Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

Sisu, el neologismo finlandés que expresa coraje de vivir

Sisu
es un concepto finlandés descrito como determinación estoica, tenacidad en el propósito, valor, valentía, resiliencia y dureza, y los propios finlandeses lo sostienen para expresar su carácter nacional. 
"Agallas" es una traducción bastante adecuada que utiliza la misma metáfora, ya que la palabra deriva del vocablo sisus, que significa "interior" y "entrañas". Un concepto emparentado con sisu es resolución, el cual comparte algunos de sus elementos con sisu, excepto por el "manejo del stress" y pasión por alcanzar una meta lejana. 

Se considera que Sisu no tiene un equivalente literal en otros idiomas, por lo que se ha introducido como neologismo en muchas lenguas. Sisu es una determinación extraordinaria frente a la adversidad extrema y el coraje que se presenta típicamente en situaciones donde el éxito es poco probable. Se expresa actuando contra todo pronóstico y mostrando coraje y resolución ante la adversidad; en otras palabras, decidir un curso de acción y luego adherirse a él incluso si se producen repetidos fracasos. En cierto modo es similar a la ecuanimidad, aunque sisu implica un elemento de manejo sombrío del estrés.

En inglés "thole", como sustantivo, es la capacidad de soportar dificultades. Como verbo, soportar pacientemente, esforzarse en tiempos difíciles; "to thole on" (escocés). También "ganbaru/gambaru (頑張る)" en japonés, significa literalmente "mantenerse firme"). El inglés "gutsy" (valiente) invoca una metáfora relacionada con ésta (y que se encuentra en otros idiomas) desde el "interior", como "entrañas" o "tripas", que evoca la metáfora "grit”.

Sisu es una búsqueda de la felicidad, porque trata de seguir adelante cuando una tarea parece una locura o casi desesperada. Perfecto para el comercio y el juego de la vida. Se convertió casi en sinónimo de la Guerra de Invierno ruso-finlandesa de 1939, a pesar de que el concepto ha existido de una forma u otra durante la mayor parte de la historia de Finlandia. Indica determinación, tenacidad, agallas, valentía y dureza,...

La película Sisu ha dado proyección al concepto.

Matilda, de Roald Dahl, un libro perfecto para la infancia

“Matilda” (leer en PDF) es un libro imprescindible para iniciar a los más pequeños en el hábito de la lectura, ya que es una de esas historias con tal encanto que son capaces de crear pequeños y ávidos lectores. “Matilda” es una novela infantil escrita por el autor galés Roald Dahl. Fue publicada por primera vez en 19882. La historia se centra en Matilda Wormwood, una niña muy inteligente que, a pesar de tener solo cinco años, lee de forma fluida a diferentes autores y acumula grandes conocimientos. Matilda es una lectora empedernida. Sensible e inteligente, todos la admiran menos sus mediocres padres que la consideran una inútil. Además, tiene poderes extraños y maravillosos. Un día, decide desquitarse y empieza a emplearlos contra la cruel señorita Trumchbull.

El padre de Matilda, Harry Wormwood, es un estafador que vende coches de segunda mano robados y estafa a sus clientes. Su madre, Zinnia Wormwood, es una mujer vanidosa y alienada a la que sólo le interesa el dinero y la apariencia física. Matilda también tiene un hermano mayor, Michael, un muchacho promedio que se pasa el día viendo la televisión. La maestra de Matilda, Jennifer Honey, es una mujer dulce y cariñosa cuya devoción es enseñar a los niños no sólo conocimientos, sino también a ser buenas personas2. Por otro lado, Agatha Trunchbull, la directora del Colegio Crunchem, es una mujer malvada que abusa de los alumnos, imponiéndoles castigos crueles.

El autor, Roald Dahl, nació el 13 de septiembre de 1916 en Llandaff, Cardiff, Gales1. Era hijo de los noruegos Harald Dahl y Sofie Magdalene Hesselberg de Dahl1. Cuando tenía tres años, su hermana Astrid murió de apendicitis y su padre, unas semanas después, víctima de una neumonía. 

