Mostrando entradas con la etiqueta viajar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajar. Mostrar todas las entradas

Hotel Doblemar: Del lujo de los ´70 al renacimiento turístico

El Hotel Doblemar, inaugurado en 1978 por el empresario Tomás Maestre, se erigió como un símbolo del auge turístico en La Manga del Mar Menor durante las décadas de 1970 y 1980. Con 510 habitaciones, se convirtió en el hotel más grande de la Región de Murcia, destacando por su diseño moderno y la inclusión de un casino, aprovechando la reciente legalización del juego en España. 

A lo largo de los años, el Doblemar fue testigo de la evolución del turismo en la zona, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales. Sin embargo, enfrentó desafíos significativos, incluyendo problemas estructurales que llevaron a su venta en 1975 y un cierre temporal en 2014 debido a dificultades financieras. 

En 2016, la cadena Roc Hoteles adquirió y rehabilitó el establecimiento, invirtiendo 16 millones de euros y generando 140 empleos directos. Reabierto como AluaSun Doblemar, el hotel ha recuperado su posición como un referente del turismo vacacional en La Manga, adaptándose a las nuevas demandas del sector y contribuyendo a la revitalización de la zona. 

Su historia refleja tanto el auge turístico de la zona como los desafíos del desarrollo urbanístico. A mediados de la década de 1970, el empresario Tomás Maestre impulsó la construcción de dos hoteles gemelos: el Doblemar y el Lagomar, ambos de once plantas y categoría de cuatro estrellas. 

Estos proyectos buscaban aumentar significativamente la capacidad hotelera de La Manga, aportando casi 2.000 camas adicionales. Sin embargo, defectos en la construcción llevaron a Maestre a vender ambos hoteles en 1975 y a entablar un prolongado litigio con la empresa constructora Dragados y Construcciones. 

El Hotel Doblemar fue inaugurado el 26 de noviembre de 1978, coincidiendo con la legalización del juego en España en 1977. Aprovechando esta nueva legislación, el hotel albergó un casino, convirtiéndose en un atractivo adicional para los visitantes. Durante sus primeros años, el Doblemar fue un símbolo de lujo y modernidad, atrayendo a turistas nacionales e internacionales. 

Con capacidad de 510 habitaciones, fue el hotel más grande de la Región de Murcia. Situado en la vertiente del Mar Menor, en el kilómetro 7 de la Gran Vía de La Manga. Contaba con un casino, galerías comerciales y otros servicios que lo posicionaban como un referente turístico. En 2014, el hotel cerró sus puertas debido a problemas financieros de la cadena Husa, que gestionaba el establecimiento. La falta de inversión en mantenimiento y mejoras llevó al cierre durante la temporada alta de ese año.

En 2016, la cadena Roc Hoteles adquirió el Doblemar, invirtiendo 16 millones de euros en su rehabilitación. La reapertura del hotel supuso la creación de 140 empleos directos y la revitalización de una zona clave para el turismo en La Manga. Tras su renovación, el hotel opera bajo el nombre Aluasun Doblemar, ofreciendo servicios orientados al turismo vacacional familiar e internacional. Frente al hotel, existían galerías comerciales que, con el paso del tiempo, quedaron en desuso y fueron declaradas en ruina. En 2024, el Ayuntamiento de San Javier inició su demolición para recuperar espacios públicos y mejorar la accesibilidad a la playa desde la Gran Vía.

El Hotel Doblemar representa una parte significativa de la historia turística de La Manga del Mar Menor (post previo), reflejando tanto su esplendor pasado como los esfuerzos actuales por adaptarse a las nuevas demandas del sector y preservar el entorno natural.

Historia de La Manga del Mar Menor (Murcia)

La Manga del Mar Menor  en Murcia (otros posts) es una franja de arena estrecha y alargada que separa el Mar Menor (una gran laguna salada) del Mar Mediterráneo. Tiene unos 22 kilómetros de largo y su anchura varía entre 100 y 1.200 metros. Esta formación natural es única en Europa. 

Orígenes geológicos: Hace miles de años, la zona era una bahía abierta al Mediterráneo. Pero con el tiempo, las corrientes marinas y los sedimentos fueron formando una serie de bancos de arena, que terminaron cerrando la bahía casi por completo, dando origen al Mar Menor. Solo quedó comunicación con el Mediterráneo a través de canales naturales llamados golas

Época antigua: Los romanos ya conocían el Mar Menor, al que llamaban “Lacus Spartarius”. Usaban la zona para pescar y extraer sal. Más tarde, en la Edad Media, la zona estaba casi despoblada, solo usada por pescadores y pastores. 

