Mostrando entradas con la etiqueta AI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AI. Mostrar todas las entradas

¡Es el software, estúpido! Primer consejo para comprar automóviles (eléctricos, por favor)

¡Es el software, estúpido! Consejo para comprar automóviles
La primera sugerencia puede sorprender a potenciales compradores de cualquier vehículo: No hace falta, como primer paso, que vayan a un concesionario. Simplemente asómense a las tiendas de APPs en Google Play de Android o en APP Store de Apple para ver la aplicación de el vehículo que puede ser de su interés. Es la mejor referencia de la calidad comparativa de ese modelo y marca. Puede parecer absurdo, pero es un convencimiento largamente gestado y del que anticipamos algo en Mobility Center de Zaragoza hace unos pocos meses. 

En la actualidad, al comparar marcas (o modelos) de vehículos, ha llegado el momento de comenzar por el análisis del software que anima al vehículo. El software es su "pieza" más vital, mucho más determinante que las habituales características de lo relativo al hardware (potencia, recarga, autonomía,...). Esas medidas son variables en función del software que las dinamice.

Esto hace décadas ya sucede en las cámaras, los móviles (la integración del software y el hardware de Apple es proverbial) y en otros productos de la electrónica. Los automóviles son ya parte de este campo. Así les denominan despectivamente "ordenadores con ruedas", sin saber que aciertan. Esas capas de software, de informática, de Inteligencia Artificial, son actualmente lo más determinante de cualquier vehículo moderno.
¡Es el software, estúpido! Consejo para comprar automóviles
El ranking de marcas (incluso su cotización bursátil) se jerarquiza casi linealmente por la importancia que otorgan al software, tanto al de interacción con el usuario, como entre los componentes del vehículo o con las redes externas de recarga. Ya no pesa tanto la tradición o calidad en el hardware del motor, de la carrocería o de la tapicería; hoy día lo esencial es sentir toda la potencialidad de un vehículo en sus constantes actualizaciones, en que esté permanentemente conectado con nosotros, o en formar parte de nuestra identidad no solamente al conducirlo (o ser conducidos), sino en todo momento. 

Tesla es la primera marca que advirtió esta realidad, porque Tesla es una marca de software (con el que obtiene casi un 25% de los beneficios de su ingente mercado). A pesar de haber nacido hace apenas 20 años (en 2003) y de haber comercializado un primer vehículo en 2008, Tesla está diseñando sus automóviles eléctricos con la singularidad de crearlos desde una arquitectura de software innovadora, algo que asegura su éxito por la ventaja competitiva que supone. 

En Tesla están obsesionados con su software y aprovechan estratégicamente el software de código abierto disponible para distinguir la funcionalidad de la empresa. De hecho, cada pocas semanas, Tesla publica actualizaciones que agregan características y capacidades notables. En pocas palabras, la estrategia fundamental y ganadora de Tesla es diferenciar su automóvil a través de un software vanguardista sin parangón
¡Es el software, estúpido! Consejo para comprar automóviles

Otros fabricantes, con siglos de historia predigital aún no lo han entendido, y siguen simplemente sustituyendo motores de combustión interna por motores eléctricos. Cierto que con ello logran arrinconar vehículos sucios, ruidosos, contaminantes y complejos, evitando males irreversibles para la humanidad y el planeta, pero no han entendido nada del proceso. A esos dirigentes habríamos de gritarles todos los usuarios: ¡Es el software, estúpido! 

Esa es la genialidad de Elon Musk, un físico y no un ingeniero de motores, un informático y emprendedor único y un polímata del siglo XXI. Los fabricantes de automóviles tradicionales deben darse cuenta de que su supervivencia a largo plazo requiere comprender que "es el software, estúpido". Los primeros competidores que surgieron frente a Tesla recordaban a engendros históricos como el sonado fracaso del Ford Edsel a finales de los años 50.
¡Es el software, estúpido! Consejo para comprar automóviles
Este post es el primero de una serie que comienza hoy mismo, martes 27-6-2023, dos semanas después del relevo y tras la última videoconferencia ha concluido el traspaso de poderes en AUVE. Con ello se abre una nueva etapa como expresidente de AUVEdonde opinemos con la libertad propia de un usuario de VE con algunos aprendizajes adquiridos. Publicaremos con mayor claridad (y subjetividad, posiblemente), siempre con el objetivo de ayudar a usuarios presentes y futuros de Vehículos Eléctricos.

