Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas

Apoyo a António Guterres y a la ONU en su 78º aniversario

Desde la modestia absoluta hoy hemos de sumarnos a António Guterres y a la ONU, por los medios que tengamos, como este simple post. Por la labor de la ONU durante 78 años y por los ataques inmerecidos que recibe. Hoy el divorcio entre la Asamblea y el Consejo de Seguridad de la ONU es total, con António Guterres quedando como casi el único estadista digno.
Observaciones de António Guterres . Secretario General ante el Consejo de Seguridad - sobre Oriente Medio [tal como fueron pronunciadas] a 24 de octubre de 2023

Señor Presidente, con su permiso, haré una pequeña introducción y luego pediré a mis colegas que informen al Consejo de Seguridad sobre la situación sobre el terreno.

Excelencias,

La situación en Oriente Medio es cada vez más grave. La guerra en Gaza hace estragos y corre el riesgo de extenderse a toda la región. Las divisiones están fragmentando las sociedades.  Las tensiones amenazan con desbordarse.

En un momento crucial como éste, es vital ser claros en cuanto a los principios, empezando por el principio fundamental de respetar y proteger a los civiles.

He condenado inequívocamente los horribles actos de terror sin precedentes perpetrados por Hamás el 7 de octubre en Israel. Nada puede justificar el asesinato, las heridas y el secuestro deliberados de civiles, ni el lanzamiento de cohetes contra objetivos civiles. Todos los rehenes deben recibir un trato humano y ser liberados inmediatamente y sin condiciones.  Observo con respeto la presencia entre nosotros de miembros de sus familias.

Excelencias,

Es importante reconocer también que los ataques de Hamás no se han producido en el vacío. El pueblo palestino ha estado sometido a 56 años de ocupación asfixiante.  Han visto su tierra devorada sin cesar por los asentamientos y asolada por la violencia; su economía asfixiada; su población desplazada y sus hogares demolidos.  Sus esperanzas de una solución política a su difícil situación se han ido desvaneciendo.

Pero los agravios del pueblo palestino no pueden justificar los atroces ataques de Hamás.  Y esos atroces ataques no pueden justificar el castigo colectivo del pueblo palestino.

Excelencias,

Incluso la guerra tiene reglas. 

Debemos exigir a todas las partes que defiendan y respeten sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario; que tengan un cuidado constante en la conducción de las operaciones militares para preservar a los civiles; y que respeten y protejan los hospitales y respeten la inviolabilidad de las instalaciones de la ONU que hoy albergan a más de 600.000 palestinos. 

El incesante bombardeo de Gaza por parte de las fuerzas israelíes, el nivel de víctimas civiles y la destrucción masiva de barrios siguen aumentando y son profundamente alarmantes. Lamento y honro a las docenas de colegas de la ONU que trabajan para UNRWA - tristemente, al menos 35 y contando - muertos en el bombardeo de Gaza en las últimas dos semanas. Debo a sus familias mi condena de estos y muchos otros asesinatos similares. La protección de los civiles es primordial en cualquier conflicto armado.

Proteger a los civiles nunca puede significar utilizarlos como escudos humanos.

Proteger a los civiles no significa ordenar a más de un millón de personas que evacúen al sur, donde no hay refugio, ni alimentos, ni agua, ni medicinas, ni combustible, y luego seguir bombardeando el propio sur.

Me preocupan profundamente las claras violaciones del derecho internacional humanitario que estamos presenciando en Gaza. Que quede claro: ninguna parte en un conflicto armado está por encima del derecho internacional humanitario.

Excelencias,

Afortunadamente, por fin está llegando algo de ayuda humanitaria a Gaza. Pero es una gota de ayuda en un océano de necesidades. Además, nuestros suministros de combustible de la ONU en Gaza se agotarán en cuestión de días.  Eso sería otro desastre. Sin combustible, la ayuda no puede entregarse, los hospitales no tienen electricidad y el agua potable no puede purificarse ni bombearse. La población de Gaza necesita un suministro continuo de ayuda a un nivel que se corresponda con las enormes necesidades.  Esa ayuda debe entregarse sin restricciones. 

Saludo a nuestros colegas de la ONU y a los socios humanitarios en Gaza que trabajan en condiciones peligrosas y arriesgan sus vidas para proporcionar ayuda a los necesitados.  Son una inspiración. Para aliviar el sufrimiento épico, hacer más fácil y segura la entrega de la ayuda y facilitar la liberación de los rehenes, reitero mi llamamiento a un alto el fuego humanitario inmediato.

