Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas

Hotel Doblemar: Del lujo de los ´70 al renacimiento turístico

El Hotel Doblemar, inaugurado en 1978 por el empresario Tomás Maestre, se erigió como un símbolo del auge turístico en La Manga del Mar Menor durante las décadas de 1970 y 1980. Con 510 habitaciones, se convirtió en el hotel más grande de la Región de Murcia, destacando por su diseño moderno y la inclusión de un casino, aprovechando la reciente legalización del juego en España. 

A lo largo de los años, el Doblemar fue testigo de la evolución del turismo en la zona, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales. Sin embargo, enfrentó desafíos significativos, incluyendo problemas estructurales que llevaron a su venta en 1975 y un cierre temporal en 2014 debido a dificultades financieras. 

En 2016, la cadena Roc Hoteles adquirió y rehabilitó el establecimiento, invirtiendo 16 millones de euros y generando 140 empleos directos. Reabierto como AluaSun Doblemar, el hotel ha recuperado su posición como un referente del turismo vacacional en La Manga, adaptándose a las nuevas demandas del sector y contribuyendo a la revitalización de la zona. 

Su historia refleja tanto el auge turístico de la zona como los desafíos del desarrollo urbanístico. A mediados de la década de 1970, el empresario Tomás Maestre impulsó la construcción de dos hoteles gemelos: el Doblemar y el Lagomar, ambos de once plantas y categoría de cuatro estrellas. 

Estos proyectos buscaban aumentar significativamente la capacidad hotelera de La Manga, aportando casi 2.000 camas adicionales. Sin embargo, defectos en la construcción llevaron a Maestre a vender ambos hoteles en 1975 y a entablar un prolongado litigio con la empresa constructora Dragados y Construcciones. 

El Hotel Doblemar fue inaugurado el 26 de noviembre de 1978, coincidiendo con la legalización del juego en España en 1977. Aprovechando esta nueva legislación, el hotel albergó un casino, convirtiéndose en un atractivo adicional para los visitantes. Durante sus primeros años, el Doblemar fue un símbolo de lujo y modernidad, atrayendo a turistas nacionales e internacionales. 

Con capacidad de 510 habitaciones, fue el hotel más grande de la Región de Murcia. Situado en la vertiente del Mar Menor, en el kilómetro 7 de la Gran Vía de La Manga. Contaba con un casino, galerías comerciales y otros servicios que lo posicionaban como un referente turístico. En 2014, el hotel cerró sus puertas debido a problemas financieros de la cadena Husa, que gestionaba el establecimiento. La falta de inversión en mantenimiento y mejoras llevó al cierre durante la temporada alta de ese año.

En 2016, la cadena Roc Hoteles adquirió el Doblemar, invirtiendo 16 millones de euros en su rehabilitación. La reapertura del hotel supuso la creación de 140 empleos directos y la revitalización de una zona clave para el turismo en La Manga. Tras su renovación, el hotel opera bajo el nombre Aluasun Doblemar, ofreciendo servicios orientados al turismo vacacional familiar e internacional. Frente al hotel, existían galerías comerciales que, con el paso del tiempo, quedaron en desuso y fueron declaradas en ruina. En 2024, el Ayuntamiento de San Javier inició su demolición para recuperar espacios públicos y mejorar la accesibilidad a la playa desde la Gran Vía.

El Hotel Doblemar representa una parte significativa de la historia turística de La Manga del Mar Menor (post previo), reflejando tanto su esplendor pasado como los esfuerzos actuales por adaptarse a las nuevas demandas del sector y preservar el entorno natural.

Historia de La Manga del Mar Menor (Murcia)

La Manga del Mar Menor  en Murcia (otros posts) es una franja de arena estrecha y alargada que separa el Mar Menor (una gran laguna salada) del Mar Mediterráneo. Tiene unos 22 kilómetros de largo y su anchura varía entre 100 y 1.200 metros. Esta formación natural es única en Europa. 

Orígenes geológicos: Hace miles de años, la zona era una bahía abierta al Mediterráneo. Pero con el tiempo, las corrientes marinas y los sedimentos fueron formando una serie de bancos de arena, que terminaron cerrando la bahía casi por completo, dando origen al Mar Menor. Solo quedó comunicación con el Mediterráneo a través de canales naturales llamados golas

Época antigua: Los romanos ya conocían el Mar Menor, al que llamaban “Lacus Spartarius”. Usaban la zona para pescar y extraer sal. Más tarde, en la Edad Media, la zona estaba casi despoblada, solo usada por pescadores y pastores. 

Siglos XIX y XX: Hasta mediados del siglo XX, La Manga era un territorio prácticamente virgen, cubierto de dunas y vegetación silvestre. Se accedía en barca o con dificultad. En los años 1960 empezó su transformación radical. El empresario Tomás Maestre lideró un proyecto de urbanización para convertir La Manga en un gran destino turístico, con hoteles, apartamentos, puertos deportivos (como el famoso Puerto Tomás Maestre) y avenidas. 

