Hoy se cumplen 69 años de la muerte del matemático británico Alan Turing, cuyo trabajo en criptografía contribuyó a descifrar los códigos nazis en la II Guerra Mundial. Su pensamiento en siete citas ⬇ https://t.co/mdlzY3nzeM
— Europa Press (@europapress) June 7, 2023
Homenaje a Alan Turing
Michael Lennox Blake: Un modelo de resiliencia
Hay muchas biografías de escritores y guionistas que son dignas de estudio. En próximos días publicaremos varias. Hoy comenzamos con Michael Blake, oscarizado guionista de "Bailando con lobos".
Michael Lennox Blake, guinista, es un caso de resiliencia.Kevin Costner contando una anécdota maravillosa... ❤️ pic.twitter.com/tClakwQ8sC
— Doctor Frusna (@doctorfrusna) May 27, 2023
Tuits para no olvidar
Un viejísimo truco de #didáctica de las #matemáticas, para explicar con un ejemplo para qué sirven los #NúmerosPrimos,… ¡Echa un vistazo al vídeo de Pau Garcia-Milà! #TikTok https://t.co/ytLAnEFPF7
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 19, 2022
#Swisstainable: How Switzerland is leading the way in sustainability https://t.co/m9CkxyHsXc
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 17, 2022
— literland (@literlandweb1) December 15, 2022
“El cambio climático ha llegado a tu barrio” https://t.co/Nv0p3VyztH pic.twitter.com/tPwdhlXAd0
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 17, 2022
Best 4 mins guaranteed. Wish I knew the director of this short film. pic.twitter.com/xItznrDi9h
— Sayema (@_sayema) October 9, 2020
Como bonus un vídeo final con Google Street View.Stop trying to focus only on #Sustainability 👉Start becoming regenerative.
— Dr. Marcell Vollmer 🇺🇦 #StaySafe #CES2023 (@mvollmer1) December 20, 2022
„Being sustainable is no longer enough“ from sustainable > regenerative
Credits: SPHERA Consulting#regenerative #sustainability #biodiversity #ESG #SDGs #cop27 #renewables
cc @MikeHudema @TomRaftery pic.twitter.com/oO6AcEo1OJ
La familia Bélier, una película polivalente
El abuelo que saltó por la ventana y se largó
El Abuelo Que Saltó Por La Ventana y Se Largó by Mikel Agirregabiria on Scribd
Dos películas: No mires arriba y Cry Macho
Dos películas para el cambio de año entre 2021 y 2022. Obligada la primera: No mires arriba (Don't Look Up), en Netflix. Una película verosímil, basada en hechos reales que todavía no han sucedido Una joya de humor negro, donde en clave de parodia se ve claramente la actual forma de entender las cosas, crítica social de la estupidez triunfando ante el razonamiento, las redes sociales influenciando en decisiones claves por su poder a la hora de crear opinión y de lo inútiles que son quienes nos dirigen política y económicamente. Así como de lo idiotizados que estamos como ciudadanos.
La oportunidad del Cometa es la metáfora que representa de la COVID. Una tragicomedia, con grandes intérpretes, si bien el guión y la dirección no la convierten en una maravilla de relato. Nos retrata como sociedad en nuestra vida real, puede verse sin el más mínimo esfuerzo. “No mires arriba”, denuncia cómo los medios están controlados y cómo, incluso, los políticos están maniatados por la falta de una ciudadanía culta, inteligente y educada.
El cinismo y la hipocresía de nuestra decadente sociedad actual liderado por un reparto de lujo el cual sin complicación alguna hace disfrutar durante 2 horas y 23 minutos resultó ser un total deleite.#DontLookUp de Adam McKay es tan concientizadora como divertida.
— ᴀᴋᴀɪɴᴜ-sᴀɴ 🌋 (@_akainu_san) December 30, 2021
Un gustazo. pic.twitter.com/CdCzPVekww
Cry Macho, en Prime Video por 5€. Un canto a la vejez y a esa nueva perspectiva que aporta, incluso de un personaje de cowboy. Clint Eastwood a sus 91 años vuelve de nuevo en la silla de director y protagonista. Si algo sabemos de este gran cineasta es que siempre es garantía de una buena película. Hay artistas que con el paso del tiempo empiezan a decaer, pero no es el caso. Es una inspiración para seguir actuando a cualquier edad. Larga vida a este maestro que, sin duda, seguirá trabajando hasta su final de vida.
Ambas son un poco lentas para constituir obras de arte, pero representan el sino de nuestra época con gran exactitud. Eso las convierte en recomendables,...
Cry Macho (2021)
— 🎬 Planos Perfectos (@planosperfectos) January 1, 2022
Dir: Clint Eastwood
DoP: Ben Davis pic.twitter.com/ZVoy4SEjar
Ongi etorri, 2022! ¡Bienvenido, 2022!