Excelencias,

Incluso en este momento de peligro grave e inmediato, no podemos perder de vista la única base realista para una paz y estabilidad verdaderas: una solución de dos Estados.

Los israelíes deben ver materializadas sus legítimas necesidades de seguridad, y los palestinos deben ver realizadas sus legítimas aspiraciones a un Estado independiente, en consonancia con las resoluciones de las Naciones Unidas, el derecho internacional y los acuerdos anteriores.

Por último, debemos tener claro el principio de defensa de la dignidad humana. 

La polarización y la deshumanización están siendo alimentadas por un tsunami de desinformación. 

Debemos hacer frente a las fuerzas del antisemitismo, la intolerancia anti-musulmana y todas las formas de odio.

Señor Presidente, Excelencias,

Hoy es el Día de las Naciones Unidas, que marca el 78º aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas. Esta Carta refleja nuestro compromiso común de promover la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos.  En este Día de las Naciones Unidas, en esta hora crítica, hago un llamamiento a todos para que nos alejemos del borde del abismo antes de que la violencia se cobre aún más vidas y se extienda aún más.  Muchas gracias a todos.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Cómo evitar cualquier guerra

Esta anécdota, recogida de Quora y seguramente apócrifa, muestra un método infalible para eludir cualquier guerra. Se atribuye al dictador venezolano Juan Vicente Gómez, que gobernó Venezuela desde 1908 hasta 1935.

Le tocó vivir la I Guerra Mundial (la Gran Guerra, entonces) y aunque estaba internamente a favor de los alemanes, jamás les ayudó en ningún sentido, manteniéndose neutral.

Este dictador mantenía una figura democrática ficticia, con un congreso supuestamente elegido, cosa que todos sabían que eran meros títeres. 

Un día el congreso se reunió y decidió que Venezuela debía entrar en la I GM y fueron a Maracay (en aquellos días era la Capital de Venezuela) a anunciarle su decisión a Juan Vicente Gómez. Entonces él les dijo:

- ¿Quién ha decidido que Venezuela entre en la Gran Guerra?
- El Congreso, su excelencia.
- Sí, pero, ¿exactamente quiénes?

Entonces le dieron la lista de los diputados que habían votado a favor de ello, y Gómez les dijo:

- Pues díganle a estos señores que tienen mi permiso para que ellos vayan a la guerra.

Evidentemente, nadie fue.

El intergeneracional y pacifista Bruce Springsteen


Ayer, 28 de abril de 2023, comenzó su gira europea Bruce Springsteen en Barcelona, ante un intergeneracional público, cantando su repertorio que siempre estuvo reflejando su pacifismo en el recuerdo de quienes fuimos sus fans desde hace décadas. 

Hoy, 29 de abril, celebramos el 29 de abril se celebra del Día Europeo de la Solidaridad y Cooperación entre generaciones, que fue instaurado en el año 2009 e impulsado por distintas organizaciones no gubernamentales como la Plataforma Europea de Personas Mayores (AGE) y el European Youth Forum (YFJ). 
Bruce Springsteen no envejece, ni sus ideales, ni sus deseos de paz. Quienes somos apenas un poco más jóvenes que él, the Boss, seguimos vibrando con canciones como "No surrender". Adjuntamos dos versiones: la de ayer y un festival homenaje de 2017. Y para disfrutar de la letra de esta memorable canción, puede verse este vídeo.
Y un tuit final, con la historia de Born in the USA.

Cortometraje sobre Gesto por la Paz


Recogemos en este modesto blog, ahora que se puede difundir, el cortometrajeGESTO, dirigido por Xuban Intxausti y cuenta con música original del compositor Fernando Velázquez. El documental ha sido promovido por la Asociación Gogoan - Por una Memoria DignaEs un buen resumen de todo lo que significó "Gesto por la Paz", para tantas personas, en tantos lugares, durante tanto tiempo y para la historia de la paz. 

Quizá, en una obra humana tan grupal, falta citar cuál fue el origen de todo ello. Aquel "primer Gesto" del martes 26 de noviembre de 1985 (minuto 3:40 del vídeo). Fue Colegio de Escolapios de Bilbao, tras un ciclo de conferencias sobre los distintos caminos para la paz. Inspirado en las concentraciones silenciosas de Artesanos de la Paz, aunque con un enfoque diferente: la duración sería de 15 minutos y el motivo por el que se convocaría sería la violencia específica que se generaba en Euskal Herria.

