Mostrando entradas con la etiqueta obituario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obituario. Mostrar todas las entradas

La partida del Papa Francisco nos deja huérfanos de esperanza

El fallecimiento del Papa Francisco hoy, 21 de abril de 2025, ha dejado un profundo sentimiento de orfandad en millones de fieles alrededor del mundo. Para millones de creyentes y no creyentes, su legado como el "papa del cambio", su cercanía con los más necesitados y su compromiso con una Iglesia más humilde y abierta han marcado una etapa transformadora en la historia del catolicismo.

En este momento de duelo, la comunidad católica y el mundo entero se unen para rendir homenaje a un líder espiritual que dedicó su vida al servicio de los demás. La tristeza embarga al mundo entero por la partida de Jorge Mario Bergoglio, Su Santidad el Papa Francisco, quien falleció esta mañana a los 88 años. Nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, Bergoglio dedicó toda su vida al servicio de Dios y de los más necesitados. Primero jesuita, luego arzobispo de su ciudad natal y cardenal, fue elegido el 13 de marzo de 2013 como sucesor de San Pedro, convirtiéndose en el primer Pontífice latinoamericano y el primer jesuita en ocupar la Sede de Roma.

Durante sus casi doce años de pontificado, el Papa Francisco fue un líder valiente, que supo mantener la unidad ecuménica pero abriendo caminos, rompiendo moldes, acogiendo causas y despertando fe, esperanza y solidaridad. Con gesto sencillo y corazón abierto, quiso acercar la Iglesia a los descartados: refugiados, enfermos, migrantes, ancianos y jóvenes sin voz. Sus documentos magisteriales –Evangelii Gaudium, Laudato Si’, Amoris Laetitia– marcaron un antes y un después en la reflexión sobre la justicia social, el cuidado de la creación y la humanidad del amor familiar.

Francisco llevó su mensaje de misericordia y diálogo a los cinco continentes. Sus viajes –a Lampedusa, a Tierra Santa, a Centroamérica, a Sudamérica– fueron estaciones de un peregrinaje global en busca de la paz. Fue pontífice de los humildes, con el Vaticano como casa de todos y no privilegio de unos pocos. Dispuesto siempre a pedir perdón incluso por los errores de la propia Iglesia, dejó sembrado un legado de escucha y conversión.

Su partida deja un vacío inmenso. Nos sentimos huérfanos de su voz pausada, de su sonrisa franca, de su abrazo de padre que lo mismo perdonaba al pecador que alentaba al desanimado. Nunca antes la palabra “orfandad” había resonado con tanta fuerza en tantos corazones: “Hijos míos, no os dejéis robar la esperanza”, solía decir, y ahora, en el silencio que deja tras de sí, nos toca a nosotros sostener esa esperanza que él nos regaló.

En este momento de duelo, la Iglesia, guiada ya por su sucesor, rinde homenaje a un pastor que hizo de la ternura su fuerza, de la humildad su estandarte y del servicio su gloria. Que su memoria inspire nuestras obras y que su espíritu de reconciliación y compasión continúe transformando el mundo.

Descansa en paz, Papa Francisco. Tu misión terrena ha concluido, pero tu voz seguirá resonando en cada gesto de amor que florezca en el corazón de la humanidad. Ojalá tu sucesor prosiga la labor que iniciaste por la paz y la humanidad, que tan necesarias vemos cada día.  

Adiós a Mario Vargas Llosa, eterno contador de historias

Mario Vargas Llosa (ver en otros posts) ha sido uno de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana contemporánea. Hoy es el momento de rendir homenaje a sus libros, alguno de los cuales como "La ciudad y los perros" (léase en PDF) nos marcó la adolescencia. Trataremos que nuestros nietos leen esa primera novela del año 1963.

Su vida y obra han estado marcadas por una intensa actividad literaria, periodística y política (los tuits finales recogen algunas impresiones). También nos gusta recordar a Mario Benedetti (posts) cuando señaló: “A Vargas Llosa hay que leerlo, pero nunca escucharlo. 

