Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

InTertulia 17ª sobre longevidad (31-10-2023)

Corrección: Son los demócratas quienes viven 20 años más que los republicanos.

El martes 31 de octubre de 2023 mantendremos la decimoséptima tertulia intergeneracional o InTertulia sobre longevidad entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. La hora de emisión será a partir de a las 20:00 horas.

En esta ocasión seremos los seis componentes habituales del Equipo de Titulares. Por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, nacido en 1947Mikel Agirregabiria Agirre, nacido en 1953Belén Varela, nacida en 1965 (quien actuará de moderadora); Mentxu Ramilo Araujo, nacida en 1978; Maialen Olabe Aguirre,  nacida en 1993 Mikel Llona Allende, nacido en 2003

- PRIMER EJE de conversación sobre la longevidad entendida como un desafío permanente a lo largo de la vida de cada persona y de cada comunidad, desde la infancia hasta la vejez: 
  • ¿Cómo hemos visto cambiar la idea de longevidad en nuestra perspectiva personal y generacional en las últimas décadas? 
  • ¿Consideras que la longevidad es algo que preocupa a la ciudadanía en general y a tu generación en particular?
- SEGUNDO EJE de debate: 
La RONDA FINAL nos planteará un resumen de lo aprendido y cómo podemos actuar para  mejorar la longevidad de nuestra sociedad. También veremos cómo exponer nuestra propuesta en el XV Encuentro Anual de GetxoBlog

Actualización tras la InTertulia: Ha habido numerosas referencias como las de Diego Bernardini (post siguiente), Anna Freixas, Yayo Herrero, curva en U de la felicidad (post de 2020),...

Os esperamos en la XVII InTertulia:
Martes, 31 de octubre de 2023 a las 20:00 en este YouTube.

¿Getxo será el municipio más longevo del mundo en 2040?

Imagen de Arriluce en Getxo en 2023
Hoy, domingo 15 de octubre de 2023, nos planteamos un proyecto colectivo para nuestro municipio de Getxo a medio plazo, para dentro de poco más de 16 años: ¿Podría ser Getxo el municipio más longevo del mundo en 2040Puede parecer una meta desorbitada, pero analicemos el caso desde una perspectiva general hasta poner la lupa a nivel municipal.  

Aclaremos que la esperanza de vida es el “número medio de años que esperaría seguir viviendo una persona de una determinada edad en caso de mane tenerse el patrón de mortalidad por edad actualmente observado”. Así se define em el Instituto Nacional de Estadística (INE)Según determina la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esperanza de vida a nivel mundial es de 74,2 años para las mujeres y de 69,8 años para los hombres. Este dato me impresionó porque con mis 70 años he superado ese promedio masculino.

A nivel de Estados, parece acreditado que España será el primero en esperanza de vida en 2040, según las proyecciones del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington

Actualmente. Japón (1º), Suiza (2º) y Singapur (3º) son los tres países que superan ahora a España en esa clasificación, pero está previsto que sea España quien encabezará la tabla "si continúan las tendencias de salud recientes". Tras el cuarto puesto actual de España en longevidad, con una media de 83,6 años, el quinto puesto del top 5 lo completa Italia. En cuanto a los países con menos esperanza de vida, la República Centroafricana se posiciona en la cola con una media de 53 años, seguido de Lesotho, Chan, Nigeria y Sierra Leona, que rondan los 55 años.

A escala autonómica, Tabla 1, según los últimos datos de 2020 del INE, la Comunidad Autónoma de Euskadi con 83,4 años era la tercera con mayor esperanza de vida tras Baleares (83,8 años) y Galicia (83,6 años), y seguida por Canarias y Navarra (83,3 años). Este patrón geográfico de la esperanza de vida al nacer en España difiere del observado antes de 2020. 