Recibiendo 2020/ 2021/ 2022. pic.twitter.com/RibMmQhY1l
— Olalá de fua (@olaladefua) December 31, 2021
Depressingly relevant New Years cartoon from exactly 100 years ago, at the end of our previous deadly pandemic. pic.twitter.com/aE3HBnwqgF
— Derf Backderf (@DerfBackderf) December 31, 2021
Premios GetxoBlog Sariak 2021 en el XIII Encuentro Anual



Imagen de Lucía en el III Encuentro GetxoBlog, hace justamente diez años.



Jubilados actuales más nómadas, aprendices, virtuales y solidarios
No necesariamente según el modelo de Nomadland,... (véase un resumen de 10')

Anagnórisis y peripeteia, desde Ulises a Luke Skywalker
Feedback para el profesorado
Recuperado retrospectivamente siete años después.
Aprendiendo del desastre del Everest de 1996
Continuamos repasando errores históricos (incluso hemos creado esa etiqueta "errores") para aprender en nuestra vida cotidiana. Tanto en cuestiones laborales como en todas las facetas donde están involucradas decisiones nuestras, que conviene sean acertadas. Errores y modos de evitarlos que iremos analizando en posts posteriores para recordar las Lesson learned.
Recientemente publicamos la tragedia del transbordador Columbia, donde faltó una adecuada "Seguridad Psicológica" (o Psychological safety) para insistir en que se había producido un daño en el despegue que pudo evitar el desastre días después, Hoy revisaremos otro mundialmente conocido caso, llevado al cine y a toda la prensa, donde también faltó transparencia, y hubo tres concurrentes errores de:
- Efecto de sobreconfianza (Overconfidence effect).
- Sunk costs o la falacia del Coste Hundido (véase en el post siguiente).
- Un falso equipo, porque no se trataba de un equipo único compenetrado.
El desastre del monte Everest de 1996 se refiere a hechos acontecidos en una franja de apenas 24 horas, entre el 10 y el 11 de mayo de 1996, cuando ocho personas atrapadas en una tormenta de nieve perdieron la vida en el monte Everest, algunos durante el ascenso, y aquellos que ya habían hecho cumbre, mientras descendían.
Durante la temporada completa, doce personas fallecieron intentando llegar a la cima, convirtiéndola en la tercera más mortal del Everest después de las 16 muertes de la avalancha de 2014 y de las 18 muertes resultantes de las avalanchas ocasionadas por el terremoto de Nepal de abril de 2015. El desastre de 1996 tuvo una amplia cobertura y planteó serias preguntas acerca de la comercialización de la montaña.
Numerosos escaladores, entre ellos varios equipos grandes, así como algunas pequeñas asociaciones e incluso algunos escaladores en solitario, se encontraban en las alturas del Everest durante la tormenta. A pesar de que hubo fallecidos tanto en la cara Norte como en las cercanías del collado Sur, los eventos de esta última son los mejor documentados.
El periodista Jon Krakauer, asignado por la revista Outside, estaba en el equipo dirigido por Rob Hall, guía principal que murió junto con un guía secundario y dos de sus clientes en el lado Sur; posteriormente publicó el superventas Into Thin Air (1997), en donde relató su experiencia. Anatoli Bukréyev, de cuyo equipo sobrevivieron todos los clientes, pero perdió la vida el guía principal, Scott Fischer, rechazó lo relatado en el libro de Krakauer y co-escribió un libro titulado The Climb: Tragic Ambitions on Everest (1997), donde relataba su versión de los hechos.
Beck Weathers, de la expedición de Hall, y Lene Gammelgaard, de la expedición de Fischer, escribieron sus propias experiencias del desastre en sus respectivos libros, Left for Dead: My Journey Home from Everest (2000) y Climbing High: A Woman's Account of Surviving the Everest Tragedy (2000). En 2014, Lou Kasischke, también de la expedición de Hall, publicó su propia experiencia de la tragedia en el libro After the Wind: 1996 Everest Tragedy, One Survivor's Story (2014). Mike Trueman, quien coordinó el rescate desde el campamento base, enriqueció la historia con su libro The Storms: Adventure and Tragedy on Everest (mayo de 2015).
Graham Ratcliffe, quien escaló el collado Sur del Everest el 10 de mayo de 1996, documentó en A Day to Die For (2011) que los reportes de clima entregados a los líderes de las expediciones, incluidos Rob Hall y Scott Fischer, antes de sus intentos por hacer cumbre previstos para el 10 de mayo, pronosticaban una tormenta mayor desarrollándose después del 8 de mayo y alcanzando un pico de intensidad el 11 de mayo de 1996. Al haber planeado Hall y Fischer hacer cumbre para el día 10 de mayo, una parte de sus respectivos equipos habían conseguido hacer cumbre en el Everest durante una pausa aparente de la tormenta, solo para descender justo en la peor fase la noche del 10 de mayo.
La banalidad del mal, según Hannah Arendt
En 1961, en Israel, se inicia el juicio a Adolf Eichmann por genocidio contra el pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial. El juicio estuvo envuelto en una gran polémica y muchas controversias. Casi todos los periódicos del mundo enviaron periodistas para cubrir las sesiones, que fueron realizadas de forma pública por el gobierno israelí. Además de crímenes contra el pueblo judío, Eichmann fue acusado de crímenes de lesa humanidad y de pertenecer a un grupo organizado con fines criminales. Eichmann fue condenado por todos estos crímenes y ahorcado en 1962, en las proximidades de Tel Aviv.
Una de las corresponsales presentes en el juicio, como enviada de la revista The New Yorker, era Hannah Arendt. En 1963, basándose en sus reportajes del juicio y sobre todo su conocimiento filosófico-político, Arendt escribió un libro que tituló Eichmann en Jerusalén (léase en PDF). En él, describe no solamente el desarrollo de las sesiones, sino que hace un análisis del «individuo Eichmann».
Recomendaciones sobre series en plataformas online


