Mostrando entradas con la etiqueta metáforas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metáforas. Mostrar todas las entradas

Momo: Una fábula sobre el inmenso valor del tiempo

Momo es una novela escrita por el autor alemán Michael Ende, publicada en 1972. Es una obra de fantasía dirigida tanto a jóvenes como a adultos, reconocida por su profundidad filosófica y crítica a la sociedad moderna. Podría considerarse una metáfora sobre el valor del tiempo y la conexión humana.

Michael Ende (1929-1995) fue un escritor alemán, conocido principalmente por “Momo” y “La historia interminable”. Su obra combina elementos de fantasía con profundas reflexiones filosóficas y sociales. “Momo” ganó el Premio al Libro Juvenil Alemán en 1974 y ha sido traducido a numerosos idiomas, convirtiéndose en un clásico de la literatura universal.

La historia gira en torno a Momo, una niña huérfana que vive en las ruinas de un anfiteatro en una ciudad sin nombre. Momo posee una cualidad especial: su capacidad de escuchar a los demás con una atención tan plena que las personas encuentran en ella las respuestas a sus problemas. Gracias a su presencia, la comunidad vive en armonía.

Momo, después de escaparse de un orfanato, termina encontrando un hogar en el viejo anfiteatro a las afueras de la ciudad. Rápidamente la comunidad del lugar la encuentra y después de discutirlo entre ellos deciden cuidar de ella entre todos. Es descrita como una niña pequeña que bien podría tener 8 u 12 años, con un pelo negro muy descuidado y unos ojos igual de negros que miraban todo con asombro y amabilidad, siembre anda con el mismo vestido remendado y un chaquetón viejo, grande, que se solía arremangar alrededor de la muñeca.

A pesar de su falta de escolarización, Momo es una niña muy inteligente y se le daban muy bien los acertijos, es muy imaginativa, amable y "sabía escuchar de tal manera que a la gente tonta se le  ocurrían, de repente, ideas muy inteligentes. No porque dijera o preguntara algo que llevara a los demás a pensar  esas ideas, no; simplemente estaba allí y escuchaba con toda su atención y toda simpatía. Mientras tanto miraba al otro  con sus grandes ojos negros y el otro en cuestión notaba de inmediato cómo se le ocurrían pensamientos que nunca hubiera creído que estaban en él. Sabía escuchar de tal manera que la gente perpleja o indecisa sabía muy bien, de repente, qué era lo que quería. O los tímidos se sentían de súbito muy libres y valerosos. O los desgraciados y agobiados se volvían confiados y alegres. Y si alguien creía que su vida estaba totalmente perdida y que era insignificante y que él mismo no era más que uno entre millones, y que no importaba nada y que se podía sustituir con la misma facilidad que una maceta rota, iba y le contaba todo eso a la pequeña Momo, y le resultaba claro, de modo misterioso mientras hablaba, que tal como era sólo había uno entre todos los hombres y que, por eso, era importante a su manera, para el mundo.

Un día, aparecen los Hombres Grises, misteriosas criaturas que representan una organización que roba el tiempo de las personas. Convencen a la gente de ahorrar tiempo depositándolo en un banco del tiempo, prometiendo que podrán usarlo en el futuro. Sin embargo, en realidad, estos hombres se alimentan del tiempo ahorrado, dejando a las personas vacías, apresuradas y desconectadas de la vida.


Momo, con la ayuda de su amigo Beppo Barrendero, el niño Gigi Cicerone, la tortuga Casiopea y el sabio Maestro Hora, se enfrenta a los Hombres Grises para recuperar el tiempo robado. Con su valentía y amor, logra desbaratar sus planes, devolviendo el equilibrio y la alegría a la comunidad. Como temas principales se abordan ideas sobre la importancia del tiempo y cómo se vive, la conexión humana frente al aislamiento o la crítica al consumismo y la prisa en la vida moderna. 


Otros posts nuestros sobre Momo.

Aupar: Exoesqueleto inventado por nuestros nietos


Familia Agirregabiria De La Sen, Las Palmas 1987

Aupar (otros posts) es un bello verbo y una excelente metáfora educativa. Aupar es elevar y cambiar la perspectiva, mirar y pasear juntos en una sola dirección. Es una acción que cansa, pero que descansa también. Dos seres humanos se funden y actúan como uno solo. A veces, guía el adulto; otras veces, es el bebé quien apunta un camino. 

Aupar es dar seguridad y recibir cariño, aprender juntos entre parientes que se quieren, que se comunican con gestos, caminando juntos, salvando dificultades y hallando siempre una senda de avance. Aupar es un verbo de memoria no recíproca; nadie recuerda haber sido aupado, así que conviene registrar bien el tiempo en el que aupamos a los demás.

A todas las personas les gusta ser aupados, en la infancia al menos. A algunos siempre nos ha gustado aupar. Todo bebé descubre en sus padres o en sus abuelos los primeros exoesqueletos, pero no mecánicos sino humanos. Son los mejores.

