiesta de variadas formas de vida o costumbres primitivas, como la tendencia a mantener la afición a la caza o el goce de oler una fogata al aire libre. En el comportamiento infantil está presente el atavismo y su influencia animista que atribuye voluntad a lo inanimado. Como cuando un niño se consuela al devolver el golpe al pedrusco con el que ha tropezado, para castigar al objeto culpable.
Otros instintos atávicos más sutiles, procedentes de la prehistoria, son perceptibles aún en múltiples aspectos tan inconscientes que pasan desapercibidos. Por ejemplo, el lado de la cama que elige una pareja viene determinado por un reflejo de hace cientos de miles de años. En el 90% de los casos, el varón elige el lado que está más cerca de la puerta, como sus ancestros lo hacían cerca de la entrada de la cueva para defenderla (en una pareja esto funciona en la primera ocasión, pues establecido un hábito de derecha o izquierda, éste no cambia al alojarse en un hotel o en una nueva habitación).
La política actual, en todo el mundo, mantiene numerosos tiques y tintes atávicos, como el patriarcado y la gerontocracia. Sin duda, el peor de los atavismos de estancamiento histórico es la violencia, que aún abunda a todas las escalas, desde el fiero terrorismo bestial del “te voy a matar” hasta las guerras sanguinarias, inacabables y salvajes, con armamento nuclear que no es sino un gigantesco garrote capaz de aniquilar el planeta.
Es manifiesto atavismo el modelo actual de “poder global” basado en la fuerza (bruta, con independencia de la sofisticada tecnología utilizada). Ese “nuevo orden” de tribus superiores (occidente frente a oriente, y norte versus sur), de razas dominantes y dominadas. Recuperemos otros instintos atávicos más justos y solidarios como el libre comercio (sin ventajas) derivado del trueque que a todos beneficia, o el legado ancestral del neolítico de ayudarnos y educarnos mutuamente todos a lo largo de la vida.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/atavismos.htm
Talón de Aquiles del PSOE
Ahora que el “problema vasco” ya no interesa en el Estado, sólo queda un grave déficit en la gestión del gobierno de Rodríguez Zapatero.
La pacificación y normalización de Euskadi ha pasado a ser un tema de segundo nivel en el panorama político general. La reactivación de la “ka(le borro)ka” es una cuestión de interés casi limitada a los periódicos vascos de gratuita difusión en sus portadas, o a columnas aisladas de páginas interiores de diarios de pago. La cronificación de la política vasca apenas resucita con noticias de tercer orden como la opción, la que sea, de EA o las enésimas manifestaciones de Batasuna con o sin aprobación de jueces-estrella con brillo declinante. Cuando se apaga un informativo árbol de navidad, muchos adornos se recogen y vuelven a la caja del anonimato.
Hoy día sólo hay un peligro incontrolado para el PSOE, y bien lo saben sus dirigentes. No se trata de la pujanza de un PP perdido y petrificado, que sigue con el inmundo rollo de amarillismo sobre qué pasó el 11-M, de si la mochila era de “Potxolo”,... Siguen sin enterarse que fue una tragedia propiciada por errores propios, que su sobreactuación en mentir les perdió y que nunca vieron (y por tanto no protegieron) su talón de Aquiles: El poder omnímodo de Aznar que miró por sus intereses pro-Bush antes que seguir una política más europea y neutral, en tantos y tantos ejes.
Cuando el principal adversario no inquieta, el peligro sólo puede provenir de uno mismo. No es la cuestión catalana, casi amortizada a pesar de la incertidumbre de las inmediatas elecciones. Su incierto resultado no será decisivo en el panorama de las elecciones generales de 2008. El resto de las reformas estatutarias camina sin mayores contratiempos, e incluso con un sospechoso-sorprendente entendimiento con el PP a nivel de las diferentes comunidades, especialmente en las no históricas.
Los asuntos claves son aquéllos que siguen un curso lento y largo, pero que siempre desembocan en una convocatoria electoral. Los incendios en Galicia, por ejemplo, pueden “calentar” un verano, pero sus rescoldos difícilmente subsisten tras los subsiguientes otoño e invierno. El proceso de paz es largísimo y lentísimo, tanto que su desenlace tampoco mantiene el interés en primer(a) plano(a).
Un motivo electoral determinante debe proyectarse en dimensiones múltiples y en planos sociales diversos, de modo que alcance muy directamente a grandes colectivos y sensibilidades del universo votante. El electorado se mueve por sensaciones, y por reflexiones, de suerte que su opción puede adoptarse en el último momento, pero siempre por el hartazgo de una cuestión irresuelta durante largos períodos previos.
El gran leitmotiv político del futuro a corto plazo es la avalancha irreprimible de la inmigración. Su gestión, evolución y fórmulas de solución son argumentos cruciales para el desempate del binomio PSOE-PP. Actuando a la contra, especialidad del PP contemporáneo, su estrategia de desgaste puede procurarle réditos en muchas capas del electorado español, en las cuales están brotando preocupantes señas de xenofobia. Más difícil es la posición del PSOE, que le ha visto las orejas al lobo, y que tras su fallido intento de neutralizar la amenaza mediante un acuerdo con el PP, haría bien en buscar una envolvente con los demás grupos políticos (nacionalistas, IU,…) a fin de volver a situar al PP en su marginalidad, hasta que abandone posiciones numantinas de aislamiento.
Una justa, eficaz y vigente política de inmigración habría de construirse sobre las bases de un gran acuerdo estatal (dejando al PP visiblemente fuera) y europeo, fijando posiciones comunes y abordando globalmente un problema de semejante envergadura. El rumbo errático demostrado ante tal desafío en la última década, por parte de gobiernos del PP y del PSOE, merece ser enmendado. Se requieren acuerdos internacionales, al menos desde la Unión Europea, con los principales países de origen, ubicados en África y Sudamérica. Sobran medidas reactivas en base a improvisación, con paliativos remedios parciales. Se requiere perspectiva histórica, inusual solidaridad, inversiones considerables, ingentes recursos educativos en origen y en destino y una actitud proactiva sobre las causas más que sobre los efectos. Sólo así dará comienzo un principio de resolución al mayor problema de desequilibrio mundial de este siglo XXI. Se trata de un conflicto planetario, pero con uno de sus principales síntomas instalado en los territorios insulares y peninsulares del Estado español.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/aquiles.htm
La pacificación y normalización de Euskadi ha pasado a ser un tema de segundo nivel en el panorama político general. La reactivación de la “ka(le borro)ka” es una cuestión de interés casi limitada a los periódicos vascos de gratuita difusión en sus portadas, o a columnas aisladas de páginas interiores de diarios de pago. La cronificación de la política vasca apenas resucita con noticias de tercer orden como la opción, la que sea, de EA o las enésimas manifestaciones de Batasuna con o sin aprobación de jueces-estrella con brillo declinante. Cuando se apaga un informativo árbol de navidad, muchos adornos se recogen y vuelven a la caja del anonimato.
