"Europa: ¿Un continente derrotado?", debate en Kazetariak
Gaza: Un genocidio flagrante ante la mirada cómplice del mundo
Este es un modesto blog personal, pero hemos de sumarnos a las denunciar por el genocidio de Gaza junto a organismos internacionales y expertos en derechos humanos sobre la situación de limpieza étnica sistemática en Gaza. Desde octubre de 2023, la Franja de Gaza ha sido escenario de una devastadora ofensiva militar por parte de Israel, resultando en la muerte de más de 53.000 personas, incluidos más de 16.000 niños. Esta tragedia ha llevado a expertos y organismos internacionales a calificar estos actos como genocidio.
Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han respaldado estas afirmaciones, documentando asesinatos masivos, destrucción de infraestructuras esenciales y bloqueos que impiden el acceso a ayuda humanitaria, exacerbando la crisis humanitaria en la región.
La Corte Internacional de Justicia ha reconocido la plausibilidad de que se esté cometiendo un genocidio en Gaza, emitiendo medidas cautelares para prevenir actos genocidas y garantizar la entrega de ayuda humanitaria.
A pesar de estas denuncias, la respuesta internacional ha sido insuficiente. Mientras algunos países han comenzado a reconsiderar sus relaciones con Israel, otros continúan proporcionando apoyo militar y político, perpetuando la impunidad.
Es imperativo que la comunidad internacional actúe con decisión para detener este genocidio, garantizar la rendición de cuentas y proteger los derechos fundamentales del pueblo palestino, así como los del pueblo judío. El silencio y la inacción no son opciones ante esta tragedia humanitaria.
Thirsty boy, Gaza pic.twitter.com/wfHDTtPutu
— Motasem A Dalloul (@AbujomaaGaza) May 19, 2025
⬛ Son ya más de ocho meses presenciando el horror que el Gobierno de Israel inflige a los civiles en Gaza con ataques continuos e indiscriminados.
— Médicos Sin Fronteras (@MSF_Espana) June 27, 2024
No vamos a quedarnos callados.#NoConMiSilenciohttps://t.co/UwDLQAGz0W
🗣️📢 Comparte y difunde este mensaje. pic.twitter.com/c6VvTRarG1
Trampa 22: Una guerra absurda donde la lógica es la enemiga
Trampa 22 (Catch-22) de Joseph Heller es una novela satírica publicada en 1961, ambientada durante la Segunda Guerra Mundial. La historia sigue a Yossarian, un bombardero del ejército estadounidense estacionado en una base ficticia en Italia. Yossarian está obsesionado con la idea de sobrevivir, pero se encuentra atrapado en una absurda burocracia militar.
El título hace referencia a una regla paradójica: la “Trampa 22”, que establece que un soldado que está loco puede ser retirado del servicio, pero si solicita no volar más misiones porque teme por su vida, está demostrando estar cuerdo —por lo tanto, no puede ser retirado. Esta lógica circular impide que los soldados escapen del combate.
La novela Trampa 22 critica duramente la guerra, la burocracia, el capitalismo, y la falta de sentido en las instituciones. Su estructura es no lineal y está llena de humor negro, ironía y personajes extravagantes, lo que refuerza su mensaje antibélico.
Biografía de Joseph Heller. Nacimiento: 1 de mayo de 1923, en Brooklyn, Nueva York, EE. UU. Fallecimiento: 12 de diciembre de 1999 en East Hampton (NY). Fue un novelista, guionista y dramaturgo estadounidense. Sirvió como bombardero en la Segunda Guerra Mundial, experiencia que influyó directamente en la creación de Trampa 22. Tras la guerra, estudió en la Universidad de Nueva York, la Universidad de Columbia y la Universidad de Oxford.
Catch-22 fue su primera novela y lo catapultó a la fama. Aunque al principio recibió críticas mixtas, con el tiempo se convirtió en un clásico moderno y una expresión emblemática del absurdo de la guerra. Otras obras de Heller incluyen Something Happened (1974), Good as Gold (1979), God Knows (1984), y Closing Time (1994), esta última una secuela de Trampa 22. Su estilo mezcla el absurdo, la crítica social y el humor negro.