Cursó sus primeros estudios en la Escuela de la Catedral de Llandaff y a los nueve años ingresó en la St. Peter’s School, un colegio privado de Weston-super-Mare1. Después estudió en la Repton School, en Derbyshire, donde la fábrica de chocolates Cadbury enviaba muestras de sus productos a la escuela para que fueran probados por los alumnos. Esta experiencia le inspiró para escribir su segundo libro para niños, "Charlie y la fábrica de chocolate". 

En noviembre de 1939 ingresó en la Royal Air Force1. Durante una de sus misiones fue derribado en combate y tuvo que pasar seis meses hospitalizado. Dahl comenzó a escribir en 1942, publicando relatos cortos en revistas y periódicos. Fue afamado guionista de cine y televisión y varias de sus obras han sido llevadas a la gran pantalla. Es autor de géneros muy diversos y de temáticas muy variadas. Entre sus obras más populares se encuentran “Charlie y la fábrica de chocolate”, “James y el melocotón gigante”, “Matilda”, “El gran gigante bonachón”, “Agu Trot”, “Las brujas” y "Relatos de lo inesperado". Roald Dahl falleció el 23 de noviembre de 1990 en Oxford, Inglaterra.

La película, que nunca debe evitar la lectura previa o posterior del libro, fue dirigida por Danny DeVito en 1996, quien también interpreta al padre de Matilda, Harry Wormwood. Mara Wilson interpreta a Matilda, una niña prodigio que usa sus poderes telequinéticos para lidiar con sus padres abusivos y la directora de su escuela, la señorita Trunchbull, interpretada por Pam Ferris. La película es muy querida y a menudo se recuerda por su humor único y sus personajes memorables. Aunque hay algunas diferencias entre el libro y la película (véase este vídeo), la esencia de la historia y los personajes se mantiene fiel al material original. La película ha sido elogiada por su dirección, actuaciones y fidelidad al espíritu del libro de Dahl.
Audiolibro íntegro con todo el libro.
Otros posts nuestros sobre Dahl.

Molly Steer, una niña de 9 años exitosa activista medioambiental

Vídeo subtitulado al español

Molly Steer es una niña activista ambiental de Australia que comenzó una campaña en 2018 para eliminar las pajitas de plástico de un solo uso cuando tenía solamente 9 años. Su iniciativa, llamada “Straw No More” (No Más Pajitas de Plástico), logró una atención mundial. 

La campaña comenzó después de que Molly viera el documental “A Plastic Ocean” con su madre (puede visionarse al final del post). El documental mostraba la cantidad de basura en nuestros océanos y cómo afecta a los animales marinos cada día. Esto la hizo darse cuenta de que necesitaba hacer algo. Molly siempre ha amado a las tortugas, que son uno de los animales más afectados por el plástico. Las tortugas a menudo se tragan bolsas de plástico o se les quedan atascados pajillas en la nariz. 
Molly Steer decidió dejar de usar pajitas de plástico y convenció a sus amigos de la escuela para que hicieran lo mismo. Pronto, 16 escuelas en todo el Estado se unieron a la campaña "Straw No More". Molly tiene la ambición de que todas las escuelas de Australia, y algún día de todo el mundo, dejen de usar pajitas de plástico en sus tiendas y cafeterías escolares. 

Su mensaje para aquellos que aún necesitan convencerse es simple: “No uses pajitas o te perseguiré”, bromea. Además de su trabajo con las escuelas, Molly también ha alentado a muchos consejos municipales en todo el país a dejar de usar plásticos de un solo uso en sus operaciones y eventos diarios. Su objetivo final es eliminar todos las pajitas de plástico del mundo.

Paradoja de Teseo, los calcetines de Locke o el hacha del abuelo

La Paradoja de Teseo es una paradoja de reemplazo que se pregunta si cuando a un objeto se le reemplazan todas sus partes, este sigue siendo el mismo. Este es un antiguo concepto de la filosofía occidental, habiendo sido discutido por Heráclito y Platón entre los años 500 y 400 a. C. Una perfecta metáfora o descripción del dilema entre identidad y continuidad.