Aquí presentamos un resumen de su vida y obra de Mario Vargas Llosa:

Nombre completo: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa.

Nacimiento: 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú.

Muerte: 13 de abril de 2025, Lima, Perú.

Infancia y juventud

Vargas Llosa pasó sus primeros años en Bolivia y luego en Piura y Lima, Perú. Estudió en colegios religiosos y militares, experiencias que luego marcarían muchas de sus novelas. Se formó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), donde estudió Literatura y Derecho, y posteriormente obtuvo un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.

Carrera política

Aunque su carrera es predominantemente literaria, también incursionó en la política. En 1990 se presentó como candidato a la presidencia del Perú por el partido de derecha liberal Frente Democrático (FREDEMO), pero fue derrotado por Alberto Fujimori. Años más tarde, adoptó la nacionalidad española además de la peruana.

Obra literaria

Vargas Llosa es conocido por su estilo narrativo complejo, la experimentación formal y su crítica social y política. Su obra abarca novelas, ensayos, teatro y periodismo.

Etapas de su obra

  1. Primera etapa – Realismo crítico
    • La ciudad y los perros (1963): Su primera gran novela, crítica a la educación militarizada. Ganó el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica.
    • La casa verde (1966): Estructura compleja, entrelaza varias historias, ambientadas en la selva y la costa norte del Perú.
    • Conversación en La Catedral (1969): Considerada una de sus obras maestras, refleja la corrupción y el autoritarismo en el Perú.
  2. Segunda etapa – Diversificación temática y formal
    • Pantaleón y las visitadoras (1973): Novela satírica basada en hechos reales.
    • La tía Julia y el escribidor (1977): Obra semi-autobiográfica, mezcla lo personal con lo fantástico.
    • La guerra del fin del mundo (1981): Ambientada en Brasil, es una de sus novelas más ambiciosas.
  3. Tercera etapa – Ficción histórica y política
    • El pez en el agua (1993): Autobiografía donde narra su campaña presidencial.
    • La fiesta del Chivo (2000): Retrato de la dictadura de Trujillo en República Dominicana.
    • El sueño del celta (2010): Basada en la vida de Roger Casement, activista contra el colonialismo.
  4. Obras más recientes
    • Cinco esquinas (2016): Mezcla política, prensa amarilla y escándalo en los años del fujimorismo.
    • Tiempos recios (2019): Aborda la intervención estadounidense en Guatemala.
    • Le dedico mi silencio (2023): Ambientada en el Perú, toca temas de identidad nacional y música criolla

Premios y reconocimientos: Premio Nobel de Literatura (2010): Por “su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986). Premio Cervantes (1994). Doctorados honoris causa por universidades de todo el mundo.

Terry Pratchett: Maestro de la fantasía que transformó el humor

Terry Pratchett (ver en otros posts) fue un autor británico conocido por su prolífica obra en el género de la fantasía, especialmente por su serie de novelas ambientadas en el Mundodisco (Discworld), una tierra ficticia llena de humor y sátira. Nació el 28 de abril de 1948 y falleció el 12 de marzo de 2015. A lo largo de su carrera, Pratchett escribió más de 40 novelas y recibió numerosos premios por su contribución a la literatura.

Hemos escrito varios posts sobre este autor prolífico (como la "teoría de las botas"), Terry Pratchett , pero nunca le dedicamos un merecido obituario. Ahora que se cumplen diez años de su pérdida, le dedicamos este post. 