"No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión, me he comportado como un niño que juega al borde del mar, y que se divierte buscando de vez en cuando una piedra más pulida y una concha más bonita de lo normal, mientras que el gran océano de la verdad se exponía ante mí completamente desconocido." 

Esta era la opinión que Isaac Newton tenía de sí mismo al fin de su vida. Fue muy respetado, y ningún hombre ha recibido tantos honores y respeto, salvo quizá Einstein. Heredó de sus predecesores, como él bien dice "si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes".

Este posts estuvo en borrador al menos 15 años.

2025: Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas

¡Bienvenidos al 2025, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas! Bajo un titular provisional, QuantHumanity, un grupo de personas estamos valorando aprovechar este conocimiento en el ámbito de la política y la sociedad.

Ha pasado un siglo desde la fundación de la mecánica cuántica. La física cuántica puede entenderse como una metáfora en las ciencias sociales al describir cómo los sistemas sociales no tienen una única realidad fija, sino que dependen del observador y de las interacciones. Aquí exponemos ocho metáforas que vinculan conceptos de la física cuántica con las ciencias sociales, destacando la complejidad, la subjetividad y las dinámicas interactivas de los sistemas sociales:

1. La Superposición Social: Así como una partícula puede estar en varios estados a la vez hasta ser observada, los fenómenos sociales pueden tener múltiples significados o interpretaciones dependiendo del contexto cultural, ideológico o del observador. Así como en física cuántica una partícula puede existir en múltiples estados simultáneamente hasta que es observada (superposición), los fenómenos sociales también pueden manifestarse de diversas maneras dependiendo del contexto, la percepción o la interacción de los individuos involucrados. 

Dos ejemplos: 1º Una protesta social puede interpretarse como un acto de justicia o de desorden dependiendo del marco cultural o ideológico del observador. 2º Un líder político puede ser visto como un visionario o un opresor, dependiendo de quién lo juzgue. En ambos casos, el "estado" del sistema social se "colapsa" en una realidad concreta sólo cuando es percibido, medido o interpretado, al igual que en la física cuántica. Esta metáfora resalta la complejidad, la subjetividad y la interdependencia de los fenómenos sociales, donde las múltiples posibilidades coexisten hasta que son definidas por las interacciones humanas.

2. El Entrelazamiento Humano: En la física cuántica, dos partículas pueden permanecer conectadas independientemente de la distancia. En las ciencias sociales, esto simboliza cómo las relaciones humanas y las dinámicas sociales están profundamente entrelazadas: las acciones de un individuo o grupo pueden influir en otros de forma inmediata, incluso a gran distancia (globalización, redes sociales).

3. El Principio de Incertidumbre Social: Inspirado en Heisenberg, este principio podría sugerir que cuanto más intentamos medir o categorizar un fenómeno social (como una cultura o una ideología), más cambiamos su naturaleza. Ejemplo: investigar un grupo social puede modificar sus comportamientos originales debido a la observación externa.

4. El Colapso de Realidades SocialesEn mecánica cuántica, la realidad de una partícula "colapsa" en un estado definido al ser medida. En ciencias sociales, las narrativas y percepciones colectivas "colapsan" en una realidad aceptada cuando un grupo decide qué interpretación seguir. Ejemplo: la formación de una opinión pública.

5. La Dualidad SocialAsí como una partícula puede comportarse como onda o partícula según cómo se mida, las personas y los grupos pueden mostrar características diferentes (colaboración vs. conflicto, unidad vs. división) dependiendo de las circunstancias sociales.

6. Energía del Campo Social: El campo cuántico, que conecta y afecta a todas las partículas, puede interpretarse como una metáfora de los sistemas sociales: las creencias, normas y valores compartidos actúan como un "campo social" que conecta e influye en todos los individuos de una comunidad.

7. Fluctuaciones Cuánticas de la Opinión PúblicaLas partículas cuánticas fluctúan de forma aleatoria e impredecible. En las ciencias sociales, esto podría simbolizar el comportamiento aparentemente caótico e impredecible de las opiniones públicas o tendencias sociales, que se ven afectadas por pequeñas influencias externas.

8. La Resonancia ColectivaEn la física cuántica, la resonancia ocurre cuando las frecuencias se alinean y amplifican. En ciencias sociales, esto puede compararse con cómo movimientos o ideas ganan fuerza cuando las creencias y energías de individuos se sincronizan en un propósito común.

Estas metáforas (véanse en más posts) no sólo ilustran la complejidad y subjetividad de los fenómenos sociales, sino que también sugieren cómo el estudio interdisciplinario puede enriquecer nuestra comprensión de la realidad humana.

Metáfora de Richard Feynman sobre la física y el ajedrez


Richard Feynman (muchos posts), ganador del Premio Nobel de Física en 1965, utilizó una metáfora de ajedrez para explicar la ciencia, en particular, la física. Según Feynman, descubrir las leyes de la física es como intentar descifrar las leyes del ajedrez solo observando las partidas. Por ejemplo, después de ver varias partidas de ajedrez, podrías darte cuenta de que los alfiles solo pueden moverse por las casillas del mismo color. Entonces, anotas esto como una de las “leyes” del ajedrez.

