Mostrando entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas

260 Definiciones de la poesía, un lujo impresindible

  1.  "La poesía es adolescencia fermentada" — José Ortega y Gasset
  2. "La poesía es agua que corre por debajo de la tierra." – Juan Gelman
  3. "La poesía es algo intermedio entre la música y la afirmación" — T.S. Eliot
  4. "La poesía es antes que nada una revolución del lenguaje." — Octavio Paz
  5. "La poesía es comunicación." - Vicente Aleixandre
  6. "La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono." - Octavio Paz
  7. "La poesía es cuando una emoción ha encontrado su pensamiento y el pensamiento ha encontrado las palabras." – Robert Frost
  8. "La poesía es el álgebra y el fuego." - Jorge Luis Borges
  9. "La poesía es el alma de la literatura." – Alfred de Vigny
  10. "La poesía es el arte de convertir el dolor en belleza." — Pablo Neruda
  11. "La poesía es el arte de dar nombre a lo innombrable." — Paul Valéry
  12. "La poesía es el arte de dar vida a los sentimientos." – Octavio Paz
  13. "La poesía es el arte de decir lo indecible" – Jean Cocteau.
  14. "La poesía es el arte de decir lo máximo con lo mínimo." — Ernesto Cardenal
  15. "La poesía es el arte de hacer que el lenguaje diga más de lo que dice." — T. S. Eliot
  16. "La poesía es el arte de unir el placer con la verdad mediante la imaginación." – Samuel Johnson
  17. "La poesía es el arte de unir placer con verdad" — Samuel Johnson
  18. "La poesía es el arte de usar las palabras de modo que digan más de lo que dicen" — André Gide
  19. "La poesía es el camino más corto entre dos corazones." — Charles Bukowski
  20. "La poesía es el claro de luna". — Kleber Haedens
  21. "La poesía es el desbordamiento espontáneo de sentimientos poderosos." - William Wordsworth
  22. "La poesía es el diario de un animal marino que vive en la tierra y quisiera volar." – Carl Sandburg
  23. "La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón humano" – Rabindranath Tagore.
  24. "La poesía es el eco del corazón humano." – William Wordsworth
  25. "La poesía es el eco del futuro que golpea el presente." — Paul Éluard
  26. "La poesía es el esfuerzo por expresar lo inefable." — Jorge Guillén
  27. "La poesía es el género más filosófico de todos." – Friedrich Schlegel
  28. "La poesía es el heraldo de la filosofía". — Novalis
  29. "La poesía es el impulso rítmico de la emoción." – Alfred North Whitehead
  30. "La poesía es el lenguaje de la emoción" – William Wordsworth.
  31. "La poesía es el lenguaje de la imaginación y la pasión." – William Hazlitt "La poesía es el lenguaje en órbita." – Joseph Brodsky
  32. "La poesía es el lenguaje de la intensidad." — Seamus Heaney
  33. "La poesía es el lenguaje de la noche." — Octavio Paz
  34. "La poesía es el lenguaje de las pasiones." — Samuel Johnson
  35. "La poesía es el lenguaje del sentimiento." - Giacomo Leopardi
  36. "La poesía es el lenguaje en el que el hombre explora su propia ambigüedad." — Octavio Paz
  37. "La poesía es el lenguaje en estado de gracia." — Octavio Paz
  38. "La poesía es el lenguaje en su estado más puro" – Stéphane Mallarmé.
  39. "La poesía es el lenguaje en su forma más destilada y poderosa." — Joseph Brodsky
  40. "La poesía es el lenguaje en su forma más destilada y poderosa." – Rita Dove
  41. "La poesía es el lenguaje en su función estética" — Roman Jakobson
  42. "La poesía es el más breve camino entre dos corazones." — André Maurois
  43. "La poesía es el misterio que está en todas las cosas" – Federico García Lorca.
  44. "La poesía es el modo de expresar lo inefable." – Paul Claudel
  45. "La poesía es el modo más bello, más perfecto, más expresivo de decir las cosas." – Federico García Lorca
  46. "La poesía es el punto de encuentro entre el misterio y la claridad." — José Hierro
  47. "La poesía es el reflejo de la realidad en el espejo del alma." – José Hierro
  48. "La poesía es el registro de los mejores y más felices momentos de las mentes más felices y mejores". — Percy Bysshe Shelley
  49. "La poesía es el ritmo del alma." – Rabindranath Tagore
  50. "La poesía es el sentimiento confesado en la soledad." – Rafael Alberti
  51. "La poesía es el sentimiento expresando la verdad". — Robert Browning
  52. "La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano." — Carmen Conde
  53. "La poesía es el sentimiento que le sobra al mundo" — Joaquín Sabina
  54. "La poesía es el sentimiento que no cabe en la prosa." – Juan Ramón Jiménez
  55. "La poesía es el sentimiento que queda después de que el poeta se ha ido." — Emily Dickinson
  56. "La poesía es el sentimiento que se desborda del corazón y se expresa con palabras." – Paul Verlaine
  57. "La poesía es el sentimiento que sobra del corazón cuando ya no cabe." – Gustavo Adolfo Bécquer
  58. "La poesía es esa música que todos llevamos dentro." — Rubén Darío
  59. "La poesía es geometría del alma." — Fernando Pessoa
  60. "La poesía es la ambición de un discurso que es animado por la música y aspirado por la idea". — Paul Valéry
  61. "La poesía es la ambición de un discurso que se carga de más sentido y se mezcla con más música que el lenguaje ordinario" — Paul Valéry