En los años previos, la mayor esperanza de vida se observaba en Madrid, Navarra y Castilla y León. Sin embargo, dos de esas comunidades experimentaron una importante reducción en la esperanza de vida al nacer en 2020 con respecto a 2019, como consecuencia del mayor impacto de la pandemia de COVID-19 en esos lugares. 

A nivel provincial, Tabla 2, Bizkaia ocupa un discreto 12º puesto de 51 (49 provincias y 2 ciudades autónomas), con 83,62 años en 2020, siempre según el INE (Instituto Nacional de Estadística). Nuestra provincia se ve superada por Salamanca, Madrid, Burgos, Álava, Navarra, Segovia, Valladolid, Zamora, Guadalajara, Huesca y Teruel. 

Según los datos que publica el INE sobre 2021, los primeros puestos con mayor esperanza de vida en España están Salamanca con 84,74 años; Madrid, con 84,64; Burgos, con 84,53 y Álava, con 84,34 años de media. En el polo opuesto están las dos ciudades autónomas. Ceuta es la que menor esperanza de vida tiene, con una media de 78,16 años, seguida de Melilla, que se queda con 79,4. En cuanto a provincias, Almería (80,48) y Cádiz (80,66) son dos de las que tienen esperanza de vida más baja.

A escala municipal, Tabla 3, considerando los 152 municipios del Estado con más de 50.000 habitantes, donde reside más del 53% de la población española, Getxo se destaca en cuarta posición con 85,73 años. Solamente tres municipios del entorno de Madrid, Las Rozas de Madrid, Pozuelo de Alarcón y Rivas-Vaciamadrid, gozan de mayor esperanza de vida.
Esta es la mejor perspectiva. Existen muy acusadas diferencias, de hasta seis años en la esperanza de vida entre los municipios más longevos y los menos favorecidos. Claramente se corresponde la longevidad con municipios que tienen mayor renta, menos desempleo y mayor nivel educativo.

La esperanza de vida media en el nacimiento en España se sitúa en 82,3 años, que es la edad que se calcula que pueden alcanzar quienes han nacido en 2019, 2020 y 2021, pero, aunque esa es la media, existen importantes diferencias geográficas que superan los 6 años en función de si han nacido en las zonas más ricas o las más pobres del país.

Además de la diferencia entre provincias (que puede superar los 6,5 años), o entre municipios (que puede superar los 6 años), también es notable la diferencia en la edad media de esperanza de vida entre hombres y mujeres. Ellas pueden llegar a los 86,3 años, mientras que los hombres tan sólo alcanzan los 80,9 a escala del Estado.

En cualquier ubicación, se produce una gran diferencia entre hombres y mujeres respecto a su esperanza de vida. En Getxo, es especialmente acusado este diferencial de género respecto al top 4 que forma junto a los otros tres municipios madrileños. Como se aprecia en el gráfico anterior, en datos de 2020 las mujeres de Getxo viven 87,20 años, más que las féminas de Las Rozas o las de Rivas-Vaciamadrid, y prácticamente lo mismo que las de Pozuelo de Alarcón. 

Son los hombres de Getxo quienes bajan entre uno y dos años la esperanza de vida del municipio en esta comparación. Hay una brecha de 5,26 años entre la vida de las mujeres y los hombres de Getxo, frente a los 3,27, 4,16 ó 3,75 años en esos otros tres municipios. 

La longevidad depende de múltiples factores, la mayoría de ellos asociados a la genética o la salud de cada persona, como la obesidad, el sobrepeso, la hipertensión arterial,... Estas variables son las que hemos recogido en posts anteriores sobre longevidad. Muchas dependen de las condiciones y decisiones de cada individuo, pero otras muchas pueden promoverse desde instancias públicas como han hecho países como Singapur o Albert Lee según nos cuenta magistralmente el documental Live To 100, Vivir hasta los 100 años, conducida por Dan Buettner

Esta misma semana entrante nos reuniremos con Amaia Agirre, Alcaldesa de Getxo, para trasladar este reto, a fin de promover medidas con voluntariado y desde diversos departamentos municipales para mejorar significativamente la esperanza de vida colectiva. Podemos lograr que los más de 75.600 habitantes actuales (y menguantes) vivamos varios años extra con más salud y más felicidad, dos conceptos estrechamente asociados a la longevidad en las ciudades amigables.  