Según una leyenda griega recogida por Plutarco: «El barco en el cual volvieron (desde Creta) Teseo y los jóvenes de Atenas tenía treinta remos, y los atenienses lo conservaron hasta la época de Demetrio de Falero, ya que retiraban las tablas estropeadas y las reemplazaban por unas nuevas y más resistentes, de modo que este barco se había convertido en un ejemplo entre los filósofos sobre la identidad de las cosas que crecen; un grupo defendía que el barco continuaba siendo el mismo, mientras el otro aseguraba que no lo era». 

Esto se puede traducir en la siguiente pregunta: ¿estaríamos en presencia del mismo barco si se hubieran reemplazado cada una de las partes del barco una a una? Existe además una pregunta adicional: si las partes reemplazadas se almacenasen, y luego se usasen para reconstruir el barco ¿cuál de ellos, si lo es alguno, sería el barco original de Teseo
Entre las múltiples variaciones de la paradoja se destacan dos:
  • Los calcetines de Locke. John Locke propuso un escenario concerniente a un calcetín favorito al que le sale un agujero. Él reflexionaba sobre si el calcetín podría aún ser el mismo después de que se aplicara un parche en él. Si así era, ¿podría entonces seguir siendo el mismo calcetín después de que se le aplicara un segundo parche? ¿Podría, en efecto, seguir siendo el mismo calcetín varios años después, incluso después de que todo el material del calcetín fuera reemplazado por parches? 
  • La vieja hacha del abuelo. «La vieja hacha del abuelo» es una expresión coloquial de origen desconocido que describe algo a lo que le queda poco del original: «Ha tenido tres nuevas cabezas y cuatro nuevos mangos pero aún es la misma vieja hacha». La frase también ha sido usada en bromas como «Esta es el hacha original bicentenaria de George Washington…», mientras se sostiene un hacha evidentemente nueva.
Esta potente reflexión entre la continuidad y la innovación se sigue usando en temas tan diversos como las finanzas, el cine o la religión,... según puede verse en los tuits que siguen.

La historia de una inolvidable escena de “Indiana Jones”

 Nuestra escena preferida del cine, modelo y metáfora de eficiencia en tiempo y recursos.

En busca del arca perdida, la película dirigida por Steven Spielberg y estrenada en 1981, supuso el origen del personaje de Indiana Jones, interpretado por Harrison Ford. En el filme, el profesor y arqueólogo Jones se enfunda el sombrero y el látigo para tratar de encontrar el Arca de la Alianza, un tesoro de incalculable valor que podría acabar en manos del ejército nazi. 

Una de las escenas más emblemáticas de la película tiene lugar cuando el protagonista se enfrenta a unos malhechores en El Cairo, Egipto. Uno de los villanos saca una enorme espada con la que intenta intimidar a Jones, pero este resuelve el conflicto disparándole con una pistola. Lo curioso es que en el guion original de la película, Indiana tenía que agarrar la espada de su contrincante con el látigo para dejarle indefenso. 

Harrison Ford en ese momento de la grabación padecía disentería, una enfermedad bacteriana que produce diarreas y vómitos, entre otras dolencias. El propio Ford aseguraría muchos años después en una entrevista que le propuso a Spielberg "disparar a ese desgraciado", algo que el director aprobó para poder saltarse esa complicada toma.
Estábamos grabando en Túnez, y el guion tenía una escena donde peleaba con un espadachín, uno experto, y se suponía que la lucha definitiva de espada contra látigo. Hicimos un ensayo de la escena la noche anterior antes de grabarla, y Steve y yo nos dimos cuenta que nos llevaría de 2 a 3 días grabar la escena”. 

Harrison Ford continúa: “Era la última cosa que debíamos grabar en Túnez antes de irnos a filmar a Inglaterra. En la escena anterior tenía una pelea con látigo contra cinco "malos" que intentaban secuestrar a Marian, así que yo creía que era redundante. Pensé como saltarnos estos tres días de rodaje, así que le propuse a Steven que sin más le disparase al desgraciado, y él dijo “Estaba pensando lo mismo”.