Hoy día sólo hay un peligro incontrolado para el PSOE, y bien lo saben sus dirigentes. No se trata de la pujanza de un PP perdido y petrificado, que sigue con el inmundo rollo de amarillismo sobre qué pasó el 11-M, de si la mochila era de “Potxolo”,... Siguen sin enterarse que fue una tragedia propiciada por errores propios, que su sobreactuación en mentir les perdió y que nunca vieron (y por tanto no protegieron) su talón de Aquiles: El poder omnímodo de Aznar que miró por sus intereses pro-Bush antes que seguir una política más europea y neutral, en tantos y tantos ejes.
Cuando el principal adversario no inquieta, el peligro sólo puede provenir de uno mismo. No es la cuestión catalana, casi amortizada a pesar de la incertidumbre de las inmediatas elecciones. Su incierto resultado no será decisivo en el panorama de las elecciones generales de 2008. El resto de las reformas estatutarias camina sin mayores contratiempos, e incluso con un sospechoso-sorprendente entendimiento con el PP a nivel de las diferentes comunidades, especialmente en las no históricas.
Los asuntos claves son aquéllos que siguen un curso lento y largo, pero que siempre desembocan en una convocatoria electoral. Los incendios en Galicia, por ejemplo, pueden “calentar” un verano, pero sus rescoldos difícilmente subsisten tras los subsiguientes otoño e invierno. El proceso de paz es largísimo y lentísimo, tanto que su desenlace tampoco mantiene el interés en primer(a) plano(a).
Un motivo electoral determinante debe proyectarse en dimensiones múltiples y en planos sociales diversos, de modo que alcance muy directamente a grandes colectivos y sensibilidades del universo votante. El electorado se mueve por sensaciones, y por reflexiones, de suerte que su opción puede adoptarse en el último momento, pero siempre por el hartazgo de una cuestión irresuelta durante largos períodos previos.
El gran leitmotiv político del futuro a corto plazo es la avalancha irreprimible de la inmigración. Su gestión, evolución y fórmulas de solución son argumentos cruciales para el desempate del binomio PSOE-PP. Actuando a la contra, especialidad del PP contemporáneo, su estrategia de desgaste puede procurarle réditos en muchas capas del electorado español, en las cuales están brotando preocupantes señas de xenofobia. Más difícil es la posición del PSOE, que le ha visto las orejas al lobo, y que tras su fallido intento de neutralizar la amenaza mediante un acuerdo con el PP, haría bien en buscar una envolvente con los demás grupos políticos (nacionalistas, IU,…) a fin de volver a situar al PP en su marginalidad, hasta que abandone posiciones numantinas de aislamiento.
Una justa, eficaz y vigente política de inmigración habría de construirse sobre las bases de un gran acuerdo estatal (dejando al PP visiblemente fuera) y europeo, fijando posiciones comunes y abordando globalmente un problema de semejante envergadura. El rumbo errático demostrado ante tal desafío en la última década, por parte de gobiernos del PP y del PSOE, merece ser enmendado. Se requieren acuerdos internacionales, al menos desde la Unión Europea, con los principales países de origen, ubicados en África y Sudamérica. Sobran medidas reactivas en base a improvisación, con paliativos remedios parciales. Se requiere perspectiva histórica, inusual solidaridad, inversiones considerables, ingentes recursos educativos en origen y en destino y una actitud proactiva sobre las causas más que sobre los efectos. Sólo así dará comienzo un principio de resolución al mayor problema de desequilibrio mundial de este siglo XXI. Se trata de un conflicto planetario, pero con uno de sus principales síntomas instalado en los territorios insulares y peninsulares del Estado español.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/aquiles.htm
Cielo
El cielo es el "pan de cada día" de los ojos.
Ralph Waldo Emerson
El cielo es de la humanidad porque es su "capa".
Proverbio chino
Temblores
Más fuerte que un terremoto es sentir la caricia trémula de un corazón palpitante en estos tiempos de tiemblos.
¡Quién ha visto sin temblar, las noticias que nos dan! El mundo está temblando y nadie duerme tranquilo. Tsunamis, seísmos y guerras. Quieren estremecernos; aspiran a un mundo trepidante de personas temblorosas. Pretenden hacer temblar los cimientos de la civilización. Manejan mejor una humanidad que tiembla de miedo, de rabia, de soledad, de dolor, de enfermedad, de hambre o de frío.
Pero también hay temblores de amor. Hay pasiones vibrantes que sacuden el alma y que hacen retemblar el suelo bajo nuestros pies. Temblamos de alegría al recordar el último encuentro de enamorados; temblamos de deseo de sólo saber el próximo reencuentro; temblamos de emoción al vernos reflejados en una pupila parpadeante; temblamos de éxtasis al sentirnos cerca; temblamos de arriba a abajo cuando el amor vence al odio y la justicia destrona la iniquidad.
¡Aprendamos a temblar! Temblemos de querernos tanto y de sentirnos vivos. Temblemos de presentir la solidaridad y la libertad. Temblemos de aspirar a la felicidad y a la eternidad. Temblemos al vislumbrar la dignidad y la grandeza de todos los trémulos seres humanos. Sintámonos astros celestiales. ¡Somos estrellas que tiritan, titilan y tiemblan en el firmamento!
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/temblores.htm
¡Quién ha visto sin temblar, las noticias que nos dan! El mundo está temblando y nadie duerme tranquilo. Tsunamis, seísmos y guerras. Quieren estremecernos; aspiran a un mundo trepidante de personas temblorosas. Pretenden hacer temblar los cimientos de la civilización. Manejan mejor una humanidad que tiembla de miedo, de rabia, de soledad, de dolor, de enfermedad, de hambre o de frío.
Pero también hay temblores de amor. Hay pasiones vibrantes que sacuden el alma y que hacen retemblar el suelo bajo nuestros pies. Temblamos de alegría al recordar el último encuentro de enamorados; temblamos de deseo de sólo saber el próximo reencuentro; temblamos de emoción al vernos reflejados en una pupila parpadeante; temblamos de éxtasis al sentirnos cerca; temblamos de arriba a abajo cuando el amor vence al odio y la justicia destrona la iniquidad.
¡Aprendamos a temblar! Temblemos de querernos tanto y de sentirnos vivos. Temblemos de presentir la solidaridad y la libertad. Temblemos de aspirar a la felicidad y a la eternidad. Temblemos al vislumbrar la dignidad y la grandeza de todos los trémulos seres humanos. Sintámonos astros celestiales. ¡Somos estrellas que tiritan, titilan y tiemblan en el firmamento!
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/temblores.htm
Una persona importante
¿Eres un VIP (Very Important Person)? Quizá no sea tan difícil pertenecer a tan selecto club.
