Mostrando entradas con la etiqueta obituario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obituario. Mostrar todas las entradas

Homenaje a Dani Gutiérrez Porset

Danitxu Gutierrez Porset en Lo que la mar nos trae 2020 Itsasoak dakarkigune
Hoy, domingo 16 de julio de 2023, ha fallecido en Bilbao tras una larga enfermedad, Dani Gutiérrez Porset, profesor de la Universidad del País Vasco y uno de los referentes del software libre en Euskadi. Hombre muy comprometido con diversas causas sociales, había sido el responsable de la informática y las comunicaciones del Obispado de Bilbao. 

Danitxu, como le conocíamos en Aprendices, en GetxoBlog (foto lateral de Gorka Palacios en 2012) y en tantos foros solidarios, ha sido un incansable defensor de causas como el software libre o atención a refugiados. Hemos coincidido en Getxo y Bilbao en numerosas convocatorias y ocasiones.

De 53 años, Dani Gutiérrez Porset estudió ingeniería de telecomunicaciones y empezó a trabajar en consultoras. Según Gananzia, primero en Keon, que pasaría a formar parte de Azertia, y posteriormente en Enyca, el primer intento del Grupo Mondragon de entrar en el mundo de la informática. 

En 2010 la consejera Idoia Mendia le ofreció la gestión de la Oficina técnica de apoyo al Software Libre, que tras su desaparición un año después él mismo definió como «bluf». En los últimos años compatibilizó la consultoría en temas de programas de código abierto con la docencia en la UPV, además de una labor altruista en causas sociales como «Ongi Etorri Errefuxiatuak«.

Recogemos un enlace en "El Blog de Danitxu" con su permanente llamamiento "Podemos y debemos apostar por el Software libre". 
 

Homenaje a Cormac McCarthy

Cormac McCarthy nació en 1933 en Rhode Island, aunque pasó la mayor parte de su niñez cerca de Knoxville, Tennessee, donde se desarrollan sus primeras cuatro novelas. En 1965 llamó la atención de la crítica internacional con su trabajo El guardián del vergel, que ganó el premio Faulkner a la primera novela. Más tarde aparecerían La oscuridad exterior, Hijo de Dios y Suttree, ambientadas en un Sur gótico y violento, y que han sido comparadas con la obra de William Faulkner y Flannery O'Connor. En 1981, Cormac McCarthy recibió el premio MacArthur Fellowship, el reputado Genius Grant, y escribió Meridiano de sangre

En 1992 publicó Todos los hermosos caballos, el primer volumen de su trilogía, que cosechó el aplauso de la crítica y un gran número de lectores. Finalmente, el libro fue galardonado con el premio literario más importante de Estados Unidos, el National Book Award. Completan la trilogía En la frontera y Ciudades de la llanura. En 2006 apareció No es país para viejos

Con La carretera ganó el premio Pulitzer en 2007. Cormac McCarthy es también autor de la obra de teatro El Sunset Limited y del guión El consejero. El pasajero / Stella Maris (2022) es su última novela. Falleció en su casa de Santa Fe, Nuevo México, el 13 de junio de 2023.

Se le compara frecuentemente a Cormac McCarthy con William Faulkner y ocasionalmente con Herman Melville, aunque por la importancia del viaje y del río en su obra también se le podría emparentar con Mark Twain, y por la causticidad y precisión de su prosa con Jim Thompson