  62. "La poesía es la búsqueda de la belleza en cualquier parte." — Mario Quintana
  63. "La poesía es la claridad atravesada por la emoción." — Luis Cernuda
  64. "La poesía es la creación rítmica de la belleza." - Edgar Allan Poe
  65. "La poesía es la danza de las palabras sobre el sentido." — Paul Valéry
  66. "La poesía es la danza del intelecto entre las palabras." — Ezra Pound
  67. "La poesía es la energía del mundo". — Audiberti
  68. "La poesía es la evidencia de la vida. Si tu vida arde, la poesía es la ceniza." — Leonard Cohen
  69. "La poesía es la evidencia de la vida." – Leonard Cohen
  70. "La poesía es la experiencia de la libertad". — Octavio Paz
  71. "La poesía es la experiencia humana elevada a música." — T. S. Eliot
  72. "La poesía es la expresión de la imaginación". — William Wordsworth
  73. "La poesía es la expresión de lo que no se puede expresar de otra manera." — Robert Frost
  74. "La poesía es la expresión más pura de la libertad." — Pablo Neruda
  75. "La poesía es la forma más alta de la libertad." — José Hierro
  76. "La poesía es la forma más breve de decir lo indecible." – Ezra Pound
  77. "La poesía es la forma más fugaz de decir lo indecible." — Rainer Maria Rilke
  78. "La poesía es la forma más condensada de la literatura." – Northrop Frye
  79. "La poesía es la forma más intensa de decir." – Seamus Heaney
  80. "La poesía es la forma suprema de la expresión humana." – Joseph Roux
  81. "La poesía es la fundación del ser por la palabra". — Heidegger
  82. "La poesía es la geometría por excelencia" – Lautréamont.
  83. "La poesía es la hermosa mentira que dice la verdad." — Jean Cocteau
  84. "La poesía es la historia íntima de los pueblos" – Jorge Luis Borges.
  85. "La poesía es la imagen de la vida encerrada en la vida." – Wallace Stevens
  86. "La poesía es la intersección del Yo no puedo con el Yo debo". — Paul Celan
  87. "La poesía es la justicia de la belleza". — Ezra Pound
  88. "La poesía es la lírica expresión de la vida interior" — Friedrich Schiller
  89. "La poesía es la manera más breve de decir las cosas". — Vicente Aleixandre
  90. "La poesía es la más alta forma de literatura." – Matthew Arnold
  91. "La poesía es la memoria del lenguaje." – Jacques Roubaud
  92. "La poesía es la memoria que arde." — César Vallejo
  93. "La poesía es la música de las palabras." – Pindar
  94. "La poesía es la música del alma y, sobre todo, de las almas grandes y sensibles." - Voltaire
  95. "La poesía es la música del alma" – Voltaire.
  96. "La poesía es la música del pensamiento" – Thomas Carlyle.
  97. "La poesía es la otra manera de decir las cosas." – Vicente Aleixandre
  98. "La poesía es la otra manera de usar el lenguaje." — Jorge Luis Borges
  99. "La poesía es la palabra esencial en el tiempo." - Antonio Machado
  100. "La poesía es la palabra esencial". — Vicente Huidobro
  101. "La poesía es la parte más bella de la humanidad." – Víctor Hugo
  102. "La poesía es la parte más íntima del hombre." – Luis Cernuda
  103. "La poesía es la pasión puesta en palabras." – Lord Byron
  104. "La poesía es la prueba de que la vida no basta." – Fernando Pessoa
  105. "La poesía es la rebelión fundamental del hombre contra la realidad" – Octavio Paz.
  106. "La poesía es la respiración del espíritu." – Paul Valéry
  107. "La poesía es la respiración natural del espíritu." — José Asunción Silva
  108. "La poesía es la revelación de un sentimiento que el poeta cree que es personal y único, y que el lector reconoce como propio." – T.S. Eliot
  109. "La poesía es la revelación de un sentimiento que el poeta cree que es personal e interior, pero que el lector reconoce como propio." - Salvatore Quasimodo
  110. "La poesía es la ruta más corta entre la emoción y la palabra." — Vicente Huidobro
  111. "La poesía es la sangre de la imaginación." – Federico García Lorca
  112. "La poesía es la sangre del espíritu." — Marina Tsvetáyeva
  113. "La poesía es la síntesis de todas las artes." – José Martí
  114. "La poesía es la sombra de la realidad." – Plato
  115. "La poesía es la sombra que proyecta nuestra imaginación sobre la realidad." — Mario Luzi
  116. "La poesía es la transfiguración del dolor." — Miguel de Unamuno
  117. "La poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre." - Jaime Sabines
  118. "La poesía es la única verdad." – Giuseppe Ungaretti
  119. "La poesía es la unión de dos palabras que nadie había pensado que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio." — Federico García Lorca
  120. "La poesía es la unión mágica de las palabras." – Jorge Luis Borges
  121. "La poesía es la verdad que se viste de belleza." – John Keats
  122. "La poesía es la verdad vestida de belleza." — John Keats
  123. "La poesía es la vida condensada en unas pocas palabras que laten." — Wisława Szymborska
  124. "La poesía es la voz de la conciencia que se disfraza de belleza." — Alejandra Pizarnik
  125. "La poesía es la voz de la conciencia." – Pablo Neruda
  126. "La poesía es la voz de los que no tienen voz." — Vicente Huidobro