Jorge Wagensberg Lubinski, a quien tuve el gusto de conocer y con quien compartí varias comidas cuando andábamos ambos en temas de museos de ciencia (véase su biografía y nuestro obituario, que fuera alumno del gran Pere Rivera i Ferránde igual grato recuerdo), lo contaba así

"En su libro The Character of the Physical Law, el genial Richard Feynman ofrece una de sus bellas metáforas: la naturaleza se puede comparar a una colosal partida de ajedrez. Mirando la partida (observando la realidad) se pueden descubrir las reglas de juego (las leyes fundamentales de la naturaleza). El científico es el mirón de café. Hasta aquí, Feynman. Veamos ahora si la idea da para algo más,"...

De manera similar, los científicos observan el universo y tratan de descubrir las leyes que lo rigen. Al igual que el observador del ajedrez, los científicos no conocen todas las reglas desde el principio y deben descubrirlas a través de la observación y el experimento. Esta metáfora ilustra cómo los científicos descubren las leyes de la naturaleza y cómo estas leyes pueden cambiar a medida que se recopilan más observaciones y datos. Es una forma sencilla y efectiva de describir el proceso científico.

Richard Phillips Feynman (11 de mayo de 1918 - 15 de febrero de 1988) fue un destacado físico teórico estadounidense. Nacido en Queens, Nueva York, Feynman es conocido por sus trabajos en la formulación por integrales de camino en la mecánica cuántica, la teoría de la electrodinámica cuántica y la física de la superfluidez del helio líquido subenfriado. También propuso el modelo Partón en la física de partículas. Por sus contribuciones al desarrollo de la electrodinámica cuántica, Feynman recibió el Premio Nobel de Física en 1965, junto con Julian Schwinger y Sin-Itiro Tomonaga. Desarrolló un conjunto de esquemas de representación pictórica ampliamente utilizados para las expresiones matemáticas que rigen el comportamiento de las partículas subatómicas, que más tarde se conocieron como los diagramas de Feynman.

Durante su vida, Feynman se convirtió en uno de los científicos más conocidos en el mundo. En una encuesta de 1999 de la revista británica Physics World, de los 130 principales físicos de todo el mundo citados, Feynman fue clasificado como uno de los diez más grandes físicos de todos los tiempos. Feynman también ayudó en el desarrollo de la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial y se hizo conocido para un amplio público en la década de 1980 como miembro de la Comisión Rogers, el grupo que investigó el desastre del transbordador espacial Challenger.

Recordada esta analogía gracias a este recomendable TikTok de Raúl Salazar.
@ral.salazar6 Descubriendo la Teoría Cuántica_ Los Secretos del Mundo Mágico de la Física #teoria #cuantica #fisicaquantica ♬ sonido original - Raúl Salazar

Sisu, el neologismo finlandés que expresa coraje de vivir

Sisu
es un concepto finlandés descrito como determinación estoica, tenacidad en el propósito, valor, valentía, resiliencia y dureza, y los propios finlandeses lo sostienen para expresar su carácter nacional. 
"Agallas" es una traducción bastante adecuada que utiliza la misma metáfora, ya que la palabra deriva del vocablo sisus, que significa "interior" y "entrañas". Un concepto emparentado con sisu es resolución, el cual comparte algunos de sus elementos con sisu, excepto por el "manejo del stress" y pasión por alcanzar una meta lejana. 

Se considera que Sisu no tiene un equivalente literal en otros idiomas, por lo que se ha introducido como neologismo en muchas lenguas. Sisu es una determinación extraordinaria frente a la adversidad extrema y el coraje que se presenta típicamente en situaciones donde el éxito es poco probable. Se expresa actuando contra todo pronóstico y mostrando coraje y resolución ante la adversidad; en otras palabras, decidir un curso de acción y luego adherirse a él incluso si se producen repetidos fracasos. En cierto modo es similar a la ecuanimidad, aunque sisu implica un elemento de manejo sombrío del estrés.

En inglés "thole", como sustantivo, es la capacidad de soportar dificultades. Como verbo, soportar pacientemente, esforzarse en tiempos difíciles; "to thole on" (escocés). También "ganbaru/gambaru (頑張る)" en japonés, significa literalmente "mantenerse firme"). El inglés "gutsy" (valiente) invoca una metáfora relacionada con ésta (y que se encuentra en otros idiomas) desde el "interior", como "entrañas" o "tripas", que evoca la metáfora "grit”.

Sisu es una búsqueda de la felicidad, porque trata de seguir adelante cuando una tarea parece una locura o casi desesperada. Perfecto para el comercio y el juego de la vida. Se convertió casi en sinónimo de la Guerra de Invierno ruso-finlandesa de 1939, a pesar de que el concepto ha existido de una forma u otra durante la mayor parte de la historia de Finlandia. Indica determinación, tenacidad, agallas, valentía y dureza,...

La película Sisu ha dado proyección al concepto.