Allí surgió la semilla que luego dio tanto fruto. Personas con Javier Aguirregabiria Aguire y la Fundación Itaka Escolapios que allí y entonces nació, fueron los primeros en lanzar el llamamiento. Y no fue fácil. Mantenemos en la memoria aquellas amenazantes pintadas en la puerta de acceso del Colegio de Escolapios de Bilbao que, escritas por quienes temían el efecto, decían: "Javi, deja de hacer gestos". 

Después del primer gesto del 26 de noviembre de 1985, comenzaron a proliferar este tipo de concentraciones en Bilbao y pueblos de alrededor. También desde el Colegio de Escolapios de Tolosa, se empezó a realizar en la Plaza de Euskal Herria media hora de oración por la paz en Euskadi. Luego fueron casi 30 años, unos 300 días en que se produjeron esas concentraciones en alrededor de 200 lugares, muchas manifestaciones, protestas, marchas, cartas, acciones de solidaridad con las víctimas.

Recomendamos ver GESTO. Es un viaje por la memoria del pacifismo vasco que durante 30 años trabajó por la paz y en contra de la violencia en Euskal Herria. Este viaje que emprenden las personas protagonistas de Gesto por la Paz a través de la visualización de imágenes del pasado, invita al espectador a descubrir que los fundamentos, las acciones y los principios éticos de la organización pacifista continúan vigentes hoy en día. La película quiere, ante todo, homenajear a toda la ciudadanía que se manifestó de forma pacífica en contra de la violencia y que defendió el respeto de los Derechos Humanos de todas las personas.

Javier Aguirregabiria Aguirre en un acto de Gesto por la Paz 
Javi Agirregabiria, a la derecha de la imagen

Otros posts nuestros sobre Gesto por la Paz.
Imágenes nuestras sobre Gesto por la Paz. Ref.: Escolapios21. Lazo azul de Gesto por la Paz. Condecoración que guardo con máxima estima

InTertulia 8ª sobre guerra y paz según las diferentes generaciones


Como de costumbre, el último lunes de cada mes, en marzo de 2022 mantendremos una tertulia intergeneracional o InTertulia entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. 

En esta ocasión seremos los seis componentes actuales del Equipo de Titulares. Por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, nacido en 1947Mikel Agirregabiria Agirre, nacido en 1953Belén Varela, nacida en 1965Mentxu Ramilo Araujo, nacida en 1978; Maialen Olabe Aguirre,  nacida en 1993 Mikel Llona Allende, nacido en 2003
InTertulia 8ª sobre guerra y paz según las diferentes generaciones
- PRIMER EJE de conversación: Perspectivas, reflexiones, emociones, miedos, que ha despertado una guerra cruel en Europa, según las diversas generaciones,... 
- SEGUNDO EJE de debate: Acciones de solidaridad, cómo colaborar, cómo comprometernos, cómo hemos visto movilizarse a nuestro alrededor.... 

La RONDA FINAL será sobre qué nos ha sorprendido de otros puntos de vista, en la propia InTertulia. Visión fractal del resto de generaciones,... En las intervenciones, cabe incorporar lo que hemos visto a nuestro alrededor suscitado por este conflicto que sentimos más cercano por tener lugar en Europa.

Conductores de este programa: Maialen Olabe Mikel Llona. Al inicio comentarán que la desvirtualización de nuestra InTertulia  se ha pospuesto hasta el 31 de octubre de 2022 y que se celebrará en Aiala Valley, con una séptima generación añadida (la de los '80, la generación aparentemente más ocupada). 

Os esperamos en la VIII InTertulia:
Lunes, 28 de marzo de 2022 a las 19:00 en este YouTube.

Miedos, relinchos, mascarillas y pan negro, de Endika Basaguren Ansoleaga en RKE de Getxo


Miedos, relinchos, mascarillas y pan negro, de Endika Basaguren Ansoleaga en RKE de Getxo. Una exposición itinerante que ha llegado a Getxo y permanecerá entre los días del 4 al 30 de marzo de 2022. El punto de partida de la idea que presenta esta muestra se ubica en la situación vivida en España en tiempos de postguerra, tras la Guerra Civil.  Este artista, Endika Basaguren (Bilbao, 1978), cuyo trabajo se desarrolla en las áreas del dibujo, la instalación, fotografía y performance. Cursó sus estudios por la Universidad de Bellas Artes del País Vasco UPV/EHU. 