Hoy en día: La Manga es uno de los destinos turísticos más importantes de Murcia y del sureste de España, famosa por sus playas tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo. También enfrenta desafíos medioambientales serios debido al desarrollo intensivo y la contaminación del Mar Menor, lo que ha generado gran preocupación en los últimos años.

Cómo La Manga del Mar Menor se transformó en un gran destino turístico por etapas. La transformación turística (años 1950-1970) Hasta mediados del siglo XX, La Manga era una lengua de tierra aislada, llena de dunas, matorrales, alguna torre de vigilancia costera (como la Torre del Charco o Torre de La Encañizada), y utilizada solo por pescadores que practicaban técnicas tradicionales como la pesca de encañizadas (redes fijas en el agua para capturar peces). 
El gran cambio comenzó en 1961, cuando el Estado encargó la ordenación del territorio a la empresa La Manga Campo de Golf S.A., dirigida por el promotor murciano Tomás Maestre Aznar. Él tuvo una visión muy clara: convertir aquella franja salvaje en una especie de “Costa Azul” española. En esos primeros veranos, los turistas llegaban a veces en jeep o coche descapotable porque las primeras carreteras eran de tierra y arena, ¡y muchas veces se atascaban! 

Algunas acciones clave fueron: 
- Urbanización masiva: Se trazaron carreteras, se parcelaron terrenos para construir apartamentos, chalets, hoteles y centros comerciales. 
- Infraestructuras nuevas: Se construyó la carretera principal que recorre La Manga de norte a sur, lo que permitió el acceso fácil en coche. También se diseñaron paseos marítimos y zonas verdes. 
- Puerto deportivo Tomás Maestre: Inaugurado en 1973, permitió el acceso de embarcaciones al Mar Menor desde el Mediterráneo, reforzando la oferta de turismo náutico. 
- Campo de golf: Muy cerca, en Los Belones, se creó el La Manga Club Resort, inaugurado en 1972, con hoteles de lujo, campos de golf de nivel internacional y villas, atrayendo a turistas de alto nivel adquisitivo, incluidos británicos y alemanes. 
- Campañas de promoción: Se lanzó una intensa campaña de marketing nacional e internacional para vender la imagen de La Manga como “paraíso de sol y playa”. 

Durante los años 70 y 80, La Manga se consolidó como un destino veraniego muy popular entre familias españolas, especialmente de Madrid y Murcia, pero también empezó a atraer turismo extranjero. Era una época dorada: playas casi interminables, temperaturas suaves, dos mares a elegir para bañarse, deportes acuáticos, pesca, vela, golf, vida nocturna… 

El desarrollo rápido trajo también efectos negativos: Se alteraron ecosistemas de dunas y humedales. Hubo sobreexplotación urbanística, sin suficiente planificación ecológica. El Mar Menor empezó a mostrar signos de deterioro debido a la presión turística, vertidos agrícolas y construcciones. 

La conversión de La Manga en destino turístico fue una de las operaciones de urbanización más grandes de la costa mediterránea española en el siglo XX. Cambió totalmente la naturaleza del lugar, lo modernizó, lo popularizó… pero también dejó problemas medioambientales con los que aún hoy se lucha. 

Los primeros hoteles en La Manga.  Cuando empezó la urbanización en los años 60, los primeros hoteles surgieron para alojar a los primeros turistas que llegaban atraídos por el “nuevo paraíso”. Algunos de los más importantes fueron: 

- Hotel Galúa (inaugurado en 1967): Uno de los hoteles más emblemáticos de La Manga. Situado en una pequeña península que entra en el mar, tiene vistas impresionantes al Mediterráneo. Era un hotel moderno para la época, con piscina, terrazas frente al mar y acceso directo a la playa. Todavía hoy sigue siendo un símbolo de los primeros tiempos turísticos. 
- Hotel Entremares (apertura a finales de los 60): Situado justo en la entrada norte de La Manga, entre el Mar Menor y el Mediterráneo. Se pensó como un hotel de salud y bienestar, muy avanzado para su tiempo, con tratamientos de talasoterapia (terapia marina). Post previo.
- Hotel Doblemar (inaugurado en los años 70): Otro hotel histórico, situado en una zona amplia de playa en el Mar Menor, pensado para grandes grupos familiares y turistas europeos. Post siguiente.

Además, empezaron a construirse urbanizaciones y pequeños apartamentos turísticos, como Euromanga, Villas Caravaning, y más tarde La Manga Club (que aunque está un poco hacia el interior, estaba totalmente vinculado al boom de La Manga). 

Post en elaboración. A completar en las próximas horas.