La importancia de una persona es difícil de medir. Pensamos que los más poderosos, los más acaudalados, los más famosos, los más cultos,… son los más importantes. Si nos preguntasen los nombres de los personajes más importantes del mundo, de inmediato pensamos en los principales políticos, los grandes empresarios, los Premios Nobel, los artistas exitosos,… Casi seguro no sabríamos cómo se escriben exactamente algunos nombres y probablemente esas personas pierdan toda su influencia en apenas unos años, pasando luego al olvido colectivo.
A pesar del tiempo transcurrido, siempre nos resulta fácil recordar con cariño el nombre de algún profesor que nos influyó decisivamente, el de algún amigo que nos ayudó en un momento crítico, el de alguna persona que nos acompañó en tiempos duros, o el nombre de un amor de infancia, de juventud, alguien de quien nos enamoramos y ojalá de quien sigamos enamorados.
Esas personas son especiales, nos hicieron y nos hacen sentirnos especiales; comparten su tiempo con nosotros, se preocupan de nosotros y determinan nuestra felicidad. Ésas son las personas más importantes, las auténticas VIP. Repasemos en qué listas VIP estamos y subamos puntos en cada uno de esos listados que elabora la gente que vive a nuestro alrededor.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/importantes.htm
La importancia de una persona es difícil de medir. Pensamos que los más poderosos, los más acaudalados, los más famosos, los más cultos,… son los más importantes. Si nos preguntasen los nombres de los personajes más importantes del mundo, de inmediato pensamos en los principales políticos, los grandes empresarios, los Premios Nobel, los artistas exitosos,… Casi seguro no sabríamos cómo se escriben exactamente algunos nombres y probablemente esas personas pierdan toda su influencia en apenas unos años, pasando luego al olvido colectivo.
A pesar del tiempo transcurrido, siempre nos resulta fácil recordar con cariño el nombre de algún profesor que nos influyó decisivamente, el de algún amigo que nos ayudó en un momento crítico, el de alguna persona que nos acompañó en tiempos duros, o el nombre de un amor de infancia, de juventud, alguien de quien nos enamoramos y ojalá de quien sigamos enamorados.
Esas personas son especiales, nos hicieron y nos hacen sentirnos especiales; comparten su tiempo con nosotros, se preocupan de nosotros y determinan nuestra felicidad. Ésas son las personas más importantes, las auténticas VIP. Repasemos en qué listas VIP estamos y subamos puntos en cada uno de esos listados que elabora la gente que vive a nuestro alrededor.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/importantes.htm
Sensaciones laborales
“Dejemos las prisas a los esclavos”, dijeron. “Ahora lo entiendo”, susurró uno de aquellos.
El trabajo, al igual que el ocio, ofrece diversidad de emociones. Frecuentemente, evocamos una imagen que representa nuestra tarea a la perfección: La del mago de los platillos rotatorios. Es un espectáculo que siempre nos fascinó a algunos, de pequeños y de mayores. El artista comienza pausadamente poniendo un primer plato sobre la varilla, y le imprime un giro que lo mantiene en el aire. Sigue añadiendo platos, con pausas para rotar a aquéllos que –al frenarse- parece que van a caer. Y continúa, con veinte o treinta discos en equilibrio precario, hasta que superado por la situación se le cae alguno. Entonces, confiando en que la primera rotura marque su récord, va recogiendo los restantes con la esperanza de minimizar los fallos y optimizar la función.
Habitualmente así empieza una jornada laboral. Al inicio, parece que será tranquila. Uno, dos o cinco temas (o platillos) bien vigilados y bajo control. Entonces, comienzan las llamadas, las urgencias y las sorpresas sobrevenidas. Manteniendo todo en vilo, evitamos las caídas estrepitosas. Casi siempre se consigue. A veces, no. Claro que las sensaciones extremas, cuando se prolongan, acaban por no sentirse. Ésa es nuestra esperanza. Al final, casi se le coge gusto a la celeridad, a la aceleración. Así aprendemos a diferenciar el vicio de la prisa respecto de la virtud de la actividad.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/sensaciones.htm
El trabajo, al igual que el ocio, ofrece diversidad de emociones. Frecuentemente, evocamos una imagen que representa nuestra tarea a la perfección: La del mago de los platillos rotatorios. Es un espectáculo que siempre nos fascinó a algunos, de pequeños y de mayores. El artista comienza pausadamente poniendo un primer plato sobre la varilla, y le imprime un giro que lo mantiene en el aire. Sigue añadiendo platos, con pausas para rotar a aquéllos que –al frenarse- parece que van a caer. Y continúa, con veinte o treinta discos en equilibrio precario, hasta que superado por la situación se le cae alguno. Entonces, confiando en que la primera rotura marque su récord, va recogiendo los restantes con la esperanza de minimizar los fallos y optimizar la función.
Habitualmente así empieza una jornada laboral. Al inicio, parece que será tranquila. Uno, dos o cinco temas (o platillos) bien vigilados y bajo control. Entonces, comienzan las llamadas, las urgencias y las sorpresas sobrevenidas. Manteniendo todo en vilo, evitamos las caídas estrepitosas. Casi siempre se consigue. A veces, no. Claro que las sensaciones extremas, cuando se prolongan, acaban por no sentirse. Ésa es nuestra esperanza. Al final, casi se le coge gusto a la celeridad, a la aceleración. Así aprendemos a diferenciar el vicio de la prisa respecto de la virtud de la actividad.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/sensaciones.htm
Temas electorales... para los franceses
La educación nos hace ser como somos y como seremos. Por ello es el factor decisivo para fabricar futuro.
Ante las próximas elecciones presidenciales en Francia, según las encuestas las cuestiones decisivas serán: Primer tema para el 66% de los votantes, la educación; para el 64%, el paro; para el 58%, la sanidad y el poder adquisitivo; para el 57%, las jubilaciones; para el 55%, la seguridad; para el 52%, el medio ambiente y para el 48%, los impuestos.
Con razón era francés el gran historiador Jules Michelet, quien señaló: “¿Cuál es la primera parte de la política? La educación. ¿Cuál la segunda? La educación. ¿Y la tercera? La educación”. ¡Ah, la France, qué cerca y qué lejos estás de nosotros!
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/franceses.htm
PRÉOCCUPATION PRINCIPALE, L'ÉDUCATION
L'éducation arrive en tête des sujets qui compteront lors de l'élection présidentielle pour les personnes interrogées : 66 % d'entre elles pensent que ce thème comptera beaucoup dans leur vote, juste avant le chômage (64 %). Suivent le financement du système de santé et le pouvoir d'achat (58 %), les retraites (57 %), la sécurité (55 %), la protection de l'environnement (52 %) et les impôts (48 %).
Ante las próximas elecciones presidenciales en Francia, según las encuestas las cuestiones decisivas serán: Primer tema para el 66% de los votantes, la educación; para el 64%, el paro; para el 58%, la sanidad y el poder adquisitivo; para el 57%, las jubilaciones; para el 55%, la seguridad; para el 52%, el medio ambiente y para el 48%, los impuestos.
