Tan poca vida: la épica de la fragilidad humana

Tan poca vida de Hanya Yanagihara es una novela sigue la amistad de cuatro hombres —Jude St. Francis, Willem, JB y Malcolm— que llegan a Nueva York tras graduarse. A lo largo de varias décadas, sus vidas se entrelazan con éxitos profesionales, vínculos afectivos profundos y convulsiones internas.

Sin embargo, la historia se centra especialmente en Jude St. Francis, cuya infancia estuvo marcada por traumas extremos, incluidos abuso sexual, auto‑lesiones y enfermedades crónicas. A pesar de su brillante carrera como abogado, Jude arrastra un dolor profundo que se manifiesta en su modo de relacionarse y vivir.

Tan poca vida es una novela poderosa y profundamente emotiva que indaga en los límites del sufrimiento y la importancia del apoyo emocional. Ha dejado huella en muchos lectores, aunque puede no ser adecuada para todos debido a su contenido muy explícito y emocionalmente difícil.

La novela explora temas oscuros y universales como el sufrimiento humano, la empatía, el valor de la amistad, la culpa, la identidad y el precio emocional de la existencia. Está escrita con un estilo intenso, detallado y, por momentos, brutalmente honesto.

Las reacciones de los lectores están muy divididas, con críticas sobre su extensión

- “Es un buen libro, pero bastante crudo. Toca temas sensibles… te deja con una sensación de agobio.”  

- “No lo recomendaría a alguien con TEPT, autolesiones o abuso sexual… no es un libro para todos.” 

- “Le sobran unas 400 o 500 páginas, se vuelve intolerable tanta descripción del sufrimiento de Jude…” 


Hanya Yanagihara nació en 1974 en Los Ángeles y creció en Hawái. Estudió en Punahou School y obtuvo su título en Smith College en 1995. Trabajó como publicista y en editorial Condé Nast Traveler, y desde 2017 es directora de T, el suplemento de The New York Times. Su primera novela fue The People in the Trees (2013), reconocida por la crítica. En marzo de 2015 publicó A Little Life (Tan poca vida), que fue finalista de varios premios prestigiosos —como el Man Booker Prize y el National Book Award— y ganó el Kirkus Prize de ficción.

Desde su lanzamiento, Tan poca vida ha vendido más de un millón y medio de ejemplares en inglés, generando debates polarizados: fue alabada por ser “emocionalmente devastadora” pero también criticada por su tono excesivamente doloroso. En 2022 publicó su tercera novela, To Paradise, ambientada en diferentes épocas en Washington Square.

Algunas Citas destacadas:

- “Él era el secreto de todos. El secreto más triste.”

- “No quiero saber cómo soy. No quiero conocerme.”

- “El problema no es que me odie. El problema es que me odio de una forma que no puedes imaginar.”

- “Para eso están los amigos, pensaba: para sostenerte cuando no puedes sostenerte solo.”

- “Todo en su vida se reducía a este miedo: que el amor no fuera suficiente.”

- “Podía soportar casi cualquier cosa, salvo la bondad.”

- “Él no creía en la felicidad. Solo en la resistencia.”

- “Era su mejor amigo, su única familia. Su hogar.”

- “Había aprendido que la esperanza era un crimen por el que siempre pagabas.”

Tu vida como mercancía: la nueva colonización de los datos


La era del capitalismo de vigilancia (The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power) de Shoshana Zuboff, fue publicado en inglés en 2019, si bien las ediciones en español y otras lenguas suelen ser de 2020. The Age of Surveillance Capitalism denuncia cómo grandes tecnológicas convierten nuestros datos personales en materia prima para predecir y controlar comportamientos. Zuboff advierte que este modelo amenaza la libertad, la democracia y la autonomía humana.

Shoshana Zuboff sostiene que hemos entrado en una nueva fase del capitalismo, que ya no se limita a explotar recursos naturales o trabajo humano, sino que expropia datos personales y comportamientos humanos para predecirlos y manipularlos en beneficio comercial. A este modelo lo llama capitalismo de la vigilancia (surveillance capitalism).