Algunas citas de Cormac McCarthy:
  • Nunca sabes de qué suerte peor te ha salvado tu mala suerte
  • Si no cumples una promesa pequeña tampoco cumplirás una grande. 
  • Olvidas lo que quieres recordar y recuerdas lo que quieres olvidar
  • El dinero temeroso no puede ganar y un hombre preocupado no puede amar
  • En mi experiencia, las dificultades de la vida no hacen más caritativas a las personas.
  • Siempre se paga demasiado. Sobre todo por las promesas. No existe promesa que sea una ganga
  • Gobernar a los buenos cuesta muy poco. Poquísimo. Y a los malos no hay modo de gobernarlos. Al menos que yo sepa.
  • Él le cogió la mano y cruzaron la calle hasta el hotel. Intentó leerle el corazón en el apretón de su mano, pero no adivinó nada.
  • Me preguntaba de qué soy profesor. Bien, yo profeso la oscuridad. Esa noche disfrazada de día. Y ahora, le deseo lo mejor pero debo irme.
  • No estoy interesado en escribir historias cortas. Cualquier cosa que no gaste años de tu vida y te conduzca hacia el suicidio, difícilmente merecerá ser hecha.
  • Todo va a ir bien, ¿verdad, papá? Sí. Todo irá bien. Y no nos va a pasar nada malo. Desde luego que no. Porque nosotros llevamos el fuego. Así es. Porque llevamos el fuego.
  • Cuando sueñes con un mundo que nunca existió o con un mundo que no existirá y estés contento otra vez, entonces te habrás rendido. ¿Lo entiendes? Y no puedes rendirte. Yo no lo permitiré.
  • ¿Has pensado alguna vez en la muerte? Sí. A veces. ¿Y tú? Sí. A veces. ¿Crees que existe un cielo? Sí. ¿Tú no? No lo sé. Quizá sí. ¿Crees que puedes creer en el cielo si no crees en el infierno? Creo que puedes creer lo que quieras.
  • Cuando ella se volvió y le miró, él comprendió que le había visto desde la ventanilla del vagón. Mientras caminaba hacia él, su belleza se le antojó algo totalmente improbable. Una presencia inimaginable en este lugar o en cualquier otro. Se le acercó sonriendo tristemente, le rozó con los dedos la cicatriz de la mejilla, se estiró y la besó y él le dio un beso y le cogió la maleta. Estás tan delgado, dijo ella. Él miró aquellos ojos azules como un hombre que busca la visión del futuro aún no creado del universo. Apenas tenía aliento para hablar y le dijo que era muy hermosa y ella sonrió y en sus ojos había la tristeza que él vio por primera vez la noche que fue a su habitación y supo que, aunque estaba contenido en aquella tristeza, no constituía su totalidad.
No es la primera vez que citamos a Cormac MacCarthy.

Homenaje a Alan Turing


El 7 de junio de 1954 trágicamente falleció Alan Turing, matemático británico, padre de la computación y la IA. Trabajó en descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma

Como homenaje reproducimos, abajo en inglés. la deliciosa entrevista, muy británica, que le hicieron para reclutarle según la película "El Código Enigma o Descifrando Enigma".
Otros muchos posts nuestros sobre Alan Turing.

Homenaje a Joseph Kittinger, el primer hombre en el espacio en 1960


El 9 de diciembre de 2022 la Asociación de Paracaidistas de los Estados Unidos ha anunciado la muerte del piloto estadounidense Joseph Kittinger. Fue el primer hombre en el espacio, cuando el 16 de agosto de 1960, en un tercer intento y después de tres horas de ascenso en un globo aerostático Excelsior III que le saca de la Tierra, salta en paracaídas desde una altura de 31 kilómetros, en la frontera del espacio exterior. 

Joseph Kittinger se lanza al vacío y cae durante cuatro minutos y medio a una velocidad de 990 km/h, convirtiéndose en el primer hombre en el espacio. "Es un silencio terrorífico – explicó Kittinger – La Tierra, el cielo y el globo dan vueltas a mi alrededor, como si yo fuera el centro del universo".

El 12 de abril de 1961, a las 6:07 a. m. UTC se lanzó la nave espacial Vostok 3KA-3 (Vostok 1) desde el Cosmódromo de Baikonur con Yuri Gagarin a bordo, el primer humano en viajar al espacio orbitando el planeta Tierra. El vuelo de Gagarin consistió en una órbita a la Tierra a una altitud de 315 km. La carga de la nave incluía equipamiento de soporte vital, radio y televisión para monitorizar las condiciones del cosmonauta.
Para el Proyecto Excelsior, como parte de la investigación de saltos a grandes altitudes, realizó una serie de tres saltos en paracaídas, llevando un traje presurizado, desde un globo de helio con una góndola abierta. El primer salto se realizó en noviembre de 1959 desde 23.287 m. El salto casi acaba en tragedia debido a fallos en el equipo, lo que le causó la pérdida de la consciencia, pero el paracaídas automático lo salvó. Tres semanas más tarde saltó de nuevo desde 22.769 m. 