Siglos XIX y XX: Hasta mediados del siglo XX, La Manga era un territorio prácticamente virgen, cubierto de dunas y vegetación silvestre. Se accedía en barca o con dificultad. En los años 1960 empezó su transformación radical. El empresario Tomás Maestre lideró un proyecto de urbanización para convertir La Manga en un gran destino turístico, con hoteles, apartamentos, puertos deportivos (como el famoso Puerto Tomás Maestre) y avenidas. 

Hoy en día: La Manga es uno de los destinos turísticos más importantes de Murcia y del sureste de España, famosa por sus playas tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo. También enfrenta desafíos medioambientales serios debido al desarrollo intensivo y la contaminación del Mar Menor, lo que ha generado gran preocupación en los últimos años.

Cómo La Manga del Mar Menor se transformó en un gran destino turístico por etapas. La transformación turística (años 1950-1970) Hasta mediados del siglo XX, La Manga era una lengua de tierra aislada, llena de dunas, matorrales, alguna torre de vigilancia costera (como la Torre del Charco o Torre de La Encañizada), y utilizada solo por pescadores que practicaban técnicas tradicionales como la pesca de encañizadas (redes fijas en el agua para capturar peces). 
El gran cambio comenzó en 1961, cuando el Estado encargó la ordenación del territorio a la empresa La Manga Campo de Golf S.A., dirigida por el promotor murciano Tomás Maestre Aznar. Él tuvo una visión muy clara: convertir aquella franja salvaje en una especie de “Costa Azul” española. En esos primeros veranos, los turistas llegaban a veces en jeep o coche descapotable porque las primeras carreteras eran de tierra y arena, ¡y muchas veces se atascaban! 

Algunas acciones clave fueron: 
- Urbanización masiva: Se trazaron carreteras, se parcelaron terrenos para construir apartamentos, chalets, hoteles y centros comerciales. 
- Infraestructuras nuevas: Se construyó la carretera principal que recorre La Manga de norte a sur, lo que permitió el acceso fácil en coche. También se diseñaron paseos marítimos y zonas verdes. 
- Puerto deportivo Tomás Maestre: Inaugurado en 1973, permitió el acceso de embarcaciones al Mar Menor desde el Mediterráneo, reforzando la oferta de turismo náutico. 
- Campo de golf: Muy cerca, en Los Belones, se creó el La Manga Club Resort, inaugurado en 1972, con hoteles de lujo, campos de golf de nivel internacional y villas, atrayendo a turistas de alto nivel adquisitivo, incluidos británicos y alemanes. 
- Campañas de promoción: Se lanzó una intensa campaña de marketing nacional e internacional para vender la imagen de La Manga como “paraíso de sol y playa”. 

Durante los años 70 y 80, La Manga se consolidó como un destino veraniego muy popular entre familias españolas, especialmente de Madrid y Murcia, pero también empezó a atraer turismo extranjero. Era una época dorada: playas casi interminables, temperaturas suaves, dos mares a elegir para bañarse, deportes acuáticos, pesca, vela, golf, vida nocturna… 

El desarrollo rápido trajo también efectos negativos: Se alteraron ecosistemas de dunas y humedales. Hubo sobreexplotación urbanística, sin suficiente planificación ecológica. El Mar Menor empezó a mostrar signos de deterioro debido a la presión turística, vertidos agrícolas y construcciones. 

La conversión de La Manga en destino turístico fue una de las operaciones de urbanización más grandes de la costa mediterránea española en el siglo XX. Cambió totalmente la naturaleza del lugar, lo modernizó, lo popularizó… pero también dejó problemas medioambientales con los que aún hoy se lucha. 

Los primeros hoteles en La Manga.  Cuando empezó la urbanización en los años 60, los primeros hoteles surgieron para alojar a los primeros turistas que llegaban atraídos por el “nuevo paraíso”. Algunos de los más importantes fueron: 

- Hotel Galúa (inaugurado en 1967): Uno de los hoteles más emblemáticos de La Manga. Situado en una pequeña península que entra en el mar, tiene vistas impresionantes al Mediterráneo. Era un hotel moderno para la época, con piscina, terrazas frente al mar y acceso directo a la playa. Todavía hoy sigue siendo un símbolo de los primeros tiempos turísticos. 
- Hotel Entremares (apertura a finales de los 60): Situado justo en la entrada norte de La Manga, entre el Mar Menor y el Mediterráneo. Se pensó como un hotel de salud y bienestar, muy avanzado para su tiempo, con tratamientos de talasoterapia (terapia marina). Post previo.
- Hotel Doblemar (inaugurado en los años 70): Otro hotel histórico, situado en una zona amplia de playa en el Mar Menor, pensado para grandes grupos familiares y turistas europeos. Post siguiente.