Es oportuno cuando vivimos una nueva campaña electoral en España el 23J, tras apenas unos pocos meses de la anterior el 28M, y donde todavía se confunde al electorado hablando de todo menos de lo importante. La nostalgia nos conduce -otra vez- a la campaña presidencial estadounidense de 1992, cuando Bill Clinton se concentró en lo esencial -aún más entonces, con una economía norteamericana estancada- y espetó aquel sucinto, "Es la economía, estúpido". El mensaje resonó ante las urnas, y le permitió ganar el primero de sus dos mandatos. 
Otros posts nuestros sobre "¡Es la economía /educación /ciencia, estúpido!"

Homenaje a Alan Turing


El 7 de junio de 1954 trágicamente falleció Alan Turing, matemático británico, padre de la computación y la IA. Trabajó en descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma

Como homenaje reproducimos, abajo en inglés. la deliciosa entrevista, muy británica, que le hicieron para reclutarle según la película "El Código Enigma o Descifrando Enigma".
Otros muchos posts nuestros sobre Alan Turing.

El síndrome del usuario de vehículos eléctricos 

Antes de nada, hemos de confesar que somos adictos al vehículo eléctrico. Incluso formamos parte de una conocida asociación de usuarios convictos de la movilidad sostenible, que se autodenomina como AUVE. Son muchos años de uso constante de estos motores a batería, y bastan pocos días para caer en ese conjunto de síntomas que hemos de reconocer como "el síndrome del usuario de vehículos eléctricos".

Al principio, todo parecía anecdótico. Se había descrito previamente y difundido profusamente que pasarse a la movilidad eléctrica produciría una "ansiedad de autonomía". Pero eso fue lo de menos y la experiencia de conducción rápidamente difuminó ese miedo, porque bastaron unos pocos viajes largos para que esa preocupación desapareciera sin dejar rastro. 

Pero entonces, cuando nos sentíamos felices, vino lo peor,... Todo provino de que nos acostumbramos a esas ilusiones, irrealizables en la actualidad, de que era posible viajar sin ruidos, sin contaminar, sin vibraciones,... y en un mundo imaginario donde nadie ensucia la atmósfera, ni ensordece, ni arruina el futuro y el presente de sus vecinos y de su ciudad.