El 16 de agosto de 1960, Kittinger su último salto desde el Excelsior III a 31.333 m. Durante una caída libre de 4 minutos y 36 segundos alcanzó una velocidad máxima de 988 km/h antes de abrir su paracaídas a 5.500 m de altitud. 
Kittinger consiguió y mantuvo los récords de mayor ascenso en globo, salto en paracaídas de mayor altitud, caída libre más larga y mayor velocidad de un hombre en la atmósfera ​hasta el 14 de octubre de 2012 cuando sus marcas, excepto la de caída más larga, fueron superadas por el paracaidista austríaco Felix Baumgartner que saltó desde los 39.068 metros de altura y alcanzó una velocidad de 1.342,8 km/h convirtiéndose en el primer hombre en romper la barrera del sonido sin ayuda mecánica. 
Récord que luego rompió el vicepresidente de Google, Alan Eustace, de 57 años, el 24 de octubre de 2014 alcanzando una altura de 41.150 metros y se lanzó en caída libre. En el trayecto alcanzó una velocidad máxima de 1.322 kilómetros por hora rompiendo la barrera del sonido. Con esto superó la velocidad que estableció el austriaco dos años antes.

Homenaje a Sir Clive Sinclair

Homenaje a Sir Clive Sinclair y a su ZX-81
El pionero de la informática doméstica Sir Clive Sinclair ha muerto ayer, 16 de septiembre de 2021, a los 81 años. Sir Clive lanzó la ZX80 en 1980, la primera computadora de consumo asequible que costaba menos de £ 100. El mundo de la informática doméstica está de luto por la pérdida del pionero Sir Clive Sinclair.

Su hija Belinda Sinclair le dijo a The Guardian que el pionero de la calculadora de bolsillo y el cerebro detrás de las computadoras hogareñas Spectrum fallecieron en su casa en Londres ayer. La compañía del emprendedor lanzó los modelos ZX en una década en la que el uso de computadoras personales comenzó a crecer en el Reino Unido, y Sinclair se convirtió en la primera compañía del mundo en vender más de un millón de computadoras, catapultando a Sir Clive Sinclair a un nombre familiar. La Sra. Sinclair le dijo a la BBC que su padre tenía cáncer durante más de una década y que todavía estaba trabajando en inventos hasta la semana pasada "porque eso era lo que le encantaba hacer". "Era inventivo e imaginativo y para él fue emocionante y una aventura, fue su pasión", agregó.

El magnate de los negocios Lord Sugar, que lanzó sus propias computadoras en la década de 1980 bajo su marca Amstrad, rindió homenaje a su "buen amigo y competidor" en Twitter, escribiendo: "El tipo al que pateó comenzó la electrónica de consumo en el Reino Unido con sus kits de amplificación en ese entonces calculadoras, mira mini TV y, por supuesto, el Sinclair ZX. Sin olvidar su peculiar coche eléctrico. RIP Friend . El profesor de radiodifusión Brian Cox dijo: "¡La ZX81 fue mi introducción a la informática y me encantó! Comencé con una versión de 1k y finalmente ahorré para un paquete de RAMde 16k, ¡gracias Clive!

El director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, en respuesta a un artículo tuiteado en el que se llamaba a Sir Clive el padre del ZX Spectrum, escribió: "RIP, Sir Sinclair. Me encantaba esa computadora". Mientras tanto, el presentador de televisión James May tuiteó: "Al menos Clive Sinclair vivió lo suficiente para ver que tenía razón en muchas cosas".
Nuestro Sinclair ZX-81 (ZX81) comprado en enero de 1982
Nuestro Sinclair ZX-81 que mantenemos como una joya, en perfecto estado de funcionamiento.

Hombre de intereses diversos, los proyectos de Sir Clive Sinclair lo vieron explorar nuevas tecnologías en los mundos de la televisión y los automóviles. Una iniciativa fue el vehículo Sinclair C5, un triciclo eléctrico anunciado como el futuro del transporte ecológico, pero que resultó ser un fracaso costoso. "Fueron las ideas, el desafío, lo que le pareció emocionante", dijo la Sra. Sinclair a The Guardian.

Sir Clive Sinclair dejó la escuela a los 17 años y se convirtió en periodista técnico en la redacción de manuales especializados. A los 22 años, formó Sinclair Radionics, su primera empresa, que fabricaba equipos de radio para pedidos por correo, incluida la radio de transistores más pequeña del mundo. Fue con otra empresa, Sinclair Research, que encontró el éxito en la informática doméstica al enfrentarse a la competencia internacional.