Tras la reunión, un post con algunas medidas propuestas.

Ahora y hoy en tres escalas temporales

Ahora y hoy en tres escalas temporales
Nos ha gustado este gráfico de la Fundación The Long Now con el significado del ahora y hoy en tres escalas temporales: En una semana, entre décadas humanas y a escala del planeta Tierra. Hoy es sábado, en los años '20 del siglo XXI y estamos en medio de una escala terrestre que comenzó con la retirada de los glaciares hace más de 80 siglos,... 

La visión semanal es fácil de percibir, pero las dimensiones generacionales e históricas se nos olvidan con frecuencia. Los hitos del "largo ahora" están bien escogidos: La agricultura se inventa hace 7.000 años; las primeras ciudades -Çatalhöyük (7500 a.C. en Turquía), Uruk, (5000 a.C. en Irak ),  Argos, (Grecia, 5000 a.C.)- se fundan hace unos 4.000 años; las pirámides de Giza o el monumento de Stonehenge se construyeron hace 2.500 años; el gran santuario de Ise es del año 4º A.C; la revolución industrial comienza en 1760 y la era digital nace en 1980.
Con esta perspectiva quizá estemos asistiendo a una revolución energética que ha despegado desde el año 2020, o mejor 02020 porque la Fundación The Long Now impone un cero a la izquierda para contemplar esa dimensión a muy largo plazo.

The Long Now Foundation fue creada en 01996, con el objetivo de crear conciencia en una mirada de largo plazo, a muy largo plazo. La fundación agregó un cero, precediendo la fecha, con el ánimo de tener presente que los temas de interés deben ser pensados para los próximos 10 mil años. Puede parecer provocativo de no tener en cuenta que la Fundación The Long Now financia y promueve proyectos concretos, que ninguno de nosotros podamos ver su desaparición. Quienes adhieren recién están viviendo el segundo milenio de los diez en que sus proyectos tendrán vigencia. 

Estamos viviendo, aunque pueda pasar desapercibido, un cambio de paradigma en las formas de producir, consumir, prosumir, intercambiar, transportar la energía -esencialmente de origen renovable- ya está en marcha, es imparable e irreversible.

InTertulia 16ª sobre educación (15-5-2023)


El lunes 15 de mayo de 2023 mantendremos la decimosexta tertulia intergeneracional o InTertulia sobre la educación entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. La hora de emisión será a partir de a las 21:00 horas.

En esta ocasión seremos los seis componentes habituales del Equipo de Titulares. Por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, nacido en 1947Mikel Agirregabiria Agirre, nacido en 1953Belén Varela, nacida en 1965 (quien actuará de moderadora); Mentxu Ramilo Araujo, nacida en 1978; Maialen Olabe Aguirre,  nacida en 1993 (finalmente no ha podido participar) Mikel Llona Allende, nacido en 2003
- PRIMER EJE de conversación sobre la evolución de la educación a lo largo de la historia: 
  • ¿Cómo hemos visto cambiar la educación, obligatoria o no, en las últimas décadas? 
  • ¿Qué aspectos creen que han mejorado en este tiempo y cuáles podríamos recuperar?
- SEGUNDO EJE de debate: ¿Cómo crees que debe ser la educación a lo largo de la vida y, en particular, en tu etapa vital de edad

La RONDA FINAL nos planteará un resumen de lo aprendido y cómo podemos actuar para  mejorar la educación de nuestra sociedad.
Os esperamos en la XVI InTertulia:
Lunes, 15 de mayo de 2023 a las 21:00 en este YouTube.