Suyas son las siguientes novelas sobre el Mundodisco que publicó en un tiempo récord: Brujerías (1988), Pirómides (1989), ¡Guardias! ¿Guardias? (1989), Eric (1990), Imágenes en acción (1990), El segador (1991), Brujas de viaje (1991), Dioses Menores (1992), Lores y damas (1992), Hombres de armas (1993), Soul Music (1994), Tiempos interesantes (1994), Mascarada (1995), Pies de barro (1996), Papá Puerco (1996), ¡Voto a bríos! (1997), El país del fin del mundo (1998), Carpe Jugulum (1998), El quinto elefante (1999), La verdad (2000), Ladrón del tiempo (2001), El último héroe (2001), El asombroso Mauricio y sus roedores sabios (2001), Ronda de noche (2002), Los pequeños hombres libres (The wee free men) (2003), Regimiento monstruoso (2003), Un sombrero de cielo (2004), Cartas en el asunto (2004), ¡Zas! (2005), Wintersmith (2006), Dinero a mansalva (2007), El Atlético invisible (2009), I Shall Wear Midnight (2010) y Snuff (2011). También, publicó tres volúmenes de The Science of Discworld (La ciencia del Mundodisco) en colaboración con Ian Stewart —matemático y popular autor de libros de divulgación— y Jack Cohen —biólogo y colaborador de escritores en la creación de alienígenas plausibles—.

Aquí hay algunas citas memorables de Terry Pratchett:

1. "La vida es un problema de elección. Pero es sorprendente lo que uno puede aprender de las malas decisiones."

2. "Los libros son una forma especial de conocimiento. Contienen las experiencias de toda la humanidad."

3. Una mentira puede dar la vuelta al mundo antes de que la verdad tenga tiempo a ponerse las botas.”

4. “La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial.”

5. "No hay nada como un buen día de gelato."

6. "Los seres humanos son un poco como pingüinos: siempre se agrupan para estar juntos, pero en la profundidad del océano son igualmente solos."

7. "La realidad es la forma más suave de decirlo."

Gene Hackman: un adiós a la leyenda que redefinió el cine

Eugene Allen Hackman, conocido mundialmente como Gene Hackman, fue un actor estadounidense cuya carrera abarcó más de cuatro décadas, destacándose por su versatilidad y profundidad interpretativa. Nacido el 30 de enero de 1930 en San Bernardino, California, Hackman se convirtió en una figura emblemática del cine, dejando una huella imborrable en la industria cinematográfica.

Antes de incursionar en la actuación, Hackman sirvió en la Infantería de Marina de Estados Unidos. Posteriormente, estudió actuación en el Pasadena Playhouse Theatre en California, donde comenzó a forjar su camino en el mundo del espectáculo. 


Gene Hackman debutó en el cine en la década de 1960, alcanzando la fama en los años 70. Trabajó con destacados directores como Arthur Penn, William Friedkin, Francis Ford Coppola, Alan Parker y Mike Nichols, demostrando su capacidad para adaptarse a diversos géneros y personajes. Entre sus películas más reconocidas se encuentran: 

"The French Connection" (1971): Interpretó al detective Jimmy "Popeye" Doyle, papel que le valió su primer Premio Óscar como Mejor Actor

"The Conversation" (1974): Bajo la dirección de Francis Ford Coppola, interpretó a Harry Caul, un experto en vigilancia envuelto en una trama de intriga y paranoia. 

"Superman" (1978): Dio vida al icónico villano Lex Luthor, consolidándose como uno de los antagonistas más memorables del cine de superhéroes. 

"Mississippi Burning" (1988): Encarnó al agente del FBI Rupert Anderson, en una película que aborda temas de racismo y derechos civiles en Estados Unidos. 

"Unforgiven" (1992): Bajo la dirección de Clint Eastwood, Hackman encarnó al sheriff Little Bill Daggett, actuación que le otorgó su segundo Óscar, esta vez como Mejor Actor de Reparto

A lo largo de su carrera, Gene Hackman recibió numerosos reconocimientos, incluyendo dos Premios Óscar, dos Premios BAFTA y cuatro Globos de Oro, consolidándose como uno de los actores más respetados de su generación. 