En la @LibreriaSur encontramos otro clásico de la literatura estadounidense del siglo XX, una obra que se convirtió en la biblia del movimiento pacifista de los '60. Me refiero a "Trampa 22", de Joseph Heller. ¡Ya saben! pic.twitter.com/si7HWwaZXH
— El vicio impune de leer (@historiador) December 31, 2022
#UnDíaComoHoy, pero de 1999, murió Joseph Heller. Fue un novelista estadounidense.
— Palabrijes (@_Palabrijes) December 13, 2023
Se hizo famoso con su primera novela, “Catch-22” (Trampa-22 en español), publicada en 1961.#palabrijes#EfeméridesPalabrijes
Revista Palabrijes. El placer de la lenguahttps://t.co/ZSk9ijomvA pic.twitter.com/oVtuidnAgE
La partida del Papa Francisco nos deja huérfanos de esperanza
En este momento de duelo, la comunidad católica y el mundo entero se unen para rendir homenaje a un líder espiritual que dedicó su vida al servicio de los demás. La tristeza embarga al mundo entero por la partida de Jorge Mario Bergoglio, Su Santidad el Papa Francisco, quien falleció esta mañana a los 88 años. Nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, Bergoglio dedicó toda su vida al servicio de Dios y de los más necesitados. Primero jesuita, luego arzobispo de su ciudad natal y cardenal, fue elegido el 13 de marzo de 2013 como sucesor de San Pedro, convirtiéndose en el primer Pontífice latinoamericano y el primer jesuita en ocupar la Sede de Roma.
Durante sus casi doce años de pontificado, el Papa Francisco fue un líder valiente, que supo mantener la unidad ecuménica pero abriendo caminos, rompiendo moldes, acogiendo causas y despertando fe, esperanza y solidaridad. Con gesto sencillo y corazón abierto, quiso acercar la Iglesia a los descartados: refugiados, enfermos, migrantes, ancianos y jóvenes sin voz. Sus documentos magisteriales –Evangelii Gaudium, Laudato Si’, Amoris Laetitia– marcaron un antes y un después en la reflexión sobre la justicia social, el cuidado de la creación y la humanidad del amor familiar.
Francisco llevó su mensaje de misericordia y diálogo a los cinco continentes. Sus viajes –a Lampedusa, a Tierra Santa, a Centroamérica, a Sudamérica– fueron estaciones de un peregrinaje global en busca de la paz. Fue pontífice de los humildes, con el Vaticano como casa de todos y no privilegio de unos pocos. Dispuesto siempre a pedir perdón incluso por los errores de la propia Iglesia, dejó sembrado un legado de escucha y conversión.
Su partida deja un vacío inmenso. Nos sentimos huérfanos de su voz pausada, de su sonrisa franca, de su abrazo de padre que lo mismo perdonaba al pecador que alentaba al desanimado. Nunca antes la palabra “orfandad” había resonado con tanta fuerza en tantos corazones: “Hijos míos, no os dejéis robar la esperanza”, solía decir, y ahora, en el silencio que deja tras de sí, nos toca a nosotros sostener esa esperanza que él nos regaló.
En este momento de duelo, la Iglesia, guiada ya por su sucesor, rinde homenaje a un pastor que hizo de la ternura su fuerza, de la humildad su estandarte y del servicio su gloria. Que su memoria inspire nuestras obras y que su espíritu de reconciliación y compasión continúe transformando el mundo.
Descansa en paz, Papa Francisco. Tu misión terrena ha concluido, pero tu voz seguirá resonando en cada gesto de amor que florezca en el corazón de la humanidad. Ojalá tu sucesor prosiga la labor que iniciaste por la paz y la humanidad, que tan necesarias vemos cada día.
#Orfandad: Es el sentimiento universal que hoy nos embarga. Papa Francisco: ¡Gracias!
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) April 21, 2025
"El amor venció al odio. La luz venció a las tinieblas. La verdad venció a la mentira. El perdón venció a la venganza. El mal no ha desaparecido de nuestra historia, permanecerá hasta el final,… pic.twitter.com/gc7uz7WFFz
"El sentido del humor es un certificado de sanidad"
— Mati Aromi (@MatiAromi) April 21, 2025
Fue realmente el mejor Papa de la historia. Increíble. pic.twitter.com/YgDq0WG1JQ
La teoría de la estupidez: Enemigo silencioso peor que la maldad
El teólogo y filósofo alemán Dietrich Bonhoeffer desarrolló la "teoría de la estupidez", una reflexión sobre cómo la irracionalidad y la falta de pensamiento crítico pueden ser más peligrosas que la maldad misma. Según Bonhoeffer, la estupidez no es simplemente una falta de inteligencia, sino una condición social en la que las personas se vuelven incapaces de razonar y cuestionar la realidad, especialmente bajo regímenes autoritarios o en momentos de crisis.
