Mostrando entradas con la etiqueta interculturalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interculturalidad. Mostrar todas las entradas

Multiculturalismo y filosofía: las lecciones de Charles Taylor

En nuestro repaso de filósofos de actualidad, hoy analizaremos la vida y obra de Charles Taylor, así como sus aportaciones en identidad, modernidad y reconocimiento. Es un filósofo que se ubica entre la política y la cultura. Charles Margrave Taylor (Montreal, 1931) es uno de los filósofos contemporáneos más influyentes. Canadiense, bilingüe y profundamente comprometido con la vida pública, ha combinado la reflexión académica con la participación política en debates sobre el futuro de Quebec, el multiculturalismo y la democracia.

Discípulo de Isaiah Berlin en Oxford, y profesor en universidades como McGill y Oxford, Taylor ha sabido tender puentes entre filosofía, historia de las ideas y política práctica. Su reconocimiento internacional se refleja en premios como el Templeton (2007), el Kyoto (2008) y el Berggruen (2016).

Su labor nos ayuda a transitar del yo moderno a la era secular. Charles Taylor se ha ocupado de los grandes dilemas de la modernidad: la construcción de la identidad, la búsqueda de autenticidad, la convivencia multicultural y el lugar de la religión en sociedades seculares. Algunos de sus libros son:

- Fuentes del yo (Sources of the Self, 1989): una genealogía de la identidad moderna en Occidente.
- La ética de la autenticidad (The Malaise of Modernity, 1991): reflexión sobre los retos del individualismo y el sentido de la vida en la modernidad.
Multiculturalismo y la política del reconocimiento (1992): obra colectiva que marcó el debate sobre diversidad cultural y justicia.
La era secular (A Secular Age, 2007): estudio monumental sobre cómo las sociedades occidentales han transitado de lo religioso a lo secular, sin eliminar la pluralidad de creencias.
- Otros textos influyentes como Hegel y la sociedad moderna (1979), Varieties of Religion Today (2002), Imaginarios sociales modernos (2004),...


Citas de Charles Taylor

- “La identidad se forma en el reconocimiento, o en su ausencia, y a menudo en la falsa percepción de los demás.”
- “La autenticidad no significa seguir cualquier impulso, sino descubrir lo que de verdad es significativo para nosotros.”
- “Vivimos en una era secular, no porque las personas dejen de creer, sino porque existen múltiples formas legítimas de creer y de no creer.”
- “La libertad es más que ausencia de coerción: es la capacidad de orientar la vida hacia lo que valoramos como bueno.”


Conclusiones de por qué leer a Charles Taylor hoy. Charles Taylor ofrece herramientas para comprender un mundo cada vez más diverso, donde la identidad individual se cruza con el reconocimiento cultural y donde la secularización no elimina la espiritualidad, sino que multiplica sus formas.

Su obra invita a pensar la modernidad no solo como crisis, sino también como oportunidad de autenticidad y pluralismo. En un tiempo marcado por el choque entre culturas, religiones y proyectos de vida, Taylor recuerda que vivir juntos exige diálogo, reconocimiento y respeto por las diferenciasTaylor es una figura clave en la filosofía política, moral y social contemporánea. 

Muchos más posts sobre filosofía.

Más allá de las fronteras: Appiah y la filosofía cosmopolita

Kwame Anthony Appiah (1954-) nos da las claves para pensar en identidad, cosmopolitismo y ética en un mundo global. En un mundo marcado por la globalización, las migraciones y la diversidad cultural, la filosofía de Appiah se ha convertido en una brújula para pensar cómo convivir más allá de las fronteras. Profesor, escritor y divulgador, Appiah con su biografía intercultural ha dedicado su obra a repensar la identidad, la moral y la convivencia cosmopolita en el siglo XXI.