En su trayectoria como artista, ha participado en la Feria de Arte Getxoarte en sus ediciones 2001, 2004, 2006 y 2008 en Getxo, Feria de Arte Faim edición 2010 en Madrid y la Feria de Arte de Frankfurt edición 2005 en Alemania. Ha realizado exposiciones a nivel nacional desde 1999 hasta la actualidad, tanto individuales como colectivas. Sus obras han sido divulgadas en exposiciones internacionales en Italia, Londres, Holanda, Francia, Alemania, EE.UU. y Emiratos Árabes Unidos. Actualmente, obras suyas se encuentran en entidades tales como el Museo de Las Américas de Miami (EE.UU.), en el Centro de Arte Moderno 2 de Mayo en Móstoles (Madrid) y El Palacio de la Lila en Oviedo (Asturias).
Miedos, relinchos, mascarillas y pan negro, de Endika Basaguren Ansoleaga
El autor recuerda cómo en esa etapa de la historia la generación de sus abuelos pasó hambre, escasez y miedos, y muchos ciudadanos se vieron obligados a cambiar monedas o joyas de oro por un chusco de pan negro. Situaciones límite que obligaron a otros a acudir a los cuarteles a pedir las sobras o a muchas mujeres a prostituirse por un poco de comida. La forma en la que estos hombres y mujeres tuvieron de enfrentarse a sus miedos, esas escenas llegadas desde su infancia que hasta hace tan solo unos meses le resultaban “heroicas e incomprensibles” se le hacen a Endika Basaguren con la situación actual “más cercanas” y le recuerdan “que hay una luz al final del túnel”. Y este precisamente es el sentimiento que quiere transmitir con la obra ‘Miedos, relinchos, mascarillas y pan’.

El proyecto está compuesto por diferentes piezas que conforman una única instalación. El uso de pintura, piezas escultóricas, así como de diferentes video-performances presentadas en formato instalación, crean un dialogo entre los diferentes fragmentos que contribuye a una lectura global de la obra, casi en formato escenográfico, en el cual el espectador se sumerge. El objetivo de este conjunto de elementos es la creación de un ambiente en el que el espectador se sienta dentro de la propia obra. Para ello, Endika Basaguren prioriza el protagonismo de la atmósfera sobre el de la pieza individual, colocando incluso el sonido como coprotagonista de la muestra.
Miedos, relinchos, mascarillas y pan negro, de Endika Basaguren Ansoleaga
Álbum de imágenes.

Activistas por la paz con 77 o 10 años

En la sinrazón de la invasión rusa a Ucrania, el heroísmo se ve por doquier. Pero destaca cuando viene de tiempo atrás, de una activista de 77 años como Yelena Osipova, Елена Осипова, en medio de San Petersburgo y entre las represaliadas protestas contra Putin. Ni una sola acción de protesta en San Petersburgo puede prescindir de esta artista. Le quitan los carteles y ella misma es llevada a la comisaría. Pero esto no le impide salir a la plaza una y otra vez. 

En los últimos años, la participación constante en varias acciones, Yelena Osipova y sus pinturas se ha convertido en un símbolo del movimiento de protesta de San Petersburgo. Esta mujer es reconocida por haber nacido poco después del sitio de Leningrado (1941 - 1944), y por su participación en las campañas contra la guerra. Expresa sus objeciones al belicismo y puntos de vista en sus pinturas. 

Una de las obras más conocidas de Yelena Osipova es el cuadro 'Rusia es un pájaro, no un oso', según el diario 'The Russian Reader'. En la obra se puede leer: "Rusia quiere ser un pájaro: pacífico, honesto, amable. Rusia: amable y trabajadora. 2011: El oso ya no tiene cura. Vota por el pájaro. Aunque esté herido, si se le trata bien, puede volar alto. Vota por el pájaro trabajador".

Para concluir, entre los dos extremos generacionales, otro vídeo de una jovencísima youtuber ucraniana-italiana de diez años, Ameli (quizá le sobre el uniforme militar, aunque en estas crueles circunstancias puede comprenderse por mimetismo con sus compatriotas adultos). 
Vídeo de Ameli TVIT, de los primeros vídeos de YouTube con "Super Thanks".

La inteligencia de Garry Kaspárov analiza a Putin


Garri Kaspárov, excampeón mundial de ajedrez, ha manifestado públicamente su oposición hacia el presidente de Rusia, Vladimir Putin. "No le llamemos presidente, es un dictador", ha dicho refiriéndose al político, "espero que esto lleve al colapso de su régimen" añadió como denuncia del gobierno ruso. 