Dietrich Bonhoeffer argumentaba que:
- La estupidez es más dañina que la maldad, porque mientras la malicia puede ser combatida con la razón, la idiotez es inmune a los argumentos y la lógica.
- Las personas no son estúpidas por naturaleza, sino que se vuelven estúpidas en masa, cuando se someten a ideologías extremas o a líderes autoritarios.
- Los estúpidos actúan con convicción y sin cuestionar, lo que los hace aún más peligrosos, pues creen ciegamente en lo que hacen.
Algunos casos de la teoría de la estupidez a lo largo de la historia y en la actualidad:
- Nazismo y totalitarismos: Bonhoeffer desarrolló su teoría observando el ascenso de Adolf Hitler y cómo personas educadas aceptaban sin cuestionar el régimen nazi.
- Desinformación y redes sociales: En la era digital, la difusión de noticias falsas y teorías conspirativas es un ejemplo de cómo la estupidez colectiva puede ser manipulada.
- Fenómenos de fanatismo político o religioso: Grupos que siguen ideologías sin cuestionarlas, rechazando cualquier evidencia contraria, son ejemplos de la teoría en acción.
Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) fue un pastor luterano y activista alemán que se opuso abiertamente al nazismo. Desde el inicio del Tercer Reich, criticó a Hitler y participó en la Resistencia Alemana, incluso en un complot para asesinar al dictador. Por sus actividades en contra del régimen, fue arrestado en 1943 y finalmente ejecutado en 1945 en un campo de concentración, pocos días antes de la caída del nazismo.
Su legado sigue vigente en la teología, la ética y el pensamiento filosófico sobre la moral y la resistencia al mal. Todo esto enlaza con "Las cinco leyes de la estupidez humana" formuladas por el historiador y economista italiano Carlo M. Cipolla en un ensayo satírico titulado Las leyes fundamentales de la estupidez humana. Estas leyes explican cómo la estupidez colectiva influye en la sociedad y por qué es tan peligrosa. Pero esto lo detallaremos en un próximo post.
TEORÍA DE LA ESTUPIDEZ, de Dietrich Bonhoeffer. «La persona estúpida será capaz de cualquier mal y al mismo tiempo incapaz de ver que es el mal». pic.twitter.com/5Myh2G7ZMn
— Daniel Mangieri (@MangieriDAM) January 2, 2025
Bonhoeffer‘s Theory of Stupidity: Understanding MAGA and the stupidity mind virus.
— Anonymous (@YourAnonCentral) January 25, 2025
Original text: https://t.co/nCKtsbT5Pqhttps://t.co/DYbOUwiOWQ pic.twitter.com/1SnlvUMHTO
"La guerra es una estafa", ya alertaron generales de EE.UU.
Smedley Butler denunció cómo la guerra beneficia a las grandes corporaciones y a los ricos, mientras que los soldados y los ciudadanos comunes pagan el precio con su sangre y sus impuestos.
Conceptos principales:
- La guerra solo enriquece a unos pocos: Butler afirma que las guerras no se libran por patriotismo o defensa, sino para aumentar las ganancias de empresas y banqueros. Muestra cómo en la Primera Guerra Mundial, industrias como la del acero, el petróleo y la banca obtuvieron enormes beneficios.
-
Los soldados son usados como mercenarios corporativos: Relata cómo en su carrera militar protegió intereses empresariales en países como Haití, Nicaragua y China, beneficiando a Wall Street. Critica el uso del ejército de EE.UU. para imponer el poder económico estadounidense en el mundo.
-
Propuestas para acabar con la guerra como negocio: Convierte la guerra en un referéndum: solo los ciudadanos que la voten deberían combatir en ella. Prohibir que las empresas lucren con la guerra. Limitar el ejército a la defensa del territorio nacional.