Arco iris en Mil Palmeras. Junio 2024

Más imágenes nuestras del arco iris.
Más posts nuestros sobre el arco iris.
Arco iris en Mil Palmeras. Junio 2024 
El arco iris es el puente entre la realidad y los sueños.  Arco iris en Mil Palmeras
El arcoíris solo es visible desde lejos. Arco iris en Mil Palmeras. Junio 2024
El arcoíris es una metáfora de la belleza y la fragilidad de la vida.

Paradoja de Teseo, los calcetines de Locke o el hacha del abuelo

La Paradoja de Teseo es una paradoja de reemplazo que se pregunta si cuando a un objeto se le reemplazan todas sus partes, este sigue siendo el mismo. Este es un antiguo concepto de la filosofía occidental, habiendo sido discutido por Heráclito y Platón entre los años 500 y 400 a. C. Una perfecta metáfora o descripción del dilema entre identidad y continuidad.

Según una leyenda griega recogida por Plutarco: «El barco en el cual volvieron (desde Creta) Teseo y los jóvenes de Atenas tenía treinta remos, y los atenienses lo conservaron hasta la época de Demetrio de Falero, ya que retiraban las tablas estropeadas y las reemplazaban por unas nuevas y más resistentes, de modo que este barco se había convertido en un ejemplo entre los filósofos sobre la identidad de las cosas que crecen; un grupo defendía que el barco continuaba siendo el mismo, mientras el otro aseguraba que no lo era». 

Esto se puede traducir en la siguiente pregunta: ¿estaríamos en presencia del mismo barco si se hubieran reemplazado cada una de las partes del barco una a una? Existe además una pregunta adicional: si las partes reemplazadas se almacenasen, y luego se usasen para reconstruir el barco ¿cuál de ellos, si lo es alguno, sería el barco original de Teseo
Entre las múltiples variaciones de la paradoja se destacan dos:
  • Los calcetines de Locke. John Locke propuso un escenario concerniente a un calcetín favorito al que le sale un agujero. Él reflexionaba sobre si el calcetín podría aún ser el mismo después de que se aplicara un parche en él. Si así era, ¿podría entonces seguir siendo el mismo calcetín después de que se le aplicara un segundo parche? ¿Podría, en efecto, seguir siendo el mismo calcetín varios años después, incluso después de que todo el material del calcetín fuera reemplazado por parches? 
  • La vieja hacha del abuelo. «La vieja hacha del abuelo» es una expresión coloquial de origen desconocido que describe algo a lo que le queda poco del original: «Ha tenido tres nuevas cabezas y cuatro nuevos mangos pero aún es la misma vieja hacha». La frase también ha sido usada en bromas como «Esta es el hacha original bicentenaria de George Washington…», mientras se sostiene un hacha evidentemente nueva.
Esta potente reflexión entre la continuidad y la innovación se sigue usando en temas tan diversos como las finanzas, el cine o la religión,... según puede verse en los tuits que siguen.

Releyendo Siddhartha, la novela alegórica de Hermann Hesse

Hay etapas de la vida en las que solamente cabe refugiarse en la introspección (posts). Entonces es el momento preciso de releer obras como Siddhartha. Es una novela alegórica escrita por Hermann Hesse en 1922 tras la primera guerra mundial. Ya no lo encontré el viejo libro de papel amarillento tantas veces subrayado, sino en PDF fácilmente en Internet.

Relata la vida de un hombre hindú llamado Siddhartha. La obra ha sido considerada por el autor como un «poema hindú» y también, como la expresión esencial de su forma de vida. Muy leída en Oriente como tal, y menos en el mundo occidental. 

La novela presenta un registro muy original en el que se unifican elementos líricos y épicos, incluyendo narración y meditación, elevación de la más alta espiritualidad, y, al mismo tiempo, descarnada sensualidad. El éxito manifiesto del libro llegó luego de una veintena de años de su publicación y pisando los ecos resonantes del Premio Nobel conferido a Hesse en 1946. 

Fueron sobre todo los jóvenes, los que hicieron de la figura de Siddhartha un compendio de las inquietudes de los adolescentes, del ansia del encuentro con lo esencial de sí mismo, del orgullo del individuo enfrentado al mundo y a la historia. 