Algunos conceptos clave son:

- Expropiación de datos conductuales: Empresas tecnológicas recogen masivamente datos de nuestras actividades (a menudo sin consentimiento informado).

- Productos de predicción: Los datos se procesan para anticipar y modelar el comportamiento humano.

- Mercados de futuros conductuales: Empresas venden predicciones de nuestro comportamiento a anunciantes y otros actores.

- Instrumentación del mundo: Expansión de sensores, dispositivos inteligentes y plataformas que permiten la captura total de datos.

- Pérdida de autonomía: La capacidad de moldear nuestro comportamiento conduce a una amenaza para la libertad individual y democrática.


Tesis de fondo: El capitalismo de la vigilancia no es una extensión del capitalismo digital, sino una mutación peligrosa y sin precedentes. Zuboff describe a Google como el pionero de este modelo (desarrollado especialmente tras su éxito en la publicidad orientada a datos), seguido por Facebook, Amazon y otros. El libro argumenta que estas empresas operan en un territorio sin regulación efectiva, acumulando poder que amenaza las instituciones democráticas y la dignidad humana.


La estructura del libro recoge los orígenes históricos e intelectuales del capitalismo de la vigilancia. Descride el modelo de negocio de Google y Facebook, así como su impacto en la sociedad: pérdida de privacidad, manipulación conductual, erosión de la autonomía. Establece una comparación con otros sistemas de dominación (colonialismo, totalitarismo). Concluye con una propuesta de resistencia: la necesidad de un nuevo marco legal y cultural que limite el poder de estas empresas.

Shoshana Zuboff nació el 18 de noviembre de 1951, Estados Unidos. Es académica, autora, crítica social. Hizo el Doctorado en Psicología Social de Harvard. Fue Profesora en Harvard Business School y Harvard Law School, especializada en tecnología, organización y sociedad.

Otras obras anteriores son In the Age of the Smart Machine (1988) y The Support Economy (2002, con James Maxmin). Es considerada una de las voces más influyentes en el análisis crítico del impacto social del capitalismo digital y las Big Tech. Zuboff es conocida por su estilo riguroso pero accesible, y por haber acuñado y popularizado el término capitalismo de la vigilancia. En sus trabajos combina historia intelectual, análisis económico y denuncia social, con el objetivo de generar conciencia crítica y política.

Algunas citas “Del Big Data al Gran Hermano, la profecía de Zuboff con un capitalismo que muta: así nace la economía de la vigilancia. 

  • “Vigilar y vender: el negocio del siglo XXI”. “¿Eres libre o predecible?”
  • “El capitalismo de la vigilancia reclama la experiencia humana como materia prima gratuita para prácticas comerciales ocultas de extracción, predicción y venta.”
  • “Este no es un subproducto del capitalismo digital, es su forma dominante y más peligrosa.”
  • “La privacidad ya no es solo un derecho individual. Es un bien social necesario para la democracia.”
  • “El capitalismo de la vigilancia no solo conoce lo que hacemos. Aprende a influir en lo que haremos.”
  • “Ellos saben todo de nosotros, mientras que nosotros no sabemos nada de ellos.”
  • “Todo lo que solía ser vivido directamente se convierte ahora en un dato conductual.”
  • “El capitalismo de la vigilancia convierte la autonomía humana en una fuente de ingresos.”
  • “Como los colonizadores que reclamaban tierras que no les pertenecían, estas empresas reclaman experiencias privadas que no les pertenecen.”
  • “La lucha por el futuro humano será una lucha por recuperar el control sobre nuestras vidas y sobre la información que las define.”
  • “Necesitamos nuevas leyes, nuevos derechos y nuevas formas de conciencia para contener esta invasión.”

¿Puede aún la educación salvarnos del fascismo?

Vivimos un momento histórico inquietante. Por todo el mundo surgen movimientos ultranacionalistas y autoritarios que, sin remedar del todo los uniformes del siglo XX, retoman su retórica: odio al diferente, desprecio por el pluralismo, culto al líder autócrata. A este resurgir del fascismo —llamémoslo “neofascismo o tecnofeudalismo” — se le suma hoy un aliado inesperado y poderoso, la tecnología.