En 2004, Hackman se retiró de la actuación, dedicándose a la escritura y la pintura. Vivió una vida tranquila en Santa Fe, Nuevo México, junto a su esposa, Betsy Arakawa, con quien contrajo matrimonio en 1991. El 26 de febrero de 2025, Gene Hackman y su esposa Betsy Arakawa fueron encontrados sin vida en su residencia de Santa Fe. Las autoridades estiman que el fallecimiento ocurrió alrededor del 17 de febrero, aunque las causas aún están bajo investigación. 

La comunidad cinematográfica y sus seguidores lamentan profundamente la pérdida de una leyenda del cine. Gene Hackman será recordado por su talento excepcional, su dedicación al arte y su capacidad para dar vida a personajes inolvidables que han dejado una marca indeleble en la historia del cine.

Homenaje a Boris Spassky, leyenda del ajedrez y rival de Fischer


Cuando estuve federado en ajedrez y era socio del Club Rey Ardid de BilbaoBoris Spassky era el campeón del Mundo entre 1969 y 1972. Un cuarto de siglo después, tuvimos ocasión de verle en Bilbao en 2007 (varios posts)

Boris SpasskyBorís Vasílievich Spaski, también transliterado como Boris Spasski o Boris Spassky (en rusoБори́с Васи́льевич Спа́сскийLeningrado, 30 de enero de 1937 - Moscú, 27 de febrero de 2025),​ fue un Gran Maestro Internacional de ajedrez soviético-ruso nacionalizado francés. Se proclamó décimo campeón del mundo de ajedrez en 1969 al derrotar al también soviético Tigrán Petrosián. Fue Campeón del Mundo entre 1969y 1972.

Spassky mostró talento desde niño, sobreviviendo al asedio de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial. Aprendió ajedrez a los 5 años y se convirtió en Gran Maestro a los 18, siendo una de las mayores promesas soviéticas. Su ascenso hacia la élite (1950s-1960s) se produjo siendo finalista del Torneo de Candidatos en 1956 y 1965. Se convirtió en Campeón Mundial en 1969 tras vencer a Tigrán Petrosián.

Su más célebre fue el Duelo histórico vs. Bobby Fischer (1972). Defendió su título contra Bobby Fischer en el "Match del Siglo" en Reikiavik, Islandia. Perdió el campeonato (12,5 - 8,5), marcando el fin de la hegemonía soviética en el ajedrez.

Sus últimos años en la élite (1970s-1980s) le permitieron seguir compitiendo con éxito, pero sin recuperar el título mundial. Se trasladó a Francia en los años 80 y representó a este país en torneos.

Fue un jugador versátil, capaz de adaptarse a diferentes estilos. Brillante en posiciones tácticas y estratégicasConsiderado uno de los campeones más completos de la historia del ajedrez.

Spassky sufrió un derrame cerebral en 2010 y desde entonces ha vivido alejado del ajedrez competitivo. A pesar de ello, sigue siendo un símbolo del ajedrez clásico y un referente en la historia del juego.

♟️ Conclusión: Spassky fue un gran campeón, pero su legado quedó marcado por su duelo con Fischer en 1972, uno de los momentos más icónicos en la historia del ajedrez.

Roberta Flack: Vida y obra de una leyenda de la música

Roberta Flack (Black MountainCarolina del Norte; 10 de febrero de 1937 - ManhattanNueva York; 24 de febrero de 2025)​ fue una cantantecompositora y pianista estadounidense de soulR&B y quiet stormDesde pequeña, mostró un gran talento musical, aprendiendo piano a los 9 años y obteniendo una beca para la Universidad Howard a los 15, una hazaña excepcional. Antes de alcanzar la fama, trabajó como profesora de música mientras tocaba en clubes nocturnos.

Su salto a la fama fue con su álbum debut First Take (1969) llamó la atención de la industria, pero su éxito llegó cuando "The First Time Ever I Saw Your Face" fue incluida en la película Play Misty for Me de Clint Eastwood. La canción se convirtió en un éxito en 1972, alcanzando el #1 en Billboard y ganando un Grammy a Grabación del Año.