Ahí comenzaron nuestras pesadillas. Resulta inenarrable, pero estos fueron los primeros indicios de que algo estaba mal. Todo aquello que nos parecía normal, aceptable, cotidiano,... dejó de serlo. Veamos algunas señales de que algo grave nos había pasado, porque comenzamos a creer que vivíamos en una realidad distópica:
  • Nos vimos rodeados de ruidos, de motoristas que podían despertar a toda una ciudad o de conductores agresivos que bramaban chulescos con sus obsoletos cacharros, reliquias históricas por muy reciente que fuera su compra, pero que ni la policía los oía. 
  • Comenzamos a sentirnos ahogados cuando esas traqueteadas furgonetas esparcían humos negros de olor insufrible, pero que a nadie más molestaban.
  • Tampoco el resto de los mortales parecía sufrir con los traqueteos de los motores diésel de los autobuses, o cuando se quedaban hablando en su garaje subterráneo durante mucho tiempo en medio de la humareda de sus motores de combustión encendidos.
  • Aparecieron como si nunca hubieran existido esas horrendas manchones negros de grasa en todo tipo de aparcamientos y calzadas, así como esas bocanadas de aromáticos olores (VOC) derivados del petróleo refinado al repostar, tan consustanciales con la civilización (o apocalipsis) del consumo irrefrenable.
  • La desconexión fue creciente: Dejamos de acudir a las gasolineras para repostar, nos desinteresamos de aceites y aditivos, y olvidamos aquellas inolvidables visitas a talleres para las periódicas revisiones de mantenimiento,... Ya no frecuentábamos aquellos alegres lugares donde se socializa, mientras nosotros recargábamos aislados en la soledad del hogar, del trabajo o en lugares de paso.
  • Lo peor fue la pérdida de la belleza de la complejidad de los motores de combustión interna, con sus miles de piezas en movimiento, lanzando calor, humos irrespirables e ineficiencia por doquier,... Nos habían convencido esos simplones y pequeños motores irrompibles y sin rozamiento. No advertíamos que se infiltraban en los últimos rincones del universo, después de haberse adueñado de casi todo en ascensores, electrodomésticos, bicicletas y patinetes o transporte limpio como Metros o AVEs,... y comenzando a entrar en autobuses, camiones, barcos y aviones.
Las alucinaciones fueron creciendo. La siguiente fase fue la incapacidad de comprender todas aquellas maravillas que admiraban nuestros conciudadanos y que no lográbamos apreciar:
  • Llamaban libertad a los atascos inmensos de coches humeando en medio de un embotellamiento, que aprovechaban para bajar las ventanillas a fin de escuchar esos rugidos y respirar aire filtrado por tan complejos como engañosos sistemas de catalizadores e inyectores de urea.
  • Idolatraban esa aceleración que no acaba de llegar, esa potencia teórica que se alcanza finalmente cuando suben las revoluciones del cigüeñal,.. Esa lentitud que otros habíamos sustituido por la inmediatez y par motor máximo propios de cualquier motor eléctrico.
  • Consideraban el número de tubos de escape como una cualidad de un coche, de modo que cuanta más contaminación vertían a su alrededor mejor era el producto (a pesar de que quienes primero lo aspiraban eran su familia y ellos mismos). 
  • Incumplían sistemáticamente las normas de tráfico, especialmente las limitaciones de velocidad, alardeando de ello, algo por lo que habíamos perdido el gusto nosotros al habernos habituado a esas capas de software de seguridad y ayudas a la conducción automatizada. 
Continuará el relato, porque no cesan ni menguan las manifestaciones o la gravedad de nuestro reciente síndrome del usuario de vehículos eléctricos. Ayúdennos a superar esta grave afección y no caigan en la tentación de probar, ni una sola vez, estos peligrosos productos aparentemente inocuos, pero de pérfidas intenciones. Hay incluso quienes les atribuyen conspiratorios intereses de desequilibrar ese armónico entramado de geopolítica del petrodólar, y todo para animar a la subversión del autoconsumo sostenible.
El síndrome del usuario de vehículos eléctricos

Ingeniería en la era de las Dark Factories

Grabación oficial de la UPV-EHU
Jornada divulgativa sobre el Vehículo Eléctrico
Imágenes del I Congreso AUVE de Encuentro con la Ingeniería
11:00 Jornada divulgativa sobre el Vehículo Eléctrico

Sin Título (100 × 100 px) Emisión en directo para participación simultánea

Moderador: Melchor Gómez Pérez


Presentación de apoyo.
Emision en directo desde las 11:00 del lunes 27-3-23.
Grabación disponible próximamente en este enlace.

Vive en directo el I Congreso AUVE: Encuentro con la Ingeniería

Crónica en vivo del I Congreso AUVE 
Todo el programa está en congreso.auve.org
La concentración de VE ha cambiado de la explanada del Itsasmuseum a la explanada del Museo Guggenheim Bilbao, si bien la comida y visita guiada se mantienen en el Itsasmuseum. Para acceder a la explanada, id a Avenida Abandoibarra 2, Bilbao, pasando bajo el túnel del Museo y esperad a la barrera levantada: Sin título
La ruta silenciosa también cambia el punto de partida, según este trayecto. Recorrido de la ruta silenciosa del domingo desde las 16:30, saliendo del Guggenheim y acabando en San Mamés, escoltados por la Policía Municipal. Es el trayecto en rojo, iniciando con el tramo en azul,... Hemos debido alterar la propuesta inicial.
-------------- Sábado -----------------
Parte de la Tertulia de influencers y usuarios en Torre Loizaga. Sin título
El sábado 25 de marzo de 2023 estuvimos, con acceso libre, en Torre LoizagaPara ir a Torre Loizaga, primero poned en el navegador rumbo a Gueñes. Cuando os vayáis acercando, sin llegar, indicad Torre Loizaga. Nos vemos allí a partir de las 10 de la mañana. Otro grupo se concentrará en Vitoria-Gasteiz, para coincidir después, tras un eco-rally en la comida en Getxo.