Las redes sociales se han convertido en cámaras de eco que refuerzan prejuicios y polarizan a la sociedad. Algoritmos opacos privilegian el contenido más emocional y divisivo. Herramientas de microtargeting permiten manipular a votantes con una precisión nunca vista, como reveló el escándalo de Cambridge Analytica. Y la desinformación, desde memes hasta deepfakes, erosiona la confianza en la idea misma de verdad.

Frente a este panorama, la pregunta es tan urgente como incómoda: ¿Está la educación a tiempo de evitar que nuestra democracia se hunda en un futuro despótico? Creo que la respuesta es sí, pero con condiciones.

Porque la educación sigue siendo, pese a todo, la mejor herramienta para combatir el dogmatismo y la manipulación. Puede (y debe) cultivar el pensamiento crítico, la alfabetización mediática, la empatía y el compromiso cívico. Pero la escuela actual a menudo se muestra rezagada: curricula rígidos, falta de formación docente en competencias digitales, poca discusión sobre ética tecnológica o historia del fascismo.

El filósofo Jason Stanley advierte en How Fascism Works (2018) que las democracias no se destruyen de la noche a la mañana, sino mediante la normalización del odio y el desprecio por la verdad. La educación puede detener este proceso, pero solamente si se transforma para estar a la altura del reto.

Hoy necesitamos enseñar a detectar falacias y narrativas manipuladoras con el mismo empeño con que enseñamos álgebra o gramática. Debemos formar a los estudiantes para que cuestionen el poder y se enfrenten a la desinformación con criterio y evidencia. Necesitamos docentes preparados para discutir de forma abierta y honesta temas difíciles, desde la historia de los totalitarismos hasta la ética de los algoritmos.

Pero no basta con reformar los contenidos: hace falta también un cambio en la forma de enseñar. Promover el debate, el trabajo colaborativo, el respeto por la diversidad de opiniones. Crear espacios donde el error sea parte del aprendizaje y no un estigma. En definitiva, construir ciudadanía democrática desde la escuela.

No es una tarea sencilla ni rápida. Pero hay ejemplos esperanzadores: Finlandia ha incorporado la alfabetización mediática contra la desinformación en todas sus etapas educativas. Organismos como la UNESCO o el Consejo de Europa han propuesto marcos de competencias cívicas para reforzar la resiliencia democrática.

Claro está, no podemos cargar todo el peso de la solución únicamente en la escuela. El periodismo también necesita mucha innovación para cumplir su función. Hace falta también una regulación democrática de las plataformas tecnológicas, que hoy operan con una lógica puramente comercial, premiando el contenido polarizante porque genera más clics. Hace falta una alianza entre estados, educadores y sociedad civil para construir un ecosistema informativo más sano.

Porque la amenaza de un nuevo fascismo no se presenta con botas militares, sino con memes virales, discursos seductores y una retórica de odio cuidadosamente optimizada para captar nuestra atención. La educación está, todavía, a tiempo de evitarlo. Pero el reloj avanza. Y el tiempo, ahora, cuenta.

Ojalá, al menos, nos asegurásemos que nuestros jóvenes al leído 1984 de Orwell,...
Siguiente post con La era de del capitalismo de vigilancia.   

Antifrágil: Libro de Taleb con el arte de crecer con el caos

Antifrágil: Las cosas que se benefician del desorden (2012) es uno de los libros clave de Nassim Taleb (ver en otros muchos posts), en el que desarrolla su idea central de que no solo existen sistemas frágiles (que se rompen con el caos), o robustos (que resisten el caos), sino antifrágiles, que mejoran con el caos, el estrés y la volatilidad

La obra Antifrágil sigue un estilo provocador, aforístico y fragmentario, con una crítica mordaz a la arrogancia de expertos, economistas y planificadores centrales. También aparecen abundantes digresiones históricas, matemáticas y filosóficas. Taleb nos lleva del cisne negro al antifrágil: sobrevivir no es suficiente. 