Además, empezaron a construirse urbanizaciones y pequeños apartamentos turísticos, como Euromanga, Villas Caravaning, y más tarde La Manga Club (que aunque está un poco hacia el interior, estaba totalmente vinculado al boom de La Manga). 

Post en elaboración. A completar en las próximas horas.

Viajes desde La Manga (Murcia)

La Manga del Mar Menor, en la Región de Murcia, es un destino turístico único que ofrece una combinación de playas, naturaleza, actividades náuticas y una vibrante vida nocturna. A continuación, te presento un resumen de lo mejor que puedes visitar y hacer en esta zona:

🏖️ Playas y Naturaleza

Playa de Veneziola: Ubicada en el extremo norte de La Manga, esta playa destaca por su tranquilidad y aguas cristalinas. Cala del Pino: Una pequeña cala rodeada de pinos, ideal para familias y para disfrutar de un entorno más íntimo. Parque Regional de Calblanque: Situado cerca de La Manga, este parque natural ofrece playas vírgenes, dunas y senderos para los amantes de la naturaleza.

🌅 Miradores y Lugares Emblemáticos

Mirador de Monte Blanco:  Ofrece vistas panorámicas del Mar Menor y del Mediterráneo, siendo un lugar perfecto para contemplar el paisaje. Puente de la Risa (nuestras imágenes): Un puente con una inclinación peculiar que se ha convertido en una atracción turística por su diseño y las sensaciones que provoca al cruzarlo. La Veneciola: Una urbanización con canales navegables que recuerda a Venecia, ofreciendo un entorno pintoresco y único.

🚤 Actividades Náuticas y Excursiones

Deportes acuáticos: La Manga es ideal para practicar vela, windsurf, kitesurf, piragüismo y paddle surf, gracias a sus condiciones climáticas y a la presencia de escuelas especializadas. Paseos en barco: Se ofrecen excursiones en barco por el Mar Menor y el Mediterráneo, incluyendo visitas a la Isla Grosa y El Farallón, dos islas volcánicas de gran valor ecológico.

🛍️ Ocio y Vida Nocturna

Puerto Deportivo Tomás Maestre: Un puerto deportivo que cuenta con una amplia oferta de restaurantes, bares y tiendas, siendo un lugar animado para pasear y disfrutar del ambiente. Plaza Bohemia y El Zoco:  Dos zonas comerciales y de ocio donde encontrarás una gran variedad de locales, desde tiendas hasta bares y discotecas, ideales para disfrutar de la vida nocturna.
Visita al Puente de la Risa, km 18 de La Manga (Murcia)

La La Manga del Mar Menor es un destino que combina relax, naturaleza y diversión. Os sugerimos este itinerario en tres días: 

Primer día: Escapada exprés imprescindible.

Mañana: Playa de Levante: Comienza el día con un baño en esta playa de arena dorada y aguas cristalinas. Mirador de Monte Blanco: Disfruta de vistas panorámicas del Mar Menor y el Mediterráneo. Tarde: Puerto Deportivo Tomás Maestre: Pasea por el puerto, disfruta de la gastronomía local y contempla los barcos. Puente de la Risa: Cruza este peculiar puente y disfruta de su singular diseño. Noche: Cena en La Manga: Prueba platos típicos como el caldero del Mar Menor en alguno de los restaurantes locales.

Segundo día: Para un fin de semana relajante

Parque Regional de Calblanque. Explora este parque natural con playas vírgenes y senderos entre duna. Cala del Pino. Relájate en esta cala rodeada de pinos, ideal para familiaLa Veneciola. Visita esta urbanización con canales navegables que recuerda a Venecia.

Tercer 3 día: Para una experiencia completa

Excursión en barco:  Realiza una excursión en barco por el Mar Menor y visita la Isla Grosa y El Farallón. Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar:  Observa flamencos y otras aves en este humedal protegido. Atardecer en la Playa de Veneziola:  Disfruta de un atardecer tranquilo en esta playa ubicada en el extremo norte de La Manga.

Viajes desde Guardamar de Segura (Alicante)

 

Hemos pasado una semana en Guardamar del Segura (Alicante), con viajes a Santa Pola y Torrevieja. Guardamar del Segura, ubicado en la Costa Blanca, es un destino que combina playas de ensueño, naturaleza, historia y gastronomía mediterránea. A continuación, te presento lo mejor que puedes disfrutar en esta encantadora localidad:

Guardamar cuenta con más de 11 km de costa con playas de arena fina y aguas cristalinas. Algunas de las principales son: Playa del Moncayo, ideal para relajarse y disfrutar del sol; Playa de la Babilonia, conocida por sus antiguas casas junto al mar; Playa dels Vivers, rodeada de dunas y vegetación, perfecta para quienes buscan tranquilidad; Paseo Marítimo, un lugar ideal para caminar, disfrutar de la brisa marina y degustar la gastronomía local en sus terrazas. 