Viajes desde La Manga (Murcia)

La Manga del Mar Menor, en la Región de Murcia, es un destino turístico único que ofrece una combinación de playas, naturaleza, actividades náuticas y una vibrante vida nocturna. A continuación, te presento un resumen de lo mejor que puedes visitar y hacer en esta zona:

🏖️ Playas y Naturaleza

Playa de Veneziola: Ubicada en el extremo norte de La Manga, esta playa destaca por su tranquilidad y aguas cristalinas. Cala del Pino: Una pequeña cala rodeada de pinos, ideal para familias y para disfrutar de un entorno más íntimo. Parque Regional de Calblanque: Situado cerca de La Manga, este parque natural ofrece playas vírgenes, dunas y senderos para los amantes de la naturaleza.

🌅 Miradores y Lugares Emblemáticos

Mirador de Monte Blanco:  Ofrece vistas panorámicas del Mar Menor y del Mediterráneo, siendo un lugar perfecto para contemplar el paisaje. Puente de la Risa (nuestras imágenes): Un puente con una inclinación peculiar que se ha convertido en una atracción turística por su diseño y las sensaciones que provoca al cruzarlo. La Veneciola: Una urbanización con canales navegables que recuerda a Venecia, ofreciendo un entorno pintoresco y único.

🚤 Actividades Náuticas y Excursiones

Deportes acuáticos: La Manga es ideal para practicar vela, windsurf, kitesurf, piragüismo y paddle surf, gracias a sus condiciones climáticas y a la presencia de escuelas especializadas. Paseos en barco: Se ofrecen excursiones en barco por el Mar Menor y el Mediterráneo, incluyendo visitas a la Isla Grosa y El Farallón, dos islas volcánicas de gran valor ecológico.

🛍️ Ocio y Vida Nocturna

Puerto Deportivo Tomás Maestre: Un puerto deportivo que cuenta con una amplia oferta de restaurantes, bares y tiendas, siendo un lugar animado para pasear y disfrutar del ambiente. Plaza Bohemia y El Zoco:  Dos zonas comerciales y de ocio donde encontrarás una gran variedad de locales, desde tiendas hasta bares y discotecas, ideales para disfrutar de la vida nocturna.
Visita al Puente de la Risa, km 18 de La Manga (Murcia)

La La Manga del Mar Menor es un destino que combina relax, naturaleza y diversión. Os sugerimos este itinerario en tres días: 

Primer día: Escapada exprés imprescindible.

Mañana: Playa de Levante: Comienza el día con un baño en esta playa de arena dorada y aguas cristalinas. Mirador de Monte Blanco: Disfruta de vistas panorámicas del Mar Menor y el Mediterráneo. Tarde: Puerto Deportivo Tomás Maestre: Pasea por el puerto, disfruta de la gastronomía local y contempla los barcos. Puente de la Risa: Cruza este peculiar puente y disfruta de su singular diseño. Noche: Cena en La Manga: Prueba platos típicos como el caldero del Mar Menor en alguno de los restaurantes locales.

Segundo día: Para un fin de semana relajante

Parque Regional de Calblanque. Explora este parque natural con playas vírgenes y senderos entre duna. Cala del Pino. Relájate en esta cala rodeada de pinos, ideal para familiaLa Veneciola. Visita esta urbanización con canales navegables que recuerda a Venecia.

Tercer 3 día: Para una experiencia completa

Excursión en barco:  Realiza una excursión en barco por el Mar Menor y visita la Isla Grosa y El Farallón. Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar:  Observa flamencos y otras aves en este humedal protegido. Atardecer en la Playa de Veneziola:  Disfruta de un atardecer tranquilo en esta playa ubicada en el extremo norte de La Manga.

Abrazo al agua 2024, 10 de agosto a las 12 horas

Web oficial: ABRAZO AL AGUA 2024 10 de agosto 12:00h 

Nos sumamos a las más de 139 organizaciones que apoyan la iniciativa, 28 cadenas alrededor del Mar Menor y 26 cadenas distribuidas por el resto del Estado donde tienen problemas de conservación de los ecosistemas acuáticos parecidos a los nuestros o que quieren participar para conservar su entorno ahora que todavía es saludable. 

Cualquiera puede organizar una cadena humana donde esté el día 10 de agosto de 2024 a las 12:00h. Para salir en el mapa basta que nos lo manden a abrazoalagua@gmail.com. Donde lo quieran hacer, porque todas las aguas son la misma agua y todos los mares el mismo mar

El "coche de los muertos", una tradición viva en Murcia


La redes sociales han viralizado una manera insólita de avisar que alguien ha fallecido, nada más y nada menos que con "El coche de los muertos". En muchos pueblos murcianos se ha vuelto una tradición que no falla cuando alguien muere, se anuncia por megafonía el nombre del fallecido, fecha y la hora del entierro. Además, es un servicio de pregonero que está incluido en los seguros de vida. "Su entierro con misa , tendrá lugar mañana viernes a las once y media de la mañana", esta es la manera en la que una de las funerarias de Murcia anuncia la muerte de los vecinos de la zona. 

"El coche de los muertos" se sale de lo tradicional y rompe con los esquemas de todo lo que se ha visto hasta ahora, donde la esquela no es suficiente. El gerente de la funeraria "La Merced" cuenta cómo sucede: "sale un coche publicitario, anunciando el velatorio, la hora de la misa...". Para los vecinos del pueblo "es muy cómodo y está muy bien que se anuncie ". 