Es tiempo de antifragilidad: la ventaja secreta de vivir en un mundo incierto. La idea central es que lo antifrágil se fortalece con el desorden. Deriva de tres conceptos:

Fragilidad: aquello que se rompe o empeora con el estrés (porcelana, burocracias, grandes bancos).

Robustez: aquello que resiste el estrés sin cambiar (rocas, instituciones bien diseñadas).

Antifragilidad: aquello que se beneficia del estrés y la incertidumbre (sistemas biológicos, emprendimientos pequeños, evolución).

Algunos ejemplos y aplicaciones. Biología: los músculos crecen con microlesiones del entrenamiento. Economía: pequeñas empresas pueden adaptarse mejor a crisis que grandes conglomerados. Innovación: ensayo y error constante genera progreso. Organización social: sistemas descentralizados son más antifrágiles. Estrategia personal: mantener “opcionalidad”, evitar sobreplanificación, exponerse a pequeñas pérdidas para ganar con grandes aciertos.

Algunas citas de Antifrágil

- “Lo opuesto de frágil no es robusto ni resistente. Es algo que se beneficia del desorden.”

- “La fragilidad es lo que odia la volatilidad, el error, la incertidumbre. La antifragilidad los ama.”

- “El ensayo y error es superior al conocimiento especializado. Las innovaciones surgen del desorden.”

- “En lugar de predecir eventos raros, hay que construir sistemas que los soporten o incluso se beneficien de ellos.”

- “La planificación es lo que nos hace frágiles. La vida real es imprevisible.”

- “La opcionalidad es el arte de convertir el azar en ventaja.”

- “La redundancia es costosa pero esencial. Es lo que la naturaleza usa para volverse antifrágil.”

- “Los antiguos eran antifrágiles sin saberlo. Evitaban lo innecesario y preferían la vía negativa.”

- “El experto es a menudo alguien frágil disfrazado. No vive con las consecuencias de sus errores.”

- “Para ser antifrágil, elimina lo que te hace frágil.”


Las recomendaciones son favorecer la redundancia y la opcionalidad, evitar la “fragilización” por exceso de intervenciones y controles, reconocer los riesgos ocultos y los “cisnes negros” (eventos raros pero de gran impacto) y adoptar la vía negativa: quitar más que añadir, eliminar lo dañino.


Nassim Nicholas Taleb (1960, Amioun, Líbano) es MBA en Wharton School y PhD en Ciencias de la Gestión (Universidad de París-Dauphine). Trader de derivados y opciones durante dos décadas, académico, ensayista y filósofo. Su obra más conocida: El cisne negro, donde popularizó la idea de eventos impredecibles de gran impacto. Otros libros son : Fooled by Randomness, The Black Swan, The Bed of Procrustes, Skin in the GameSus obras forman la colección Incerto.


Si quieres, puedo darte más citas, ayudarte a adaptarlas para redes sociales, o extraer ideas prácticas de cada una.

Trilogía de Jon Fosse, el Beckett noruego del siglo XXI

Trilogía (¿Qué nos contamos hoy?) de Jon Fosse reúne tres novelas breves: La otra nombre, Yo es otro y Un nuevo nombreEstas forman la primera parte de su heptalogía conocida como Septología, publicada entre 2019 y 2021. En conjunto, narran la vida interior de un pintor llamado Asle, que vive en la costa oeste de Noruega. Hay dos versiones de Asle: uno vive solo en Dylgja, y el otro, su “doble”, en Bjørgvin (la Bergen literaria de Fosse). Este desdoblamiento entre ambos Asle se convierte en un eje existencial, espiritual y narrativo.

A lo largo de la obra, se profundiza en temas como la soledad, la creación artística y la pérdida, la memoria como flujo de conciencia sin puntuación convencional e, incluso, la fe cristiana, la redención y la muerte. Con un estilo lírico y meditativo, casi hipnótico, Fosse construye una novela que se acerca más a una experiencia mística que a una narración lineal convencional.