¿Quién quiere vivir para siempre?, Queen en Los Inmortales

Who Wants To Live Forever? in the movie Highlander

La canción “Who Wants To Live Forever?” (¿Quién quiere vivir para siempre?) de Queen es una reflexión profunda sobre la naturaleza efímera de la vida y el amor. Escrita por el guitarrista Brian May, esta canción forma parte de la banda sonora de la película “Highlander” (Los inmortales) de 1986. 

Aunque la película trata sobre guerreros inmortales, la canción no se centra en la fantasía, sino en la paradoja de la inmortalidad y el precio emocional que conlleva. En la segunda mitad de la década de los 80, las cosas no iban bien para Queen. 

En 1987, Freddie Mercury fue diagnosticado con VIH, aunque no hizo pública su enfermedad hasta más tarde. Por otro lado, Brian May lloraba la muerte de su padre y la ruptura de su matrimonio. Fue entonces cuando la banda vio parte del metraje sin editar de la película “Highlander”. Esto, junto con las experiencias personales de May, despertó su creatividad.

El guitarrista recuerda: “Esa fue nuestra primera experiencia con ‘Highlander’. No había leído el guión, no creo que ninguno de nosotros lo hubiera hecho. Me emocionó… Abrió una puerta dentro de mí. Estaba lidiando con muchas tragedias en mi vida: la muerte de mi padre y la muerte de mi matrimonio, entre otras cosas. Pude, inmediatamente, escuchar ‘Who Wants To Live Forever’ en mi cabeza, y estaba casi completa en el trayecto en coche hasta mi casa. Recuerdo que se la canté a mi mánager mientras me llevaba y se quedó sorprendido. Me dijo: ‘¿De dónde ha venido esto?’ y yo le contesté: ‘Ni siquiera lo sé’”

El tema se grabó junto a la Orquesta Filarmónica de Londres, con arreglos compuestos por Brian May y el encargado, en parte, de la música de la película, Michael Kamen. En la película, Freddie Mercury cantaba toda la canción, aunque en la versión del disco, Brian May también cantaba varias frases, incluyendo el primer estribillo. 

Ambos, sin duda, se enfrentaban, cada uno a su manera, a la muerte en sus distintas formas. La canción se convirtió en un elemento emotivo en la escena en la que el protagonista veía cómo su mujer envejecía hasta morir mientras él, inmortal, seguía siendo joven. Una curiosidad que añade un toque alegre a esta historia es que en el videoclip de la canción hay un elemento que no encaja en la composición, lo cual agrega un toque intrigante a la experiencia .
Nuestra versión preferida: Sarah Brightman, junto a la London Symphony Orchestra, el 2 de junio de 1997 (adjuntada bajo). Otra versión interesante también es la de la ucraniana Alyona, que se puede ver en Who Wants To Live Forever - Queen (Alyona).
Nuestra música preferida en vídeos.

Margin Call, cine para aprender a invertir al alza y a la baja


Margin Call” (El precio de la codicia) es un fascinante y desgarrador thriller que nos sumerge en el corazón de uno de los gigantes financieros de Wall Street. La película relata cómo una gran empresa inversora descubre que la alta toxicidad de sus activos la ha colocado en una irreversible situación de quiebra. Cuando Peter Sullivan, un analista junior, revela información que podría probar la caída de la empresa, se desencadena una catarata de decisiones tanto morales como financieras que producen un terremoto en la vida de los implicados en el inminente desastre. 

La trama se desarrolla durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008. La película nos narra la historia de una empresa que atraviesa su momento más crítico. Tras un análisis realizado por el jefe de planta de riesgo y corroborado por un trabajador de la misma planta, llegan a la conclusión de que la empresa está al borde del colapso debido a su alto endeudamiento. A partir de aquí, surgen diferentes proposiciones para cambiar esta situación. 