  127. "La poesía es la voz del alma en libertad." – Amado Nervo
  128. "La poesía es la voz del silencio." – Octavio Paz
  129. "La poesía es la voz más antigua y más universal del alma." — Johann Gottfried Herder
  130. "La poesía es las mejores palabras en el mejor orden." - Samuel Taylor Coleridge
  131. "La poesía es lenguaje en estado de gracia." – Derek Walcott
  132. "La poesía es lenguaje en tensión" — Jean-Paul Sartre
  133. "La poesía es lenguaje que dice más y dice diferente." – Octavio Paz
  134. "La poesía es lenguaje tocado por la emoción." – Roland Barthes
  135. "La poesía es lo imposible hecho posible." – César Vallejo
  136. "La poesía es lo que se pierde en la traducción" — Robert Frost
  137. "La poesía es lo que se pierde en la traducción, y lo que queda." – Yves Bonnefoy
  138. "La poesía es memoria hecha palabra." – José Emilio Pacheco
  139. "La poesía es memoria que arde." – Roberto Juarroz
  140. "La poesía es misterio que se hace palabra." – Alejandra Pizarnik
  141. "La poesía es necesaria, aunque no sé para qué". — Jean Cocteau
  142. "La poesía es noticia que no se agota." – Martín Adán
  143. "La poesía es ontología" – Charles Maurras.
  144. "La poesía es palabra en el tiempo." – Antonio Machado
  145. "La poesía es palabra esencial." – Eugenio Montale
  146. "La poesía es el lenguaje en su estado más puro" – Stéphane Mallarmé.
  147. "La poesía es palabra que se levanta." – Roque Dalton
  148. "La poesía es pensamiento musical" — Thomas Carlyle
  149. "La poesía es pensamiento que respira y palabra que arde." — Thomas Gray
  150. "La poesía es pintar con palabras." — Voltaire
  151. "La poesía es pintura que habla." – Plutarco
  152. "La poesía es pintura que se ve, y pintura es poesía que se lee." – Leonardo da Vinci
  153. "La poesía es revelación de un mundo desconocido." — Arthur Rimbaud
  154. "La poesía es simplemente la evidencia de la vida. Si tu vida late, la poesía es lo que ocurre." - Charles Bukowski
  155. "La poesía es teología" – Giovanni Boccaccio.
  156. "La poesía es un acto de paz" — Pablo Neruda
  157. "La poesía es un acto deportivo" – Henri Pichette.
  158. "La poesía es un ángel desarmado que camina con los pies descalzos". — Rafael Alberti
  159. "La poesía es un arma cargada de futuro" — Gabriel Celaya
  160. "La poesía es un atentado celeste." – Vicente Huidobro
  161. "La poesía es un carburador de emociones." – Julio Cortázar
  162. "La poesía es un eco que pide una voz." - Juan Ramón Jiménez
  163. "La poesía es un eco que pregunta." – Edmond Jabès
  164. "La poesía es un espejo que embellece a aquello que refleja" – Percy Bysshe Shelley.
  165. "La poesía es un espejo que hace bello al que mira." – André Breton
  166. "La poesía es un espejo que hace hermoso cuanto existe." — Percy B. Shelley
  167. "La poesía es un faisán que desaparece en la maleza." - Wallace Stevens
  168. "La poesía es un modo de capturar el instante." – Wisława Szymborska
  169. "La poesía es un modo de estar en el mundo." – Hans Magnus Enzensberger
  170. "La poesía es un modo de salvar el mundo." – Lawrence Ferlinghetti
  171. "La poesía es un modo de vivir y de morir." – Georges Bataille
  172. "La poesía es un modo de volver a casa." – Emily Dickinson
  173. "La poesía es un mundo cerrado donde se invita poco y en el cual, incluso, ocurre que no se invita a nadie". — Jean Cocteau
  174. "La poesía es un puente tendido entre el alma y el universo." – Léopold Sédar Senghor
  175. "La poesía es un relámpago cuya tarea es iluminar." – René Char
  176. "La poesía es un relámpago espiritual." - Thomas Carlyle
  177. "La poesía es un simulacro de juicio". — José Lezama Lima
  178. "La poesía es una aventura hacia lo absoluto" – Paul Valéry.
  179. "La poesía es una botella arrojada al mar." – Paul Éluard
  180. "La poesía es una carta de amor dirigida al mundo." — Charles Baudelaire
  181. "La poesía es una creación del espíritu en busca de sí mismo." — Antonio Machado
  182. "La poesía es una crítica de la vida". — Mathew Arnold
  183. "La poesía es una forma de amor que solo existe en el silencio" — Octavio Paz
  184. "La poesía es una forma de amor." – Adonis
  185. "La poesía es una forma de insurrección." - Lawrence Ferlinghetti
  186. "La poesía es una forma de memoria futura." — José Ángel Valente
  187. "La poesía es una forma de mimar lo que no vivimos". — Maurice Blanchot
  188. "La poesía es una forma de resistencia." — Anna Akhmátova
  189. "La poesía es una forma de respiración". — Gloria Fuertes
  190. "La poesía es una iluminación instantánea." — Ezra Pound
  191. "La poesía es una manera de estar solo." – Alejandra Pizarnik
  192. "La poesía es una ocupación del corazón." – Robert Creeley
  193. "La poesía es una pintura que se siente en lugar de verse." - Leonardo da Vinci
  194. "La poesía es una pipa" – André Breton y Paul Éluard.
  195. "La poesía es una profunda confesión, circunstanciada, de una minoría selecta" — Fernando Pessoa
  196. "La poesía es una revelación" – Paul Claudel.
  197. "La poesía es una visión no oficial del ser mientras que la filosofía es la visión oficial". — Wallace Stevens