Naturaleza y Espacios Verdes, con parques como los siguientes: Parque Alfonso XIII, un extenso pinar con senderos y áreas recreativas, perfecto para paseos en familia; Parque Reina Sofía, ubicado en el centro, con lagos, zonas de juegos y una variada fauna; Dunas y Pinada de Guardamar, un ecosistema único en el Mediterráneo, resultado de un ambicioso proyecto de reforestación.
Viajes desde Guardamar de Segura y Santa Pola (Alicante)
Patrimonio Histórico con el Castillo de Guardamar: Fortaleza del siglo XIII que ofrece vistas panorámicas del municipio. Rábita Califal: Conjunto monástico islámico del siglo X, único en Europa. Ciudad Portuaria Fenicia de La Fonteta: Yacimiento arqueológico que muestra la influencia fenicia en la región.

Actividades y Experiencias, con visitas guiadas: Recorridos por el casco antiguo y principales monumentos. Excursión a la Isla de Tabarca: Viaje en barco con visión submarina para explorar la fauna marina. Rutas en bicicleta: Senderos que recorren la desembocadura del río Segura y áreas naturales circundantes.

Gastronomía Local:  La cocina de Guardamar del Segura destaca por productos autóctonos como el Langostino de Guardamar, de reconocido por su sabor y calidad, y la Ñora, pimiento seco utilizado en arroces y guisos, aportando un sabor característico. Además, en los restaurantes locales podrás disfrutar de platos típicos como el arroz a banda, caldero y fideuá.
Viajes desde Guardamar de Segura

Mejor método para aprender inglés online gratis

Si quieres aprender o perfeccionar inglés online gratis, aquí tienes una combinación de métodos efectivos que fusiona diferentes recursos:

1. Escucha y sumérgete en el idioma 🎧

  • YouTube: Canales como BBC Learning English, English Addict with Mr. Steve, o Speak English With Vanessa ofrecen clases gratuitas.
  • Podcasts: Escucha The English We Speak (BBC) o ESL Pod para mejorar comprensión auditiva.
  • Series y películas: Ve contenido en inglés con subtítulos en inglés para asociar palabras y pronunciación.

2. Aprende vocabulario y gramática 📖

  • Duolingo: Perfecto para principiantes, con ejercicios diarios.
  • BBC Learning English: Lecciones de gramática, vocabulario y pronunciación.
  • Grammarly & Cambridge English: Para aprender gramática y mejorar escritura.

3. Practica con hablantes nativos 🗣

  • Speaky: Red social para practicar idiomas con personas de todo el mundo.
  • Meetup / Discord: Grupos de intercambio de idiomas.
  • Tandem / HelloTalk: Apps para chatear con nativos.

4. Mejora la escritura y lectura ✍️

  • Project Gutenberg: Miles de libros en inglés gratis.
  • Readlang: Traduce palabras al instante mientras lees artículos en inglés.
  • Writing Prompts (Reddit): Escribe y recibe correcciones de nativos.

5. Habla en voz alta y mejora pronunciación 🎤

  • Elsa Speak: App con IA para mejorar pronunciación.
  • Forvo: Escucha cómo se pronuncian palabras específicas por hablantes nativos.
  • Grábate hablando: Lee textos en voz alta y compáralos con la pronunciación nativa.

OtrasLingQ – Aprendizaje basado en lectura y escucha. HelloTalk – Chat con hablantes nativos de inglés. Grammarly – Mejora la gramática en textos escritos. Anki – Flashcards para memorizar palabras y frases. Quizlet – Tarjetas de vocabulario interactivas. italki – Profesores de inglés particulares. Cambly – Clases con hablantes nativos en video. Preply – Tutores personalizados según tu nivel.

💡 Consejo clave: Sé constante, usa estos recursos cada día y diviértete aprendiendo. ¡Con práctica diaria, mejorarás rápido! 🚀

Palacio Arriluce Hotel en Getxo abierto en octubre de 2023

El Palacio Arriluce Hotel es un hotel de 5 estrellas situado en Getxo, cerca de Bilbao, que combina la elegancia histórica con el lujo contemporáneo. Ubicado en un palacete familiar de principios del siglo XX, ofrece vistas impresionantes al Mar Cantábrico y al puerto.