"La guerra es una estafa" ya alertaron dos de los generales norteamericanos más condecorados y célebres: Smedley Butler y Dwight "Ike" Eisenhower. https://t.co/qSfMT4yxj1 Algunos mensajes están en #esperanto pic.twitter.com/tjV9wyu9CS
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) March 19, 2025
Major General Smedley Butler, USMC, 2X Medal of Honor recipient and a hero of mine. pic.twitter.com/B8JqNbOuDe
— 🐺 Teufel 🇺🇸 Hund 🐺 (@ASBOinside) March 17, 2025
WAR IS A RACKET
— Redpill Drifter (@RedpillDrifter) April 14, 2024
In light of all manufactured wars. I feel it's necessary to remind you of Major General Smedley Butler, a senior United States Marine Corps officer. He authored "War is a racket," which exposed the military industrial complex
Full audio version YOU MUST LISTEN pic.twitter.com/67XW94Zlzx
Es la hora de reivindicar el pacifismo con todas las voces
Vivimos en marzo de 2025, una época de rearme y gastos en "defensa". Es el momento idóneo de recordar la opción de la paz (500 posts). Como progenitores neguémonos a que nuestros hijos y nietos sean convertidos en carne de cañón. Y esta canción lo proclama: "No, no voy a entregar a mis hijos. / ... Y yo preferiré huirme con ellos / Que hacerlos tus siervos / Prefiero mudarme al extranjero con ellos. /En la pobreza y como ladrones en la noche / Sólo tenemos esta corta vida. / Te lo juro y te lo digo directamente a la cara: / "No te los daré por tu locura"
Nein, meine Söhne geb' ich nicht ("No, no entregaré a mis hijos") es una canción pacifista del cantautor alemán Reinhard Mey de 1986. Lanzó la canción en su álbum en solitario Alleingang y como sencillo y la interpretó varias veces para álbumes en directo en los años siguientes. La canción trata el tema de la objeción de conciencia y también de la huida de la guerra.
En 2020, Reinhard Mey y varios otros músicos lanzaron una nueva versión de la canción para apoyar el trabajo de la organización Friedensdorf International, que cuida de niños enfermos y heridos de zonas de guerra. Esta reinterpretación subraya la atemporalidad de la canción y su capacidad para resonar en diferentes épocas, reafirmando su llamado contra la guerra y en favor de la paz.
Todos los artistas involucrados participaron de manera altruista, renunciando a cualquier remuneración, y el proyecto buscó resaltar la vigencia del mensaje pacifista de la canción en el contexto contemporáneo.
A diferencia de algunos de sus colegas contemporáneos, Reinhard Mey no estuvo activamente involucrado en movimientos políticos, pero su obra incluye canciones con mensajes pacifistas y críticas sociales. Este tema se destaca por su enfoque personal y emocional, abordando la objeción de conciencia y la resistencia a la guerra desde la perspectiva de un padre.
La canción es una balada que refleja la perspectiva de un padre que se opone firmemente a enviar a sus hijos a la guerra. A lo largo de seis estrofas, cada una culminando con la frase "Nein, meine Söhne geb' ich nicht", el narrador describe cómo ha criado y protegido a sus hijos, inculcándoles respeto por la vida. Expresa su determinación de que no porten armas ni participen en conflictos bélicos, prefiriendo huir con ellos antes que permitir que sean utilizados como instrumentos de guerra.
Nein, meine Söhne geb' ich nicht her pic.twitter.com/nHFAwZUG6t
— Anett Przybille (@AnettPrzybille) June 16, 2024
•Nein, meine Söhne geb' ich nicht•
— NonplusVonUltra@gotozuberly.bsky.social (@ZuberlygoTo) March 1, 2025
Song von
Reinhard Mey
☮️🕊️🌏
Ich denk, ich schreib euch besser schon beizeiten
Und sag euch heute schon endgültig ab
Ihr braucht nicht lange Listen auszubreiten
Um zu sehen, dass ich auch zwei Söhne hab!
Ich lieb die beiden, das will ich… pic.twitter.com/w0JvSiVzo6
Canales YouYube sobre política internacional
Si estás interesado en canales de YouTube en español que abordan la política internacional, aquí te presento algunas opciones destacadas:
-
VisualPolitik: Este canal se especializa en analizar la política internacional y la economía global. Sus videos ofrecen explicaciones detalladas y accesibles sobre diversos temas de actualidad mundial.
-
Simple Política: Ofrece contenido que busca simplificar y explicar noticias y conceptos políticos, facilitando la comprensión de la política tanto nacional como internacional.
-
CNN en Español: La versión en español de la reconocida cadena de noticias CNN proporciona cobertura de eventos internacionales, entrevistas y análisis políticos de relevancia global.