Nacido en Londres y criado en Ghana, hijo de un político ghanés y de una escritora inglesa, Appiah encarna en su propia historia la intersección de mundos distintos. Formado en la Universidad de Cambridge, ha enseñado en Yale, Cornell, Princeton y actualmente en la Universidad de Nueva York. Su trayectoria académica refleja su vocación de tender puentes entre disciplinas y culturas, y su filosofía se dirige tanto al aula como al gran público.

Obras y aportaciones filosóficas. Appiah ha escrito sobre ética, política, multiculturalismo y filosofía de la identidad, con un estilo claro y accesible. Entre sus libros más influyentes destacan:

- In My Father’s House (1992): análisis de la identidad africana en diálogo con la filosofía moderna.
- Color Conscious (1996, con Amy Gutmann): reflexión sobre la política de la raza y su impacto moral. 
Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers (2006): defensa de una ética cosmopolita, que reconoce la dignidad universal sin negar la diversidad cultural.
The Honor Code (2010): estudio de cómo el honor ha impulsado cambios morales, desde la abolición de los duelos hasta el fin de la esclavitud.
The Lies That Bind (2018): crítica a las formas rígidas de concebir la identidad, proponiendo una visión más plural y flexible.

Citas clave de Kwame Anthony Appiah, frases que resumen su apuesta de usar la filosofía para pensar lo común, lo que nos une, y no solo lo que nos separa.

- “El cosmopolitismo comienza con la simple idea de que todos los seres humanos pertenecen a una única comunidad.”
- “Las identidades no son esencias inmutables, sino narraciones que contamos y compartimos.”
- “El honor puede ser tan poderoso como la ley para cambiar sociedades.”
- “La filosofía no es un lujo académico; es una conversación que necesitamos para vivir juntos en el mundo.”

Kwame Anthony Appiah no ofrece una filosofía encerrada en las aulas, sino una reflexión viva sobre cómo convivimos en sociedades diversas. Su visión del cosmopolitismo invita a para vivir juntos y reconocer nuestra pertenencia a una humanidad común, sin renunciar a las diferencias culturales. 

Su obra es, en definitiva, una llamada a la responsabilidad compartida, a la ética en tiempos globales. Como él mismo afirma: Sigue tu dicha, pero recuerda que no caminas solo: tu historia siempre se cruza con las de los demás.”

Muchos más posts sobre filosofía.

ThanksGiving Day: Para agradecer lo que realmente importa


La gratitud es, seguramente, el sentimiento más humano que existe. Y conmemorarlo en un día especial es una gran idea. En la cultura norteamericana esa jornada es la fiesta nacional por excelencia: El Día de Acción de Gracias (ThanksGiving Day). Una de las celebraciones más importantes para los estadounidenses, con raíces históricas y un fuerte sentido de gratitud, interculturalidad y unión familiar. 

Se celebra el cuarto jueves de noviembre. En USA, Canadá, así como en GranadaSanta LucíaBrasil y Liberia, y de forma no oficial por comunidades de inmigrantes estadounidenses y canadienses en MéxicoAustraliaCentroamérica e Israel. Nuestro hijo viajero que ha trabajado años en cuatro continentes, años en California o New York lo celebra y comenta año tras año, pero aún no lo hemos vivido en esas tierras.

Origen histórico

  1. Primer ThanksGiving Day (1621):

    • El origen de la fiesta se remonta a los colonos ingleses que llegaron a América en el barco Mayflower y establecieron la colonia de Plymouth, en la actual Massachusetts.
    • Tras un invierno difícil, los nativos Wampanoag enseñaron a los colonos a cultivar la tierra. En el otoño de 1621, los colonos y los nativos celebraron juntos una comida para agradecer la buena cosecha y la ayuda mutua.
  2. Formalización como fiesta nacional:

    • En 1863, durante la Guerra Civil, el presidente Abraham Lincoln proclamó el Día de Acción de Gracias como fiesta nacional anual, buscando fomentar la unidad en tiempos de conflicto.