- Ante todo, preferimos genéricamente una película a una serie. Quizá porque tenemos una edad con mucho AV vivido, apreciamos los cortometrajes incluso, y amantes de -ante todo- los buenos guiones en muchas series creemos percibir una rebuscada prolongación o ramificación de la historia principal con el único fin de aumentar las horas de emisión (ejemplo, The Vow).
- Revalorizamos las miniseries o series con capítulos independientes (como Black Mirror o Unidad 42). Difícilmente nos aventuraremos a iniciar una serie con más de tres temporadas o más de 30 capítulos, a menos que no sean enlazados.
- Amamos las series con base documental, aunque hayan sido parcialmente dramatizadas (como Chernobyl o Apolo Misiones a la Luna).
- Resultan interesantes otras series sobre la paz y frente al terrorismo (de ETA y otros), como Patria en HBO o El desafío de no olvidar de Amazon Prime Video, que tratan de presentar una difícil realidad histórica, pero que ambas ignoran la respuesta de la sociedad con movimientos como Gesto por la Paz,... Algo tan doloroso no afectó solamente a víctimas (que merecen todo nuestro apoyo) o verdugos, ni fue una victoria de servicios de inteligencia,... sino que la mayoría de la ciudadanía también fue decisiva y eso no aparece ni un segundo de tiempo entre tantos episodios.
- Suelen ser las más elegidas las de épocas recientes (para nosotros es lo vivido desde los años '50), actuales o del futuro inmediato, antes que las medievales o más distantes en el tiempo.
- Difícilmente optamos por series de animación, con excepción de las que vemos con los nietos.
- Nuestras dos plataformas preferenciales son Netflix, Amazon Prime. Disney+ es para los nietos y por su canal de National Geographic y HBO para valorar algunas otras series. Estas dos suscripciones son más exigentes con las Smart TV, y de hecho han dejado de funcionar de modo directo en nuestro televisor Samsung de apenas seis años desde la compra. Disney+ podemos seguir viéndola a través del ChromeCast, pero no HBO que tampoco puede verse fuera de España, ni siquiera hacer un hardcopy del móvil. Estas dos plataformas requieren para verse en el televisor utilizar el Deco 4K que Euskaltel nos brinda y actúa como una Android TV, o bien usar un ChromeCast, pero con la molestia de seleccionar desde el iPhone o iPad.

- Algunas de nuestras series recomendadas son Black Mirror, Years and Years, Fargo, Lupin (ver post dedicado), Why women kill, Good Girls, Borgen, El método Kominsky, BRON, Sinners, Derry Girls, Atipic, Girls, Halt & Catch Fire, Killing Eve, Succession, The Boys, After Life, Feel Good, Sex Education, Crashing, Unbreakable, Kalifat, Raised by Wolves, The marvelous Mrs. Maisel, The good fight, Fleabag, Catastrophe, Better Things, Luther, Humans,...

La increíble historia de la Isla de las Rosas