Firme opositor al gobierno ruso, como ha demostrado en varias ocasiones, Garry Kaspárov, nacionalizado croata como protesta, no se muerde la lengua sobre Putin y afirma que estamos en la Tercera Guerra Mundial: "No defendemos solo a Ucrania, defendemos el orden Mundial; si Putin gana en Ucrania, China hará lo mismo en Taiwan", ha afirmado. 
Kaspárov, que huyó de Rusia en 2013 tras ser encarcelado por su oposición al régimen, considera que "la guerra de Putin contra Ucrania ha entrado en una fase de destrucción y masacre de civiles", una etapa de "genocidio". Es su guerra "contra el mundo civilizado del derecho internacional, la democracia y cualquier amenaza a su poder".
Y, como recomendación final, Kaspárov pide seguir el rastro del dinero: "Sacar de raíz a los políticos corruptos, los empresarios y el dinero negro que corrompieron a una generación para hacer la vista gorda o servir a los regímenes autoritarios. Siga las donaciones, pagos, regalos, influencia. Hazlos responsables", concluye.

Releer aquel libro en 2022 es una experiencia inquietante. Si ahora Kaspárov advierte que “el mejor predictor del comportamiento futuro es el comportamiento pasado”, otra vez se está repitiendo a sí mismo. Escribió en 2015: "Sin una estrategia orientadora a la que atenerse, las democracias pierden ante las dictaduras oportunistas que pueden actuar con más rapidez y sin equilibrio de poderes o personas a las que rendir cuentas. No podemos esperar a actuar hasta que la catástrofe ya esté en marcha. 

Esta actitud estilo “despiértenme cuando invadan Polonia” fue tonta en 1938 y es aun más tonta en 2015 porque contamos, para educarnos, con la lección de septiembre de 1939 —cuando Polonia fue invadida— y los seis años espantosos que siguieron. Al menos [el primer ministro británico Neville] Chamberlain no disponía entonces de un libro de historia que le contara lo que se avecinaba. 

Kyiv, no Kiev, o la importancia del lenguaje

Kyiv, no Kiev, o la importancia del lenguaje
Existe una corriente en redes sociales y periódicos avanzados de ayudar con el lenguaje a detener esta salvaje invasión de Ucrania por parte de la Rusia de Putin. Los libros de estilo de la prensa reconocen que es difícil cambiar el nombre de una ciudad cuando su uso está anclado. Sin embargo, a pesar de los hábitos de los lectores, prevalece la razón ética y política: La capital de Ucrania debe escribirse en ucraniano como Kyiv” y nunca más como Kiev” que proviene del ruso.

"Nombrar mal un objeto es aumentar la desgracia de este mundo", apuntó 
Albert Camus. El escritor la utilizó en un estudio titulado "Sobre una filosofía de la expresión", publicado en la revista Poésie, atribuyendo la paternidad de la idea a su amigo el filósofo Brice Parain. Por tanto, ¿cómo hablar de la capital ucraniana sin aumentar su desgracia? ¿Cómo nombrarlo?

El movimiento para evitar referirse a la capital ucraniana como Kiev, llamándola en su lugar Kyiv, ha cobrado fuerza a la luz de la invasión rusa de Ucrania. 
Kyiv se adoptó oficialmente en 1995, pero Kiev se sigue utilizando comúnmente a nivel internacional. La campaña “KyivNotKiev” fue lanzada por el Ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano tras la anexión rusa de Crimea; la idea era distinguir la capital de su pasado soviético. Han pasado años desde aquel 2018, apoyándose una realidad vigente desde 1995 en el país, y reconocida en 2012 por la ONU.

Con la invasión desde febrero de 2022 de la capital ucraniana por parte del presidente ruso Vladimir Putin, es más importante que quienes reporten o hagan referencia a la guerra en las redes sociales utilicen la ortografía adecuada de la ciudad. El gobierno ucraniano también promueve el uso de la ortografía ucraniana para sus otras ciudades, incluyendo Kharkov, que debería ser Kharkiv, mientras que Odessa debería ser Odesa y Lvov debería cambiarse por Lviv
Kyiv, no Kiev, o la importancia del lenguaje
Al principio, algunos se mostraron reticentes a adoptar el cambio de nombre de Kyiv, por considerarlo un movimiento político o excesivamente nacionalista, parecido al por qué no llamamos a Moscú “Moskvá”. Por el contrario, algunos cambios de nombre postcoloniales han sido ampliamente aceptados, como el de Bombay a Mumbai o el de Ceilán a Sri Lanka. A la luz del reciente conflicto entre Rusia y Ucrania, el cambio de nombre refleja un fuerte sesgo político.