Una verdad incómoda, que nadie quiere oír

Que no te confundan. 
La única forma de movilidad sostenible a escala de Vehículos Personal o Familiar es el #BEV, Vehículo Eléctrico a Batería. Ya desde ahora y en el futuro. Nada de #Híbridos, ni pila de #hidrógeno, ni #efuels, ni intercambio de baterías (battery swapping o switching),… 

Si necesitas renovar tu coche familiar, no dejes que te mareen con opciones que no son reales, ni ahora ni en un futuro previsible. Ni con el placebo de los híbridos, enchufables o no, que solamente suman desventajas y lo peor de dos soluciones (una opción obsoleta como es cualquier motor de combustión),  ni con la cortina de humo de la pila de hidrógeno para vehículos familiares (sí para transporte pesado), ni con los combustibles sintéticos, e-fuels, otro canto de sirenas destinado a distraer. Tampoco con el intercambio de baterías (swap), válido para bicicletas, motocicletas,...

Vehículos Eléctricos (como Tesla) y Rolls-Royce en I Congreso AUVE

I Congreso AUVE. 2º Día en Torre Loizaga con AUVE, UVE, FFAUVE y AEDIVE
Sin tiempo de digerir y relatar tantos acuerdos, contactos, vivencias y experiencias, vamos a ir desgranado algunas imágenes y momentos. Seguimos recogiendo imágenes hechas por socias y socios de AUVE desde distintos ángulos,... Os animamos a sumaros a nuestra Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE).

Dos micro-vídeos conduciendo dos joyas de la historia de la automoción:

Ingeniería en la era de las Dark Factories

Grabación oficial de la UPV-EHU
Jornada divulgativa sobre el Vehículo Eléctrico
Imágenes del I Congreso AUVE de Encuentro con la Ingeniería
11:00 Jornada divulgativa sobre el Vehículo Eléctrico

Sin Título (100 × 100 px) Emisión en directo para participación simultánea

Moderador: Melchor Gómez Pérez


Presentación de apoyo.
Emision en directo desde las 11:00 del lunes 27-3-23.
Grabación disponible próximamente en este enlace.

Entrevista de Ailen Pedrotti a Mikel Agirregabiria con balance de AUVE en 2022


Entrevista de Ailén Pedrotti a Mikel Agirregabiria, Presidente de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE), en contacto con Portal Movilidad España brinda un positivo balance de este 2022, pero sin dejar de lado las tareas pendientes en materia de movilidad eléctrica a las que deberán enfrentarse en 2023.

A lo largo de este año que está a punto de cerrar la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE) ha celebrado una Asamblea General que ha renovado y reforzado la Junta Directiva con más miembros.

También se ha podido crear una Comisión Técnica y otra Comisión Internacional y se ha crecido en número de responsables en las Delegaciones Autonómicas y Provinciales

El aumento también ha llegado de la mano de nuevas socias y socios, habiendo superado los 5.400 miembros con un crecimiento sin precedentes (más de un 26% en el último semestre).

Los hitos que han alcanzado hacen que Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE, mire de manera este año, pero no deja de lado ciertas cuestiones a reforzar el siguiente año.

“Uno de los retos aún pendientes, por el escaso avance en 2022, es lograr una mayor participación en diferentes instancias políticas a nivel gubernamental y de política nacional”, admite en diálogo con este medio el vocero del espacio.

A lo que agrega: “Aún nos resulta inexplicable nuestra ausencia en la Mesa de Gobernanza de Puntos de Recarga”.

A lo largo de este año han lanzado por medio de Portal Movilidad España un detallado reclamo al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para ser incluidos en el espacio.

Con la última reunión del año realizada este 20 de diciembre y sin contar con representación allí, se ponen como principal meta ser incluidos.

Desde AUVE pedimos al Gobierno central que no cese en su apuesta y determinación por mantener su modelo riguroso y científico de afrontar el desafío de la transición ecológica”, refiere en este sentido su presidente.

Y hace énfasis en la necesidad de que se trabaje “sin negacionismos y sin contemporizar con intereses creados que no son los de la mayoría de la ciudadanía”.