-
Furor TV: Es una cadena de televisión por internet que se centra en la divulgación política, el análisis internacional y la cultura comprometida, ofreciendo contenido en directo y grabado sobre temas de actualidad.
Estos canales te permitirán mantenerte informado y comprender mejor las dinámicas de la política internacional desde una perspectiva hispanohablante.
La teoría de la estupidez: Enemigo silencioso peor que la maldad
El teólogo y filósofo alemán Dietrich Bonhoeffer desarrolló la "Teoría de la estupidez", una reflexión sobre cómo la irracionalidad y la falta de pensamiento crítico pueden ser más peligrosas que la maldad misma. Según Bonhoeffer, la estupidez no es simplemente una falta de inteligencia, sino una condición social en la que las personas se vuelven incapaces de razonar y cuestionar la realidad, especialmente bajo regímenes autoritarios o en momentos de crisis.
Dietrich Bonhoeffer argumentaba así:
- La estupidez es más dañina que la maldad, porque mientras la maldad puede ser combatida con la razón, la estupidez es inmune a los argumentos y la lógica.
- Las personas no son estúpidas por naturaleza, sino que se vuelven estúpidas en masa, cuando se someten a ideologías extremas o a líderes autoritarios.
- Los estúpidos actúan con convicción y sin cuestionar, lo que los hace aún más peligrosos, pues creen ciegamente en lo que hacen.
Algunos casos donde se aplica la Teoría de la estupidez" en la historia y la actualidad
📌 Nazismo y totalitarismos: Bonhoeffer desarrolló su teoría observando el ascenso de Adolf Hitler y cómo personas educadas aceptaban sin cuestionar el régimen nazi.
📌 Desinformación y redes sociales: En la era digital, la difusión de noticias falsas y teorías conspirativas es un ejemplo de cómo la estupidez colectiva puede ser manipulada.
📌 Fenómenos de fanatismo político o religioso: Grupos que siguen ideologías sin cuestionarlas, rechazando cualquier evidencia contraria, son ejemplos de la teoría en acción.
Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) fue un pastor luterano y activista alemán que se opuso abiertamente al nazismo. Desde el inicio del Tercer Reich, criticó a Hitler y participó en la Resistencia Alemana, incluso en un complot para asesinar al dictador.
Por sus actividades en contra del régimen, fue arrestado en 1943 y finalmente ejecutado en 1945 en un campo de concentración, pocos días antes de la caída del nazismo. Su legado sigue vigente en la teología, la ética y el pensamiento filosófico sobre la moral y la resistencia al mal.
Todo esto enlaza con las "Cinco leyes de la estupidez humana", que fueron formuladas por el historiador y economista italiano Carlo M. Cipolla. Pero eso será un próximo post.
TEORÍA DE LA ESTUPIDEZ, de Dietrich Bonhoeffer. «La persona estúpida será capaz de cualquier mal y al mismo tiempo incapaz de ver que es el mal». pic.twitter.com/5Myh2G7ZMn
— Daniel Mangieri (@MangieriDAM) January 2, 2025
Bonhoeffer‘s Theory of Stupidity: Understanding MAGA and the stupidity mind virus.
— Anonymous (@YourAnonCentral) January 25, 2025
Original text: https://t.co/nCKtsbT5Pqhttps://t.co/DYbOUwiOWQ pic.twitter.com/1SnlvUMHTO
Algunos vídeos para entender qué está pasando en el mundo,...
Síndrome de Vietnam: La guerra que nunca terminó
El Síndrome de Vietnan o de Saigon es un término utilizado para describir las consecuencias políticas, sociales y psicológicas de la Guerra de Vietnam en Estados Unidos. Incluye dos aspectos principales: 1º Impacto psicológico en los veteranos: Muchos soldados que regresaron de Vietnam sufrieron trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión y dificultades para reintegrarse a la sociedad. 2º Efecto en la política estadounidense: Se refiere a la aversión del público y los líderes estadounidenses a involucrarse en conflictos militares prolongados después de la derrota en Vietnam. Esto influyó en la estrategia militar de EE.UU. en décadas posteriores.