La computadora Sinclair ZX-81 lanzada en 1981 vendió medio millón y fue seguida por modelos más potentes en años posteriores. El director de cine Edgar Wright también se tomó el tiempo para rendir homenaje a los logros informáticos de Sir Clive. "Para alguien cuyos primeros atisbos de un mundo nuevo y feliz fueron los gráficos terroríficos de 3D Monster Maze en la ZX81, me gustaría saludar al pionero de la tecnología Sir Clive Sinclair", escribió en Twitter. El exlíder adjunto del Partido Laborista, Tom Watson, tuiteó: "Este hombre cambió el curso de mi vida. "Y podría decirse que la era digital para nosotros en el Reino Unido comenzó con el Sinclair ZX80, cuando miles de niños aprendieron a codificar usando 1k de RAM. Para nosotros, el Spectrum era como un Rolls Royce con 48k".
Homenaje a Sir Clive Sinclair y su vehículo eléctrico
El éxito le seguiría en los años venideros hasta su primer gran tropiezo, que al mismo tiempo le costaría la venta de su negocio. El Sinclair C5 era un triciclo de propia invención motorizado por una batería eléctrica. Esperaba vender al menos 100.000 unidades en su primer año. Sin embargo, no logró cuajar en el mercado. Muchas voces discordantes apuntaban a la inseguridad de conducirlo al estar en altura por debajo del resto de vehículos. Amstrad adquirió la propiedad de su sector de ordenadores. 

Otra de las decepciones comerciales llegó con el Sinclair TV80, que hacía las veces de televisión portátil de bolsillo. Un invento fascinante que tampoco logró todo el éxito esperado. Sir Clive Sinclair fue galardonado con el título de caballero en los honores del cumpleaños de la reina de 1983.

Muchos más posts sobre el Sinclair ZX-81.
Como final, un tuit con una innovación de 1992: Sinclair Zike.
>

Hoy, 27-12-2020, nuestro padre Juan Agirregabiria hubiera cumplido 100 años

Nuestro padre, Juan Agirregabiria Etxebarria, con sus padres
De recién nacido, una de sus primeras fotos que conservamos. Hacia 1921 Familia Agirregabiria Etxebarria
Los cinco hermanos Agirregabiria con sus padres, Ezequiel y Leonor
Nuestro padre, Juan Agirregabiria, el tío Jose, un amigo y el tío Jesús
Tres hermanos en Ubidea
Boda de nuestros padres: Marta Agirre, Juan Agirregabiria, Leonor y como padrino de mamá el tío Felipe
Boda de nuestros padres
Desconocida, Marta, Mikel, JuanMa y nuestro padre Juan Agirregabiria
En una iglesia con sus dos hijos mayores
Juan Agirregabiria Etxebarria
Álbum de imágenes.

Más entradas sobre nuestro padre Juan, que los primeros y últimos años de su vida solamente se expresada en bizkaiera, el dialecto del euskera de Bizkaia.

Pasteles sobre la nevera de hielo

Vendedoras de hielo durante la I Guerra Mundial
Ice-women: Chicas repartiendo hielo en una foto de 16-9-1918, tras ser coloreada por Dana Keller.

El pasado 4 de diciembre de 2020 falleció nuestro Tío Félix Aguirre. En el funeral recordábamos muchas anécdotas del pasado, de cuando coincidíamos en la casa familiar de la calle María Muñoz de Bilbao (véase foto). Allí donde nuestra madre enferma estuvo dos años hasta que falleció bajo el cuidado de sus hermanas y hermanos.  Aquellas comidas eran memorables, en las que nos vigilaba el tío Félix a los cinco primos mayores Aguirre: Juan Carlos, Juan Mari, yo mismo Txemi (José Miguel, Mikel), Mari Pili y Javi.

El tío Félix era el encargado de la mesa en aquellos primeros años de los '60. Teníamos que comernos todo de todos los platos, incluidas las habas, que algunos odiábamos. Al final aprendimos, de por vida, a comer de todo. En justa reciprocidad y a él le exigíamos que comiese hígado, sabiendo que no era de su agrado. Y lo hacía, demostrando que la firmeza era para todos. Por cierto, dos platos que han desaparecido de nuestros menús.