Luego iremos a las plazas reservadas en el Puerto Deportivo de Getxo. Y comeremos en el Tamarises Bistrot. Luego seguiremos conversando y trabajando en el Getxo Itsas Hub y de tertulia en Itsasamezten.
 Quedada para inaugurar 8 Puntos De Recarga simultánea en Getxo
-------------------------------------------
Primera Jornada en  en la Sede del Colegio y Asociación de Ingenieros Industriales de Bizkaia (COIIB-AIIBB)Alameda Mazarredo, 69. 2 – 48009 – Bilbao

Telegram público para estar informado al instante:

https://web.telegram.org/z/#-1956216236

(incluye datos de menús de las distintas comidas)


Hashtag: #CongresoAUVE.

DALL·E 2023-02-28 11.33.18 - Electric cars driving autonomously in guggenheim bilbao photorealistic futuristic

Desde que creamos las imágenes con AI, parece que sabíamos que iríamos a la explanada del Museo Guggenheim Bilbao.

Posición de los VE de AUVE en el Museo Guggenheim el domingo 26-3-23

Aportación de AUVE para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible

Imágenes de AI sobre AUVE

La creación de una Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos puede tener un impacto significativo en la aceleración de la transición hacia una movilidad sostenible. Esto se debe a que una asociación puede actuar como un catalizador para la difusión de información y conocimiento sobre los vehículos eléctricos, así como para la promoción de su adopción.

Según la opinión de expertos en la materia, como el profesor de la Universidad de California Davis, Daniel Sperling, la transición a vehículos eléctricos es esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático. Sperling señala que la creación de asociaciones de usuarios de vehículos eléctricos puede ser un paso importante para fomentar la adopción de esta tecnología, al tiempo que se establecen alianzas con otros actores clave, como fabricantes de automóviles y autoridades gubernamentales (Sperling, 2018).

Por otro lado, en un artículo publicado en la revista científica Sustainability, los autores destacan la importancia de la colaboración entre diferentes actores para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible. Según ellos, una asociación de usuarios de vehículos eléctricos puede contribuir a fomentar el diálogo entre usuarios, fabricantes y autoridades, lo que a su vez puede llevar a una mayor comprensión de las necesidades y expectativas de cada uno de ellos. Asimismo, pueden colaborar en la identificación de barreras y desafíos que enfrenta la adopción de vehículos eléctricos y buscar soluciones conjuntas (Kester et al., 2020).

Además, una asociación de usuarios de vehículos eléctricos puede ser un instrumento útil para promover la educación y concientización de la sociedad sobre la importancia de la transición hacia una movilidad sostenible. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), la educación y concientización son esenciales para impulsar la adopción de vehículos eléctricos y lograr una transición exitosa hacia una movilidad sostenible (AIE, 2019).

La creación de una asociación puede ser particularmente efectiva en la etapa temprana de la adopción de los vehículos eléctricos, ya que puede ayudar a fomentar la confianza de los consumidores en esta tecnología emergente. Además, una asociación de usuarios puede ser una voz colectiva fuerte y efectiva para abogar por políticas y regulaciones favorables a los vehículos eléctricos, lo que puede acelerar aún más su adopción.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la creación de una asociación por sí sola no es suficiente para impulsar la transición hacia una movilidad sostenible. Se requiere un enfoque integral que aborde todos los aspectos de la movilidad, desde la infraestructura de carga hasta la educación del consumidor y la incentivación de la adopción de vehículos eléctricos.

Imágenes por AI de AUVE

En general, una mayor colaboración y coordinación entre los usuarios de vehículos eléctricos, los fabricantes de vehículos, los proveedores de infraestructura de carga y los responsables políticos podrían ayudar a acelerar la transición hacia una economía más sostenible y una movilidad más limpia. Por tanto, una asociación de usuarios de vehículos eléctricos puede ser una herramienta valiosa para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible, pero solo si se complementa con otras medidas estratégicas y políticas efectivas para impulsar la adopción de vehículos eléctricos a gran escala.

En conclusión, la creación y acción de una Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos puede ser una herramienta importante para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible. Al establecer alianzas con otros actores clave, promover el diálogo y colaboración, y fomentar la educación y concientización, estas asociaciones pueden contribuir a una transición más rápida y efectiva hacia una movilidad más sostenible.