Algunas de sus mejores citas: 
  • Escribir es bueno, pensar es mejor. La inteligencia es buena, la paciencia es mejor.
  • Las palabras no sirven para explicar un sentido secreto. 
  • El mundo mismo, lo que existe a nuestro alrededor y en nuestro propio interior, nunca es unilateral. 
  • Fuera del nirvana no existe nada más: únicamente palpita el vocablo nirvana. 
  • Nirvana no es tan sólo un término. Nirvana es un pensamiento. 
  • ¿No había acaso muerto de verdad, desapareciendo para renacer bajo una forma nueva? 
  • Quiero aprender de mí mismo, deseo ser mi discípulo, conocerme. 
  • Había vivido la vida del mundo y de los placeres, pero sin formar parte de esa existencia. 
  • Respiró profundamente y, por un momento, al sentir frío, se estremeció. Nadie estaba tan solo como él. 
  • Es un breve escaparse del dolor de ser yo, una breve narcosis contra el dolor y lo absurdo de la vida. 
  • ¡No tengo derecho a juzgar la vida de otro! Tan sólo para mí, únicamente para mí he de juzgar, elegir, rechazar. 
  • Encontramos consuelo, alcanzamos la narcosis, aprendemos artes para engañarnos. Pero lo esencial, el camino de los caminos, ese no lo hallaremos. 
  • Bello y gozoso era el caminar por este mundo, de manera tan infantil, tan despierta, tan abierta a lo cercano, tan confiada. 
  • Olía todo a hipocresía, todo aparentaba tener sentido y felicidad y belleza, mas, sin embargo, todo era ignorancia y putrefacción. 
  • Lo blando es más fuerte que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte que la violencia
  • El saber es comunicable, pero la sabiduría no. No se la puede hallar, pero se la puede vivir, nos sostiene, hace milagros: pero nunca se la puede explicar ni enseñar. 
  • Le habían capturado el mundo, el placer, las exigencias, la pereza y, por último, también, aquel vicio que por ser el más insensato, siempre había despreciado más: la codicia.
  • Es lo que los necios llaman magia y creen que es obra de demonios. Nada es obra de los malos espíritus, estos no existen. Cualquiera puede ejercer la magia si sabe pensar, esperar, ayunar.
  • Caminaba el buda con una sonrisa escondida, sosegada, tranquila, parecida a la de un niño sano; llevaba el hábito y hacía sus pasos igual que todos los monjes, según unas reglas exactas. 
  • Tantas personas, tantos miles de personas poseen la más dulce felicidad. ¿Y por qué yo no? Incluso son personas malas, bandidos y ladrones, y tienen hijos y los aman, y son amados por ellos. Únicamente yo no lo tengo.
  • Durante muchos años creyó solamente en el río, y en nada más. Había observado que la voz del río le hablaba; de ella aprendió, la voz lo fue educando e instruyendo, el río era su Dios. 
  • Puedo amar a una piedra, a un árbol o a su corteza. Son objetos que pueden amarse. Pero no a las palabras. Por ello, las doctrinas no me sirven, no tienen dureza, ni blandura, no poseen colores, ni cantos, ni olor, ni sabor, no encierran más que palabras. 
  • El mundo no es imperfecto ni se encuentra en vías de un lento perfeccionamiento. No, es ya perfecto en cada instante: cada pecado lleva en sí la gracia, en cada niño alienta ya el anciano, todo recién nacido contiene en sí la muerte, todo moribundo, la vida eterna 
  • La mayoría de los seres humanos, son como las hojas que caen de los árboles, que vuelan y revolotean por el aire, vacilan y por último se precipitan al suelo. Otros, por el contrario, casi son como estrellas: siguen un camino fijo, ningún viento les alcanza, pues llevan en su interior su ley y su meta. 
  • (...) Enseñó la doctrina del sufrimiento; Habló sobre el origen del dolor y sobre el camino para reducir ese dolor. Su oración era sencilla y serena. La vida era dolor, el mundo estaba lleno de sufrimiento, pero se había hallado la liberación del dolor: tal liberación estaba en manos del que seguía el camino del buda. 
  • Esto es lo que pensé y saqué en claro al escuchar tu doctrina. Y es al mismo tiempo la razón por la que seguiré mis peregrinaciones...; no para buscar otra doctrina que sea mejor, pues sé que no existe, sino para irme alejando de todas las doctrinas y de todos los maestros, y alcanzar yo solo mi objetivo o perecer. 
  • No obstante, el mundo mismo, lo que existe a nuestro alrededor y en nuestro propio interior, nunca es unilateral. Jamás un hombre o un hecho es del todo samsara o del todo nirvana, nunca un ser es completamente santo o pecador. Nos parece que es así porque nos hacemos la ilusión de que el tiempo es algo real. Y el tiempo no es real.

La historia de una inolvidable escena de “Indiana Jones”

 Nuestra escena preferida del cine, modelo y metáfora de eficiencia en tiempo y recursos.

En busca del arca perdida, la película dirigida por Steven Spielberg y estrenada en 1981, supuso el origen del personaje de Indiana Jones, interpretado por Harrison Ford. En el filme, el profesor y arqueólogo Jones se enfunda el sombrero y el látigo para tratar de encontrar el Arca de la Alianza, un tesoro de incalculable valor que podría acabar en manos del ejército nazi. 

Una de las escenas más emblemáticas de la película tiene lugar cuando el protagonista se enfrenta a unos malhechores en El Cairo, Egipto. Uno de los villanos saca una enorme espada con la que intenta intimidar a Jones, pero este resuelve el conflicto disparándole con una pistola. Lo curioso es que en el guion original de la película, Indiana tenía que agarrar la espada de su contrincante con el látigo para dejarle indefenso. 

Harrison Ford en ese momento de la grabación padecía disentería, una enfermedad bacteriana que produce diarreas y vómitos, entre otras dolencias. El propio Ford aseguraría muchos años después en una entrevista que le propuso a Spielberg "disparar a ese desgraciado", algo que el director aprobó para poder saltarse esa complicada toma.
Estábamos grabando en Túnez, y el guion tenía una escena donde peleaba con un espadachín, uno experto, y se suponía que la lucha definitiva de espada contra látigo. Hicimos un ensayo de la escena la noche anterior antes de grabarla, y Steve y yo nos dimos cuenta que nos llevaría de 2 a 3 días grabar la escena”. 