Jon Fosse nació el 29 de septiembre de 1959, en Haugesund, Noruega. Escritor, dramaturgo, poeta y traductor. Recibió el Premio Nobel de Literatura: 2023, por “sus obras innovadoras que dan voz a lo indecible”.

Fosse es uno de los escritores contemporáneos más importantes de Noruega y Europa. Su obra se caracteriza por un lenguaje sobrio, repetitivo, musical y profundo. Comenzó como novelista, pero su mayor reconocimiento inicial llegó como dramaturgo, siendo considerado un sucesor espiritual de Henrik Ibsen y Samuel Beckett (otros posts). A lo largo de su carrera ha abordado temas como la muerte, el amor, el silencio y la trascendencia. También es un autor muy vinculado a la espiritualidad cristiana, especialmente en sus últimos años, lo que marca de forma decisiva obras como Septología.

Jon Fosse denominado el Beckett noruego del siglo XXI es el escritor del silencio y el alma y su Trilogía es un viaje hacia lo más hondo del ser, todo un tratado de introspección sobre arte, fe y soledad. 

La ley del espejo: Lo que ves en los demás, también vive en ti

La ley del espejoobra de Yoshinori Noguchi en 2006, es una fábula moderna que parte de un caso aparentemente cotidiano para transmitir una profunda enseñanza: el mundo exterior que interpretamos refleja nuestro mundo interior. Es una historia que puede cambiar nuestra forma de mirar a los demás.

Yoshinori Noguchi (Hiroshima 1963) es un escritor japonés, especialista en desarrollo personal, coaching y educación emocional. Nació en Japón y alcanzó la fama por su capacidad de combinar conceptos de psicología humanista, budismo y coaching en forma de cuentos sencillos con moralejas poderosas.

Su obra más conocida, La ley del espejo, ha sido traducida a varios idiomas y usada en contextos terapéuticos, educativos y de autoayuda. Noguchi también ha impartido talleres, conferencias y ha escrito otros textos de crecimiento personal en Japón. Su estilo se caracteriza por ser directo, empático y narrativo, utilizando historias con carga emocional que invitan a la reflexión profunda.

El relato de La ley del espejo se centra en Naoki, un niño que sufre acoso escolar (bullying). Su madre, Yukiko, acude preocupada a un coach de vida que le explica que para ayudar a su hijo, primero debe revisar su propia vida emocional y sanar sus conflictos internos, especialmente los relacionados con su padre.

A través de esta historia, Yoshinori Noguchi propone la idea de que las personas y situaciones que nos molestan son espejos que reflejan heridas o emociones no resueltas dentro de nosotros. El proceso de sanación se basa en el perdón, la aceptación y la toma de responsabilidad emocional.

Lecciones principales del libro: Nada exterior cambia, si no cambiamos nuestro interior. Las personas conflictivas actúan como espejos de aspectos que debemos trabajar. Sanar heridas familiares mejora la relación con los demás. El perdón libera y transforma. Tomar responsabilidad por lo que sentimos es clave para el crecimiento personal.

Es un libro breve, sencillo y poderoso, ideal para quienes buscan una transformación emocional desde una lectura accesible y con un enfoque humanista. Nos hace preguntas como, ¿Y si el problema no está fuera, sino dentro? Algunas citas destacadas:

  1. Toda persona que aparece en tu vida es un espejo que refleja algo de ti.
  2. “Los problemas que más te duelen son oportunidades para sanar tu interior.”
  3. “Cuando perdonas, no cambias el pasado, pero sí liberas tu futuro.”
  4. “El resentimiento hacia otros es, en realidad, un conflicto no resuelto contigo mismo.”
  5. No podemos cambiar a los demás, pero sí podemos cambiar la forma en que los miramos.”
  6. “El corazón se aligera cuando dejas de buscar culpables y comienzas a asumir tu parte.”
  7. “Para ayudar a los demás, primero hay que empezar por uno mismo.”
  8. “Sanar la relación con nuestros padres es sanar nuestra historia.”
@nicolechane Libro #laleydelespejode Yoshinori Noguchi #diainternacionaldellibro #feriadellibro #reseñadelibro #librosrecomendados ♬ sonido original - Niky | Reprograma tu 🧠
@ds.cohen Las 4 leyes del espejo - Yoshinori Noguchi #aprendeentiktok #tiktokeducativo #parati #consejosutiles ♬ original sound - David Cohen