El famoso coche se viralizó por Twitter. Todo estaba tranquilo, hasta que escuchó un sonido extraño y era, nada más y nada menos, que un coche con un megáfono en el que se avisaba la muerte de un hombre: "Atención, ha muerto Felipe, hijo del fontanero". El mensaje se difundió como la espuma y las respuestas llegaban en cascada, "¿Cómo?, en mi zona solo se tocan las campanas de luto" comentaba la gente, incrédula con lo que acababa de ver en Twitter. 

La gente de la localidad murciana confirmó que este suceso es muy común y además las familias pagan para que un pregonero se encargue de realizar la acción. En la ciudad de Murcia, el coche que anuncia los muertos tiene la entrada vetada por la ordenanza municipal contra los ruidos, pero esta tradición se mantiene en lugares como El Esparragal, Jabalí Viejo, Alcantarilla o Campos de Río -entre otros-. Además, hay quien asegura que este fenómeno también lo han visto en Cataluña o Teruel. 

"El coche de los muertos" fue empleado durante el confinamiento con otros fines: en 2020 se empleó -este y otros coches- para acompañar los aplausos que se daban a las 8 de la tarde.
Otro post anterior. de 2014, con el afilador ambulante,...

Récords de Anillos Apple Watch Series 9: 1233, 138, 16

Nuestro Apple Watch Series 9 propone tres adictivos anillos: Movimiento, Ejercicio y De Pie. Una sola meta: cerrarlos cada día. Cuando se descubre lo fácil y divertido que es llevar una vida más sana, es algo que revisas a todas horas. Y precisamente para eso está la app Actividad del Apple Watch

El círculo rosa-rojo de Moverse muestra cuántas kilocalorías activas has quemado en actividad al día. Como todos los objetivos actualmente pueden modificarse por el usuario, adaptándose a su nivel de movimiento al día (en nuestro caso y momento está puesto en 620 Kcal). Máximo hasta la fecha: 1233 con largos en piscina en La Manga, Cartagena (Murcia) el miércoles 17-4-24. 
Anillos Apple Watch Series 9 18-3-24
El círculo verde de Ejercicio muestra cuántos minutos de actividad intensa has realizado. El anillo verde mide el número de minutos en que has estado activo por un nivel igual o superior a un paseo vigoroso. El objetivo actual es alcanzar 60 minutos al día. Máximo hasta la fecha: 138 con paseos en Getxo (Bizkaia) el lunes 18-3-24. 
Anillos Apple Watch Series 9 28-5-24 Paseo por la Torre
El círculo azul de Pararse muestra cuántas veces en el día te has quedado de pie y te has movido por al menos un minuto por hora. El objetivo actual lo hemos puesto en alcanzar 12 veces en 12 horas distintas. Te anima a moverte cuando llevas muchas horas sentado. Máximo hasta la fecha: 16 hoy martes 28-5-24 en Pilar de la Horadada (Murcia). 

Son valores de uso interno, modestos pero que motivan a la superación personal, que miden la lucha contra el sedentarismo de un septuagenario urbanita. Otros valores intermedios que muestran el avance en imágenes,... Más posts nuestros sobre el Apple Watch Series 9.

Café asiático, un delicioso invento de Cartagena

Aunque somos abstemios a ultranza y a rajatabla, hoy hablaremos de una bebida con alcohol (algo siempre negativo para la salud), por razones de turismo y algo de gastronomía. También porque despierta recuerdos infantiles: Creíamos que el Licor 43 se producía en la Destilería Acha de Amurrio (pero era el Karpy, otro licor clásico de origen vasco), pueblo alavés donde nació nuestra madre y donde pasé un verano inolvidable.

Finalmente porque el número primo 43 es otro de nuestros preferidos (como el número 73,...). El Licor 43 es un producto en cuya denominación entra una cifra, parece que porque es el número de sus ingredientes,… Ya en 2022 tuvimos noticia de esta curiosidad gracias a la murciana Teresa Villescas en una desvirtualización de AUVE,... 

El Café Asiático es una bebida típica de la ciudad de Cartagena, en la región de Murcia, España. Aunque no tiene origen asiático, su nombre se debe a la historia de su creación y a los ingredientes que lo componen. El Café Asiático es una deliciosa combinación de sabores: el amargor del café se equilibra con la dulzura del licor y la fragancia de la canela. ¡Es perfecto para disfrutar después de una buena comida!

El origen de la receta es discutido, según la Wikipedia. Tradicionalmente se ha considerado que fue ideada en 1947 por Pedro Conesa Ortega en su establecimiento de El Albujón, el bar Pedrín,​ que sostenía que el asiático se hizo en el bar porque la gente que venía de paso pedía el carajillo. Pedrín por aquellos años mezcló el carajillo con el belmonte, le añadió canela y creó el asiático, señala. También aclara que la receta, en su origen, no incluía el Licor 43.