El término se usó especialmente en los años 70 y 80 para describir la crisis de confianza en la política exterior de EE.UU. tras la guerra. El Síndrome de Vietnam es un término de la política estadounidense que se refiere a la aversión pública a las intervenciones militares estadounidenses en el extranjero tras la controversia interna sobre la guerra de Vietnam. En 1973, Estados Unidos puso fin a las operaciones de combate en Vietnam (muchos posts). Desde principios de la década de 1980, algunos de los posibles efectos del síndrome de Vietnam son la opinión pública contraria a la guerra, el fin del uso activo del servicio militar obligatorio, una relativa reticencia a desplegar tropas terrestres y la "parálisis de Vietnam".
En el debate interno sobre las razones por las que EEUU fue incapaz de derrotar a las fuerzas norvietnamitas durante la guerra, los pensadores conservadores, muchos de los cuales pertenecían al ejército estadounidense, argumentaron que EEUU tenía recursos suficientes pero que el esfuerzo bélico se había visto socavado en casa. En un artículo publicado en Commentary, "Making the World Safe for Communism", el periodista Norman Podhoretz afirmaba: ¿Nos falta poder? Desde luego que no, si el poder se mide en términos brutos de capacidad económica, tecnológica y militar. Según esos criterios, seguimos siendo el país más poderoso del mundo,...
A partir de entonces, el término "síndrome de Vietnam" proliferó en la prensa y en los círculos políticos como una forma de explicar el fracaso de Estados Unidos, una de las superpotencias mundiales, a la hora de repeler la invasión de Vietnam del Sur por Vietnam del Norte. Muchos conservadores de línea dura, como Ronald Reagan, estaban de acuerdo con Podhoretz. Con el tiempo, el término "síndrome de Vietnam" se extendió como abreviatura de la idea de que a los estadounidenses les preocupaba no volver a ganar una guerra y que su nación estaba en total decadencia.
En otoño de 1983, el Presidente Reagan puso en práctica sus convicciones ordenando la invasión de Granada. Una larga disputa interna en el seno del partido marxista-leninista gobernante en la isla del Caribe Oriental se había descontrolado repentinamente, provocando ejecuciones políticas y la muerte de civiles inocentes en la capital el 19 de octubre. Reagan llegó a la conclusión de que era necesaria una rápida acción militar estadounidense para proteger a unos 1.000 residentes estadounidenses en el microestado, y también para restaurar la democracia al estilo de Westminster y poner fin a la creciente influencia del bloque soviético sobre la antigua colonia británica. Reagan se sobrepuso a las dudas de los dirigentes del Pentágono, y a la previsible reacción nacional e internacional, y autorizó una intervención sorpresa liderada por Estados Unidos al amanecer del 25 de octubre. Su directiva presidencial ordenaba específicamente al Pentágono que adoptara estrictas medidas de secretismo para evitar cualquier acción preventiva por parte de los cubanos o los soviéticos. "Francamente, había otra razón por la que quería secretismo", confesó más tarde Reagan en su autobiografía. "Era lo que yo llamo el 'síndrome post-Vietnam', la resistencia de tantos en el Congreso al uso de la fuerza militar en el extranjero por cualquier motivo, debido a la experiencia de nuestra nación en Vietnam..... Sospechaba que si informábamos a los líderes del Congreso sobre la operación, incluso bajo los términos de la más estricta confidencialidad, habría alguien que lo filtraría a la prensa junto con la predicción de que Granada iba a convertirse en "otro Vietnam". .... No preguntamos a nadie, simplemente lo hicimos".
A finales de los setenta y en los ochenta, Ronald Reagan habló de los aspectos del síndrome de Vietnam, pero argumentó que podría superarse si los estadounidenses adoptaban una postura más confiada y optimista en el mundo, con él como líder. En el discurso a los Veteranos de Guerras Extranjeras (VFW), en el que utilizó el término "síndrome de Vietnam", Reagan alegó que era el momento adecuado para ese cambio de actitud y acción, ya que la Unión Soviética estaba superando a Estados Unidos en la carrera armamentística mundial, de modo que el poder global de este último estaba disminuyendo. Acusó a la administración Carter de ser "totalmente indiferente" a la amenaza soviética. Afirmando la necesidad de una política exterior más agresiva y activista, Reagan también sugirió que los estadounidenses podrían haber derrotado al Viet Cong y al ejército norvietnamita, alegó que el público estadounidense se había vuelto en contra de la guerra por la influencia de la propaganda norvietnamita y dio a entender que los funcionarios habían decepcionado a los soldados y habían tenido "miedo de dejarles ganar" la guerra.