I Encuentro AUVEbizkaia ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao
Todo esto preparando, con ayuda de Chat GPT, las intervenciones en el I Congreso AUVE de Encuentro con la Ingeniería, que comienza en una semana. Programa e inscripciones (aún hay plazas) en congreso.auve.org.

Referencias: 1) Sperling, D. (2018). Future of Transportation. Oxford University Press. 2) Kester, J., Jiao, W., Lu, X., & Wang, J. (2020). User Association for Sustainable Mobility: A Conceptual Framework. Sustainability, 12(7), 2962. 3) Agencia Internacional de Energía (AIE) (2019). Global EV Outlook 2019.

InTertulia 15ª sobre la neurociencia con Alberto Santolaria de Castro


Presentación del invitado, Alberto Santolaria de Castro, e introducción de Nakusarbe y sus funciones. Alberto Santolaria de Castro es Doctor en Biología Marina y organizador del Basque Environment Ocean Week Bilbao junto al ItsasmuseumSerá en formato virtual y el más frecuente de nuestras tertulias intergeneracionales InTertulias.

La neurociencia, según un resumen de chat.openai.com, es un campo de estudio que se ocupa de la estructura y función del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal, los nervios y las sinapsis. La neurociencia combina la biología, la psicología, la informática, la ingeniería y otras disciplinas para entender cómo el sistema nervioso controla el comportamiento y la percepción, y cómo se produce el aprendizaje y la memoria.
Carátulas de InTertulia
El lunes 13 de febrero de 2023 mantendremos la décimo quinta tertulia intergeneracional o InTertulia sobre la neurociencia entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. La hora de emisión será a partir de a las 21:00 horas.

En esta ocasión seremos cinco de los seis componentes actuales del Equipo de Titulares. Por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, nacido en 1947Mikel Agirregabiria Agirre, nacido en 1953Mentxu Ramilo Araujo, nacida en 1978; Maialen Olabe Aguirre,  nacida en 1993 Mikel Llona Allende, nacido en 2003
- Exposición inicial del Dr. Alberto Santolaria de Castro sobre qué es la neurociencia, su estado actual de desarrollo y campos de aplicación. 

- PRIMER EJE de conversación: 
- SEGUNDO EJE de debate: ¿Crees que neurociencia  está siendo aplicada, en qué campos y con qué resultados?  ¿Cómo podemos aprovechar todo lo que ya se sabe de la neurociencia

La RONDA FINAL nos planteará un resumen de lo aprendido y de cuándo y dónde podemos comprender y actuar mejor con los recursos que nos ofrece la neurociencia.

Os esperamos en la XV InTertulia:
Lunes, 13 de febrero de 2023 a las 21:00 en este YouTube.

Hablando de AUVE / IEEE buruz hitz egiten


Poca duda cabe que la creatividad y la comunicación están siendo alteradas por la Inteligencia Artificial (AI). Compárense dos mensajes en YouTube. Arriba, una locución traducida automáticamente por ELIA de Elhuyar de una descripción de la frontpage de la web AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos

Dicho texto en euskera se traslada a studio.d-id.com, se elige un rostro y una voz (en euskera solamente hay en la actualidad dos voces, una masculina u otra femenina), y el resultado es lo que se puede ver al inicio del post. 

El resultado muestra las limitaciones de la traducción automatizada, al menos entre el castellano y el euskera. Pero quienes hemos vivido de cerca este proceso, con nuestro querido Hiper-Hiztegia de 1990 en el recuerdo, valoramos mucho el progreso que apreciamos en el estado del arte a día de hoy. 

Hiper-Hiztegia fue nuestra pequeña aportación en el procesamiento del lenguaje natural, con uno de los primeros diccionarios cuatrilingües entre euskera, español, francés e inglés, así como de sinónimos y antónimos que fue una referencia en 1991 en el VI Congreso de la Sociedad Española de Procesamiento de Lenguaje Natural
La segunda opción es un canal de podcasting que hemos iniciado recientemente desde AUVE. Son noticias de actualidad sobre la labor realizada desde la Junta y Delegaciones Autonómicas y Provinciales de nuestra asociación.
En los dos siguientes enlaces pueden verse otras versiones de ambos vídeos: AUVE-IEEE euskaraz (en bajo resolución, traducción de Google Translate y formato cuadrado) y otro canal del podcast de AUVE en Canarias, desde donde se realizan las grabaciones a cargo de Germán Hiller.