En 2019 fue publicado un libro en el que Juan Ignacio Ferrández y Ángel Vicente Roig adujeron, aportando una prueba documental, que al menos siete años antes el producto ya era servido en locales del centro histórico de Cartagena.

La razón del nombre «asiático» ha dado lugar también a diversas teorías, como la que sostiene que debe su nombre a la emulación del nombre «ruso» que se había dado a otra bebida surgida en una población cercana,​ o la que afirma que «ruso» era precisamente su denominación original, pero que debido a sus connotaciones políticas durante la dictadura franquista –al asociarse a la Rusia soviética– fue cambiado a «asiático».

Café Asiático: la receta. from Rafa Marín Video on Vimeo.

Esta la receta básica para preparar un auténtico Café Asiático.  Ingredientes: 
  • Café: Un espresso o café expreso fuerte. 
  • Licor 43: Un licor dulce y aromático con sabor a vainilla y especias, cuya fábrica principal está en el Acceso Este a Cartagena, en el polígono industrial de Los Camachos, visible desde la autovía de Cartagena a La Manga del Mar Menor y de aspecto llamativo multicolor barrado
  • (Coñac o brandy adicional optativo, pero innecesario).
  • Azúcar: Al gusto. 
  • Granos de café: Para decorar. 
  • Canela en polvo: Para decorar. 
  • Cáscara o rayaduras de limón: Para decorar. 
Preparación: Prepara un espresso fuerte. En una taza o vaso resistente al calor, añade una medida de Licor 43 (aproximadamente 30 ml). Agrega el espresso caliente sobre el Licor 43. Endulza al gusto con azúcar. Decora con un poco de canela en polvo y una tira de cáscara de limón. 
Café asiático, un invento de Cartagena
Álbum de imágenes de una caja con la típica copa del Café Asiático.

Visita Pilar de la Horadada (Alicante)

Veraneando desde 1988 siempre en Pilar de la Horadada (Alicante), entre Mil Palmeras y Riomar. Cada vez más enamorado de esta tierra y de sus gentes. Costa mediterránea, al sur de Alicante y junto a San Pedro del Pinatar (Murcia ya). Playa perfectas para veranear, visitar o para vivir. 
Atardecer en Riomar (Pilar de la Horadada)
Cada año en estas 3,5 décadas hemos pasado más tiempo en lo que llamamos AlicanTerapia, en todos los meses del verano, de la primavera y del otoño incluso. También algunos finales de año, navidades, en invierno,... 
 
Pilar de la Horadada en Wikipedia.

Mirando al cielo, siempre, para ver aves y aeronaves

Otras imágenes de paravelismo, una actividad deportiva, también conocida como parascending, paraskiing, parakiting,... Tomadas en Torrevieja (Alicante).
Paravelismo, una actividad deportiva, también conocida como parascending, paraskiing, parakiting,...
Algunas recientes tomadas en La Zenia Boulevard (Alicante).
  Helicóptero Chinook desde La Zenia Boulevard
Más imágenes nuestras del helicóptero Boeing CH-47 Chinook,... Por último un Autogiro de ELA Aviación grabado en el Festival Aéreo de San Javier (post anterior), grababas desde Las Salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia).
@agirregabiria

Autogiro ELA Aviación en el Festival Aéreo de San Javier 2024

♬ suono originale - sophia ★
Y que no falten las aves, desde los modestos gorriones omnipresentes,... Gorrión en el CC Dos Mares (San Javier, Murcia)

Festival Aéreo San Javier 2024

Asistiremos al Festival Aéreo San Javier 2024 en Murcia, desde la cercanía de Pilar de la Horadada (Alicante). Ya hemos iniciado un álbum con imágenes desde los entrenamientos desde días antes, que irá creciendo en las próximas horas.      Festival Aéreo San Javier 2024 
Todo en la web oficial en www.festivalaereosanjavier.com  Festival Aéreo San Javier 2024
Otros muchos posts nuestros sobre aviación.
Actualización: Muere el campeón de España de vuelo acrobático Olivier Masurel al impactar un buitre contra su avión. Ha sucedido cuando el piloto regresaba a su aeródromo situado en Matilla de los Caños, Valladolid, después de participar en una exhibición.

Teresa Vicente, Premio Goldman por su labor en el Mar Menor

Teresa Vicente Giménez, abogada y profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad de Murcia, ha sido galardonada ayer con el Premio Goldman, también conocido como el Nobel del ecologismo, por su destacada labor en la protección del Mar Menor. 

Este Premio Goldman es el más prestigioso para los defensores del medio ambiente y reconoce a activistas de base de cada continente por su lucha en la defensa de la naturaleza. Vicente impulsó una iniciativa legislativa popular (ILP) que ha llevado a que el Mar Menor sea reconocido legalmente como un sujeto de derecho, permitiendo que la laguna salada esté representada en procesos judiciales como acusación particular y ejerza sus derechos. 