¿Qué señales espera AUVE para el 2023?

En materia de normativas y acciones por parte de la Administración nacional, Mikel Agirregabiria espera que primero se trabaje en la fiscalidad del coche eléctrico.

No es una expectativa en el sentido de que confiemos en nuestra capacidad de convicción, pero seguimos creyendo que sería más efectivo que los MOVES una reducción directa de IVA desde el 21%”, remarca en este punto.

Por supuesto, esto es planteado según tramos de precio del vehículo y de renta de quienes opten por esta motorización, con criterios de inclusión y por un período transitorio.

Según recuerda, esto es algo que ya ha funcionado en países como Noruega con la exención total de su 25% de IVA.

Medida que en 2023 revisarán allí, pero quedando aún exentos totalmente los VE más económicos.

El funcionamiento de las ayudas del Plan MOVES, que valoramos positivamente y que democráticamente entendemos sea gestionado por las CCAA, está resultando lento en la gestión de ayudas que se retrasan y que no logran plenamente el objetivo perseguido”, sostiene.

Además, agrega 
Mikel Agirregabiria: “En todo caso, confiamos que esta tramitación autonómica sea diligente en todas las Comunidades Autónomas, si perdurase esta fórmula”. 

The Line, obra de NEOM, una ciudad lineal de 170 km sin coches ni carreteras


"The Line" es una ciudad lineal de 500 metros de altura y 200 m de ancho, que albergará a 9 millones de personas a lo largo de 170 kilómetros. The Line es uno de los proyectos urbanísticos más excéntricos y revolucionarios vistos hasta el momento: una ciudad completamente eficiente e inteligente que se ubicará en mitad de la nada, una metrópoli lineal pensada para albergar hasta 9 millones de personas. El diseño es obra de Neom Company, una empresa propiedad del príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman.

La nueva urbe tendrá una extensión de apenas 34 kilómetros cuadrados y estará recubierta por millones de espejos solo visibles desde el exterior. Según la empresa, la estructura proporcionará un «carácter único y permitirá que incluso su pequeña huella se mezcle con la naturaleza, mientras que el interior se construirá para crear experiencias extraordinarias y momentos mágicos».
Aunque el proyecto aún se encuentra en una fase inicial, se incluiría en el plan con el que las autoridades saudíes pretenden reducir la dependencia del país del petróleo, Saudi Vision 2030. En palabras de Mohammed bin Salman, príncipe heredero y presidente de la junta directiva de Neom Company, «NEOM sigue siendo uno de los proyectos más importantes de Saudi Vision 2030, y nuestro compromiso de entregar The Line en nombre de la nación sigue siendo firme».

El objetivo es que The Line sea una realidad en 2030. Actualmente el proyecto busca financiación, así que los impulsores han lanzado un anuncio internacional para atraer la atención de fondos interesados para poder desarrollarlo. De hecho, el vídeo promocional del proyecto se ha vuelto viral en redes sociales durante las últimas semanas.

Un remoto precedente urbanístico de The Line sería la Ciudad Lineal de Arturo Soria.

La movilidad en ‘The Line’ se denomina Urbanismo de Gravedad Cero e Inteligencia Artificial. The Line será de carbono cero «a través de la eliminación de infraestructura intensiva en carbono como automóviles y carreteras», así que no se permitirán coches de combustión ni carreteras. En su lugar, se contempla la utilización de un transporte público eficiente y capaz de recorrer en 20 minutos la ciudad de un extremo a otro usando vías subterráneas. Se tratará de un vehículo similar al logrado mediante la tecnología Hyperloop.

La página web de The Line indica que los residentes de la ciudad tendrán acceso a todas las instalaciones a cinco minutos a pie y tren de alta velocidad, con un tránsito de extremo a extremo de 20 minutos, que formará parte de una red de transporte público con «servicios automatizados impulsados por inteligencia artificial».