Por qué nos gusta Tik Tok

Caricaturas TikTok de Carmen y Mikel
Hace apenas unas semanas hemos comenzado a experimentar con TikTok.  Es una aplicación que permite crear y compartir videos de diferentes duraciones (de 5 segundos hasta 3 minutos). Si bien su auge comenzó al posicionarse como una nueva red social de entretenimiento, actualmente se enfoca en más allá de sólo crear videos divertidos. 

Hoy en día muchos usuarios hacen uso de TikTok para descubrir contenido personalizado de temas que son de su interés. Precisamente este comportamiento ha jugado a favor de muchas empresas de todos tamaños, pero sobre todo de las más pequeñas. El 78 % de las pymes en TikTok planean aumentar su inversión en la plataforma. Además, el 81 % de las pequeñas empresas consideran a TikTok divertido y el 73 % dice que es fácil de usar. Además, algunas de ellas destacaron que la plataforma las ayudó a sobrevivir los días más oscuros de la pandemia.

El año pasado TikTok registró más visitas que Google y más tiempo de permanencia que YouTube. Con un cóctel de vídeo, música y texto que engancha, la plataforma china se ha convertido en el lugar donde se crean tendencias y se toma el pulso a la sociedad global. Su potente algoritmo es capaz de saber qué capta la atención. 
Por qué me gusta Tik Tok
Nos hemos preguntado qué nos atrapa de TikTok, y estas son las respuestas en esta etapa de ensayo:
  • En primer lugar, porque supone un reto diferente. No es tan trivial su curva de aprendizaje como lo fue Twitter, Facebook o LinkedIn,... Incorpora elementos audiovisuales de realización, no exclusivamente textuales o de imágenes.
  • Aporta mucha oferta intergeneracional, además de la habitual perspectiva internacional, intercultural,... que siempre es posible degustar en múltiples lenguas en Internet.
  • Incorpora una frescura en el lenguaje, quizá derivada del punto anterior, de modo que escuchas jerga muy juvenil y actual como los nuevos significados de custom, crush,...
  • Probablemente suma la creciente dinámica de contenido liviano, fácil de digerir lo que lo hace muy viral, entremezclando música, baile, algo de exotismo, en un formato diferente del resto de redes sociales digitales,...
  • Al final, sufrirá el mismo proceso de enshittification (mejor no traducirlo), propio de las grandes plataformas, pero aún se le nota menos rodada a su Inteligencia Artificial,...
  • Por supuesto, y aún más que otras redes digitales, a pesar de que puede resultar divertido y adictivo (o por ello mismo), no es recomendable sin supervisión parental para menores de edad.
@agirregabiria #CartoonMe ♬ Pacman - Stepz & Fizzler
Nuestro primer TikTok, y se nota.
Todo hace prever un rápido crecimiento de TikTok.

Ventajas e inconvenientes de los vehículos eléctricos frente a los de combustión, según la Inteligencia Artificial (ChatGPT de AI)

Hay varias ventajas de los vehículos eléctricos frente a los vehículos de combustión interna. Algunas de estas ventajas incluyen: 
  • Menor impacto ambiental: Los vehículos eléctricos no emiten dióxido de carbono ni otros contaminantes peligrosos en la atmósfera, lo que los convierte en una opción más limpia y sostenible desde el punto de vista ambiental. 
  • Mayor eficiencia energética: Los vehículos eléctricos son más eficientes que los vehículos de combustión interna en términos de la cantidad de energía que consumen. Esto se debe a que los motores eléctricos son más eficientes en la conversión de energía, lo que significa que pueden convertir más de la energía que consumen en movimiento. 
  • Menores costos de operación: Debido a su mayor eficiencia energética, los vehículos eléctricos pueden ahorrar dinero en combustible a largo plazo. Además, no tienen que ser rellenados con combustible, lo que puede suponer un ahorro adicional en costos de combustible. 
  • Mayor durabilidad: Los motores eléctricos tienen menos piezas móviles que los motores de combustión interna, lo que significa que son menos propensos a sufrir averías. Esto puede llevar a una mayor durabilidad del vehículo y un menor costo de mantenimiento en el largo plazo. 
En resumen, los vehículos eléctricos (VE) pueden ser una opción más limpia, eficiente y rentable que los vehículos de combustión interna.