Durante demasiado tiempo, hemos vivido con el "síndrome de Vietnam". Gran parte de ese síndrome ha sido creado por los agresores norvietnamitas que ahora amenazan al pacífico pueblo de Tailandia. Una y otra vez nos dijeron durante casi 10 años que nosotros éramos los agresores empeñados en conquistas imperialistas. Tenían un plan. Era ganar en el campo de la propaganda aquí en Estados Unidos lo que no podían ganar en el campo de batalla en Vietnam. A medida que pasaban los años, nos decían que la paz llegaría si dejábamos de interferir y nos íbamos a casa. Ya es hora de que reconozcamos que la nuestra era, en realidad, una causa noble. Un pequeño país recién liberado del dominio colonial buscaba nuestra ayuda para establecer el autogobierno y los medios de autodefensa frente a un vecino totalitario empeñado en la conquista.
Deshonramos la memoria de 58.169 jóvenes estadounidenses que murieron por esa causa cuando cedemos a sentimientos de culpa como si estuviéramos haciendo algo vergonzoso, y hemos sido mezquinos en nuestro trato a los que regresaron. Lucharon tan bien y con tanta valentía como ningún estadounidense lo ha hecho jamás en ninguna guerra. Merecen nuestra gratitud, nuestro respeto y nuestra preocupación constante. Vietnam nos enseña una lección a todos. Si nos vemos obligados a luchar, debemos tener los medios y la determinación para prevalecer o no tendremos lo que hace falta para asegurar la paz. Y ya que estamos, digámosles a los que lucharon en esa guerra que nunca más pediremos a los jóvenes que luchen y posiblemente mueran en una guerra que nuestro gobierno tiene miedo de dejarles ganar.
La administración Reagan esperaba que el éxito de la invasión de Granada ayudaría a disipar el síndrome de Vietnam para que el público estadounidense pudiera ser galvanizado con éxito para apoyar nuevas acciones militares de EE.UU., con el presidente Reagan declarando después de la invasión: "Nuestros días de debilidad han terminado. Nuestras fuerzas militares vuelven a estar en pie". La rápida victoria durante la Guerra del Golfo fue considerada por muchos como el fin del síndrome de Vietnam. El presidente estadounidense George H. W. Bush declaró triunfalmente tras la guerra: "Los fantasmas de Vietnam han descansado bajo las arenas del desierto de Arabia".
Otra evolución es el Somalia Syndrome, un término que describe la reticencia de Estados Unidos a intervenir militarmente en conflictos extranjeros después del fracaso de la misión en Somalia en 1993. El síndrome se originó tras la Batalla de Mogadiscio, donde 160 Rangers (soldados estadounidenses) fueron emboscados y murieron en un enfrentamiento con milicias somalíes. Las impactantes imágenes de los cuerpos de los soldados arrastrados por las calles generaron una fuerte reacción en la opinión pública y llevaron al gobierno de EE.UU. a reducir su participación en conflictos humanitarios o de mantenimiento de la paz. Este fenómeno influyó en la decisión de EE.UU. de no intervenir directamente en crisis como el genocidio en Ruanda en 1994 y refleja una tendencia similar al Síndrome de Vietnam, pero en un contexto más específico de operaciones de paz y misiones humanitarias.
Inolvidable aquel 29 de abril de 1975, cuando EEUU realizó la evacuación militar más grande de su historia. Se llamó Operación Viento Frecuente y marcó el final de la intervención norteamericana en la Guerra de Vietnam (muchos posts).Los 50 minutos completos subtitulados. Interesante verlo todo para ver como evoluciona la charla... pic.twitter.com/4sXdtBqX9i
— MΛRC VIDΛL (@marcvidal) March 1, 2025
#MIRONEWS El Síndrome de Vietnam lo padecieron en los veteranos de esa guerra; obedecieron, los aplaudieron, pero al darse cuenta de que en realidad eran cómplices de algo malo sus conciencias los deprimieron para siempre ¿a quiénes les pasa ahora? Un aullido pic.twitter.com/9bQEqKsFg9
— FERNANDO LÓPEZ-MIRONES (@FLMIRONES) April 1, 2021
After a failed large intervention in Vietnam, US became anti-intervention, "Vietnam Syndrome"
— Kyle Atwell (@AtwellKyle) January 1, 2025
US turned to small interventions as it still needed to compete w/USSR. They often worked
After failed large interventions in Iraq/Afghan, we see GWOT syndrome. We still must compete... pic.twitter.com/KXAcmj7rNK
One of many by Christopher Hitchens: "The humanoid who came up with the shady term 'Vietnam syndrome' was of course Henry Kissinger, who had every reason to try to change the subject from his own hideous responsibility." pic.twitter.com/MzDK4l6ITz
— The Nation (@thenation) November 30, 2023
Reunión secreta del 20 de febrero de 1933 de Hitler
Lecciones para aprender de la historia: La Reunión Secreta del 20 de febrero de 1933 fue celebrada por Adolf Hitler (posts) y 24 industriales en la residencia oficial del presidente del Reichstag, Hermann Göring, en Berlín. Su objetivo era recaudar fondos para la campaña electoral del Partido Nazi. Las elecciones alemanas debían celebrarse el 5 de marzo de 1933.