Harrison Ford continúa: “Era la última cosa que debíamos grabar en Túnez antes de irnos a filmar a Inglaterra. En la escena anterior tenía una pelea con látigo contra cinco "malos" que intentaban secuestrar a Marian, así que yo creía que era redundante. Pensé como saltarnos estos tres días de rodaje, así que le propuse a Steven que sin más le disparase al desgraciado, y él dijo “Estaba pensando lo mismo”.

El cincel y el martillo, o el éxito según Mario Conde

Entrevista entre Mario Conde y Jaime Cabezas de 2024. 

Un personaje muy singular, que no es lo mismo que ejemplar pero sí digno de estudio, que conversa sobre epigenética, second sight, la referencia a Jesús de Polanco y la democracia, la finezza italiana, el infraconsciente,... con una experiencia vital única con traiciones por un plato de lentejas, grandes metáforas, como el cincel y el martillo,...

Mario Conde, líder social, empresario, emprendedor y abogado del estado, con el título más alto de su promoción y con la mejor nota de la historia. Además, fue presidente de Banesto y escritor, entre otras cosas. Durante la entrevista, abordan temas de actualidad como la amnistía, el caso Koldo y la guerra de Ucrania y Rusia, así como los temas más profundos y personales de su vida. Además, en exclusiva, hemos explorado aspectos que nunca antes había compartido públicamente. 

Sus opiniones nunca dejan indiferente. ¿Te preguntas qué hace a Mario Conde tan especial? No solo es su brillantez intelectual, sino también su perspectiva única sobre la vida y la sociedad. Desde sus comienzos hasta sus mayores logros y desafíos, sus reflexiones sinceras y directas nos invitan a la reflexión y nos brindan valiosas lecciones de vida.  

Mario Conde, cuyo nombre completo es Mario Antonio Conde Conde, nació el 14 de septiembre de 1948 en Tui, Pontevedra. Fue un financiero, empresario y político español. A lo largo de su vida, Conde estuvo involucrado en una serie de eventos notables: Educación y Carrera Inicial: Estudió en el colegio de los Maristas en Alicante y posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Deusto. 

Comenzó su carrera como jefe de estudios en la Dirección General de lo Contencioso del Estado. Trabajó en los laboratorios farmacéuticos de Juan Abelló, primero como secretario general y luego como director general en Antibióticos S.A. Banesto: En octubre de 1987, se convirtió en uno de los mayores accionistas individuales del Banesto. La OPA presentada por el Banco Bilbao lo catapultó a la presidencia del banco. Sin embargo, en 1993, el Banco de España reemplazó a los gestores del banco debido a un quebranto patrimonial de 605.000 millones de pesetas. 

Conde fue condenado por apropiación indebida y otros delitos relacionados con el Caso Banesto. Prisión y Sentencias: En diciembre de 1994, el juez Manuel García Castellón ordenó su ingreso en prisión, pero fue puesto en libertad un mes después. En marzo de 1997, fue condenado a seis años de cárcel por apropiación indebida de 600 millones de pesetas. Posteriormente, en 2000, la Audiencia Nacional aumentó su condena a diez años de prisión

Carrera Política: En 2000, fue candidato por la coalición Unión Centrista - Centro Democrático y Social (UC-CDS). En 2012, encabezó el partido Sociedad Civil y Democracia (SCD), con la intención de cambiar el sistema democrático desde dentro. Sus memorias y libros, como “Los días de gloria” y “Memorias de un preso”, ofrecen una visión más profunda de su vida y carrera.

Otras entrevistas interesantes para escuchar la evolución, como en TVE2 (1992), Canal Sur (1997)Ratones Colorados (2009)OndaMezquitaTv (2021), La Primera (2023), hace 13 días sobre el Bitcoin en Lunaticon,...

La gran ola de Kanagawa, una omnipresente imagen

La gran ola de Kanagawa” es una obra maestra del arte japonés que ha cautivado a personas de todo el mundo. Fue creada por el pintor especialista en las estampas ukiyo-e, Katsushika Hokusai (autorretrato en la imagen lateral), y se publicó entre 1830 y 1833 durante el período Edo de la historia de Japón. Es parte de la famosa serie “Fugaku sanjūrokkei” (36 vistas del Monte Fuji).