Este reconocimiento jurídico es un hito en Europa y coloca al Mar Menor entre los pocos ecosistemas en el mundo con derechos propios. La ceremonia de entrega del premio se llevó a cabo en San Francisco, Estados Unidos, el 29 de abril de 20245. Teresa Vicente es la segunda española en recibir este honor desde que se conceden los premios en 1990; el primero fue el físico Pedro Arrojo Agudo, en 2003.. Su trabajo ha sido fundamental para la promoción de la ley 19/2022, de 30 de septiembre, que otorga personalidad jurídica al Mar Menor y su cuenca.

Teresa Vicente lideró una campaña en España para salvar del colapso la mayor laguna de agua salada de Europa, recogiendo 700.000 firmas y estableciendo la laguna como el primer ecosistema europeo con derechos legales individuales. Gracias a esta norma la laguna murciana está ya representada en tres procesos judiciales como acusación particular y está “ejerciendo sus derechos”.

Más posts sobre la defensa del Mar Menor.

El histórico Hotel Entremares al inicio de La Manga

El Hotel Entremares, inaugurado el 8 de julio de 1966 (aunque a veces dicen el 6-6-66), marcó un hito en la historia de La Manga del Mar Menor  en Murcia (otros posts). Este complejo hotelero de máxima categoría se erigió en la entrada de La Manga, kilómetro1, a escasos metros de las primeras edificaciones ya construidas.

Veamos algunos detalles interesantes sobre su creación y relevancia: El Entremares ocupaba una superficie de 17.000 metros cuadrados y estaba estratégicamente situado a orillas del mar. Su construcción representó una apuesta económica significativa del Régimen, y la prensa de la época destacó su importancia internacional. El hotel contaba con 112 habitaciones, un embarcadero y un campo de deportes. Su costo total ascendió a 75 millones de pesetas. Durante la inauguración, el subsecretario de Turismo, Antonio García Rodríguez-Acosta, afirmó que el Estado español había recaudado unos mil millones de dólares en 1965 para equilibrar la balanza de pagos. 

Esto convirtió el proyecto de Tomás Maestre Aznar (el promotor de La Manga) en una verdadera “razón de Estado” para el régimen. Aquel Entremares (reportaje) y otros hoteles históricos en La Manga contribuyeron al desarrollo económico y arquitectónico de la zona, dejando una huella perdurable en su entorno. 
Histórico Hotel Entremares al inicio de La Manga
Lo mejor es su ubicación en primera línea de playa.

Su impacto significativo en el turismo de La Manga del Mar Menor:
  • Atracción de Turistas: El Entremares, al ser un hotel de máxima categoría, atrajo a turistas nacionales e internacionales. Su ubicación estratégica a orillas del mar y su infraestructura de calidad lo convirtieron en un destino atractivo para los viajeros. 
  • Desarrollo Económico: La construcción y operación del Entremares generaron empleos y estimularon la economía local. Además, su presencia impulsó el crecimiento de otros negocios relacionados con el turismo en la zona. 
  • Promoción de La Manga: El Entremares se convirtió en un ícono arquitectónico y turístico. Su inauguración en 1966 fue ampliamente cubierta por la prensa, lo que contribuyó a la promoción de La Manga como un destino de vacaciones. 
  • Referente para otros Hoteles: La existencia del Entremares inspiró a otros hoteles y complejos turísticos a establecerse en la región. Su éxito demostró que La Manga tenía potencial para atraer a visitantes exigentes. En resumen, el Hotel Entremares dejó una huella perdurable en la historia de La Manga, influyendo positivamente en su desarrollo turístico y económico. 🌴🏨
    Vistas desde el histórico Hotel Entremares al inicio de La Manga
El Hotel Entremares no solo dejó una huella arquitectónica y económica en La Manga del Mar Menor, sino que también tuvo un impacto social significativo:
  • Prestigio y Elegancia: El Entremares se convirtió en un símbolo de prestigio y elegancia. Su construcción y diseño moderno atrajeron a una clientela selecta, incluyendo a personalidades destacadas de la época. La presencia del hotel en La Manga elevó el estatus de la región como un destino de lujo. 
  • Encuentro de Culturas: El Entremares fue un punto de encuentro para personas de diferentes nacionalidades y culturas. Turistas, empresarios y artistas se congregaban en sus instalaciones, creando un ambiente cosmopolita y enriquecedor. 
  • Eventos Sociales y Culturales: El hotel albergó numerosos eventos sociales, como recepciones, bailes y cenas de gala. Además, se realizaron exposiciones de arte y conciertos en sus espacios. Estas actividades contribuyeron a la vida cultural y social de La Manga. 
  • Empleo y Formación: La apertura del Entremares generó empleos directos e indirectos para la comunidad local. Muchos residentes encontraron trabajo en el hotel, lo que mejoró su calidad de vida. Además, se ofrecieron oportunidades de formación y capacitación en hospitalidad y turismo. 
  • Legado Duradero: Aunque el Entremares ya no existe en su forma original, su legado perdura en la memoria colectiva de La Manga. Las historias compartidas por quienes vivieron o trabajaron en el hotel continúan inspirando a las generaciones actuales. En resumen, el Hotel Entremares no solo fue un edificio imponente, sino también un espacio donde se entrelazaron vidas, culturas y experiencias, dejando una marca imborrable en la historia social de La Manga.
Histórico Hotel Entremares al inicio de La Manga

Álbum de imágenes actuales del Hotel Entremares.