Alojamiento: Dispone de 49 habitaciones y suites, cada una con diseño único, que reflejan la fusión de arte, luz y color.

Gastronomía: El restaurante, liderado por el chef vasco Beñat Ormaetxea, ofrece una interpretación moderna de la cocina tradicional local, complementada con una selecta bodega.

Instalaciones y Servicios:

  • Spa y centro de bienestar con diversos tratamientos y gimnasio exclusivo.
  • Piscina de temporada al aire libre con vistas panorámicas.
  • Terraza y jardines para el descanso.
  • Club de croquet (foto del campo).

Ubicación: Situado en Getxo, a pocos minutos a pie de la Playa de Ereaga y a aproximadamente 8 km del Aeropuerto de Bilbao. Booking

Reconocimientos: Miembro de "The Leading Hotels of the World" LHW, lo que garantiza estándares de calidad y servicio de primer nivel.

Opiniones de Huéspedes: Los huéspedes destacan la profesionalidad del personal, la calidad de las habitaciones y la excelencia del desayuno. Tripadvisor

Para información o reservas, visita su web oficial: www.palacioarrilucehotel.com/es.

Palacio Arriluce Hotel en Getxo
Álbum de imágenes de diciembre de 2023.
@crisbarberomad Hotel Palacio Arriluce, en Getxo. Un hotel de lujo en Bizkaia. #hotel #hotelroom #hotellife #hotelier #getxo #bizkaia #hotelcincoestrellas #hoteldelujo ♬ Vanille fraise - L'Impératrice
@agirregabiria

Hotel Palacio Arriluce de Getxo

♬ sonido original - Mikel Agirregabiria

Apuntes para la visita al Mareómetro de Portugalete


El Mareómetro de Portugalete, ubicado al final del Muelle, fue construido en París y colocado por la Junta de Obras del Puerto en el año 1883. Mapa Se trata de un instrumento náutico que mide la profundidad navegable de la ría del Nervión. Registra el ascenso y descenso del nivel de las aguas con las mareas. Esta información, de suma importancia, facilitaba a los barcos su tránsito por la Ría. Hoy es un elemento testimonial que abre paso al Muelle de Hierro (véase en otros posts)
Mareómetro de Portugalete
Los mareómetros eran elementos tecnológicos muy complicados de fabricar. En concreto, el de Portugalete fue construído por la empresa relojera francesa Borrel-Wagner. Muy pocas empresas estaban capacitadas para realizar un mareómetro. Para hacernos una idea de la dificultad la misma, Borrel-Wagner fue contratada por el puerto de Cascáis en 1877 para realizar un mareógrafo y éste empezó a funcionar en 1882. Para entonces, sólo tres ubicaciones tenían este tipo de equipos: Brest (Francia), Aberdeen (Escocia) y Hoek Van Holland (Países Bajos).

Borrel y Wagner eran conocidos por la precisión y fiabilidad de sus mecanismos, pero también por su experiencia instalando relojes en edificios históricos. Jean Wagner-Neveu, un ‘mecánico de relojes’ nacido en 1800 en Alemania, se estableció cuando era adolescente en Francia y se naturalizó en el país galo. Es considerado uno de los relojeros que más ha marcado la construcción de relojes.
Mareómetro de Portugalete
El Mareómetro de Portugalete hoy en día ya no está en uso, porque desde que se diseñó el Muelle de Churruca y otro muelle enfrente de la ría, ésta quedo más encauzada y la propia corriente diluyó la ‘barra’. Tras años de abandono, fue restaurado por la Autoridad Portuaria de Bilbao y reinaugurado el 2 de marzo de 2000, aunque sin funcionalidad práctica.

Muchos portugalujos y portugalujas menores de 30 años no saben de su existencia y los que lo conocen no perciben la utilidad y su importancia en los siglos pasados, pero el mareómetro es uno de los iconos de la Villa y de los elementos más representados en todo tipo de fotografías, dibujos, trofeos, etc.

En 1993 se realizó una edición de un sello de Correos celebrando su aniversario y ha dado nombre a una asociación muy conocida en Portugalete, la asociación El Mareómetro, que se dedica a recopilar y difundir la historia de la Villa de Portugalete.

Apuntes para una visita al funicular de Artxanda


El Funicular de Artxanda es una emblemática infraestructura de transporte ubicada en Bilbao, España. Conecta la ciudad con el monte Artxanda, un punto panorámico desde donde se obtienen vistas espectaculares de Bilbao y sus alrededores. Este funicular es uno de los símbolos más queridos por los bilbaínos y una atracción turística destacada.