Otros éxitos inolvidables de Roberta Flack fueron "Killing Me Softly with His Song" (1973), triunfo monumental, ganó el Grammy a Grabación del Año; "Feel Like Makin' Love" (1974), que se convirtió en su tercer #1 en Billboard; Dúos con Donny Hathaway, con canciones como "Where Is the Love" y "The Closer I Get to You" que fueron aclamadas. Hubo otras colaboraciones posteriores, como en los 80, trabajó con Peabo Bryson en "Tonight, I Celebrate My Love".

Algunos reconocimientos fueron los cuatro premios Grammy, incluyendo el honorífico Lifetime Achievement Award en 2020, siendo la primera artista en ganar dos veces seguidas el Grammy a Grabación del Año. También tuvo gran influencia en artistas como Lauryn Hill y Alicia Keys

Ya en 2022, Roberta Flack anunció que sufría ELA (esclerosis lateral amiotrófica), lo que le ha impidió seguir cantando. Sin embargo, su legado sigue vivo a través de su música y su impacto en la historia del soul y R&B. 

Obituario de David Linch, que redefinió el cine surrealista

David Lynch nació el 20 de enero de 1946 en Missoula, Montana, EE. UU. y ha muerto en Los Ángeles el 15 de enero de 2025. Fue un cineasta, guionista, actor, músico y artista visual ampliamente reconocido por su estilo único y surrealista. Su obra abarca desde el cine y la televisión hasta la música, la pintura y la fotografía. Lynch es considerado uno de los directores más influyentes e innovadores de la historia del cine contemporáneo.

Lynch creció en un entorno rural en varios estados de EE. UU., lo que influyó en su sensibilidad estética. Su infancia estuvo marcada por una mezcla de tranquilidad suburbana y una sensación inquietante de extrañeza, elementos recurrentes en su trabajo. Estudió artes visuales en la Escuela de Bellas Artes de Pensilvania, donde comenzó a experimentar con el cine como una extensión de su trabajo artístico.

Su primera película notable fue el cortometraje The Grandmother (1970), un trabajo experimental que exploraba temas de alienación y fantasía. Lynch pasó varios años desarrollando su primer largometraje, Eraserhead (1977), un proyecto profundamente personal que combina lo grotesco con lo surrealista. Aunque tuvo un lanzamiento limitado, la película se convirtió en un clásico de culto. Se trata de una obra profundamente inquietante que explora la ansiedad existencial y los temores relacionados con la paternidad. Su atmósfera oscura y su diseño sonoro único definieron su estilo temprano.

The Elephant Man (1980), basada en la historia real de Joseph Merrick, esta película obtuvo ocho nominaciones al Oscar y consolidó a Lynch como un director reconocido. Mezcla lo macabro con una sensibilidad humanista. Blue Velvet (1986), es una exploración de la oscuridad que acecha bajo la superficie de la vida suburbana. La película es ampliamente considerada una de las obras maestras de Lynch. 

Twin Peaks (1990-1991, 2017): fue la influyente serie de televisión que combina misterio, surrealismo y melodrama. Twin Peaks redefinió la narrativa televisiva, mezclando lo mundano con lo extraño. Mulholland Drive (2001) otra obra maestra del surrealismo cinematográfico que explora los sueños, las ilusiones y las pesadillas de Hollywood. La película es frecuentemente citada como una de las mejores de todos los tiempos. Inland Empire (2006), fue una exploración experimental y profundamente abstracta de la identidad y la narrativa, filmada con un estilo digital.
 
David Lynch es conocido por su estilo surrealista, que mezcla lo familiar con lo perturbador. A menudo explora los sueños y el inconsciente, el contraste entre la apariencia idílica y la oscuridad subyacente, la psicología humana y sus aspectos más oscuros, así como la música y el diseño sonoro como elementos narrativos fundamentales.