  198. "La poesía es verdad habitando en la belleza" — Robert Gilfillan
  199. "La poesía es, ante todo, un modo de vida, una forma de vivir." – Charles Baudelaire
  200. "La poesía es, en el fondo, una forma de conocimiento." – Octavio Paz
  201. "La poesía es, sobre todo, una manera de ver el mundo." – Mario Benedetti "La poesía es, simplemente, la verdad dentro de nosotros." – Dylan Thomas
  202. "La poesía no quiere adeptos, quiere amantes" — Federico García Lorca
  203. “La poesía es antes que nada una revolución del lenguaje.” — Octavio Paz
  204. “La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono” —  Octavio Paz
  205. “La poesía es el arte de decir lo máximo con lo mínimo.” — Ernesto Cardenal
  206. “La poesía es el arte de unir placer con verdad” Samuel Johnson
  207. “La poesía es el diario íntimo de un animal marino que vive en la tierra y anhela volar.” — Carl Sandburg
  208. “La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos.” — Rabindranath Tagore
  209. “La poesía es el esfuerzo por expresar lo inefable.” — Jorge Guillén
  210. “La poesía es el lenguaje de las pasiones.” — Samuel Johnson
  211. “La poesía es el lenguaje en estado de gracia.” — Octavio Paz
  212. “La poesía es el lenguaje en su función estética” —  Roman Jakobson
  213. “La poesía es el camino más corto entre dos corazones.” — André Maurois
  214. “La poesía es el punto de encuentro entre el misterio y la claridad.” — José Hierro
  215. “La poesía es el registro de los mejores y más felices momentos de las mentes más felices y mejores” —  Percy Bysshe Shelley
  216. “La poesía es el sentimiento expresando la verdad” —  Robert Browning
  217. “La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano.” — Carmen Conde
  218. “La poesía es esa música que todos llevamos dentro.” — Rubén Darío
  219. “La poesía es geometría del alma.” — Fernando Pessoa
  220. “La poesía es la ambición de un discurso que es animado por la música y aspirado por la idea” —  Paul Valéry
  221. “La poesía es la búsqueda de la belleza en cualquier parte.” — Mario Quintana
  222. “La poesía es la claridad atravesada por la emoción.” — Luis Cernuda
  223. “La poesía es la danza de las palabras sobre el sentido.” — Paul Valéry
  224. “La poesía es la experiencia de la libertad” —  Octavio Paz
  225. “La poesía es la experiencia humana elevada a música.” — T. S. Eliot
  226. “La poesía es la expresión de la imaginación” —  William Wordsworth
  227. “La poesía es la expresión más pura de la libertad.” — Pablo Neruda
  228. “La poesía es la forma más concentrada de expresión verbal” —  Northrop Frye
  229. “La poesía es la geometría por excelencia”. —  Lautréamont:
  230. “La poesía es la hermosa mentira que dice la verdad.” — Jean Cocteau
  231. “La poesía es la intersección del Yo no puedo con el Yo debo” — Paul Celan
  232. “La poesía es la justicia de la belleza” —  Ezra Pound
  233. “La poesía es la manera más breve de decir las cosas” —  Vicente Aleixandre
  234. “La poesía es la música del alma, sobre todo de las almas grandes y sensibles.” — Voltaire 
  235. “La poesía es la música del alma, y sobre todo de las almas grandes y sensibles” Voltaire
  236. “La poesía es la palabra esencial” —  Vicente Huidobro
  237. “La poesía es la respiración natural del espíritu.” — José Asunción Silva
  238. “La poesía es la revelación de un sentimiento que el poeta cree que es interior y personal pero que el lector reconoce como propio” —  Salvatore Quasimodo
  239. “La poesía es la ruta más corta entre la emoción y la palabra.” — Vicente Huidobro
  240. “La poesía es la sombra que proyecta nuestra imaginación sobre la realidad.” — Mario Luzi
  241. “La poesía es la transfiguración del dolor.” — Miguel de Unamuno
  242. “La poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.” — Federico García Lorca
  243. “La poesía es la voz más antigua y más universal del alma.” — Johann Gottfried Herder
  244. “La poesía es lo que se pierde en la traducción” —  Robert Frost
  245. “La poesía es necesaria, aunque no sé para qué” —  Jean Cocteau
  246. “La poesía es pensamiento que respira y palabra que arde.” — Thomas Gray
  247. “La poesía es pintar con palabras.” — Voltaire
  248. “La poesía es revelación de un mundo desconocido.” — Arthur Rimbaud
  249. “La poesía es un acto de paz.” — Pablo Neruda
  250. “La poesía es un ángel desarmado que camina con los pies descalzos” — Rafael Alberti
  251. La poesía es un arma cargada de futuro.” — Gabriel Celaya
  252. “La poesía es un espejo que hace hermoso cuanto existe.” — Percy B. Shelley
  253. “La poesía es un simulacro de juicio” — José Lezama Lima
  254. “La poesía es una creación del espíritu en busca de sí mismo.” — Antonio Machado
  255. “La poesía es una forma de memoria futura.” — José Ángel Valente
  256. “La poesía es una forma de resistencia.” — Anna Akhmátova
  257. “La poesía es una iluminación instantánea.” — Ezra Pound
  258. “La poesía es verdad habitando en la belleza” — Robert Gilfillan
  259. "Poesía es una florescencia de lo que es". — Ramuz
  260. "Todo lo contrario de la literatura". — Jacques Maritain