Historia del Funicular de Artxanda

  1. Inauguración y Primeros Años (1915)
    El funicular fue inaugurado el 7 de octubre de 1915, con el objetivo de facilitar el acceso al monte Artxanda, que en aquel entonces era un popular lugar de recreo para los habitantes de Bilbao. El monte albergaba restaurantes, áreas de ocio y un casino, lo que lo convertía en un destino atractivo para los fines de semana.
    Funicular de Artxanda (Bilbao)

    El funicular original contaba con dos vagones y un sistema de contrapeso, similar al que se utiliza en otros funiculares de la época. El trayecto, de aproximadamente 770 metros, conecta la estación de Campo Volantín, cerca del centro de Bilbao, con la cumbre del monte Artxanda en solo tres minutos.

  2. Interrupciones por la Guerra Civil (1937)
    Durante la Guerra Civil Española, el funicular sufrió daños significativos debido a los combates que tuvieron lugar en la región. Los vagones y las instalaciones quedaron destruidos, lo que obligó a suspender el servicio durante varios años.

  3. Reapertura y Modernización (1947)
    Tras años de inactividad, el funicular fue reconstruido y reabierto en 1947. Desde entonces, se ha mantenido en funcionamiento, modernizándose gradualmente para adaptarse a los estándares de seguridad y comodidad. En varias ocasiones, se han renovado los vagones, el sistema de tracción y las estaciones.

  4. Renovación Integral (1983)
    En 1983, las inundaciones que afectaron a Bilbao también dañaron las instalaciones del funicular, lo que requirió una renovación completa. Tras las reparaciones, el servicio volvió a operar con un sistema más moderno.

  5. Actualidad
    Hoy en día, el funicular de Artxanda es un medio de transporte funcional y un atractivo turístico. Además de su importancia práctica, es valorado por ofrecer a los usuarios vistas espectaculares durante el trayecto, así como acceso a áreas recreativas, restaurantes y rutas de senderismo en el monte Artxanda.

Bajada en el funicular de Artxanda (Bilbao)

Características Técnicas

  • Longitud del trayecto: 770 metros.
  • Desnivel: 226 metros.
  • Tiempo de viaje: Aproximadamente 3 minutos.
  • Capacidad: Cada vagón puede transportar a decenas de pasajeros.

Importancia Cultural

El Funicular de Artxanda no es solo un medio de transporte; es parte del corazón de Bilbao. El monte Artxanda es un lugar de encuentro, esparcimiento y memoria histórica, y el funicular ha jugado un papel esencial en su accesibilidad. Para los bilbaínos, el funicular simboliza la conexión entre la vida urbana y la naturaleza, y sigue siendo un elemento icónico del paisaje de la ciudad.

@mapaymochila Funicular de Artxanda en Bilbao #funicular #artxanda #artxanda📍 #artxandabilbao #trencremallera #bilbao #bilbo #vizcaya #paisvasco #euskadi #euskaditiktok #mapaymochilabilbao @MadridTB ♬ Pieces (Solo Piano Version) - Danilo Stankovic
Vistas de Bilbao desde Artxanda
Foto obligatoria con las vistas de Bilbao desde el mirador de Artxanda.
Ver otros posts con estos Apuntes para una visita rápida a Bilbao.

Apuntes para una visita al Museo Torre Loizaga

El Museo Torre Loizaga (ver en otros muchos posts), ubicado en el municipio de Galdames, en la provincia de Bizkaia (País Vasco), es un museo único y fascinante, especialmente conocido por su extraordinaria colección de automóviles antiguos y clásicos. Este museo alberga una de las mejores colecciones de Rolls-Royce en el mundo, la única que incluye todos los modelos fabricados entre 1910 y 1990, con el objetivo de conseguir al menos un ejemplar de todos vehículos los fabricados por la firma bajo titularidad británica (antes de su adquisición por BMW en 1998), junto a otros vehículos clásicos de lujo.

Historia del Museo Torre Loizaga

El museo fue fundado por Miguel de la Vía, un apasionado coleccionista de coches clásicos y restaurador. Miguel comenzó a adquirir automóviles antiguos y emprendió la restauración de la Torre Loizaga, una antigua torre medieval en ruinas en la comarca de las Encartaciones, Bizkaia, para albergar su colección. Durante años, se dedicó a la recuperación de esta fortificación del siglo XIII y la convirtió en un museo. La colección y el edificio fueron abiertos al público en los años 80, y desde entonces, Torre Loizaga se ha convertido en un lugar de referencia para los entusiastas de los coches y la historia automotriz.