Con razón era francés el gran historiador Jules Michelet, quien señaló: “¿Cuál es la primera parte de la política? La educación. ¿Cuál la segunda? La educación. ¿Y la tercera? La educación”. ¡Ah, la France, qué cerca y qué lejos estás de nosotros!
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/franceses.htm
PRÉOCCUPATION PRINCIPALE, L'ÉDUCATION
L'éducation arrive en tête des sujets qui compteront lors de l'élection présidentielle pour les personnes interrogées : 66 % d'entre elles pensent que ce thème comptera beaucoup dans leur vote, juste avant le chômage (64 %). Suivent le financement du système de santé et le pouvoir d'achat (58 %), les retraites (57 %), la sécurité (55 %), la protection de l'environnement (52 %) et les impôts (48 %).
¡Qué bello es vivir!
Aprendiendo de nuestros mayores que vivir es algo mágico e irrepetible. Gabriel Celaya lo resumió: “Vivir es fácil y, a veces, casi alegre”.
A veces, los educadores escuchamos de algún joven que no merece la pena vivir. Siempre nos sorprende y nos conmueve. En dos días seguidos, he oído dos declaraciones muy sentidas. Una, de desesperanza, de abandono, de renuncia, de deserción, por parte de una persona adolescente, en plenitud de salud, inteligente, capaz y con todo el futuro abierto. Simplemente se encontraba ante una situación que no controlaba, un pequeño contratiempo intrascendente, que pronto superará si no cae en la desesperación y no consuma algún error irreversible.
Pocas horas después, un viejo amigo me comentaba cómo su nonagenario padre se debate entre la vida y la muerte en un hospital. Sufre todo tipo de dolencias y achaques desde hace años, que han limitado toda su movilidad y le mantienen semiinconsciente. Pero cuando despierta y reconoce a su hijo, muy cabal, sólo le susurra: “Txetxu, qué bonita es la vida”.
No es el primer anciano que lo pregona. Son muchos los que proclaman: “Cada día creo que vivir me gusta más”. Quizás haga falta toda una vida de experiencia para comprenderlo. Con razón dicen que vivir es sentir, sin amarguras, todas las edades, hasta que llega la muerte. Sólo con la edad entendemos que vivir es recordarse, que vivir es decidir constantemente qué vamos a ser, ya sea en la siguiente década, en el próximo año o en el minuto postrero.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/vivir.htm
A veces, los educadores escuchamos de algún joven que no merece la pena vivir. Siempre nos sorprende y nos conmueve. En dos días seguidos, he oído dos declaraciones muy sentidas. Una, de desesperanza, de abandono, de renuncia, de deserción, por parte de una persona adolescente, en plenitud de salud, inteligente, capaz y con todo el futuro abierto. Simplemente se encontraba ante una situación que no controlaba, un pequeño contratiempo intrascendente, que pronto superará si no cae en la desesperación y no consuma algún error irreversible.
Pocas horas después, un viejo amigo me comentaba cómo su nonagenario padre se debate entre la vida y la muerte en un hospital. Sufre todo tipo de dolencias y achaques desde hace años, que han limitado toda su movilidad y le mantienen semiinconsciente. Pero cuando despierta y reconoce a su hijo, muy cabal, sólo le susurra: “Txetxu, qué bonita es la vida”.
No es el primer anciano que lo pregona. Son muchos los que proclaman: “Cada día creo que vivir me gusta más”. Quizás haga falta toda una vida de experiencia para comprenderlo. Con razón dicen que vivir es sentir, sin amarguras, todas las edades, hasta que llega la muerte. Sólo con la edad entendemos que vivir es recordarse, que vivir es decidir constantemente qué vamos a ser, ya sea en la siguiente década, en el próximo año o en el minuto postrero.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/vivir.htm
Guerras perdidas
"No se puede ganar una guerra, como tampoco se puede ganar un terremoto".
Jeannette Rankin (1880 – 1973). Fue la primera mujer elegida para el Congreso de los EE.UU. Decidida pacifista, fue la única persona que votó contra la entrada de su país en la I y II Guerras Mundiales. También lideró la resistencia contra la guerra de Vietnam.
Pretender ganar una guerra es ilusorio. Que no nos engañen,...
Jeannette Rankin (1880 – 1973). Fue la primera mujer elegida para el Congreso de los EE.UU. Decidida pacifista, fue la única persona que votó contra la entrada de su país en la I y II Guerras Mundiales. También lideró la resistencia contra la guerra de Vietnam.
Pretender ganar una guerra es ilusorio. Que no nos engañen,...
El mundo en miniatura
En www.miniature-earth.com puede verse una imagen exacta de la humanidad.
Vivimos en medio de una injusticia gigantesca, del tamaño del planeta Tierra. Si todo el mundo se concentrase en una aldea de apenas 100 habitantes, apreciaríamos mejor la distribución global de habitantes y recursos, manteniéndose las proporciones actuales según los datos oficiales.
En este poblado 61 son asiáticos, 13 africanos, 12 europeos, 8 norteamericanos, 5 centro o sudamericanos y 1 de Oceanía. Son 50 mujeres y 50 hombres. Viven en el pueblo 53 y 47 en zonas rurales. Son cristianos 33 (entre católicos, protestantes, ortodoxos, anglicanos,…), 18 musulmanes, 16 ateos, 14 hinduistas, 6 budistas y los restantes 13 son de otras religiones.
Nunca aprenderán a leer 14, y sólo 7 cursarán enseñanza secundaria. Sólo 1 es universitario. Sólo 12 tienen ordenador y, de ellos, 3 acceden a Internet. Pasan hambre 13 personas. No tienen ni una sanidad básica, 43 personas; y 18 ni agua potable. Uno tiene el SIDA. Son minusválidos 9. Luchan por vivir con menos de un dólar diario, 18 personas; y 53, con menos de dos dólares diarios. Sólo 25 tienen alguna comida, ropa, cama y casa. No tienen cuenta en ningún banco 70. El 59% de la riqueza de toda la aldea la poseen 6 personas.
Este pueblo parece un polvorín a punto de estallar,… Pero no lo solucionan compartiendo más y ayudando a los más necesitados, sino que la comunidad rica gasta en defenderse o atacar 11.200 veces más que ayudar (es la proporción entre los gastos militares mundiales y la ayuda al desarrollo).
Al analizar la humanidad desde esta perspectiva es cuando se hace patente la necesidad de justicia, solidaridad, tolerancia, educación y sanidad para todos. Y por caminos de paz y colaboración, de respeto intercultural y no de imposición. Consideremos lo afortunados que somos, aunque sólo sea por el hecho de poder leer esto. Y a continuación exijamos y construyamos un mundo donde la pobreza, la desigualdad y la sinrazón sean historia antes del 2015.