[Este post ha sido redactado literalmente y en español, sin modificación alguna por mi parte, por el ChatGPT de Inteligencia Artificial (AI) denominado chat.openai.com. Esta web ha logrado un millón de usuarios en 5 días. Toda la ciencia montada sobre Machine Learning se basa en datos existentes, observando fenómenos ya acaecidos.]
También le hemos preguntado por las desventajas de los VE. Esta ha sido su respuesta.
 
Hay algunas desventajas de los vehículos eléctricos en comparación con los de combustión. En primer lugar, la infraestructura de carga de vehículos eléctricos todavía no es tan desarrollada como la de combustibles fósiles, por lo que puede ser más difícil encontrar lugares donde cargar un vehículo eléctrico en algunas áreas. Además, los vehículos eléctricos suelen tener un precio de compra más alto que los de combustión, aunque esto puede variar dependiendo del modelo y del fabricante. También es importante tener en cuenta que la autonomía de los vehículos eléctricos puede ser menor que la de los de combustión, lo que puede ser un inconveniente para algunas personas. En general, aunque los vehículos eléctricos tienen muchas ventajas, todavía hay algunos desafíos a superar en cuanto a su uso generalizado.

The Line, obra de NEOM, una ciudad lineal de 170 km sin coches ni carreteras


"The Line" es una ciudad lineal de 500 metros de altura y 200 m de ancho, que albergará a 9 millones de personas a lo largo de 170 kilómetros. The Line es uno de los proyectos urbanísticos más excéntricos y revolucionarios vistos hasta el momento: una ciudad completamente eficiente e inteligente que se ubicará en mitad de la nada, una metrópoli lineal pensada para albergar hasta 9 millones de personas. El diseño es obra de Neom Company, una empresa propiedad del príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman.

La nueva urbe tendrá una extensión de apenas 34 kilómetros cuadrados y estará recubierta por millones de espejos solo visibles desde el exterior. Según la empresa, la estructura proporcionará un «carácter único y permitirá que incluso su pequeña huella se mezcle con la naturaleza, mientras que el interior se construirá para crear experiencias extraordinarias y momentos mágicos».
Aunque el proyecto aún se encuentra en una fase inicial, se incluiría en el plan con el que las autoridades saudíes pretenden reducir la dependencia del país del petróleo, Saudi Vision 2030. En palabras de Mohammed bin Salman, príncipe heredero y presidente de la junta directiva de Neom Company, «NEOM sigue siendo uno de los proyectos más importantes de Saudi Vision 2030, y nuestro compromiso de entregar The Line en nombre de la nación sigue siendo firme».

El objetivo es que The Line sea una realidad en 2030. Actualmente el proyecto busca financiación, así que los impulsores han lanzado un anuncio internacional para atraer la atención de fondos interesados para poder desarrollarlo. De hecho, el vídeo promocional del proyecto se ha vuelto viral en redes sociales durante las últimas semanas.

Un remoto precedente urbanístico de The Line sería la Ciudad Lineal de Arturo Soria.

La movilidad en ‘The Line’ se denomina Urbanismo de Gravedad Cero e Inteligencia Artificial. The Line será de carbono cero «a través de la eliminación de infraestructura intensiva en carbono como automóviles y carreteras», así que no se permitirán coches de combustión ni carreteras. En su lugar, se contempla la utilización de un transporte público eficiente y capaz de recorrer en 20 minutos la ciudad de un extremo a otro usando vías subterráneas. Se tratará de un vehículo similar al logrado mediante la tecnología Hyperloop.

La página web de The Line indica que los residentes de la ciudad tendrán acceso a todas las instalaciones a cinco minutos a pie y tren de alta velocidad, con un tránsito de extremo a extremo de 20 minutos, que formará parte de una red de transporte público con «servicios automatizados impulsados por inteligencia artificial».

Otros de los grandes proyectos de Neom Company son Oxagon, su «ciudad de innovación y fabricación reinventada»; Trojena, su «destino mundial de turismo de montaña, que ofrecerá el primer esquí al aire libre del Golfo Arábigo»; o dos de las filiales de Neom Company, Enowa, su empresa de energía, agua e hidrógeno y Neom Tech & Digital, centrada en nuevas tecnologías.

Hashtags: #TheLineCity / #NEOM