"La vida de Chuck": Aprender a admirar lo cotidiano

En un giro inesperado que desafía las convenciones del cine contemporáneo, "La vida de Chuck" (The Life of Chuck) emerge como una película de drama y ciencia ficción estadounidense de 2024, escrita y dirigida por Mike Flanagan, basada en la novela del mismo nombre de Stephen King publicada en su libro recopilatorio de 2020 "La sangre manda". Cuando el fin del mundo cabe en un baile y el universo que habita en cada uno de nosotros, lo que podría haber sido otra incursión en el terror —terreno natural tanto para King como para Flanagan— se convierte en una meditación conmovedora sobre la vida, la muerte y el significado de nuestra existencia.

El director y su obra maestra. Mike Flanagan ha construido su reputación como uno de los cineastas más respetados del terror contemporáneo, con obras aclamadas como "Doctor Sueño", "La maldición de Hill House" y "El juego de Gerald". Sin embargo, tras el éxito de Oculus, Flanagan comenzó a cuestionarse el mensaje que dejaría a sus hijos, preguntándose qué legado representaría su trabajo, lo que provocó un cambio en su enfoque hacia historias que enfatizan la esperanza, la empatía y la valentía.

En una decisión sin precedentes, Flanagan declaró que "La vida de Chuck" podría ser la mejor película que jamás haría, una convicción que mantuvo incluso durante el rodaje, sintiendo desde la primera semana que estaba creando su obra maestra. El resultado es una película que abandona completamente el horror para abrazar lo humano, confirmando que Flanagan es uno de los tres cineastas trabajando actualmente que verdaderamente comprende a Stephen King y sus historias, junto a Gary Dauberman y Frank Darabont.

La estructura narrativa: tres actos hacia atrás. La trama sigue los momentos formativos en la vida de Charles "Chuck" Krantz, narrados en orden cronológico inverso, desde su muerte coincidiendo con el fin del universo hasta su infancia y juventud. Esta arriesgada decisión estructural, dividida en tres actos que van del final al principio, no es meramente un artificio estilístico.

El primer acto (cronológicamente el último) nos presenta un mundo apocalíptico donde la vida de Charles Krantz, un contable normal y corriente, adquiere un significado inesperado cuando el mundo comienza a colapsar, con estrellas que explotan, tecnología que falla y misteriosos anuncios que aparecen con el mensaje: "¡Gracias, Chuck, por 39 grandiosos años!". Este segmento está protagonizado magistralmente por Chiwetel Ejiofor como Marty, un profesor de literatura que se niega a abandonar la esperanza.

El elenco: una constelación de talento. Tom Hiddleston encabeza el reparto dando vida al Chuck adulto con una sensibilidad que le permite bailar como ya nadie baila en el cine, resucitando el espíritu de Fred Astaire. Pero la película es un auténtico trabajo de conjunto donde brillan Mark Hamill como el abuelo de Chuck, aportando peso emocional y ternura, y Mia Sara en un emotivo regreso a la pantalla tras años de retiro. Completan el elenco Karen Gillan, Carl Lumbly, Benjamin Pajak, Jacob Tremblay interpretando a Chuck en diferentes edades, Matthew Lillard en una breve pero memorable aparición, y Annalise Basso como la espontánea bailarina que se une a Chuck en una de las escenas más memorables del filme.

La propuesta de Stephen KingLa novela corta original forma parte de una colección que marca un regreso de King a su lado más sentimental, humanista y cósmico. A diferencia de obras centradas en el terror psicológico o sobrenatural, "La vida de Chuck" explora temas existenciales desde la filosofía de Walt Whitman, específicamente la idea de que "contenemos multitudes" —que los recuerdos y experiencias que adquirimos a lo largo de nuestra vida forman un universo completo en nuestra cabeza.

El relato examina cómo el fin del universo está relacionado con Chuck, de 39 años, quien se encuentra postrado en cama en un hospital, muriendo de un tumor cerebral, acompañado por su esposa Ginny y su hijo Brian. Esta premisa metafísica plantea que cada persona es un universo en sí misma, y que con su muerte, ese cosmos personal llega a su fin.

Recepción crítica y premiosLa película tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Toronto el 6 de septiembre de 2024, donde ganó el codiciado premio People's Choice Award, un galardón que históricamente ha sido predictor de éxitos en los Oscar. En Rotten Tomatoes, el 88% de las 26 reseñas de los críticos son positivas, con una calificación promedio de 7,4/10, mientras que Metacritic asignó una puntuación de 66 sobre 100.

Los críticos han destacado diversos aspectos de la película. Algunas reseñas la califican como una bonita adaptación que devuelve al así llamado rey del terror a su lado más sentimental, humanista y cósmico, mientras que otras señalan su carácter de fábula singular, excéntrica y conmovedora, con una melancolía, creatividad y ganas de contar absolutamente cautivadoras.

Valoración: entre la emoción y el sentimentalismo"La vida de Chuck" es una película que divide opiniones precisamente por su ambición emocional. Se trata de una original adaptación de un relato de Stephen King, de ritmo impecable, contada en tres actos empezando por el final y marchando hacia atrás, que está a la altura de las mejores adaptaciones de la obra del escritor, como "Cadena perpetua""Cuenta conmigo""La milla verde" o "Misery".

Su mayor virtud reside en ser tan elegíaca como "Cadena perpetua" o "La milla verde", nostálgica como "Cuenta conmigo", y representar el epítome de la empatía en el corazón del trabajo de King que mantiene a los fans regresando. La película funciona como una manifestación cinematográfica de la idea whitmaniana de que contenemos multitudes, un concepto que atraviesa toda la narrativa.

Sin embargo, no todos los críticos han sucumbido a su encanto. Algunos han señalado que, aunque es una película creativamente extraña, resulta también muy almibarada, pues Flanagan no puede evitar martillar su mensaje con falta de sutileza. Esta tendencia del director a subrayar sus temas emocionales puede resultar excesiva para espectadores que prefieren una aproximación más contenida.