Aquellas gloriosas comidas quedaron grabadas por la felicidad que emana de la familia,… Quienes más nos reíamos, sin saber exactamente de qué, éramos los dos más traviesos o niños,  Mari Pili y yo, que ya criamos nietos y seguro les hemos contado aquellos almuerzos,… o las meriendas-cenas antes de salir a jugar a los Auxiliares (Plaza Unamuno) a la vuelta del colegio.

El tío Félix nos daba su paga, si bien creo que toda ella la ahorrábamos en una hucha común de arcilla que, finalmente, un inolvidable día rompimos. Buena práctica para valorar el ahorro con aquella peseta o eran cincuenta céntimos, que ahora nuestros nietos no sabrían ni expresar en menos de un céntimo de euro.

Un aprendizaje directo del tío Félix, útil para toda la vida, fue sobre cómo elegir el mejor pastel de una bandejaRecuerdo exactamente la escena en la amplia cocina de aquella casa, encima del frigorífico de hielo, que se rellenaba con barras de hielo que cada semana traía a casa el hielero o heladero (ver otra imagen)

Aquella nevera ¿quizá una Gelat? (no confundir con la fresquera con su malla para ventilar) medía poco más de un metro  porque no tenía maquinaria alguna ni se enchufaba, y encima estaba la docena de pasteles entre los que debíamos elegir,... 

El tío Félix zanjó la dificultad de elegir (l'embarras du choix, como dicen los franceses), sobre todo para un niño entre aquellos manjares dulces, con un criterio objetivo: Selecciona por el peso. Todos los pasteles son deliciosos, de modo que el que tenga más masa o cantidad será el más placentero por degustarlo más tiempo. Una fórmula aplicable en muchas casos y momentos diferentes.

Una heladera en la época de la depresión repartiendo hielo.

Josi Sierra en el homenaje a Kontxi Belandia Lekua

Euskararen Nazioarteko Eguna - Abenduak 3 - Torrezabal Kultur Etxea - Galdakao

Recogemos este evento del 3-12-20 en Galdakao (Bizkaia) como un ejemplo de BUENA PRÁCTICA de voluntariado con Personas Mayores. No solamente por el homenaje póstumo que significa a una persona, sino por la entrevistas en vida, la recogida de estos testimonios singulares e irrepetibles (no solamente para el Archivo Oral Vasco, Ahotsak).

Quien obra el milagro coral es Josi Sierra Orrantia, @Josi, un experto educador recién jubilado, que domina las artes y tecnologías audiovisuales, la música, el cine y que es un hiperactivo comunicador (además de un gran amigo desde hace unos 30 años). Un maestro de ceremonias en mil campos, temáticas e idiomas, y experto en sus múltiples canales de YouTube (como ConoCity, Zortzigarren Lurraldea,...) entre otras redes sociales.
Grupo promotor de kIDEAk hacia 1994.
Este obituario recoge aportaciones de voluntarios del talento y talla de Josi Sierra. Además con alegría, canto y música en nuestra lengua propia (el euskara), y con ese dinamismo intergeneracional del acto en un municipio activo y activado culturalmente. Toda una referencia para extender en nuestro entorno. Desde Nagusiak, Euskofederpen,... impulsaremos estos inmejorables modelos de participación.
Josi Sierra en el homenaje a Kontxi Belandia Lekua
Escaleta del acto, y del vídeo inicial:
[00:00:00] Ekitaldiaren hasiera: Joana Lasheras eta Jon Gomez
[00:00:53] Iñigo Hernando alkatearen hitzak udal korporazioaren ordezkariekin
[00:05:32] Kepa Urrutikoetxearen koplak
[00:08:43] Euskaraldia: Ahobizi, Belarriprest eta Ariguneen esperientzia
[00:15:25] Bertsolariak: Onintza Enbeita eta Arkaitz Estiballes
[00:18:39] Kontxi Belandiari omenaldiari hasiera
[00:19:40] Bideoa
[00:25:56] Kontxi Belandiaren familiaren hitzak
[00:39:25] Bertsolariak: Onintza Enbeita eta Arkaitz Estiballes
[00:42:56] Lore sorta familiari
[00:45:10] Andra Mari Dantza Taldea
[00:47:40] Amama Kontxi komikian eta bertsolariak: Onintza Enbeitia eta Arkaitz Estiballes
[00:54:13] Galdakao Gogora elkartearen hitzak: Nagore Ferreira
[00:58:33] Bertsolariak: Onintza Enbeitia eta Arkaitz Estiballes
[01:01:23] Aek eta Berbalagunen hitzak: Janire Egaña eta Asier Martin
[01:07:11] Bertsolariak: Onintza Enbeita eta Arkaitz Estiballes
[01:30:30] Ekitaldiaren amaiera

Josi Sierra nos ha acompañado en muchas travesías de este blog. 