El Partido Nazi quería conseguir una mayoría de dos tercios para aprobar la Ley Habilitante y deseaba recaudar tres millones de marcos del Reich para financiar la campaña. Según los registros, en la reunión se aportaron 2.071.000 Reichsmarks (equivalentes a 9.600.103 euros en 2021). Junto con la petición industrial, se utiliza como prueba para apoyar la idea de que las grandes empresas desempeñaron un rol decisivo en el auge del nazismo.
En aquel complot participaron Hjalmar Schacht, Gustav Krupp von Bohlen und Halbach, Albert Vögler, Fritz Springorum, August Rosterg, Ernst Brandi, Karl Büren, Günther Heubel, Georg von Schnitzler, Hugo Hermann Stinnes, Eduard Schulte, Fritz von Opel, Ludwig von Winterfeld, Wolf-Dietrich von Witzleben, Wolfgang Reuter, Günther Quandt, August Diehn, Hans von und zu Löwenstein, Ludwig Grauert, Friedrich Flick, Kurt Schmitt, August von Finck, Erich Fickler, Paul Stein y Herbert Kauert. Paul Reusch estaba invitado pero no acudió alegando que tenía que viajar al extranjero; Carl Friedrich von Siemens rechazó la invitación tajantemente. Robert Bosch rechazó la invitación en una carta enviada a Wilhelm Keppler.

- La complicidad de los empresarios alemanes: La historia comienza con una reunión el 20 de febrero de 1933, donde 24 grandes empresarios alemanes (como los de Krupp, Siemens y Opel) financian la campaña de Hitler, asegurando así sus propios intereses económicos.
- La indiferencia de las potencias europeas: Se narran encuentros diplomáticos donde Reino Unido y Francia optan por la pasividad, permitiendo que Hitler expanda su poder sin oposición real.
- La anexión de Austria (Anschluss): Vuillard describe con ironía y crudeza cómo la anexión de Austria fue casi una farsa, con el canciller austriaco Kurt Schuschnigg intentando resistir, pero cediendo ante la presión nazi mientras el resto del mundo observaba en silencio.
- El rol de la propaganda y la manipulación: Se muestra cómo los nazis controlaban la narrativa política y mediática, convenciendo al pueblo de que todo ocurría según un "orden del día" perfectamente planificado.
A pesar de su brevedad, El orden del día es una obra poderosa que expone cómo las grandes tragedias de la historia no suceden de un día para otro, sino que son el resultado de complicidades, cobardía y decisiones tomadas en despachos lejos del ojo público. Éric Vuillard nos recuerda que el pasado no está tan lejos y que la historia puede repetirse si no prestamos atención.
On this day in 1933, Adolf Hitler becomes Chancellor of Germany. "We have the power," he announces. "Now our gigantic work begins." pic.twitter.com/IU7qckGefz
— Military History Now (@MilHistNow) January 30, 2023
The Secret Meeting #OTD 20 February 1933, was a secret meeting held by Adolf Hitler and 20 to 25 industrialists at the official residence of the President of the Reichstag Hermann Göring in Berlin. Its purpose was to raise funds for the election campaign of the Nazi Party. pic.twitter.com/BioiqDmeFQ
— 𝕆𝕟 𝕥𝕙𝕚𝕤 𝕕𝕒𝕪 𝕚𝕟 𝕙𝕚𝕤𝕥𝕠𝕣𝕪 (@changnoi2018) February 20, 2023