La BBC desde el 29 de enero de 2022 ha sistematizado Kyiv, y la mayoría de los principales medios anglosajones están haciendo lo mismo. O Liberation desde el 1 de marzo de este año.
Hashtags: #KyivNotKiev #Kyiv #Peace #Ucrania
Actualizaciones: El 4 de marzo la Vanguardia da el primer paso y cambia el nombre,...

No a la invasión de Ucrania por Rusia

No a la invasión de Ucrania por Rusia
No a la necesidad de crear héroes muertos en Ucrania, y a que la población, especialmente la infancia, quede huérfana, sea desplazada o muera. Toda nuestra solidaridad hacia nuestros buenos y trabajadores amigos ucranianos.

Nuevamente, como en 2014, estos días nos hemos sentido como si fuéramos kievitas también, muy cercanos a quienes viven en la capital o en cualquier región de Ucrania.
 No a la invasión de Ucrania por Rusia
Los pueblos ucraniano y ruso quieren la paz. La guerra tiene culpables, y en este caso, el principal responsable de esta matanza es el ya casi septuagenario Vladímir Putin. Ya lo citó Erich Hartman: La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan”.
STOP PUTIN. STOP WAR.
Podéis firmar esta CARTA MUNDIAL por la PAZ.
Una conferencia de Igor Filibi sobre el tema de pocos días después en BBK Sasoiko.
Hashtags: #Noalaguerra / #тихийпикет / #PrayforUkrain / #NoWar

Otros posts sobre Ucrania.

27 de enero: Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto

Cada año, en torno al 27 de enero, la UNESCO rinde tributo a la memoria de las víctimas del Holocausto y ratifica su compromiso de luchar contra el antisemitismo, el racismo y toda otra forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra determinados grupos humanos. 

El 27 de enero se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau; la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente esa fecha Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
El Holocausto no solo afectó profundamente a los países donde se cometieron crímenes nazis, sino que también repercutió en muchos otros lugares del mundo. Siete decenios después de los hechos, los Estados Miembros comparten la responsabilidad colectiva de abordar los traumas remanentes, mantener medidas que permitan una conmemoración eficaz, cuidar de los lugares históricos y promover la educación, la documentación y la investigación. 

Esta responsabilidad obliga a educar sobre las causas, las consecuencias y la dinámica de tales delitos, así como a fortalecer la resiliencia de los jóvenes contra las ideologías de odio. Debido a que los genocidios y otros crímenes atroces siguen ocurriendo en varias regiones del mundo, y como estamos presenciando un aumento mundial del antisemitismo y de los discursos de odio, esto nunca ha sido tan relevante.

 Otros muchos posts sobre el holocausto.

Amor y tristeza en una misma fotografía

Amor en el cementerio: La tumba de James John Regan
Mary McHugh llora la muerte de su prometido James Regan en el Cementerio Nacional de Arlington. Fotografía de John Moore, tomada el 27 de mayo de 2007. Getty Images
 
La mejor fotografía de John Moore en 2007 una mujer afligida hablando frente a una lápida en la Sección 60 del cementerio militar de Arlington. Hablaba en la lápida de mármol, como si quedara mucho por decir. Esta imagen caló profundamente entre los ciudadanos estadounidenses e hizo reflexionar sobre las consecuencias del despliegue de tropas en conflictos internacionales como el de Irak o Afganistán. Gracias a esta foto, Moore obtuvo dos premios, el "Photojournalist of the Year" de la NPPA y el "Magazine Photographer of the Year".

John Moore se encontró con Mary McHugh, sentada junto a una tumba de su prometido James Regan. A principios de 2007, cuando planeaban casarse, pisó una bomba al borde de la carretera en Irak y murió. Hablaron unos minutos porque John Moore había estado en esos mismos lugares de Irak. Un poco más tarde, volví a pasar por el mismo lugar y la encontré tumbada sobre la hierba a los pies de la tumba de su amado, acariciando el frío mármol. Hice unas cuantas tomas y seguí mi camino. Pensé que le gustaría tenerlos como recuerdo de su visita. 
Amor en el cementerio

Otra imagen impactante fotografía de John Moore, premiado con el World Press Photo del Año 2019. Publicada en Getty Images, se titula “Crying Girl on the Border” (“Niña llorando en la frontera”). Obtuvo no sólo el premio estrella del World Press Photo 2019, sino también el primer puesto en la categoría Spot News (Noticias de actualidad).
“Crying Girl on the Border” (“Niña llorando en la frontera”)
Antes de ser premiada, ejerció como símbolo del rechazo a la doctrina Trump de “tolerancia cero” con los migrantes. También sirvió de base a un controvertido fotomontaje (que enfrentaba los lloros de la niña con un Donald Trump displicente) en portada de la revista Time. Sigue una entrevista con John Moore donde explica este último foto-reportaje.

