Mostrando las entradas para la consulta Vargas Llosa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Vargas Llosa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Adiós a Mario Vargas Llosa, eterno contador de historias

Mario Vargas Llosa (ver en otros posts) ha sido uno de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana contemporánea. Hoy es el momento de rendir homenaje a sus libros, alguno de los cuales como "La ciudad y los perros" (léase en PDF) nos marcó la adolescencia. Trataremos que nuestros nietos leen esa primera novela del año 1963.

Su vida y obra han estado marcadas por una intensa actividad literaria, periodística y política (los tuits finales recogen algunas impresiones). También nos gusta recordar a Mario Benedetti cuando señaló: “A Vargas Llosa hay que leerlo, pero nunca escucharlo.” 

Aquí presentamos un resumen de su vida y obra de Mario Vargas Llosa:

Nombre completo: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa.

Nacimiento: 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú.

Muerte: 13 de abril de 2025, Lima, Perú.

Infancia y juventud

Vargas Llosa pasó sus primeros años en Bolivia y luego en Piura y Lima, Perú. Estudió en colegios religiosos y militares, experiencias que luego marcarían muchas de sus novelas. Se formó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), donde estudió Literatura y Derecho, y posteriormente obtuvo un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.

Carrera política

Aunque su carrera es predominantemente literaria, también incursionó en la política. En 1990 se presentó como candidato a la presidencia del Perú por el partido de derecha liberal Frente Democrático (FREDEMO), pero fue derrotado por Alberto Fujimori. Años más tarde, adoptó la nacionalidad española además de la peruana.

Obra literaria

Vargas Llosa es conocido por su estilo narrativo complejo, la experimentación formal y su crítica social y política. Su obra abarca novelas, ensayos, teatro y periodismo.

Etapas de su obra

  1. Primera etapa – Realismo crítico
    • La ciudad y los perros (1963): Su primera gran novela, crítica a la educación militarizada. Ganó el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica.
    • La casa verde (1966): Estructura compleja, entrelaza varias historias, ambientadas en la selva y la costa norte del Perú.
    • Conversación en La Catedral (1969): Considerada una de sus obras maestras, refleja la corrupción y el autoritarismo en el Perú.
  2. Segunda etapa – Diversificación temática y formal
    • Pantaleón y las visitadoras (1973): Novela satírica basada en hechos reales.
    • La tía Julia y el escribidor (1977): Obra semi-autobiográfica, mezcla lo personal con lo fantástico.
    • La guerra del fin del mundo (1981): Ambientada en Brasil, es una de sus novelas más ambiciosas.
  3. Tercera etapa – Ficción histórica y política
    • El pez en el agua (1993): Autobiografía donde narra su campaña presidencial.
    • La fiesta del Chivo (2000): Retrato de la dictadura de Trujillo en República Dominicana.
    • El sueño del celta (2010): Basada en la vida de Roger Casement, activista contra el colonialismo.
  4. Obras más recientes
    • Cinco esquinas (2016): Mezcla política, prensa amarilla y escándalo en los años del fujimorismo.
    • Tiempos recios (2019): Aborda la intervención estadounidense en Guatemala.
    • Le dedico mi silencio (2023): Ambientada en el Perú, toca temas de identidad nacional y música criolla

Premios y reconocimientos: Premio Nobel de Literatura (2010): Por “su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986). Premio Cervantes (1994). Doctorados honoris causa por universidades de todo el mundo.

Dolors Reig en LoHacemos, Bilbao

Ha sido un placer presentar a Dolors Reig en el marco del "Encuentro sobre nuevas formas de participación" organizado por EDEX y Zerbikas, en la sala Koopera Aretoa, c/ Fernández del Campo 16, Bilbao, hoy de 7 de octubre de 2011.

Nos ha maravillado nuevamente con conceptos ya difundidos en su blog El Caparazón como disonancia cognitiva, cooptación,...
Vídeo completo (anexado arriba), cuatro microcortes en HD (1º sobre el mariposeo tecnológico de Mario Vargas Llosa que se publicó hace unos meses), , 3º sobre la disonancia cognitiva de la política real y 4º sobre el componente social de las redes sociales y, aceptando si mejora, Facebook, que se pueden ver abajo del post) y sus fotos (ver sobre esta línea) dentro álbum de fotos de lo que hemos podido vivir en esta magnífica convocatoria conjunta de EDEX y Zerbikas. Post a completar en los próximos días, con más vídeos y la conferencia completa de Miguel del Fresno.
Sobre la tecnofobia de Mario Vargas Llosa.

Sobre el crecimiento de la red de red (y los profesores de secundaria).

Sobre si empeorar lo online o, preferible, mejorar la realidad.
Y la juventud infeliz que, quizá, logre cambiar el mundo...

Sobre las redes sociales, comparando Facebook y Diáspora,...