Vivimos en medio de una injusticia gigantesca, del tamaño del planeta Tierra. Si todo el mundo se concentrase en una aldea de apenas 100 habitantes, apreciaríamos mejor la distribución global de habitantes y recursos, manteniéndose las proporciones actuales según los datos oficiales.
En este poblado 61 son asiáticos, 13 africanos, 12 europeos, 8 norteamericanos, 5 centro o sudamericanos y 1 de Oceanía. Son 50 mujeres y 50 hombres. Viven en el pueblo 53 y 47 en zonas rurales. Son cristianos 33 (entre católicos, protestantes, ortodoxos, anglicanos,…), 18 musulmanes, 16 ateos, 14 hinduistas, 6 budistas y los restantes 13 son de otras religiones.
Nunca aprenderán a leer 14, y sólo 7 cursarán enseñanza secundaria. Sólo 1 es universitario. Sólo 12 tienen ordenador y, de ellos, 3 acceden a Internet. Pasan hambre 13 personas. No tienen ni una sanidad básica, 43 personas; y 18 ni agua potable. Uno tiene el SIDA. Son minusválidos 9. Luchan por vivir con menos de un dólar diario, 18 personas; y 53, con menos de dos dólares diarios. Sólo 25 tienen alguna comida, ropa, cama y casa. No tienen cuenta en ningún banco 70. El 59% de la riqueza de toda la aldea la poseen 6 personas.
Este pueblo parece un polvorín a punto de estallar,… Pero no lo solucionan compartiendo más y ayudando a los más necesitados, sino que la comunidad rica gasta en defenderse o atacar 11.200 veces más que ayudar (es la proporción entre los gastos militares mundiales y la ayuda al desarrollo).
Al analizar la humanidad desde esta perspectiva es cuando se hace patente la necesidad de justicia, solidaridad, tolerancia, educación y sanidad para todos. Y por caminos de paz y colaboración, de respeto intercultural y no de imposición. Consideremos lo afortunados que somos, aunque sólo sea por el hecho de poder leer esto. Y a continuación exijamos y construyamos un mundo donde la pobreza, la desigualdad y la sinrazón sean historia antes del 2015.
Versión final: mikel.agirregabiria.net/2006/miniatura.htm
La educación de Natascha Kampusch
Escolarizada hasta los 10 años, secuestrada durante ocho años y medio, resurge una Natascha cultivada, madura y educada que previsiblemente superará el Bachillerato sin mayores dificultades.
El drama de Natascha ha sido espeluznante, por culpa del criminal secuestrador que la retuvo en cautiverio. Por sus propios medios y sin la menor ayuda exterior, Natascha, logró quedar libre el pasado 23 de agosto. Cuando comparece ante los medios de comunicación, ansiosos por conocer los detalles de su rapto, sorprende a todos por su mirada, talento, carácter y lucidez. Expertos y espectadores nos hemos asombrado de su inteligencia cultivada, su perfecta dicción y deslumbrante retórica, así como de la notable fuerza de voluntad de esta joven. Características todas ellas que, en ese mismo grado, raramente exhiben sus coetáneos europeos que han disfrutado una existencia normalizada, sin aislamiento y una escolarización más convencional.
Ello puede llevar a preguntarnos qué podríamos mejorar de nuestros sistemas educativos y sociales, al tiempo de desear a Natascha una completa recuperación en su socialización plena tras su traumática adolescencia, confiando que su entereza, voluntad y buen juicio se lo facilitarán. El caso de Natascha cuestiona, en alguna medida, no sólo nuestros sistemas de seguridad, sino que ponen en tela de juicio nuestros sistemas educativos e incluso sanitarios, dado que estuvo ocho años sin (necesidad de) que la viera ningún médico. Por el contrario, parece revalidarse el peso de los medios de comunicación unidireccionales impresos y audiovisuales, a los que sí tuvo acceso, y que le permitieron formarse autodidácticamente conectándola con el mundo exterior. Parece que teléfono o Internet no tuvieron efecto alguno, dado que le fueron inasequibles por completo.
Cabe aducir que un caso aislado no debe extrapolarse. Que sólo la fortuna impidió que una enfermedad se cruzase en la salud de Natascha, y que un delito irresuelto no refuta la eficacia policial. Pero la dimensión escolar provoca una reflexión obligada: ¿Cómo el interés personal de Natascha, junto al seguimiento de un raptor, pudo compensar o superar la acción convergente de variados profesionales, influyentes condiscípulos, costosos recursos didácticos y todo un complejísimo sistema educativo?
Convendría un análisis exhaustivo sobre el profundo efecto educativo alcanzado mediante la lectura de libros, periódicos y revistas, radio y la televisión, así como las conversaciones con un único contertuliano que era su sicótico carcelero. Obviamente la educación incluye aspectos trascendentales ajenos a la mera instrucción, como una adecuada socialización y la adopción de valores, pero el esfuerzo y capacidad de Natascha parece que ha sabido suplirlos. El caso de Natascha puede alentar colateralmente las fórmulas de “homeschooling”, si sus defensores verifican determinadas posibilidades incluso en tan tardías etapas críticas de la adolescencia.
Merecería la pena un estudio comparativo de las ventajas y carencias en la educación de Natascha, que pudiese conducir a mejoras en los resultados académicos y personales del conjunto del alumnado. Probablemente, se detectaría el inmenso efecto beneficioso derivado de un cúmulo de factores como una lectura diaria, de un continuado interés por aprender, de una perseverancia férrea,… y de unas condiciones de vida reguladas, manteniendo hábitos regulares cotidianos. Quizá el dato clave para su sobresaliente formación, fue que Natascha asumió pronto y en persona la responsabilidad de su propia educación. Comprendió desde el principio la trascendencia de su proceso educativo, algo que progenitores y profesorado no siempre logramos inculcar en nuestros hijos y alumnos.
Natascha, junto con el deseo natural de viajar y de recuperar el tiempo perdido, ha manifestado su voluntad de aprobar la prueba de bachillerato para proseguir sus estudios universitarios a fin de ser abogada, periodista, psicóloga o actriz. Natascha mantiene intacto su idealismo y esperar colaborar en proyectos de la envergadura de combatir el hambre en África o erradicar la tragedia de las mujeres raptadas y violadas en Ciudad Juárez (México). Deseamos y auguramos un feliz futuro a Natascha, dado que durante su encierro acreditó un inmejorable talante y un envidiable tesón de superación.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/natascha.htm
El drama de Natascha ha sido espeluznante, por culpa del criminal secuestrador que la retuvo en cautiverio. Por sus propios medios y sin la menor ayuda exterior, Natascha, logró quedar libre el pasado 23 de agosto. Cuando comparece ante los medios de comunicación, ansiosos por conocer los detalles de su rapto, sorprende a todos por su mirada, talento, carácter y lucidez. Expertos y espectadores nos hemos asombrado de su inteligencia cultivada, su perfecta dicción y deslumbrante retórica, así como de la notable fuerza de voluntad de esta joven. Características todas ellas que, en ese mismo grado, raramente exhiben sus coetáneos europeos que han disfrutado una existencia normalizada, sin aislamiento y una escolarización más convencional.