Conduciendo un Rolls-Royce Silver Spirit de 1986  de Torre Loizaga en el I Congreso AUVE de 2023

Principales Obras y Colecciones

La colección del Museo Torre Loizaga se divide en seis pabellones donde se exhiben automóviles de lujo de diferentes épocas y marcas prestigiosas. Algunas de las piezas más destacadas incluyen:

1. Colección Rolls-Royce: Torre Loizaga es especialmente famosa por su colección de Rolls-Royce, que abarca más de 45 modelos. Entre estos destacan:

Las seis salas de Torre Loizaga 2024-11-17 07:18:18

2. Automóviles de Marcas Clásicas de Lujo: Además de Rolls-Royce, el museo exhibe modelos de otras marcas legendarias, como:

3. Coches Antiguos y Clásicos: Además de coches de lujo, el museo cuenta con automóviles antiguos de gran valor histórico y cultural, como modelos de principios del siglo XX y autos clásicos de la posguerra.
Impacto y Atracción Turística

El Museo Torre Loizaga es una visita obligada para los amantes de los coches clásicos, el diseño y la historia. Su singularidad radica en la combinación de un entorno medieval y una colección de automóviles excepcionales que lo convierten en uno de los museos de coches más impresionantes de Europa. Además, su localización en el entorno rural de Bizkaia y el atractivo de la torre medieval restaurada añaden un encanto especial a la experiencia de los visitantes.

Miles de imágenes nuestras del Museo Torre Loizaga.

1912 Rolls-Royce Silver Ghost Open Fronted Limousine
Foto con el 1912 Rolls-Royce Silver Ghost Open Fronted Limousine en el sexto pabellón´. bautizado como “Hall Baronnial” por el escritor e historiador inglés John Fasal.
Ver otros posts con estos Apuntes para una visita rápida a Bilbao.

Apuntes para una visita al Museo Guggenheim Bilbao

El Museo Guggenheim Bilbao (ver otros muchos posts) es uno de los museos más importantes de España y un ícono de la arquitectura contemporánea. Inaugurado en 1997, fue diseñado por el arquitecto canadiense-estadounidense Frank Gehry y está ubicado en Bilbao, en el País Vasco. La construcción del museo fue parte de un ambicioso proyecto para revitalizar la ciudad y convertirla en un centro cultural y turístico de renombre mundial. Su estructura de titanio, cristal y piedra caliza, con formas curvas y sinuosas, marcó un hito en la arquitectura, y el edificio se convirtió en un símbolo de innovación y modernidad.

El Museo Guggenheim Bilbao alberga una impresionante colección de arte moderno y contemporáneo y es parte de la Fundación Solomon R. Guggenheim, que tiene otros museos en Nueva York, Venecia y Abu Dabi. Desde su inauguración, el Guggenheim Bilbao ha acogido tanto exposiciones temporales como obras de artistas de renombre mundial, convirtiéndose en una referencia en el arte moderno y contemporáneo en Europa.

Apuntes para una visita al Museo Guggenheim Bilbao

Principales Obras y Exposiciones

  1. "Puppy" de Jeff Koons: Uno de los símbolos del museo, esta escultura de un perro gigante cubierta de flores se encuentra en la entrada del edificio. La obra ha sido un ícono del Guggenheim Bilbao y un punto de atracción para los visitantes.

  2. "Mamá" de Louise Bourgeois: Esta gigantesca escultura de una araña de bronce y acero, ubicada en el exterior del museo, simboliza la fuerza y el cuidado maternal, temas recurrentes en la obra de Bourgeois. Es una de las piezas más reconocibles y comentadas de la colección.

  3. "El Gran Árbol y el Ojo" de Anish Kapoor: Esta escultura, compuesta por esferas de acero inoxidable, refleja el paisaje y la estructura del museo, creando efectos ópticos y explorando la percepción del espacio.

  4. "La Materia del Tiempo" de Richard Serra: Una serie de enormes esculturas de acero en espiral que permite a los visitantes caminar a través de ellas, experimentando la obra desde el interior. Esta instalación permanente es una de las atracciones más destacadas del museo y un excelente ejemplo del arte escultórico contemporáneo.

  5. Obras de Yves Klein, Robert Rauschenberg y Willem de Kooning: La colección del museo incluye piezas de estos y otros artistas de renombre, lo que proporciona una visión amplia y diversa del arte de los siglos XX y XXI.

Impacto y Legado

El Museo Guggenheim Bilbao ha tenido un impacto cultural y económico significativo en Bilbao y la región. Su inauguración atrajo a millones de visitantes y ayudó a transformar la ciudad en un destino internacional de turismo cultural, un fenómeno que se conoce como el "Efecto Guggenheim". La impresionante arquitectura del museo y sus exposiciones lo han consolidado como un punto de referencia en el arte y la arquitectura moderna.