Sentido y tradiciones actuales

Para los norteamericanos, ThanksGiving Day simboliza:

  • Gratitud: Es un día para reflexionar sobre las bendiciones recibidas, ya sean personales, familiares o comunitarias.
  • Unión familiar: Muchas familias se reúnen para compartir una cena tradicional que incluye pavo, puré de papas, salsa de arándanos y pastel de calabaza.
  • Solidaridad: Es común que las personas participen en actividades de voluntariado, como distribuir alimentos a los menos favorecidos.
  • Inicio de la temporada navideña: El día siguiente, conocido como Black Friday, marca el comienzo de las compras navideñas, sin olvidar el lunes siguiente .

Impacto cultural

ThanksGiving Day ha evolucionado desde su origen religioso y agrícola a una celebración secular y cultural que resalta valores como la gratitud, la generosidad y la importancia de la familia. Sin embargo, también hay debates sobre su interpretación histórica, especialmente en relación con el impacto en las comunidades indígenas.

Doble, mitad y otras proporciones en el lenguaje

Come la mitad, anda el doble, ríe el triple y ama sin mesura, proverbio tibetano.

Ya hemos escrito sobre "doble y mitad" en distintos posts previos, como el titulado "Hacer el doble de trabajo en la mitad de tiempo" sobre la metodología Scrum. Pero esto de los múltiplos (doble, triple, cuádruple,...) y los divisores (mitad, tercio, cuarto,...) son formas matemáticas simples de uso cotidiano y de expresión contundente. Por eso siempre nos han gustado los dichos que usan estos términos.

Por ejemplo, nuestro padre Juan siempre nos dio un inmejorable consejo antes de viajar: "Lleva la mitad de maleta y el doble de dinero". También está lo siempre citado en una jubilación: "Ahora estará el doble en casa con la mitad de sueldo".

Las citas son abundantes con estas proporciones: “Quienes no saben ni la mitad, hablan el doble” o "Piensa el triple, haz el doble y habla la mitad".

En los titulares de las noticias aparecen con frecuencia para denunciar injusticias, como en "Las mujeres trabajan el doble y ganan la mitad" o para resaltar ventajas entre calidad y precio, como en "Lo cocinado en casa es el doble de rico y a mitad de precio".

También hay posts en distintos blogs sobre estas cifras, como por ejemplo el titulado y recomendable "Si las cosas durasen la mitad, la vida duraría el doble". Expone una reflexión sobre esa aberrante costumbre de ver los vídeos de YouTube a velocidad duplicada,... por lo menos.

Por último, hay un libro delicioso que hemos descubierto titulado "Doble, no mitad" (en inglés, Double! Not Half)Cuando un niño de Montana y su familia se mudan al otro lado del mundo hasta Japón, han de enfrentarse a los desafíos de mudarse, aprender un nuevo idioma y adaptarse a una nueva cultura. Pero su nueva escuela y los condiscípulos hacen que vivir en Japón sea divertido. Un día, cuando escucha a otro niño llamarlo "mitad" o medio japonés, le pregunta a su padre qué significa y aprende una lección que nunca olvidará. Basado en su propia experiencia como padre que vive y enseña en Japón, el libro de Rod Gottula explora cómo a las personas de razas o culturas mixtas se les llama "mitad", un término que no tiene en cuenta la tremenda belleza y sofisticación que acompaña a quienes "caminan en dos mundos". 

Al enfatizar los aspectos positivos de ser multicultural y bilingüe, la respuesta es que son dobles por su diversidad cultural y los beneficios que conlleva. Su mensaje de inclusión, bellamente simple, fomentará el aprecio por el valor y el potencial que reside en cada ser humano. Magnífico el ilustrador del libro, Arthur Lin (ver su web), que utiliza la calidez de las acuarelas para crear una auténtica experiencia cultural que da vida a la historia.
Esta idea es recurrente en este blog (¡Viva Babel!). Ya Goethe decía que una persona posee tantas almas como idiomas comprende,..