Ello puede llevar a preguntarnos qué podríamos mejorar de nuestros sistemas educativos y sociales, al tiempo de desear a Natascha una completa recuperación en su socialización plena tras su traumática adolescencia, confiando que su entereza, voluntad y buen juicio se lo facilitarán. El caso de Natascha cuestiona, en alguna medida, no sólo nuestros sistemas de seguridad, sino que ponen en tela de juicio nuestros sistemas educativos e incluso sanitarios, dado que estuvo ocho años sin (necesidad de) que la viera ningún médico. Por el contrario, parece revalidarse el peso de los medios de comunicación unidireccionales impresos y audiovisuales, a los que sí tuvo acceso, y que le permitieron formarse autodidácticamente conectándola con el mundo exterior. Parece que teléfono o Internet no tuvieron efecto alguno, dado que le fueron inasequibles por completo.
Cabe aducir que un caso aislado no debe extrapolarse. Que sólo la fortuna impidió que una enfermedad se cruzase en la salud de Natascha, y que un delito irresuelto no refuta la eficacia policial. Pero la dimensión escolar provoca una reflexión obligada: ¿Cómo el interés personal de Natascha, junto al seguimiento de un raptor, pudo compensar o superar la acción convergente de variados profesionales, influyentes condiscípulos, costosos recursos didácticos y todo un complejísimo sistema educativo?
Convendría un análisis exhaustivo sobre el profundo efecto educativo alcanzado mediante la lectura de libros, periódicos y revistas, radio y la televisión, así como las conversaciones con un único contertuliano que era su sicótico carcelero. Obviamente la educación incluye aspectos trascendentales ajenos a la mera instrucción, como una adecuada socialización y la adopción de valores, pero el esfuerzo y capacidad de Natascha parece que ha sabido suplirlos. El caso de Natascha puede alentar colateralmente las fórmulas de “homeschooling”, si sus defensores verifican determinadas posibilidades incluso en tan tardías etapas críticas de la adolescencia.
Merecería la pena un estudio comparativo de las ventajas y carencias en la educación de Natascha, que pudiese conducir a mejoras en los resultados académicos y personales del conjunto del alumnado. Probablemente, se detectaría el inmenso efecto beneficioso derivado de un cúmulo de factores como una lectura diaria, de un continuado interés por aprender, de una perseverancia férrea,… y de unas condiciones de vida reguladas, manteniendo hábitos regulares cotidianos. Quizá el dato clave para su sobresaliente formación, fue que Natascha asumió pronto y en persona la responsabilidad de su propia educación. Comprendió desde el principio la trascendencia de su proceso educativo, algo que progenitores y profesorado no siempre logramos inculcar en nuestros hijos y alumnos.
Natascha, junto con el deseo natural de viajar y de recuperar el tiempo perdido, ha manifestado su voluntad de aprobar la prueba de bachillerato para proseguir sus estudios universitarios a fin de ser abogada, periodista, psicóloga o actriz. Natascha mantiene intacto su idealismo y esperar colaborar en proyectos de la envergadura de combatir el hambre en África o erradicar la tragedia de las mujeres raptadas y violadas en Ciudad Juárez (México). Deseamos y auguramos un feliz futuro a Natascha, dado que durante su encierro acreditó un inmejorable talante y un envidiable tesón de superación.
Nacidos humanos
Cada recién nacido nos recuerda lo más esencial: para qué nacimos y que pronto o tarde moriremos.
No nacimos para explotarnos los unos a los otros, ni para odiarnos, ni para dominar o ser sometidos. Tampoco nacimos para triunfar, si ello supone la derrota de otros. No nacimos para perder, ni para sufrir, ni para ser esclavos de una forma u otra. Nacimos para ser libres, para ser justos, para ser solidarios, para ser felices.
Nosotros, todos, de un color u otro, de un continente u otro, somos personas, seres nacidos para compartir, para crear, para creer, para crecer, para aprender, para leer y para escribir, para trabajar, para sentir, para cantar, para bailar, para salvarnos, juntos, unidos,…
Nacimos necesitados de cuidados y destinados a cuidar. Nacimos indefensos, de una madre y de un padre, con el instinto de cuidar a los más pequeños, a los más débiles, para considerarnos como hermanos. Nacimos como seres sociales, para convivir mancomunados, para apoyarnos los unos en los otros, para compartir alegrías y para sobrellevar penas, para solucionar mejor nuestros problemas.
Nacimos para la alegría, para la gloria, para ser amigos, para enamorarnos, para perpetuarnos,… Somos seres nacidos con mente para pensar, con manos para contribuir, con corazón para amar, con cuerpo para gozar y con espíritu para que, cuando llegue la hora final, podamos decir: he vivido y mi vida ha tenido sentido.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/nacidos.htm
No nacimos para explotarnos los unos a los otros, ni para odiarnos, ni para dominar o ser sometidos. Tampoco nacimos para triunfar, si ello supone la derrota de otros. No nacimos para perder, ni para sufrir, ni para ser esclavos de una forma u otra. Nacimos para ser libres, para ser justos, para ser solidarios, para ser felices.
Nosotros, todos, de un color u otro, de un continente u otro, somos personas, seres nacidos para compartir, para crear, para creer, para crecer, para aprender, para leer y para escribir, para trabajar, para sentir, para cantar, para bailar, para salvarnos, juntos, unidos,…
Nacimos necesitados de cuidados y destinados a cuidar. Nacimos indefensos, de una madre y de un padre, con el instinto de cuidar a los más pequeños, a los más débiles, para considerarnos como hermanos. Nacimos como seres sociales, para convivir mancomunados, para apoyarnos los unos en los otros, para compartir alegrías y para sobrellevar penas, para solucionar mejor nuestros problemas.
Nacimos para la alegría, para la gloria, para ser amigos, para enamorarnos, para perpetuarnos,… Somos seres nacidos con mente para pensar, con manos para contribuir, con corazón para amar, con cuerpo para gozar y con espíritu para que, cuando llegue la hora final, podamos decir: he vivido y mi vida ha tenido sentido.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/nacidos.htm
Ganas con ganas
Si queremos ganar en la vida, habremos de ponerle ganas. Sin gana, no se gana.
Cuando comenzamos un nuevo curso o una etapa diferente, sólo hay un método de mejorar las posibilidades de éxito en el período naciente: Afrontarlo con ganas, con fuerza, con voluntad de triunfo, como un recién nacido que llora con ganas al venir al mundo. Por desgracia, abundan quienes han perdido las ganas, ésos que nunca ganan. Incluso entre los jóvenes, hay desganados. Sobra la desgana, la mala gana o hacer lo que a uno le da la real gana… Todo ello es negativo porque obstaculiza o impide ganar confianza, triunfo, ganancia,...