Homenaje a Zubi, Juan Antonio Zubillaga Esperanza

Comida previo a la conferencia en Hika Ateneo, con Juan Zubillaga, Zubi, entre otros
Abajo aparece la esquela, pero preferimos recuerdos como esta comida con diez aprendices en Atxuri, cerca del Hika Ateneo, el 17-10-08, previo al 7º Taller de Aprendices. De izquierda a derecha: Jorge de la Herrán, Alberto Ortiz de Zarate, Juan Zubillaga (Zubi, de pie a la izquierda), Carmen de la Sen, Iñaki Murua, Mikel Agirregabiria, José Mari Macías, Goyo del Sol, Sergio Monge y Jaizki Arteagabeitia.

Hoy, 13 de octubre de 2020, se nos ha ido Zubi, Juan Antonio Zubillaga Esperanza. Venan Llona ha sido el primero en enterarse y se ha propagado la tristeza -al tiempo que grandes recuerdos- por su pérdida. Físico, y del Estado Sólido, Juan Zubillaga ha sido siempre una gran persona, singular, generoso y un gran amigo. Fue uno de los pioneros del Software Libre en Euskadi y cofundador del grupo de Politika 2.0 (como se puede ver en el vídeo siguiente).

Vídeo de 2008, donde se recoge al inicio una presentación de Zubi, Juan Zubillaga.

 Coincidimos en múltiples ocasiones. Este blog recoge, entre otras, las siguientes:
Uno de sus blogs, Lindacaritzastreet (juego de palabras que enlaza Lehendakaritza con Sesamo Street).

Dos de sus cuentas en Twitter: @zzubi y @thooby.
Esquela Juan Antonio Zubillaga Esperanza
Otros muchos posts y más imágenes de Zubi, Juan Zubillaga.

Actualización a 21-11-20: In memoriam Zubi.net
Otros brindis en vídeo, en memoria de Juan Zubillaga.
Por último, un cortometraje escrito y dirigido por Juan Zubillaga.
La chigüina que quería aprender.

Adiós al maestro Quino, padre de Mafalda

Hoy 30 de septiembre de 2020 ha fallecido Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido bajo el seudónimo de Quino. Es uno de los mejores dibujantes de humor creador de Mafalda, y sus compañeros Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad, así como su hermanito Guille y sus dedicados padres. Ver todos detalles de estos personajes en este enlace,... 
Adiós al maestro Quino, padre de Mafalda

La primera historieta de Mafalda se publicó el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana, pero la niña había nacido un año antes, creada para un anuncio –que nunca vio la luz– de la agencia de publicidad porteña donde Quino trabajaba para financiar su pasión por el dibujo. 

Hijo de inmigrantes andaluces, Quino con trece años empezó a estudiar Bellas Artes en Mendoza, pero se hartó del clasicismo de la academia para dedicarse al cómic y a los 18 se fue a vivir a Buenos Aires, publicando su primera tira cómica en el semanario Esto Es en 1954. 
Las aventuras de Mafalda  se publicaron entre 1964 y 1973, pero siguieron reeditándose, traduciéndose, replicándose en revistas y diarios y recorriendo el mundo y las distintas generaciones durante medio siglo. Hasta hoy.

Los protagonistas suelen ser gente común, aunque Quino no renuncia a escenas surrealistas o alegóricas (como policías arrojando valium en las bocas abiertas de manifestantes) y a las reacciones caricaturescas. Los contenidos de Mafalda suelen ser más cercanos y a la vez más adultos que en otras tiras similares. Mafalda se preocupa por la política mundial y Manolito está obsesionado con el dinero. A pesar de ello, estos personajes pueden ser vistos como niños reales con padres reales y no como "adultos en cuerpos de niño". 