Aparte del cine, en música Lynch ha lanzado varios álbumes como solista (Crazy Clown Time, 2011) y ha colaborado con músicos como Julee Cruise y Angelo Badalamenti. En pintura y fotografía es un pintor prolífico, influido por el expresionismo. Su obra visual es inquietante y extrañamente hermosa, como su cine. Lynch fundó la David Lynch Foundation, que promueve la meditación como herramienta para combatir el estrés y la ansiedad.

Aniversario de Benoît Mandelbrot, el matemático de los fractales

Hoy, en el centenario de su nacimiento, recordamos su la biografía y obra de Benoît Mandelbrot (1924-2010). Fue un matemático polaco-francés-estadounidense, conocido como el padre de la geometría fractal (ver posts anteriores). Su trabajo revolucionó la manera en que entendemos las formas irregulares en la naturaleza, y sus aportes tienen aplicaciones en diversas disciplinas como la física, la biología, la economía y las artes visuales.

Vida

  • Educación: Nació el 20 de noviembre de 1924 en Varsovia, Polonia, en el seno de una familia judía. En 1936, su familia emigró a Francia para escapar del antisemitismo creciente en Europa. Mandelbrot mostró interés temprano por las matemáticas, influido por su tío, Szolem Mandelbrojt, un matemático destacado.

  • Carrera Académica: Estudió en la Escuela Politécnica de París y completó un doctorado en matemáticas en la Universidad de París en 1952. Posteriormente, trabajó en instituciones académicas y corporativas, incluyendo IBM, donde desarrolló gran parte de su trabajo en geometría fractal.

  • Trayectoria Profesional: Durante su carrera, Mandelbrot enseñó en universidades como Harvard y Yale, y ocupó cargos en el Centro de Investigación Thomas J. Watson de IBM. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y recibió numerosos premios por su contribución a las matemáticas y la ciencia.

Obra y Logros

  1. Geometría Fractal:
    Benoît Mandelbrot desarrolló y popularizó el concepto de los fractales, estructuras geométricas que se repiten a diferentes escalas. Estas formas aparecen en la naturaleza, como en montañas, costas, nubes y sistemas vasculares. El fractal más famoso, el Conjunto de Mandelbrot, lleva su nombre y se considera un ícono de la matemática visual.

  2. Este conjunto, definido mediante funciones iterativas complejas, se convirtió en una representación visual de la complejidad y belleza matemática. La exploración del conjunto, a través de computadoras, reveló patrones infinitos y sorprendentes, atrayendo tanto a científicos como a artistas.

  3. Aportes Interdisciplinarios:
    Mandelbrot aplicó los fractales para resolver problemas en campos como:

    • Economía: Estudió las fluctuaciones de los mercados financieros y las distribuciones de ingresos, proponiendo modelos basados en la teoría fractal.
    • Meteorología: Analizó fenómenos como la formación de nubes y la distribución de lluvias.
    • Biología: Explicó patrones en sistemas naturales, como la forma de los árboles o el sistema circulatorio.
    • Arte y Cultura: Su obra inspiró a artistas, diseñadores y cineastas en la creación de imágenes y estructuras basadas en fractales.
  4. Principales Publicaciones:

    • "Les Objets Fractals: Forme, Hasard et Dimension" (1975), donde introdujo formalmente el concepto de fractales.
    • "The Fractal Geometry of Nature" (1982), que popularizó sus ideas para un público más amplio, destacando cómo las formas naturales se explican con fractales.
Benoît Mandelbrot, el matemático de los fractales

Legado

Benoît Mandelbrot dejó un impacto duradero en las matemáticas y la ciencia. Su trabajo no solo proporcionó herramientas para estudiar fenómenos complejos, sino que también cambió la forma en que las personas perciben el mundo natural. Su enfoque interdisciplinario y su habilidad para comunicar ideas complejas hicieron que su obra trascendiera las matemáticas puras, integrándose en la cultura popular y la tecnología.

Falleció el 14 de octubre de 2010 en Cambridge, Massachusetts, dejando un legado que sigue influyendo en múltiples campos de la ciencia y el arte.