Los cinco personajes más importantes son: John Tuld (Jeremy Irons), Director general de la compañía, persona capitalista y egoísta que solo mira por él y su empresa; Sam Rogers (Kevin Spacey), segundo tras Tuld, con una mentalidad que busca el beneficio de la empresa sin perjudicar a otros; Will Emerson (Paul Betanny), que representa a los trabajadores y apoya sus intereses; Eric Dale (Stanley Tucci), Jefe de planta, que descubre la situación crítica pero es despedido; Peter Sullivan (Zachary Quinto), un novato que revela la inminente quiebra y logra completar el trabajo de Dale. 

Margin Call” es un retrato impactante del mundo financiero y las difíciles decisiones que se toman en momentos de crisis. Se muestra cómo las instituciones financieras a menudo ignoraban o minimizaban los riesgos asociados con sus activos. La falta de transparencia y la búsqueda de ganancias a corto plazo llevaron a la acumulación de activos tóxicos. 
En economía, lo habitual es la "inversión al alza" (Long Trades), donde se compran acciones de alguna empresa con expectativas de crecimiento con la esperanza de que suba su valor para vender dichas acciones posteriormente a mayor precio, con la consiguiente ganancia. Es lo que se denomina una posición alcista o a la larga (Long Position)

Por el contrario, "vender en corto" (Short Trades), también conocidas como posición corta”, Short Selling o “ponerse corto”, implica apostar por la caída de un valor. Los inversores toman una posición que se beneficia, si el precio del activo disminuye. Esta estrategia se utiliza para obtener ganancias cuando se espera que el valor de una acción, divisa o índice baje. 
Cómo funciona una posición corta como en la película (o el reciente caso de Grifols y Gotham): 
  1. Préstamo de acciones: El inversor toma prestadas acciones de una compañía a través de un bróker que ofrece este servicio. 
  2. Venta en el mercado: Las acciones prestadas se venden en el mercado como si estuvieran en la cartera del inversor. 
  3. Espera a la caída: Si el precio de las acciones cae, el inversor las compra nuevamente a un precio más bajo. 
  4. Devolución de acciones: Las acciones se devuelven al bróker o al inversor que las prestó. 
La diferencia entre el precio de venta (al inicio antes de la caída) y el precio de compra es la ganancia (que aumenta cuanto mayor sea la disminución del precio del valor). Sin embargo, si las acciones subiesen en lugar de bajar, el inversor perdería dinero. 

Riesgos y limitaciones de vender en corto: Las acciones pueden subir sin límite, lo que significa que las pérdidas pueden ser incalculables. La ganancia está limitada al 100% (si el valor llegara hipotéticamente a 0 euros). En resumen, invertir en corto es una estrategia que permite a los inversores beneficiarse de las caídas del mercado, pero también conlleva riesgos significativos.

Hakuna Matata, la filosofía del "no te preocupes"


"El Rey León" hizo mundialmente famosa la frase "Hakuna Matata", que en swahili significa "no hay problema". "Hakuna matata': una forma de ser, sin nada que temer. Sin preocuparse es como hay que vivir. La filosofía del “no te preocupes” de Hakuna Matata es un modo de ver la vida con optimismo, alegría y tranquilidad. 

Esta expresión se hizo famosa por la película El Rey León de 1994, en la que los personajes Timón y Pumba le enseñan a Simba a vivir sin miedo ni estrés. La canción sugiere que todos enfrentamos desafíos y problemas en la vida, pero en lugar de dejarnos consumir por ellos, debemos adoptar una actitud positiva y despreocupada. 

Hakuna Matata también nos habla de lo bonito que es vivir, disfrutar del momento presente y apreciar las cosas simples, lo que aumenta la salud, la felicidad y la longevidad. En esencia, el Carpe Diem africano. Algunos beneficios de seguir la filosofía Hakuna Matata son: 
  • Reduce el estrés y la ansiedad, al no preocuparnos por cosas que no podemos controlar o cambiar. 
  • Aumenta la autoestima y la confianza, al aceptarnos tal como somos y no compararnos con los demás. 
  • Mejora las relaciones sociales, al ser más amables, generosos y tolerantes con los demás. 
  • Fomenta la creatividad y la innovación, al estar abiertos a nuevas experiencias y oportunidades. 
  • Potencia la felicidad y el bienestar, al sentirnos más agradecidos, satisfechos y plenos. 