Otros de los grandes proyectos de Neom Company son Oxagon, su «ciudad de innovación y fabricación reinventada»; Trojena, su «destino mundial de turismo de montaña, que ofrecerá el primer esquí al aire libre del Golfo Arábigo»; o dos de las filiales de Neom Company, Enowa, su empresa de energía, agua e hidrógeno y Neom Tech & Digital, centrada en nuevas tecnologías.

Hashtags: #TheLineCity / #NEOM

InTertulia 12ª sobre Presente, pasado y futuro según las diferentes generaciones


Tras el verano, reanudamos nuestras tertulias intergeneracionales InTertulias en una hora extraña por ser un formato presencial por primer vez (aparte del encuentro en el XIII GetxoBlog). Será desde Aiara Valley el primer lunes 3 de octubre de 2022 y a las 17:00 cuando mantendremos un debate  entre seis generaciones. La hora de emisión, inhabitual, será a partir de a las 17:00 horas.

En esta ocasión contaremos con la presencia de nuestros anfitriones; Julio Usandizaga, CEO de Aiara Valley, y Venan LlonaBusiness Coaching Specialist del lugar. Nos presentarán qué es Aiara Valley y el reciente Premio Magallanes Elcano que han recibido en Sevilla.

Conversaremos los seis componentes actuales del Equipo de Titulares. Por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, nacido en 1947Mikel Agirregabiria Agirre, nacido en 1953Belén Varela Lodeiro, nacida en 1965Mentxu Ramilo Araujo, nacida en 1978; Maialen Olabe Aguirre,  nacida en 1993 Mikel Llona Allende, nacido en 2003
- PRIMER EJE de conversación: El peso que atribuimos al presente, al pasado y al futuro en nuestros pensamientos, emociones, decisiones, planes,... Analizando las diversas formas en las que nos movemos entre el pasado y el futuro y de cómo han evolucionado según crecíamos en edad. 

- SEGUNDO EJE de debate: ¿Con cuál de estas frases te identificas más y por qué? Porque la felicidad reside en una armónica mezcolanza de pasado, presente y futuro.
  • Recordar el pasado es vivir más veces tu vida
  • No existe pasado ni futuro, todo es presente
  • El futuro debe guiar tu presente o 
  • La diferencia entre pasado, presente y futuro es solamente una ilusión persistente. 
La RONDA FINAL nos planteará: El futuro para la infancia es siempre hoy, porque el mañana es demasiado tarde, decía Gabriela Mistral. ¿Para todas las edades es así? También señalando qué nos ha sorprendido de las demás perspectivas generacionales.

Os esperamos en la XII InTertulia:
Lunes, 3 de octubre de 2022 a las 17:00 en este YouTube.

Tesla AI Day 2022


No podemos dejar de disfrutar con el Tesla AI Day 2022 de hoy, 1 de octubre de 2022.

Otros posts de AI (Inteligencia Artificial) y de Tesla. Un binomio muy prometedor.
Tesla AI Day 2022
Un resumen de todo ello: Tesla Optimus... y el futuro, de Enrique DansLo que sí parece claro es que Elon Musk, con sus proyectos, es capaz de sintonizar con los contextos más señeros de la ciencia-ficción, sean viajes espaciales, coches autónomos o robots humanoides, y trasladarlos a un ámbito en el que pierden el componente de ficción y se convierten en tangibles, en escenarios para los que puede faltar algo de tiempo, pero que son definitivamente creíbles.

Mesa redonda Zunder en el VEM2022

Mesa redonda Zunder en el VEM2022
Mesa redonda Zunder en el VEM2022

📆 Desde nos proponen para este fin de semana esta Mesa Redonda. Dentro del hemos organizado una Mesa Redonda:
"¿Cómo acelerar la expansión de la Movilidad Eléctrica en España?"

Participan:
Modera:
Comida organizada por Zunder tras la Mesa Redonda del VEM 2022
Interesante comida tras la mesa redonda.