Aspectos interesantes sobre esta icónica estampa: 
  • La obra muestra una enorme ola que se alza sobre unos barcos, con el majestuoso monte Fuji al fondo. La composición equilibrada y la intensidad de la ola capturan la fuerza y la belleza de la naturaleza. 
  • Contexto Histórico y posibles significados: 
    • Algunos sugieren que la ola podría ser una metáfora de la invasión extranjera en tierras japonesas. En ese momento, Japón reflexionaba sobre si abrirse al exterior o permanecer aislado. Fuerza de la Naturaleza: 
    • Otra interpretación es que la ola representa la virulencia de la naturaleza, capaz de acabar con vidas humanas e incluso elevarse por encima del mismísimo monte Fuji, un símbolo nacional en Japón de eternidad. 
  • Legado Duradero: La obra ha influido en artistas y coleccionistas en todo el mundo. Se ha convertido en un ícono cultural y sigue siendo recreada en diversas formas, desde murales hasta tatuajes. 
Algunas curiosidades de la icónica imagen de Japón.  Fue creada hace casi 200 años y sigue siendo recreada en todas partes. En murales y tatuajes, en estampillas y ropa, en caricaturas y hasta en emojis. En apenas unos escasos 25,7 por 37,8 centímetros, Hokusai logró plasmar una escena épica, un drama oceánico con una composición simple pero tremendamente poderosa.

1. El tema no era 'La gran ola'. En realidad una vista del monte Fuji. En aquellos días, el monte Fuji era visto como una deidad protegida, espectacularmente visible desde Edo, el Tokio moderno. Provocaba cierto temor, por la posibilidad de una erupción del volcán, pero también adoración, pues la nieve de su cima era su fuente de agua, y algunos pensaban que guardaba el secreto de la inmortalidad. De hecho, aunque toda la serie gustó cuando se lanzó, 'Fuji Rojo' fue mucho más popular que 'La gran ola' en el Japón de 1800, debido a la reverencia espiritual hacia la sagrada montaña. 

2. Hokusai la pintó cuando tenía 70 años. Según él mismo dijo, todavía estaba aprendiendo; es más, estaba convencido de que su mejor trabajo estaba por venir. En unas memorias conmovedoras que escribió a los 76 años, abrió su corazón. "Desde los 6 (años), tenía una inclinación por copiar la forma de las cosas. A partir de los 50, se publicaron mis imágenes...", refiriéndose a diez volúmenes de dibujos, cada uno con 60 páginas cubiertas con imágenes de todos los temas imaginables: figuras y animales reales e imaginarios, plantas, paisajes marinos, dragones, poetas y deidades... en fin. Se llamaban "manga", una especie de prototipo de manga moderno, aunque el significado era ligeramente diferente en esa época. Después de una pausa, le encargaron diez volúmenes más de su manga, y pidió que se hicieran con papel más barato para que sus ideas pudieran difundirse más ampliamente. Murió en 1849, a los 89 años, sin sospechar cuán grande era el destino que le esperaba a su gran ola. Al lado, autorretrato de Hokusai a la edad de 83, en el año 1842.

3. Es más que japonesa 'La gran ola' de Hokusai sólo llegó a costas ajenas 18 años después de su muerte, y más de 35 después de que él la creara, pues Japón estuvo aislado durante dos siglos. Desde 1640, el país se había cerrado en gran medida al mundo y solo se permitía una interacción limitada con China y Holanda. Aunque los foráneos no podían entrar en Japón, las cosas extranjeras sin duda podían hacerlo, algo que se ve claramente en 'La Gran Ola'. Está impresa en papel de morera japonés tradicional en sutiles tonos de amarillo, gris y rosa. Pero el color que domina es un azul intenso y profundo... un azul que no era japonés. azul de Prusia.


4. Inspiró a grandes artistas. En la década de 1850, cuando la Revolución Industrial avanzaba, las grandes potencias manufactureras buscaban agresivamente nuevas fuentes de materias primas y nuevos mercados para sus productos. Les parecía incomprensible, de hecho intolerable, la cerrada actitud de Japón. Al final, los estadounidenses concluyeron que el libre comercio tendría que imponerse por la fuerza. Y lo lograron. Cuando se abrieron las fronteras, hubo una avalancha de cultura visual japonesa en Occidente, y su influencia en las artes occidentales fue tal que hasta tiene nombre: japonismo. La presentación en sociedad -occidental- de 'La gran ola' se produjo en la Exposición Universal de 1867 en París, y su impacto fue revolucionario. El contraste de la sencillez con la que expresaba tal dramatismo y los grandes óleos europeos era abismal.

5. Era baratísima. Sabemos que en 1842 el precio de cada impresión de 'La gran ola' se fijó oficialmente en 16 mon, el equivalente a una ración doble de fideos. Hoy cuestan varios millones de raciones dobles de fideos. 
En marzo de 2021, un grabado de 'La gran ola' realizado alrededor de 1831 se vendió por 1,6 millones de dólares en una subasta de arte japonés y coreano de Christie's Asia en Nueva York. Era un arte barato, pero cuando se imprimía en grandes cantidades con estándares técnicos exquisitos, podía ser muy rentable: a la gente le fascinaba para adornar sus viviendas. Roy Fox Lichtenstein tomaron ideas de artistas como Hokusai y reinterpretaron su visión: 'La gran ola' tuvo un significado especial para ellos, como en "Chica ahogándose". 