El humor de Quino es típicamente ácido e incluso cínico y ahonda con frecuencia en la miseria y el absurdo de la condición humana. Así, hace al lector enfrentarse a la burocracia, a los errores de la autoridad, a las instituciones inútiles o a la estrechez de miras. Otro recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones conocidas.
  Adiós al maestro Quino, padre de Mafalda 
Mafalda en esta tira en la que su madre se despide para ir a la compra. —Voy al mercado y vuelvo. ¡No le abras la puerta a nadie, por más que llame, eh! —Bueno. —¡Mamá..! ¿Y si es la felicidad? 

Más de nuestros posts dedicados a Quino y muchos más con Mafalda

Homenaje a Ken Robinson

Homenaje a Ken Robinson
Ha fallecido Ken Robinson. Pésima noticia a menos de medio mes del inicio del curso escolar. El desierto se ha quedado sin la prédica de Ken Robinson (Liverpool, 1950 – Los Ángeles, 2020), conferenciante sublime que dedicó su vida a advertir que el sistema educativo de prácticamente todo el mundo es una eficaz y lamentable máquina de destruir la creatividad de los niños. Un cáncer ha callado su voz, según ha comunicado su propia familia a través de su cuenta de twitter.

Tal vez no haya mejor homilía para su recuerdo que revisionar la charla TED que le hizo famoso. La pronunció en el año 2006. Lleva ya más de 66 millones de reproducciones. Es amena y a ratos tronchante y, lo que es mejor, con la audiencia con la guardia baja por las risas, logra colar ideas revolucionarias. Si los profesores impartieran así sus clases, crecerían como champiñones los leonardos, picassos, charlie parkers y gene kellys en cada generación.
Homenaje a Ken Robinson La genialidad de Ken Robinson resumida en una de sus muchas conferencias TED.
Muchos más posts nuestros sobre Sir Ken Robinson.

Homenaje al compositor Ennio Morricone

Ha fallecido Ennio Morricone este 6 de julio de 2020. Nacido en Roma, el 10 de noviembre de 1928 fue un niño prodigio,​que llegó a ser un célebre compositor y director de orquesta italiano. Ennio Morricone fue ese genio que logró que recordásemos grandes películas por su música y no por las imágenes.

Sus composiciones se asientan sobre dos grandes pilares: Johann Sebastian Bach e Ígor Stravinski. “Son ellos dos los polos determinantes”, reconoció el maestro en un libro-entrevista con su otro gran amigo, Giuseppe Tornatore. Pero si hay un secreto en sus partituras es el rol del silencio: “El silencio es música, al menos tanto como los sonidos, quizá más. Si quieres entrar en el corazón de mi música, busca entre los vacíos, entre las pausas”, recomendaba.
Ennio Morricone comenzó a tocar la trompeta cuando era niño y a los seis años ya había compuesto su primera obra. Estudió en la Academia Nacional de Santa Cecilia a la edad de nueve años, donde su padre, Mario Morricone, que era músico, lo inscribió. Cuando tenía doce años entró en el conservatorio, inscribiéndose en un programa de armonía de cuatro años, que acabó en seis meses.

Reconocido por haber compuesto la banda sonora de más de quinientas películas y series de televisión. Recibió un Óscar honorífico en 2006 y ganó el Óscar a la mejor banda sonora en 2016 por la cinta The Hateful Eightescrita y dirigida por Quentin Tarantino. En 2020 le fue otorgado el Premio Princesa de Asturias de las Artes, compartido con el también compositor John Williams
Homenaje al compositor Ennio Morricone
Sus composiciones se incluyen en más de veinte películas galardonadas, además de realizar también piezas sinfónicas y corales. Destacan, entre otros, sus trabajos en películas del spaghetti western, de la mano de su amigo Sergio Leone, como Por un puñado de dólares de 1964, La muerte tenía un precio de 1965, El bueno, el feo y el malo de 1966 o Hasta que llegó su hora de 1968. 

No obstante, la obra de Ennio Morricone se extendió a multitud de géneros de composición, convirtiéndolo así en uno de los compositores más versátiles de la historia del cine y también de los más influyentes del siglo XX. Sus composiciones para Days of Heaven de 1978, La misión de 1986 o Cinema Paradiso de 1988 son catalogadas como auténticas obras maestras. También exploró otras vertientes de géneros, como con sus escarceos con el terror en 'La cosa' o 'El pájaro de las plumas de cristal' y con otros trabajos menos populares como 'La leyenda del pianista del océano' o 'Mi nombre es ninguno'.
Diez películas esenciales con banda sonora de Ennio Morricone.