Viva el nuevo mes, viva el estudio y el trabajo, viva quienes los atrapan de buena gana, con ganas, sin quedarse con las ganas de ganar,… Ya les teníamos ganas a los retos, para demostrar nuestra buena gana. Un consejo final para controlar la gana de ganar: El verdadero medio de ganar mucho consiste en no querer nunca ganar demasiado más saber perder convenientemente.
Es más vital afrontar la existencia con ganas, consiguiendo que los demás ganen cuando nosotros ganamos, logrando que quienes tenemos cerca también encuentren ganas en nuestras ganas, de vivir, de cambiar, de mejorar, de tomarse la vida en serio y en broma, de soñar,… Digamos bien alto: “Hoy tengo ganas de vivir”, y digamos a alguien que amemos “hoy tengo ganas de ti”.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/ganas.htm
Cuando comenzamos un nuevo curso o una etapa diferente, sólo hay un método de mejorar las posibilidades de éxito en el período naciente: Afrontarlo con ganas, con fuerza, con voluntad de triunfo, como un recién nacido que llora con ganas al venir al mundo. Por desgracia, abundan quienes han perdido las ganas, ésos que nunca ganan. Incluso entre los jóvenes, hay desganados. Sobra la desgana, la mala gana o hacer lo que a uno le da la real gana… Todo ello es negativo porque obstaculiza o impide ganar confianza, triunfo, ganancia,...
Viva el nuevo mes, viva el estudio y el trabajo, viva quienes los atrapan de buena gana, con ganas, sin quedarse con las ganas de ganar,… Ya les teníamos ganas a los retos, para demostrar nuestra buena gana. Un consejo final para controlar la gana de ganar: El verdadero medio de ganar mucho consiste en no querer nunca ganar demasiado más saber perder convenientemente.
Es más vital afrontar la existencia con ganas, consiguiendo que los demás ganen cuando nosotros ganamos, logrando que quienes tenemos cerca también encuentren ganas en nuestras ganas, de vivir, de cambiar, de mejorar, de tomarse la vida en serio y en broma, de soñar,… Digamos bien alto: “Hoy tengo ganas de vivir”, y digamos a alguien que amemos “hoy tengo ganas de ti”.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/ganas.htm
Viajar...
Viajar es la manera más agradable, menos práctica y más costosa de instruirse; por eso los ingleses han hecho de ello una especialidad. Paul Morand
El timo del euro
El euro nos ha aportado muchas ventajas, pero el mito pasó a timo por su innegable repercusión en el coste de la vida.
El verano es época de viajar por todo el mundo, y por lo que nos cuentan cada vez es más frecuente sorprenderse de lo barato que resulta vivir en muchos aspectos (vivienda, transporte,…) en países tan remotos como Australia o Estados Unidos. En Europa aún es más fácil comparar precisamente por el uso de una moneda común.
En la supuestamente encarecida Alemania, sorprende que por 1 euro den una caña de cerveza de medio litro, cuando aquí por ese precio apenas nos sirven un zurito (un vasito de cerveza). Un completo menú del día cuesta menos de 8 euros en una gran metrópoli germana, cuando en nuestras ciudades hay que desembolsar un 50% más. Y por 6 euros un ticket permite viajar en todo tipo de transportes públicos a una familia durante un día, cuando en nuestro metro apenas viajaríamos un trayecto.
Durante años nos contaron que la llegada del euro en 2002 armonizaría nuestros salarios, elevándolos. La triste realidad es que los sueldos han subido menos del IPC y seguimos manteniendo un salario mínimo interprofesional que es la tercera parte del francés (de las pensiones prefiero no acordarme), mientras que nuestro coste de la vida se ha equiparado o es superior al de nuestros vecinos más pudientes.
Todo ello sin contar las considerables ayudas a las familias, y a los jóvenes para independizarse y encontrar un nuevo hogar (al menos, en alquiler). Desafortunadamente para nosotros lo único barato que encontramos es el alcohol de alta graduación, el tabaco, la televisión (no gravada con canon ni con impuesto de lujo) y los coches.
Así que pásame un cigarrillo y una copa para olvidarme de la fábula europea viendo lo que nos cuenta la caja tonta sobre el próximo sorteo de viviendas de protección oficial. Y a esperar que los bancos sigan aumentando los beneficios un 50% cada año para que se apiaden de nosotros y nos admitan una hipoteca vitalicia, mientras seguimos siendo el Estado europeo con la inmensa mayoría de los billetes de 500 euros. ¿Qué pasaría si ese dinero negro pagase impuestos?
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/euro.htm
El verano es época de viajar por todo el mundo, y por lo que nos cuentan cada vez es más frecuente sorprenderse de lo barato que resulta vivir en muchos aspectos (vivienda, transporte,…) en países tan remotos como Australia o Estados Unidos. En Europa aún es más fácil comparar precisamente por el uso de una moneda común.
En la supuestamente encarecida Alemania, sorprende que por 1 euro den una caña de cerveza de medio litro, cuando aquí por ese precio apenas nos sirven un zurito (un vasito de cerveza). Un completo menú del día cuesta menos de 8 euros en una gran metrópoli germana, cuando en nuestras ciudades hay que desembolsar un 50% más. Y por 6 euros un ticket permite viajar en todo tipo de transportes públicos a una familia durante un día, cuando en nuestro metro apenas viajaríamos un trayecto.
Durante años nos contaron que la llegada del euro en 2002 armonizaría nuestros salarios, elevándolos. La triste realidad es que los sueldos han subido menos del IPC y seguimos manteniendo un salario mínimo interprofesional que es la tercera parte del francés (de las pensiones prefiero no acordarme), mientras que nuestro coste de la vida se ha equiparado o es superior al de nuestros vecinos más pudientes.
Todo ello sin contar las considerables ayudas a las familias, y a los jóvenes para independizarse y encontrar un nuevo hogar (al menos, en alquiler). Desafortunadamente para nosotros lo único barato que encontramos es el alcohol de alta graduación, el tabaco, la televisión (no gravada con canon ni con impuesto de lujo) y los coches.
Así que pásame un cigarrillo y una copa para olvidarme de la fábula europea viendo lo que nos cuenta la caja tonta sobre el próximo sorteo de viviendas de protección oficial. Y a esperar que los bancos sigan aumentando los beneficios un 50% cada año para que se apiaden de nosotros y nos admitan una hipoteca vitalicia, mientras seguimos siendo el Estado europeo con la inmensa mayoría de los billetes de 500 euros. ¿Qué pasaría si ese dinero negro pagase impuestos?
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/euro.htm
El recursivo efecto Droste
Una espectacular recopilación de vídeos e imágenes con este efecto, donde una parte a su vez contiene el todo. Mejor verlo que explicarlo. Lanzar las animaciones adjuntas, como ésta o la manipulación con una foto del propio autor. La aplicación de este efecto a imágenes del genial dibujante M.C. Escher son igualmente dignas de ser visionadas.