Conclusión: Un himno a la vida ordinaria"La vida de Chuck" representa un hito tanto en la carrera de Mike Flanagan como en las adaptaciones de Stephen King. Es un drama atípico, encantador y musical, lleno de alusiones que invitan al espectador a reflexionar sobre el valor de cada momento, de cada acción, de cada persona, relativizando los grandes problemas e invitando a querer al prójimo y a disfrutar de las pequeñas alegrías de cada día.

En un mundo cinematográfico saturado de superhéroes, franquicias y efectos especiales desmedidos, esta película tiene la valentía de celebrar lo ordinario, de encontrar lo extraordinario en un simple baile callejero, en la relación entre un niño y sus abuelos, en la reconexión de dos ex amantes ante el fin del mundo. Es un recordatorio de que nuestra vida, por común que parezca, contiene universos enteros.

La pregunta que plantea la película no es "¿por qué debemos agradecer a Chuck?", sino más bien "¿a quién deberíamos agradecer por los 39, 50, 70 años que compartieron con nosotros?". Porque al final, como sugiere la película, todos merecemos un cartel que diga "Gracias por todos esos maravillosos años".

Amistades de kilómetro cero: elogio del alma de barrio

En tiempos en que los algoritmos eligen por nosotros hasta la canción de la mañana, mantener una amistad de kilómetro cero es casi un acto de resistencia ecológica y emocional: Como cultivar tomates en la terraza en vez de comprarlos envasados. Estas amistades, muy cercanas en distancia, requieren cuidado, tiempo y una saludable obstinación contra la prisa digital. Este post es un homenaje al vecindario que te presta sal (y escucha tus penas).

Hay una pregunta que la modernidad líquida —esa que tanto le gustaba a Bauman (posts esenciales)— se empeña en hacernos olvidar: ¿Cuántos cafés has tomado este mes con alguien que viva a menos de diez minutos andando? Si la respuesta es “ninguno” o “¿cuenta el repartidor de pizzas?”, quizá sea momento de reivindicar lo que los comerciantes llaman “producto de kilómetro cero”, pero aplicado a algo infinitamente más nutritivo: las amistades.

La paradoja del infinito hiperconectadoVivimos en la era donde puedes mantener una conversación de WhatsApp con alguien en Tokio mientras ignoramos olímpicamente al vecino del quinto. Coleccionamos contactos como quien acumula puntos de fidelización: muchos, dispersos, y vagamente inútiles cuando realmente los necesitas. Virginia Woolf (posts) escribió que “la amistad es uno de los mayores placeres de la vida”, pero se olvidó de añadir el asterisco: "Especialmente si no requiere tres autobuses y planificación con quince días de antelación".

Filosofía y esquinaNo es nueva la idea de que la amistad es un bien mayor. Aristóteles habló de la amistad como una condición para la vida buena: forma parte de la ética de quienes desean el bien del otro por sí mismo. Aristóteles (posts) —ese señor que tenía razón en casi todo menos en física— decía que la amistad necesita “convivencia”. No Instagram, no videollamadas programadas: convivencia. 

Compartir tiempo sin mayor propósito que el tiempo mismo. Y seamos sinceros: ¿cuándo fue la última vez que fuiste “espontáneo” con alguien que vive en otra punta de la ciudad? La espontaneidad murió en algún lugar entre el “¿qué tal el miércoles que viene?” y el “mejor lo dejamos para después del puente”.

El contraataque de lo analógicoEn tiempos de nomadismo digital y amistades virtuales, reivindicar la cercanía física tiene algo de rebeldía anacrónica. Es casi punk preferir al vecino simpático antes que al contacto de LinkedIn que “deberíamos tomar un café cualquier día” (traducción: nunca).

Oscar Wilde, maestro de la paradoja, afirmó que “la verdadera amistad es como la salud: no valoramos su importancia hasta que la perdemos”. Pero hay otra cosa que no valoramos hasta que la perdemos: la posibilidad de tener amigos a los que puedas ver sin necesitar un permiso de tu jefe, tu pareja y el consejo de administración de tu calendario.

El milagro cotidianoFrente a las amistades globales y digitales, las amistades de proximidad —esas que viven a dos portales o a una calle— conservan una textura táctil: menos “pixeladas” y más inmediatas. Un “¿bajo a por un café?” puede valer más que cien mensajes de voz. La amistad de proximidad te permite recuperar el lujo de la pereza social: ese “me paso un rato” que no requiere ducha, cambio de ropa semi-formal ni planificación familiar. Es el antídoto contra la tiranía de la productividad aplicada hasta a las relaciones humanas.

Del barrio al pensamientoLo que aprendemos a pocos pasos del felpudo suele ser el material humano más sólido que luego aplicamos en otros ámbitos. Como escribió Italo Calvino, las ciudades son tejidos de memorias, deseos y trueques —una manera de decir que la vida urbana es, ante todo, relación. Las amistades locales son los hilos que sostienen esa trama. 

La amistad de kilómetro cero es la que te conoce en chándal, con resaca, un martes cualquiera. Es la que no necesita versión editada de tu vida porque ha visto el making-of completo. Como decía Montaigne sobre su amigo La Boétie: “porque era él, porque era yo”. Y podríamos añadir: porque vivíamos a dos calles.

Pequeños ritualesSaludos en la escalera, la conversación en la panadería, ese banco en el parque: las afinidades que Montaigne celebró brotan sin planes maestros. Montaigne, en su clásico ensayo sobre la amistad, nos recuerda que la amistad perfecta surge sin otro propósito que ser ella misma.

Una amistad sostenibleSi hablamos de sostenibilidad, la proximidad también es un principio aplicable a los afectos: bajo consumo emocional, retorno inmediato, menor huella logística. No todo afecto necesita envío exprés: algunos abrazos se recogen en la panadería. 