Cómo escribir relatos según Kurt Vonnegut

«The Shape of Stories», de Kurt Vonnegut, fue su tesis del máster en antropología en la Universidad de Chicago. En su autobiografía de 1981, dice que fue rechazado porque era demasiado simple y demasiado divertido para ser tomado en serio. Delicioso el chiste con la entropía (entropy), en vez de fin (end).

Kurt Vonnegut dibuja un gráfico en el que se puede trazar cualquier historia. El eje vertical representa la buena y mala fortuna que experimentan los personajes sobre el eje horizontal que representa el tiempo desde el principio hasta el final de una historia. Por buena fortuna o buena suerte se refiere a tener prosperidad y buena salud. Y por mala suerte entiende la muerte, la pobreza extrema, o la enfermedad. 
        
Los ocho tipos de historias, según Kurt Vonnegut:
  1. El hombre en el agujero. El protagonista comienza la obra estable (es decir, con una suerte ni buena ni mala), pero enseguida tiene que hacer frente a uno o varios hechos que le repercuten muy negativamente, sumiéndolo en un pozo. ¿Dejamos que nuestro protagonista se pudra dentro del hoyo? Aunque te sientas tentado de hacerlo, si quieres trabajar este tipo de historia tendrás que conseguir que supere sus obstáculos y termine la historia en una situación aún mejor de la que estaba en un principio. Aunque pueda sorprenderte, este patrón no se ajusta sólo a relatos dramáticos, sino que también lo puedes utilizar en historias cómicas. Un ejemplo es Arsénico por compasión (Arsenic and old lace) de Joseph Kesselring. 
  2. Chico conoce a chica. En este modelo de historia el protagonista encuentra algo maravilloso y lo consigue. Hasta este momento, la curva que se dibuja en el gráfico, como ya supones, es ascendente. ¿Dejarás a tu protagonista ahí, tan a gustito, disfrutando de su felicidad? Claro que no. Eso estupendo que consigue lo pierde (y ahora la curva la dibujamos en descenso). Pero como nos gustan los finales felices, hacemos que el protagonista vuelva a recuperarlo y nuestro gráfico culminará en una curva ascendente. ¿Cómo? Haciendo que eso que ha perdido lo recupere para siempre. Jane Eyre de Charlotte Brontë es un ejemplo de ello. 
  3. De mal en peor. En este caso debes ser algo sádico, no tener piedad del protagonista y dibujar esa curva en continuo descenso. Para ello se hace obligado que las circunstancias y los acontecimientos que viva el protagonista sean cada vez más negativos. ¿Tienes alguna obra en mente? La metamorfosis de Kafka se ajusta a este patrón. 
  4. Cenicienta. El gráfico que se obtiene en este tipo de historia es el siguiente: la línea asciende poquito a poquito como consecuencia de varios acontecimientos sucesivos. De pronto, la curva desciende mucho de forma brusca y, al final, asciende de manera brutal. Y si no te lo crees, mira lo que le pasa a la pobre Cenicienta, quien comienza su historia siendo huérfana de madre. Después, su suerte va cambiando a mejor debido a diferentes acontecimientos (le llega la noticia del baile en palacio, conoce a su hada madrina, ésta le ayuda a asistir al baile, conoce al príncipe, se enamoran…) Sin embargo, esa buena fortuna cae en picado (es la medianoche, finaliza el baile para ella y, además debe regresar a su vida anterior, tan desdichada). Pero, como nos encantan los finales felices, esto no puede quedar así. Un hecho inesperado supone una mejora drástica de su suerte (el príncipe la busca y la encuentra), conduciendo a la protagonista a una situación maravillosa (Cenicienta y príncipe son felices por siempre jamás).
  5. Hamlet. En este patrón la historia dibuja una línea recta, no hay curva. El paradigma para este modelo sería, como ya supones, Hamlet. Este tipo de historia, según Vonnegut, tiene cierta ambigüedad en si los hechos afectan al protagonista de forma positiva o negativa. De este modo, el arco ni ascendería ni descendería, sino que se mantendría neutro. Así, según este autor, la historia de Hamlet comienza me manera similar a Cenicienta: el padre del protagonista acaba de morir y su madre se casa con su tío. Sin embargo, Vonnegut considera que el desarrollo de los acontecimientos no repercute de forma clara en el personaje, ni de manera positiva ni negativa. El fantasma del padre se le aparece pidiéndole que le vengue. ¿Es esta petición de venganza buenas o malas noticias para Hamlet? Según este autor, hay cierta ambigüedad sobre ello. Hamlet es el príncipe, puede matar a alguien si lo desea y no ser arrestado y, finalmente, aunque muere, no está claro si irá al Cielo o al Infierno. A pesar de esto, Vonnegut opina que hay una razón por la que reconocemos a Hamlet como una obra maestra: es que Shakespeare nos dijo la verdad, y la gente rara vez nos dice la verdad en esos auges y caídas del protagonista. Y la verdad es que sabemos muy poco sobre la vida y realmente no sabemos cuáles son las buenas noticias y cuáles son las malas noticias. 
  6. Historia de la creación. En las historias de la Creación de diferentes culturas, la humanidad recibe regalos de una deidad. Primero, productos básicos como la tierra y el cielo, luego cosas más pequeñas como la fauna y la flora. Por tanto, el arco que se dibujaría sería creciente hasta el final. Este tipo de historia no es muy común en la cultura occidental. 
  7. Antiguo Testamento. Al igual que en el tipo anterior, la humanidad recibe regalos de una deidad tras su creación. De repente el ser humano es expulsado de esa situación privilegiada y el desarrollo de los acontecimientos hace que caiga en picado. Así, esta historia tendría una línea ascendente (momento de la creación) y después la curva descendería de manera abrupta, manteniéndose en ese punto bajo debido a que la situación no mejora. 
  8. Nuevo Testamento. Sería un modelo de historia similar a la anterior. Sin embargo, al final se le ofrece una recompensa positiva. En el caso del Nuevo Testamento, esa recompensa es el Paraíso tras la muerte. Y, como te avanzaba, aquí tienes la infografía que Maya Eilam ha diseñado sobre los modelos de historias enunciados por Vonnegut.