¡Que lo disfrutéis! (Lo de menos es que se trate de una web matemática).
El suicidio de EA
El panorama político vasco no permite tantos partidos: Ha llegado la época de coaliciones o desapariciones.
En la Comunidad Autónoma Vasca ha habido demasiado partidos en la última década con peso parlamentario EAJ-PNV, PSOE, PP, Batasuna (o los escaños de EHAK), EA, EB, Aralar, y la ya desaparecida UA (Unidad Alavesa, surgida del hecho de contar Araba con los mismos parlamentarios autonómicos que Bizkaia).
Ezker Batua-Berdeak y Aralar han anunciado que tras una "fase exploratoria" ya recorrida, avanzan hacia una coalición electoral que mejore sus posibilidades ante la convocatoria municipal y foral del próximo año 2007, cuando se produzca la previsible irrupción de una Batasuna legalizada.
En el inmediato escenario se destacan cuatro grandes partidos, según una reciente encuesta con un respectivo porcentaje asegurado de voto del 21% para EAJ-PNV, 14% PSOE, 8% PP y 8% Batasuna. EA contaría con un 5%, EB un 4% y Aralar un 3%. Sobre la base del acuerdo EB-Berdeak-Aralar, EA quedaría con el sexto y último partido con un hipotético 5% de los votos, después de ocho años de ir en coalición y habiendo obtenido una sobre-representación de cargos institucionales (más notable por la ausencia de Batasuna en algunas convocatorias).
Todo apuntaba que, tras las sempiternas reticencias de EA hasta el último minuto, finalmente aceptaría a regañadientes acudir en coalición con EAJ-PNV. Sin embargo, el pasado miércoles 30 de agosto su ejecutiva nacional decidió “en principio” (sic) acudir en solitario a las elecciones municipales y forales, por un escaso margen de 10 votos contra 9 y tras una profunda controversia entre sus máximos dirigentes,… Este ajustado acuerdo de la ejecutiva no necesita ser sancionado por la asamblea nacional al no ser favorable a la reedición del pacto electoral.
Pero queda la sospecha de que no sea definitiva esta decisión “aparente” de la ejecutiva de EA. Algunos miembros de la dirección de Eusko Alkartasuna estudian la posibilidad de que finalmente sea la asamblea nacional de su partido la que reconsidere, e invierta, en las próximas semanas la resolución adoptada. Esto no parece muy factible al requerirse una mayoría de dos tercios de representantes para el cambio de postura. Más aún cuando existe el rumor generalizado de una grave disociación de criterio entre las bases (más partidarias de acudir en solitario) y los cargos (que prefieren la seguridad de prorrogar la alianza con EAJ-PNV).
EA se enfrenta a varios dilemas simultáneos para no desvanecerse. Debe optar entre converger o diferenciar su oferta política respecto de la del partido del que se desgajó. Para la primera opción, la estrategia de acudir en solitario sería más coherente y casi obligada ahora (en las autonómicas sería una auto-inmolación). En caso contrario, habría de avanzar hacia una coalición tipo CiU, lo que le proporcionaría perdurabilidad a cambio de continuar reduciendo su peso social.
Quizá EA debiera resolver todas estas disyuntivas escuchando no sólo a su militancia, sino también a sus votantes, quienes pueden verse tentados por otras alternativas ante el riesgo de desperdiciar su papeleta. El electorado vasco, muy estable desde la transición, necesita opciones nítidas y partidos fuertes, con alta representación que puedan caminar hacia la pacificación y la normalización sin descuidar una buena gestión de los recursos públicos desde las instituciones.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/ea.htm
En la Comunidad Autónoma Vasca ha habido demasiado partidos en la última década con peso parlamentario EAJ-PNV, PSOE, PP, Batasuna (o los escaños de EHAK), EA, EB, Aralar, y la ya desaparecida UA (Unidad Alavesa, surgida del hecho de contar Araba con los mismos parlamentarios autonómicos que Bizkaia).
Ezker Batua-Berdeak y Aralar han anunciado que tras una "fase exploratoria" ya recorrida, avanzan hacia una coalición electoral que mejore sus posibilidades ante la convocatoria municipal y foral del próximo año 2007, cuando se produzca la previsible irrupción de una Batasuna legalizada.
En el inmediato escenario se destacan cuatro grandes partidos, según una reciente encuesta con un respectivo porcentaje asegurado de voto del 21% para EAJ-PNV, 14% PSOE, 8% PP y 8% Batasuna. EA contaría con un 5%, EB un 4% y Aralar un 3%. Sobre la base del acuerdo EB-Berdeak-Aralar, EA quedaría con el sexto y último partido con un hipotético 5% de los votos, después de ocho años de ir en coalición y habiendo obtenido una sobre-representación de cargos institucionales (más notable por la ausencia de Batasuna en algunas convocatorias).
Todo apuntaba que, tras las sempiternas reticencias de EA hasta el último minuto, finalmente aceptaría a regañadientes acudir en coalición con EAJ-PNV. Sin embargo, el pasado miércoles 30 de agosto su ejecutiva nacional decidió “en principio” (sic) acudir en solitario a las elecciones municipales y forales, por un escaso margen de 10 votos contra 9 y tras una profunda controversia entre sus máximos dirigentes,… Este ajustado acuerdo de la ejecutiva no necesita ser sancionado por la asamblea nacional al no ser favorable a la reedición del pacto electoral.
Pero queda la sospecha de que no sea definitiva esta decisión “aparente” de la ejecutiva de EA. Algunos miembros de la dirección de Eusko Alkartasuna estudian la posibilidad de que finalmente sea la asamblea nacional de su partido la que reconsidere, e invierta, en las próximas semanas la resolución adoptada. Esto no parece muy factible al requerirse una mayoría de dos tercios de representantes para el cambio de postura. Más aún cuando existe el rumor generalizado de una grave disociación de criterio entre las bases (más partidarias de acudir en solitario) y los cargos (que prefieren la seguridad de prorrogar la alianza con EAJ-PNV).
EA se enfrenta a varios dilemas simultáneos para no desvanecerse. Debe optar entre converger o diferenciar su oferta política respecto de la del partido del que se desgajó. Para la primera opción, la estrategia de acudir en solitario sería más coherente y casi obligada ahora (en las autonómicas sería una auto-inmolación). En caso contrario, habría de avanzar hacia una coalición tipo CiU, lo que le proporcionaría perdurabilidad a cambio de continuar reduciendo su peso social.
Quizá EA debiera resolver todas estas disyuntivas escuchando no sólo a su militancia, sino también a sus votantes, quienes pueden verse tentados por otras alternativas ante el riesgo de desperdiciar su papeleta. El electorado vasco, muy estable desde la transición, necesita opciones nítidas y partidos fuertes, con alta representación que puedan caminar hacia la pacificación y la normalización sin descuidar una buena gestión de los recursos públicos desde las instituciones.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/ea.htm