Ruta Autismo Somos Todos en Cartagena 21-4-2024

Unos pocos minutos iniciales de la marcha que ha durado horas,...

Ayer quedamos muy gratamente sorprendidos en Cartagena por la inmensa respuesta popular a "La Ruta Autismo Somos Todos 2024" con el lema “Camina con nosotros” es una marcha no competitiva que tendrá lugar el domingo 21 de abril de 2024. Está organizada por la Asociación Autismo Somos Todos y la colaboración de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Cartagena.

La Ruta tiene como objetivo principal dar visibilidad a las personas dentro del espectro autista pero también conseguir financiación y medios para todos los proyectos que destinados a mejorar sus vidas, tanto en la infancia como en la vida adulta. La marcha tendrá un recorrido de 5 km y un desnivel positivo de 100 metros, recorriendo el bello entorno urbano de la “trimilenaria” ciudad de Cartagena. La salida tendrá lugar sobre las once de la mañana en la Plaza del Ayuntamiento de Cartagena y regreso nuevamente a la plaza donde se realizarán diversas actividades.
Ruta Autismo Somos Todos en Cartagena 21-4-2024
@agirregabiria

Soldados de Star Wars en la marcha solidaria en favor de Autismo Somos Todos en Cartagena este domingo, 21 de abril de 2024

♬ sonido original - Mikel Agirregabiria

Predicciones para las Elecciones Vascas del 21 Abril 2024

Actualización a las 23 horas del 21-4-24: 
Acierto pleno en los siete vaticinios.
Habiendo votado por correo ya hace más de una semana, y estando en las antípodas peninsulares hemos seguido por Internet y EITB todo el proceso electoral. Destacable con este hashtag #ElGranDebateEITB del pasado miércoles 17-4-24. Habría mucho que contar, desde las gafas para ofrecer una imagen de normalización de un candidato, el 6-0 contundente que salió para resumir la historia pacífica, los negacionismos persistentes respecto a la violencia,... 

También merecerían un análisis, que no haremos por falta de tiempo, el efecto inducido por desafortunados eventos inesperados como el fallecimiento del Lehendakari Ardanza o el reprobable ataque en plena campaña electoral al candidato Imanol Pradales,... 

Hemos animado y colaborado con EuskoFederpem (antes EuskoFederpen) en solicitar a los principales partidos su posición respecto a las Personas Mayores. El resultado puede leerse en esta web oficial. Como han hecho algunos diarios, como el de la imagen adjuntada, de forma muy resumida.

Por seguir una tradición bloguera (posts sobre predicciones), con no pocos aciertos, y a poco más de 24 horas para que conozcamos los resultados, aventuramos algunos vaticinios. Todos responden a nuestra tesis de que el electorado vasco es -comparativamente respecto al Estado- muy estable y maduro. Por estas latitudes (hoy en Murcia) hemos visto con sorpresa volteos masivos y persistentes de las mayorías en los comicios con el paso de las décadas. Pero en Euskadi y cuando se trata de "nuestras elecciones" (las autonómicas) no se mueven estadísticamente las papeletas tanto como quisieran algunos comentaristas y futurólogos. 

Siguen nuestros pronósticos a continuación:
  • Es seguro que EAJ-PNV será el partido hegemónico en la Comunidad Autónoma del País Vasco, como lo ha sido desde la restauración de la democracia al ser la fuerza más votada en todas las elecciones autonómicas que se han celebrado desde 1980.
  • No habrá sorpasso alguno, de Bildu a PNV, ni en votos totales ni en escaños, a pesar de todo lo publicado en las últimas semanas, encuestas sesudas incluidas. Lo dijimos hace semanas y lo reiteramos hoy.
  • El próximo Lehendakari será Imanol Pradales, candidato de EAJ-PNV. 
  • Probablemente bastará la suma de EAJ-PNV y PSE-EE para lograr una mayoría estable en el Parlamento Vasco.
  • El PP, ya sin Ciudadanos, apenas oscilará en más o menos uno su peso en la Cámara (6 escaños).
  • Sumar y Podemos consumarán su ridícula división y no sumarán más de 3 escaños de los 75 del Eusko Legebiltzarra, reduciéndose a la mitad su representación anterior (6). 
  • Vox no aumentará su extraña presencia actual (1 escaño).
En todo caso, creemos en la democracia, que será tanto más fuerte cuanta mayor participación se alcance. Animamos pues a votar mañana, incluso en blanco si no se han despejado las dudas.

Todos los posts sobre estas elecciones EV21A2024.