Libros que despiertan la imaginación de niñas de 12 años

Comenzaremos con 10 Libros (centenares de posts) clásicos fantásticos e imprescindibles para una niña de 12 años con un Kindle a estrenar. Recomendables para niños y niñas, por supuesto.

  1. “Momo” – Michael Ende, véase en otros posts. Aunque más filosófico, es un cuento fantástico sobre el tiempo, la amistad y la vida, con mucho que decir a jóvenes lectores.
  2. “Alicia en el país de las maravillas” – Lewis Carroll, véase en otros postsUn viaje surrealista y lleno de imaginación que sigue fascinando a niños y adultos.
  3. “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” – Lewis Carroll. Continuación de “Alicia en el país de las maravillas”, más absurda y creativa si cabe. 
  4. “El jardín secreto” – Frances Hodgson BurnettUna historia sobre amistad, crecimiento y el poder transformador de la naturaleza.
  5. “Ana de las Tejas Verdes” – L. M. MontgomeryAna es una huérfana soñadora con un corazón enorme. Un personaje entrañable que deja huella.
  6. “Las aventuras de Tom Sawyer” – Mark Twain (en otros posts)Diversión y aventura en el Misisipi. Apto para quienes disfrutan los libros con espíritu travieso.
  7. “Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario” – C.S. Lewis. Niños que viajan a un mundo mágico lleno de criaturas asombrosas y batallas entre el bien y el mal.
  8. “Peter Pan” – J.M. Barrie (posts). Viajes a Nunca Jamás, hadas, piratas, niños voladores… Una historia mágica y melancólica.
  9. “El mago de Oz” – L. Frank Baum (posts). Un camino de baldosas amarillas, un espantapájaros sin cerebro, una niña con zapatos mágicos… pura fantasía clásica.
  10. “Mujercitas” – Louisa May Alcott (posts)Las aventuras de las hermanas March en una época de cambios. Emotivo y formativo.

Proseguimos con otra selección adicional de ocho Libros de gran valor (modernos o contemporáneos), con fantasía, renombre internacional y que pueden resultar inolvidables para una niña de 12 años con gusto por lo mágico, lo épico o lo extraordinario

  1. “La historia interminable” – Michael Ende (posts)Un libro dentro de un libro, con criaturas fantásticas y aventuras que mezclan la realidad con la fantasía. Rico y profundo.
  2. “Wonder. La lección de August” – R.J. PalacioUna historia conmovedora sobre la empatía, la aceptación y el valor de ser uno mismo. Trata sobre un niño con una malformación facial y el impacto que tiene su llegada a una escuela normal. Emocionante y edificante.
  3. “Coraline” – Neil GaimanUna aventura misteriosa y algo inquietante, perfecta para despertar la imaginación.
  4. “El castillo ambulante” – Diana Wynne JonesMagia, humor y aventuras con un estilo encantador. (Inspiró la película del Studio Ghibli.)
  5. “El diario de Greg” – Jeff Kinney (posts)Muy popular y divertido, ideal para enganchar a la lectura con humor cotidiano.
  6. “Harry Potter y la piedra filosofal” – J.K. Rowling (posts)Un clásico moderno de la fantasía. A los 12 años, muchas niñas conectan profundamente con este universo mágico.
  7. “Percy Jackson y los dioses del Olimpo: El ladrón del rayo” – Rick RiordanAventuras, mitología griega y un protagonista adolescente con mucho humor y coraje.
  8. “La materia oscura: Luces del norte (La brújula dorada)” – Philip PullmanFantasía más densa, con mundos paralelos, ciencia, magia y una protagonista valiente.