Proust (posts) necesitó siete tomos para explicar cómo funciona la memoria y el afecto, pero quizá la respuesta era más simple: hace falta estar cerca. Las grandes conversaciones no surgen en cenas programadas con dos semanas de antelación; emergen en esos cafés de “cinco minutos que se convierten en dos horas”, en esos paseos sin rumbo, en ese “sube que tengo que contarte algo” a las once de la noche.

Quizá la gran estafa de la globalización sea hacernos creer que las mejores conexiones están siempre en otra parte: otra ciudad, otro país, otro continente. Mientras tanto, ignoramos que la buena vida —esa que los griegos llamaban eudaimonia (posts)— podría estar tomando cerveza en la terraza de tu calle con alguien que sabe cómo te llamas sin consultar tu perfil. Como escribió el poeta Kavafis (posts)el viaje importa más que Ítaca. Pero a veces, solo a veces, Ítaca está en tu mismo barrio, esperando a que toques el timbre.

 Despedida Balconil: Día 50º y final del Aplauso Sanitario
Manual de uso (y disfrute). Las amistades de kilómetro cero no se cultivan en Facebook ni en cenas trimestrales. Se construyen en: - La panadería donde coincides cada sábado y ese saludo evoluciona a conversación, y la conversación a “¿tomamos algo?” - La librería de viejo donde compartes opiniones sobre Bolaño con el único otro cliente menor de setenta años. - El parque donde tu hijo coincide con el del vecino y descubres que tienes más en común que el código postal.

Epílogo: Volver a saludar, porque la felicidad está en el portal de al ladoLa revolución silenciosa quizá consista en volver a saludar y encontrarnos sin pantallas. Como dejó dicho Antonio Machado, “al andar se hace camino”: las amistades que valen acompañan el paso, y si además viven cerca, mejor. Menos Wi-Fi, más vecinos, entre portales y confidencias: el arte de la cercanía.

Posdata: Si después de leer esto descubres que no tienes ninguna amistad de kilómetro cero, no te preocupes. Empieza por saludar y reconocer al vecindario. Roma no se construyó en un día, pero seguramente el arquitecto vivía cerca de la obra.​​​​​​​​​​​​​​​​
@bankinter 👯‍♂️💚 Los amigos Km0 son esos que siempre están cerca, sin importar la distancia. 🌍✨ ¡Descubre por qué son tan valiosos en este vídeo! ▶️💫 🔸 En colaboración con Fernando Mora, psiquiatra 👉🏻 @doctormora_ ♬ sonido original - Bankinter

Elsa y Fred: Nunca es tarde para ser feliz

Se puede ver gratis en RTVE Play.

Citada en el vídeo de Gabriel Rolón (véase en este post), aparece la película de Elsa y Fred: el amor como segunda juventud. La versión original del año 2005 fue dirigida por Marcos Carnevale, en una producción entre Argentina y España. Hubo un remake estadounidense de 2014, del que al final hablamos. Esta comedia dramática dura 108 minutos, con reparto principal formado por China Zorrilla (Elsa), Manuel Alexandre (Fred), Blanca Portillo, Federico Luppi, Roberto Carnaghi.

Marcos Carnevale (nacido en 1963, Córdoba, Argentina) es guionista, productor y director de cine y televisión. Conocido por su estilo cálido y humanista, su cine combina humor, ternura y reflexión social. Entre sus obras más destacadas figuran Anita (2010), Corazón de león (2013) y El fútbol o yo (2017). En Elsa y Fred, Carnevale despliega una de sus narraciones más sensibles: la búsqueda de plenitud emocional en la vejez, sin sentimentalismo fácil, pero con un tono poético y vitalista.

China Zorrilla (Elsa): Dama del teatro rioplatense, ofrece aquí una de sus interpretaciones más recordadas. Elsa es una mujer exuberante, mentirosa encantadora, vitalista y soñadora. Zorrilla logra que su personaje sea una alegoría de la libertad frente al miedo y la resignación.

Manuel Alexandre (Fred): Actor español de larguísima trayectoria, maestro del gesto discreto. Fred es un viudo hipocondríaco, temeroso de la vida, hasta que la irrupción de Elsa lo saca de su letargo. Alexandre transmite ternura, melancolía y humor con una contención magistral.

La química entre ambos convierte el relato en una danza de contrastes: la euforia vital frente al miedo a vivir. Fred es un hombre mayor, recién enviudado, que se muda a un nuevo apartamento con la intención de “esperar el final”. En el piso de al lado vive Elsa, una vecina extravagante, llena de historias imposibles —o inventadas—, que sueña con recrear la famosa escena de La dolce vita en la Fontana di Trevi.

Entre ambos surge una amistad improbable, luego amor, y finalmente un viaje hacia la reconciliación con la vida y con la propia mortalidad. Elsa oculta una enfermedad terminal, pero la afronta con una sonrisa y un “todavía puedo”. Fred, en cambio, aprende a reír, a improvisar, a amar de nuevo.

Se abordan temas como la vejez como etapa vital, no como decadencia: la película desmonta el estereotipo del anciano pasivo. El poder redentor de la imaginación: Elsa enseña que los sueños —aunque imposibles— mantienen viva la dignidad. La educación emocional y la filosofía vital: es una obra idónea para debatir en aulas sobre la empatía, el optimismo y la autonomía personal. Por último, la mentira poética: Elsa miente, sí, pero sus mentiras devuelven la alegría al mundo. La película invita a reflexionar sobre la función liberadora de la ficción.