Cómo escribir con estilo, según Kurt Vonnegut en dos recopilaciones
  • Encuentra un tema que te importe. / No divagues, no obstante. No divagaré sobre este punto. / Escribe sencillo. / Ten el valor de recortar. / Suena como tú mismo. / Di lo que quieres decir. /Compadécete de los lectores. 
  • 1 Usa el tiempo de un total desconocido de manera que sienta que no lo ha desperdiciado. 2. Dale al espectador al menos un personaje con el que pueda enraizarse. 3. Cada personaje debe querer algo, aunque sea un vaso de agua. 4. Cada frase debe hacer una de estas dos cosas – desvelar al personaje o avanzar la acción. 5. Empieza tan cerca del final como sea posible. 6. Sé un sádico. No importa cómo de dulces e inocentes sean los protagonistas, haz que le ocurran cosas horribles para que el lector pueda ver de qué están hechos. 7. Escribe para agradar a una sola persona. Si abres una ventana para hacerle el amor al mundo, por así decirlo, tu historia pillará una pulmonía. 8. Dale a tus lectores la mayor cantidad de información lo antes posible. Al Diablo con el suspense. Los lectores deben saber perfectamente qué está pasando, dónde y por qué. Deben ser capaces de terminar por sí mismo la historia, por si las cucarachas se comen las últimas páginas.
Muchas más sugerencias de otros muchos grandes escritores y guionistas.
Cómo escribir relatos según Kurt Vonnegut
Otras varias imágenes con diferentes líneas de la historia
Muchos más posts nuestros sobre trucos para escritores.