6. No es un tsunami. Mucha gente asume que 'La gran ola' representa un tsunami. "Podemos estar seguros de que no es un tsunami", le dijo a la BBC el experto en hidrodinámica Chris Swan, del Imperial College de Londres. "Los tsunamis son olas generadas por eventos sísmicos, a menudo en aguas profundas. Cuando eso pasa, la ola tiene una cresta muy larga, que no es el caso en la imagen". "Es una imagen de una ola gigante, vagabunda o monstruo, una ola piramidal. Son olas que se generan por la superposición: la suma de muchas olas existentes, crestas sobre crestas". Así, lo que Hokusai dibujó es un fenómeno natural, infundiendo a la imagen un dramatismo y una escala extraordinarios, y originando una de las mejores representaciones del poder del mar en la historia del arte.

7. Esta obra forma parte de "La historia del mundo en 100 objetos" de la BBC (pronto post con los otros referentes como la piedra Rosetta (post previo),,... En resumen, “La gran ola de Kanagawa” es una poderosa representación artística que trasciende el tiempo y la geografía, evocando tanto la majestuosidad de la naturaleza como las complejidades de la historia humana. Para concluir, una versión animada.

El poder de las palabras, con Mohammed Qahtani


Probablemente y posiblemente uno de los mejores discursos de todos los tiempos. Mohammed Qahtani, un ingeniero saudí, ganó el Campeonato Mundial Toastmasters de Oratoria en 2015. En su discurso ganador, destacó el poder de las palabras, afirmando que pueden ser una fuente de fuerza.

Explica diez pasos fáciles para la... infelicidad:
  1. No salgas al exterior, estate en la cama para comer, ver la TV o la tableta y dormir.
  2. Desregula tu suelo, sin horarios regulares (quejas de los órganos al cerebro).
  3. Incrementa el tiempo ante pantallas diversas (móvil,...).
  4. Alimenta las emociones negativas (ira, tristeza,...).
  5. Establece objetivos no tipo SMART (post de 2022). Vagos, indefinidos, imposibles,...
  6. Compra cosas y más cosas.
  7. Busca directamente la felicidad a corto plazo, con paciencia como al pescar. 
  8. Rodéate de personas reales, que dan demasiados consejos y muestran lo difícil que es todo.
  9. Compárate continuamente con otras personas,...
  10. Focaliza sólo en tu persona (excelente la metáfora de los cangrejos).

Las mejores conferencias TED sobre alimentación

Michael Greger (varios posts) es médico, autor y conferenciante sobre temas de salud pública, en particular sobre los beneficios de una dieta basada en alimentos integrales de origen vegetal y los perjuicios del consumo de productos de origen animal. Según el estudio Global Burden of Disease (el mayor estudio de factores de riesgo de enfermedades de la historia; financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates) la causa nº 1 tanto de muerte como de discapacidad en Estados Unidos es nuestra dieta. 

En la actualidad, el tabaco sólo matan a medio millón de estadounidenses al año, mientras que nuestra dieta parece matar a cientos de miles más. La buena noticia es que eso significa que tenemos un enorme poder sobre el destino de nuestra salud y nuestra longevidad. Una alimentación sana tiene el potencial no sólo de prevenir, sino de revertir algunas de nuestras principales causas de muerte, como las enfermedades cardiacas, la diabetes de tipo 2 y la hipertensión arterial. 
José María Ordovás nos habla de nutrición saludable, epigenética,...
Juan Revenga sobre el desayuno, la gran falacia demasiado influenciada por el mercado,...
Para concluir, la chef Ana Martorell ofrece una metáfora de la vida con la comida,...

Otras 24 destacables conferencias TED sobre alimentación, como las siguientes:

  1. Roger Thurow: “El Agricultor Hambriento: La Gran Desilusión” - Thurow habla sobre cómo el fortalecimiento de los pequeños agricultores puede traer beneficios sostenibles en materia de salud y esperanza para la gente de África. 
  2. Mark Bittman: “¿Qué está equivocado en nuestra alimentación?” - Bittman examina cómo nuestras decisiones alimenticias afectan al ambiente y promueven enfermedades crónicas, sugiriendo consumir carne con moderación. 
  3. Anna Lappé: “Comercializando alimentos para niños” - Lappé cuestiona si las compañías deben comercializar productos no saludables entre los niños, dada la creciente cantidad de problemas de salud en la juventud. 
  4. Ellen Gustafson: “Obesidad y Hambre = Un Problema Alimentario Global” - Gustafson discute cómo los cambios en el sistema alimentario de EE.UU. contribuyen a la obesidad y el hambre a nivel mundial. 
  5. Tristram Stuart: “El escándalo del desperdicio mundial de alimentos” - Stuart critica el desperdicio de alimentos que podrían ser para consumo humano pero se desechan por no ser estéticamente atractivos. 
  6. Blanca Gómez habla sobre “Hablemos de nosotros - trastornos de alimentación”, donde aborda las enfermedades psiquiátricas relacionadas con la alimentación y su impacto. 
  7. Jackie Savitz en “¡Salva los mares!, ¡alimenta el mundo!” discute cómo la gestión sostenible de los océanos puede contribuir a resolver el hambre mundial. 
  8. Louise Fresco presenta “Alimentar al mundo entero”, donde reflexiona sobre la importancia de la comida y la agricultura responsable para la estabilidad mundial.