Elsa y Fred fue un éxito internacional, especialmente en Latinoamérica y España, por su tono amable y su profundidad emocional. Su ritmo pausado y su humor suave recuerdan a los filmes de Otar Iosseliani o Fernando Trueba, donde los pequeños gestos narran grandes verdades. Algunos c

ríticos  destacaron “la humanidad del guión” y “la química de dos actores mayores en plenitud artística”. El público, por su parte, la convirtió en película de culto por su mensaje esperanzador y su frase icónica: Nunca es tarde para ser feliz.”

En su comparación con el remake de 2014, una versión estadounidense dirigida por Michael Radford, con Shirley MacLaine y Christopher Plummer, mantiene el espíritu original, pero pierde parte del encanto costumbrista y del humor porteño. El remake amplía la producción visual, pero la versión de Carnevale conserva una autenticidad emocional insuperable.

Es reseñable el enfoque educativo y humanista. Esta película puede usarse en contextos educativos para debatir sobre el sentido del envejecimiento activo, analizar el uso del humor en el afrontamiento de la muerte, así como para introducir temas de ética del cuidado, resiliencia y amor en la madurez. Ideal esta joya del cine humanista contemporáneo para cinefórums donde se aborden valores humanistas desde una mirada cinematográfica.

Un instante eterno: filosofía de longevidad de Pascal Bruckner

Hoy un libro oportuno que cruza dos temáticas actuales: Un instante eterno (Une brève éternité, 2019) de Pascal BrucknerLas dos perspectivas se aprecian por el subtítulo sugerido: Filosofía de la longevidad. Mejor la traducción literal, Una breve eternidad. La obra ha sido recibida como un ensayo estimulante: lectores y críticos valoran su capacidad para abrir el debate sobre la longevidad sin caer en sentimentalismos. Su síntesis: El secreto de una vejez feliz es renunciar a la renuncia.

Este referencial libro ha llegado a nuestras manos por recomendación y préstamo de nuestro amigo Javier MarcosAlgunos medios lo elogian por ofrecer un enfoque práctico y filosófico a la vez; otras voces señalan la tonalidad a veces provocadora de Bruckner (propia de su trayectoria). En general, se considera un libro que invita a repensar la vejez como una etapa con posibilidades renovadas y problemáticas inéditas.

En Un instante eterno, Pascal Bruckner propone una reflexión lúcida y provocadora sobre la prolongación de la vida, la experiencia de la madurez y la forma en que la modernidad ha transformado lo que entendemos por vejez. No es un libro de autoayuda: es un ensayo intelectual que mezcla autobiografía, referencias filosóficas y observaciones culturales para pensar cómo vivir —y desear— cuando el tiempo se alarga. 

Pascal Bruckner (París, 1948) es filósofo, ensayista y novelista francés, vinculado a los llamados nouveaux philosophes. Doctor en letras, ha sido profesor y colaborador de medios y es autor de obras como Le Sanglot de l’homme blanc y La tentación de la inocencia. A lo largo de su carrera ha alternado la crítica cultural con la novela y el ensayo, y su obra ha suscitado tanto elogios como controversias por su tono polemista y su postura crítica frente a ciertos sentimentalismos contemporáneos. 

Tesis central: la prolongación de la vida cambia radicalmente la experiencia de la madurez y la vejez: ya no hablamos de un “final” inmediato sino de una larga etapa intermedia que exige replantear deseos, responsabilidades y sentido. Bruckner plantea que esta “longevidad” abre oportunidades —eróticas, creativas, políticas— pero también ambivalencias y miedos.  

El libro combina ensayo filosófico con rasgos de autobiografía intelectual; Bruckner recurre a autores clásicos, anécdotas personales y ejemplos culturales para sostener su reflexión. Capítulos/temas tratados (síntesis): 1º Cómo ha cambiado la percepción del tiempo vital. 2º Deseo y erotismo en la madurez. 3º Riesgos del narcisismo y la autocomplacencia prolongada. 4º Oportunidades para la reinvención personal y social en la longevidad. 5º Implicaciones éticas y políticas de una sociedad que envejece.  

Algunas ideas clave y pasajes interpretativos

La longevidad como nuevo paisaje existencial: Bruckner insiste en que vivir más años no es neutral, reconfigura nuestras expectativas, nuestras ambiciones y la forma en que se organiza una biografía. Algunas de esas transformaciones son gozosas (más tiempo para el deseo, el proyecto personal) y otras problemáticas (miedo a la decadencia, prolongación de situaciones infelices).  

Deseo activo vs. resignación: el autor valora la dinámica del deseo como antídoto contra la “deriva del conformismo” en la vejez: permanecer deseante es para él una forma de retrasar la decadencia psicológica. 

Autobiografía intelectual como recurso: Bruckner no oculta que el libro atraviesa su propia experiencia —es un ensayo con elementos personales— lo que lo hace a la vez cercano y polémico.  

Selección de reseñas: “Un instante eterno no es un libro de autoayuda, pero sí que ayuda muchísimo.” — (epígrafe de contraportada). “La madurez y la vejez duran cada vez más años; la pregunta es cómo sostener el deseo en ese tiempo prolongado.” — (síntesis de la tesis del ensayo; ver texto y reseñas). Solo hay una forma de retrasar el envejecimiento: permaneciendo en la dinámica del deseo.” — frase destacada en reseñas (y que resume un motivo recurrente en el libro). “Manifiesto: El libro trata un solo tema: el largo tiempo de vida.” — sinopsis editorial. 

Por qué leerlo y público objetivo: Lectores interesados en filosofía contemporánea y ensayo cultural. Profesores y estudiantes de humanidades que trabajan temas de biografía, tiempo vital y ética del cuidado. Profesionales de la salud pública y gerontología que quieran una perspectiva cultural/filosófica sobre el fenómeno de la longevidad.