Para que Twitter de fe de día y hora, va este tuit fechado.

Amanecer mágico en el Levante

 
Siempre nos ha gustado ver el amanecer (ver decenas de posts de diferentes épocas y en diversas localizaciones). La Manga del Mar Menor permite unos vivir unos amaneceres espectaculares. Y grabarlos, en time-lapse de hoy (arriba) o en toda su extensión (vídeo de más de una hora de anteayer).
Más vídeos de este canal YouTube.
Amanecer desde La manga del Mar Menor
Álbum de imágenes de esta estancia semanal en La Manga del Mar Menor (Murcia).

Naufragio del transatlántico Sirio en Cabo de Palos

El naufragio del vapor transatlántico SS Sirio, denominado el Titanic del Mediterráneo, ocurrió el 4 de agosto de 1906 en las costas murcianas. El barco italiano Sirio, que se dirigía desde Génova a Argentina, embarrancó en unos bajos entre el Cabo de Palos y las Islas Hormigas. Muchos pasajeros dormitaban en cubierta. Otros se hacinaban en la bodega. Los primeros habían comprado su pasaje. Y se habían embarcado en Italia o en Barcelona, donde el buque había hecho escala. Los segundos habían subido en Alcira, una parada no prevista en la ruta oficial, con la connivencia del capitán y la tripulación, previo pago de un soborno.

Sin embargo, antes de llegar a su destino, el Sirio hacía escalas en otros puertos fuera de la ruta oficial para recoger emigrantes ilegales que deseaban viajar a América, incluso si debían alojarse en las bodegas del barco. Algo que posteriormente se descubrió,​ como era habitual en la época. Después de tocar en Génova y Barcelona, donde recaló oficialmente, el Sirio fondeó frente a Alcira y tenía previsto embarcar más emigrantes en Águilas, Almería y Málaga.

El capitán Giussepe Piccone, con 46 años de experiencia en navegación, estaba al mando del Sirio en lo que sería su último viaje. El barco navegaba de manera inusualmente cercana a la costa cuando, alrededor de las 16:00 horas, encalló. En cuestión de minutos, el Sirio quedó sumergido a popa, con la proa asomando desde el agua y escorado a estribor. 
A bordo del buque iban dos obispos, algunas monjas y varios frailes carmelitas. Cuando se desencadenó la catástrofe, uno de los obispos comenzó a bendecir a los pasajeros que encontraba a su paso, mientras los demás religiosos, hincados de rodillas en el suelo del barco, suplicaban a Dios piedad y socorro.

El capitán del barco y los miembros de la tripulación fueron de los primeros en embarcarse en un bote salvavidas, abandonando cobardemente a los pasajeros a su suerte.​ Nadie organizó la evacuación del Sirio, y se desató el pánico y una lucha feroz por la supervivencia entre los pasajeros. Hasta que el barco se partió en dos y se hundió por completo, pasaron días, durante los cuales el Sirio fue saqueado: equipajes, vajillas, útiles de navegación… Desapareció hasta la caja fuerte, donde se guardaban joyas, dinero, títulos de Bolsa… Fue hallada dos meses más tarde, a 46 metros de profundidad. Estaba vacía. 

La avaricia de una compañía naviera tuvo mucho que ver con lo sucedido. Este trágico evento dejó una marca indeleble en la historia marítima y sigue siendo recordado como uno de los mayores naufragios de un buque civil en aguas españolas.

El rescate involucró a personas sencillas, como el patrón Vicente Buiges Ferrando de un pequeño barco laúd -una embarcación de vela latina- llamado Joven Miguel y otros pescadores. Sin embargo, nunca se ha conocido con certeza la lista completa de pasajeros, los fallecidos, los desaparecidos y los rescatados. Se cree que las estimaciones de alrededor de 580 tripulantes salvados y unos 240 fallecidos se quedan cortas, al no tener en cuenta a los emigrantes ilegales que transportaba el barco.

Hoy en día, la zona donde ocurrió el naufragio es un lugar privilegiado para el submarinismo, un paraíso para los amantes de los pecios. Cuando finalmente el Sirio se hundió el 13 de agosto, aún emergieron numerosos cadáveres. Hasta donde se sabe, no existe un monumento específico dedicado al naufragio del Sirio en las costas murcianas. Sin embargo, la memoria de las víctimas y este trágico evento sigue viva en la historia marítima y en la conciencia colectiva. Aunque no haya un monumento físico, la tragedia del Sirio se mantiene como un recordatorio de la fragilidad de la vida en el mar y la importancia de la seguridad en la navegación. 

Los amantes del submarinismo que exploran la zona donde ocurrió el naufragio pueden considerarla como un homenaje silencioso a las personas que perdieron la vida en ese fatídico día. El mar y sus profundidades albergan historias y recuerdos que no siempre están grabados en piedra, pero que permanecen en la memoria de quienes los conocen.
Naufragio del Sirio. Visita el Faro de Cabo de Palos (Murcia)