Miles de imágenes nuestras del Museo Guggenheim Bilbao.

@ram.guerrero #museo #guggenheim #bilbao #españa #frankgerhy#guggenheimmuseum #spain #arquitectura #construccion #diseño #arte #architecture #construction #archlovers #naturalarquitectura #natural #steel #structure #engin #engineering ♬ Muse - Kisnou
Los Tulipanes (Tulips, 1995–2004), de Jeff Koons, en el Museo Guggenheim Bilbao
Ver otros posts con estos Apuntes para una visita rápida a Bilbao.

Gorka Pradas de VPE y FEVEMP, Premio GetxoBlog AIRE Saria

Premio GetxoBlog AIRE Saria para la Asociación Vitoriana de Patinetes Eléctricos (VPE ó AVPE)Recoge el premio Gorka Pradas, ingeniero de software y urbanista experto, centrado en la movilidad, logística y desarrollo sostenible. 

Gorka Pradas es Vicepresidente de la Federación Española de Vehículos de Movilidad Personal (FEVEMP) y uno de los 111 jóvenes de mayor potencial y más influyentes de España. Recientemente ha sido designado Director General del CLIME, el Clúster de Innovación para la Micromovilidad Eléctrica.

Sin ningún tipo de campaña, fomento institucional ni apoyo político, los VMP (Vehículos de Movilidad Personal) son hoy más de 16.000 en la referencial Vitoria-Gasteiz, Green Capital.

La labor de AVPE y FEVEMP reúne las siguientes cualidades destacadas: 
  • Información Actualizada: Ofrece noticias y notas de prensa sobre temas relevantes para los usuarios de Vehículos de Movilidad Personal (VMP), como nuevas regulaciones y eventos importantes. 
  • Consejos y Seguridad: Proporciona consejos útiles sobre seguridad y prevención de accidentes relacionados con VMP, lo que es valioso para los usuarios. 
  • Asesoramiento Jurídico: Colabora con firmas de abogados para ofrecer asesoramiento en materia de seguridad vial y otros temas legales. 
  • Participación en Eventos: Informa sobre manifestaciones y otros eventos relacionados con la movilidad personal, lo que muestra su compromiso con la comunidad y la defensa de los intereses de los usuarios de VMP.

Blog Rioja Alavesa de Julio Flor, Premio GetxoBlog HAREA Saria

Programa XVI GetxoBlog e inscripciones en este post
Premio GetxoBlog HAREA Saria 2024 para Julio Flor, periodista, escritor y autor del extraordinario Blog Rioja Alavesa. El Blog Rioja Alavesa se centra en el paisaje cultural del vino y los viñedos en la región de Rioja Alavesa, la singular comarca vitivinícola situada en el sur de Araba

Recibirá el GetxoBlog HAREA Saria en el XVI Encuentro #GetxoBlog 2024, que se celebrará el sábado 30 de noviembre de 2024 en la Fundación BiscayTIK Fundazioa, sita en la Avenida Zugatzarte Etorbidea, 32, 48930 Getxo

Blog Rioja Alavesa es una obra enciclopédica nacida en 2014, que recoge artículos, eventos, campañas, vídeos, comentarios,... desde hace una década. Se ha convertido en una obra imprescindible, que ha recibido diversos premios en su trayectoria, como el Premio Periodismo de Gasteiz On de 2017Premio Periodismo Digital y Nuevas Narrativas 2021 concedido por un jurado formado por todos los Medios de Comunicación de Euskadi y la UPV-EHU,...

Estas son algunas de sus principales cualidades del Blog Rioja Alavesa
  • Actualidad: El blog mantiene a los lectores actualizados sobre los últimos avances y retos de la industria vitivinícola, incluidos los impactos económicos y las nuevas estrategias. 
  • Compromiso con la comunidad: Participa activamente con la comunidad local, comentando eventos como la Fiesta de la Vendimia y otras tradiciones locales. 
  • Visión cultural: El Blog Rioja Alavesa ofrece una visión profunda de los aspectos culturales de la elaboración del vino en Rioja Alavesa, destacando las tradiciones y prácticas que dan forma a la industria vitivinícola de la región. 
  • Aportaciones de expertos: Presenta artículos escritos por expertos en viticultura y enología, como entrevistas a propietarios de bodegas y directores técnicos. 
  • Contenido educativo: El blog ofrece contenidos educativos, como artículos sobre la historia y las técnicas de elaboración del vino, lo que lo convierte en un valioso recurso tanto para aficionados como para profesionales.
Una de las grabaciones del Canal YouTube del Blog Rioja Alavesa.