Id a contracorriente, es un buen consejo

Sin título
Dos ilustraciones (falsamente atribuidas a la artista afgana Shamsia Hassani por lo oportuno de la crisis de Afganistán), que fueron parte de una campaña publicitaria de 2018 de la revista checa Reporter Magazine, de ese país, producida por la agencia de publicidad Y&R. En la imagen se observa que la lectura de la mujer sin velo tiene en realidad una portada de la revista checa, y no una portada totalmente roja como visto en las publicaciones viralizadas. 

Además de la ilustración de la mujer sin velo leyendo la revista, hay dos imágenes con el mismo estilo que forman parte de la campaña publicitaria: un soldado yendo en sentido contrario a su pelotón y un hombre también en la dirección contraria en una protesta. Ambos leen una revista. 

Al buscar en Google Images o en TinEye por el nombre de la revista y el de la agencia, el resultado fue Reporter Magazine, un sitio especializado en campañas publicitarias. A la ilustración se le da el título “Cuestionando el radicalismo”; también aparece el nombre del fotógrafo “Pavel Hejny”.
Sin título
Ambas imágenes nos encantan. Aparecen personas LEYENDO, y yendo a contracorriente. Demostrando una valentía, una rebeldía y una personalidad propia, siguiendo una tendencia cultural o ideológica opuesta a la que impera en un momento, en un lugar o entre un grupo. 

Seamos como los salmones, cuyo destino final es luchar contra la corriente. Sólo los peces muertos nadan siguiendo a la corriente. Nadando a contracorriente tendrás la seguridad de estar vivo. El placer de la singularidad y la autenticidad aparece cuando se camina a contrapelo de la sociedad.

Retrato de toda la humanidad hoy, Kabul

Imágenes recientes de Kabul, Afganistán, apelando a nuestras convicciones,... Fuente de la imagen central: www.shethepeople.tv/.
Retrato de toda la humanidad hoy, Kabul

Mezcolanza de pasado, presente y futuro para la felicidad

“Life is like a cup of Tea, it’s all in how you make it.”
La felicidad cotidiana requiere unas dosis ajustadas de pasado, presente y futuro. Cada amanecer, necesitamos organizar ese día, administrando algunos recuerdos del pasado, algunas promesas del futuro y muchas realidades del presente. Nada de ello puede faltar.

Sin gratos recuerdos, aunque sean contados, mal planificaremos cada día, porque uno de los objetivos cotidianos es sumar experiencias y encuentros felices que siempre nos acompañarán en la memoria. El futuro requiere esfuerzos constantes y cada jornada debe construir una ruta hacia ese destino buscado, más aún sabiendo que el proceso es más determinante que la meta.

Los mayores acostumbramos a abusar de la dosis de pasado, los jóvenes exageran quizá la tasa de futuro y solamente los niños ajustan bien que la felicidad y la alegría es, ante todo, presente.

Demasiado pasado en el cóctel diario agriará el día con melancolía y demasiado futuro eclipsará la jornada con retardos de ilusiones que, quizá, nunca vivamos. Sólo tenemos el presente, el hoy,... en términos de felicidadEl pasado es historia, el futuro un misterio, y cada instante -como ahora- es un regalo. Es por eso que a este momento se le llama presenteEl presente es el tiempo más determinante. 

Carlyle escribió: Dice Shakespeare que nosotros somos unas criaturas que miran antes y después de sí, siendo lo más sorprendente que no miremos un poco en torno nuestro y contemplemos qué es lo que está pasando ante nuestros propios ojos.” 

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos, señaló Pablo Neruda en su poesía. Pero podemos seguir siendo felices. Simplemente, seamos generosos y disfrutemos siéndolo. Si estamos presentes, o mientras lo estemos, no tenemos ninguna necesidad de esperar. 

Prometamos vivir plenamente cada escurridizo instante y tratar e interactuar con todos los seres con esa doble mirada de admiración infantilcompasión sabia. Un proverbio irlandés dice: “Life is like a cup of Tea, it’s all in how you make it”, es decir, "La vida es como una taza de té, todo depende de cómo la hagas",... 

Paradoja de Stockdale, resiliencia de guerra para la vida cotidiana

Paradoja de Stockdale, resiliencia de guerra para la vida cotidiana
La paradoja de Stockdale es uno de esos conceptos que, a primera vista, requiere algunos saltos mentales lingüísticos para comprenderlo por completo. Esta interesante paradoja se presentó por primera vez en el libro "Bueno a excelente", "Good to Great" o "Empresas que sobresalen" de Jim Collins, un libro fundamental de autoayuda y liderazgo empresarial (véase este resumen en PDF, con ideas disruptivas como "Primero quién, y luego qué).
El autor Jim Collins encontró un ejemplo perfecto de este concepto paradójico en James Stockdale, ex candidato a vicepresidente en 1992, quien fuera el prisionero estadounidense de mayor rango de la guerra del Vietnam durante siete años y medio en el denominado "Hotel Hanoi"

Durante este horrible período, Stockdale fue torturado repetidamente y no tenía ninguna razón para creer que saldría vivo. Atrapado en las garras de la sombría realidad de su mundo infernal, encontró la manera de mantenerse con vida al abrazar la dureza de su situación con un equilibrio de saludable optimismo.

Durante su cautiverio, Stockdale observó qué clase de prisioneros eran los que más fallecían: Los optimistas que no paraban de repetir: “Tranquilos, saldremos de aquí, ánimo, en Navidad ya estaremos en casa.” Entonces llegaban las Navidades y la previsión no se cumplía. Pero entonces su previsión saltaba a otra fecha. Y así sucesivamente hasta que el prisionero se rendía.

James Stockdale hizo suyo el principio rector de Epicteto, la máxima con la que comienza su Enchiridion: «En el mundo hay cosas que están a nuestro alcance y otras que están más allá de nuestro poder». En tiempos turbulentos y en circunstancias tan dramáticas como las que se encontró Stockdale al conducir a los suyos, lo primero es aislar aquello que no está en nuestra mano, y no dedicarle ni un gramo de nuestras energías. Lo siguiente, les contaba a los aspirantes a Marine, era atenerse a las tres grandes enseñanzas del antiguo esclavo: «Tranquilidad, valentía y libertad».

La capacidad de reconocer su situación real y equilibrar el optimismo con el realismo proviene de la comprensión de la paradoja de Stockdale. Esta forma de pensar contradictoria fue la fuerza que guio a James Stockdale a través de esos años difíciles. Este pensamiento paradójico, ya sea que lo sepas conscientemente o no, ha sido una de las filosofías definitorias para los grandes líderes que superaron las dificultades y alcanzaron sus metas.

La dicotomía contradictoria inherente a la paradoja contiene una gran lección sobre cómo lograr el éxito y superar obstáculos difíciles. También corrige a los optimistas desenfrenados y esos vendedores ambulantes de positividad cuyos consejos impregna casi todos los libros de autoayuda o peroratas de gurú que existen.
Paradoja de Stockdale, resiliencia de guerra para la vida cotidiana
Vivimos en un mundo líquido, cambiante, o mundo VUCA (ver en este post reciente de 2020). Por eso cada vez es más difícil tomar decisiones. Gracias a la paradoja de Stockdale cuando vayamos a tomar decisiones, a marcarnos objetivos o a planificar nuestros próximos pasos, podemos mejorar nuestras decisiones.

Pensemos por un momento qué estará pensando/haciendo al respecto la mayoría, cómo actúa la masa, qué es lo que haría nuestra competencia, y a partir de ahí lo que sugiere la paradoja de Stockdale es actuar en sentido contrario. Pero cuidado, sin caer en el error de actuar llevando la contraria simplemente por oponernos a lo establecido o por querer diferenciarnos, sino porque realmente hemos visto que esto supone una ventaja que podemos aprovechar para mejorar y resultar más competitivos.

La paradoja de Stockdale aplicada a las empresas contribuiría a mirar el futuro sabiendo que al final vamos a tener éxito. Con planificación, metas, repensando el modelo de negocio, creando otro, reestructurando la empresa para prosperar en una nueva normalidad. Sin ‘bajar la guardia’ en los protocolos de bioseguridad, manteniendo una “economía de austeridad” en cuanto a gastos, estando atentos de los cambios del entorno para reaccionar ágilmente a las adversidades, y preparando la empresa ante la posibilidad de rebrotes, aunque sea remota dicha posibilidad.
Si bien nuestras circunstancias son claramente diferentes a las de Stockdale, su sabiduría nos recuerda que ser optimista sobre el futuro, pero al mismo tiempo ser realista sobre el presente, es la mentalidad que necesitamos las personas para tener éxito en los meses por venir.