Wikiemakumeok DOnK en ZINEBI 2023

Acudiremos el próximo martes 14-11-23 al estreno del largometraje Wikiemakumeok DOnK en la Sala Gran Vía dentro del programa de ZINEBI 2023

Es una ocasión especial por las y los protagonistas de este testimonio, con colegas de tantas aventuras como Josi Sierra (y es una nueva edición de ZINEBI donde tenemos el honor de acompañarle)Mentxu RamiloMarta Macho Stadler,...

A través de una canción, Wikiemakumeok DOnK visibiliza el proceso del grupo de editoras de Wikipedia recuperando la genealogía de Wikiemakumeok. Estas mujeres cuentan el origen de la iniciativa y qué hacen semanalmente para lograr un equilibrio entre las biografías de mujeres y hombres en Wikipedia, como un camino para conseguir una mayor igualdad en el mundo digital. El relato teje una bonita historia, entre notas y biografías femeninas, con una clara intención divulgativa reflejando la realidad en distintas localidades de Euskadi. 

Dirección: Mentxu Ramilo Araujo, Marta Macho Stadler, Make Irigoyen Perurena, Marisa Barrena Larruzea, Nerea Uriarte Goitia 
Guión: Mentxu Ramilo Araujo, Marta Macho Stadler, Make Irigoyen Perurena, Marisa Barrena Larruzea, Nerea Uriarte Goitia 
Montaje: Josi Sierra Orrantia / Producción: Josi Sierra Orrantia / Distribución: Zortzigarren Lurraldea.

Prometemos crónica e imágenes tras la celebración.

El mejor legado: la pobreza

Desde el minuto 2:22.

Agradezco a mis padres por su mayor regalo, que fue la pobreza”, dijo Roberto Benigni cuando recogió su Óscar en 1999 por su actuación en "La vida es bella"

Hablaba en serio. No fue una broma. Lo explicó así: "Tengo dos hermanas, solo teníamos una cama y dormíamos todos en ella. Mis padres, mis hermanas y yo. Los mejores momentos de mi vida pertenecen a mi infancia. Mis padres me enseñaron mucho, aunque no sabían leer ni escribir.

En nuestra pobreza, éramos príncipes, aristócratas. Éramos los dueños del mundo y era hermoso. Es la pobreza la que te hace rico. Cuando perteneces al mundo, el mundo te pertenece".

Es un ejemplo maravilloso de resiliencia y de amor filial. Muchos otros posts sobre la resiliencia.
“Agradezco a mis padres por su mayor regalo, que fue la #pobreza”. Roberto #Benigni. En nuestra pobreza, éramos príncipes, aristócratas. Éramos los dueños del mundo y era hermoso. Es la pobreza la que te hace rico.

Homenaje a Alan Turing


El 7 de junio de 1954 trágicamente falleció Alan Turing, matemático británico, padre de la computación y la IA. Trabajó en descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma

Como homenaje reproducimos, abajo en inglés. la deliciosa entrevista, muy británica, que le hicieron para reclutarle según la película "El Código Enigma o Descifrando Enigma".
Otros muchos posts nuestros sobre Alan Turing.

Michael Lennox Blake: Un modelo de resiliencia

Leed el tuit final del post, con la historia de estos dos amigos.

Hay muchas biografías de escritores y guionistas que son dignas de estudio. En próximos días publicaremos varias. Hoy comenzamos con Michael Blake, oscarizado guionista de "Bailando con lobos".

Michael Blake nació como Michael Lennox Webb en Fort Bragg, Carolina del Norte, y ahí conoció el ambiente militar, pues al ejército pertenecía su padre. El apellido Blake con el que firmaría sus escritos lo tomó de su madre. Él mismo trabajó en las fuerzas aéreas, aunque escribir le gustaba, y lo hizo en el periódico de la base donde estaba destinado. Estudió además en la Universidad de Nuevo México, aunque luego se matriculó en Berkeley en la Escuela de Cine de la Universidad de California. Allí hizo buenas migas con Jim Wilson, y con un entonces desconocido Kevin Costner

El primer  guión de Michael Blake llevado al cine fue Stacy's Knights (1983). Una cinta que pasó sin pena ni gloria, con Kevin Costner de protagonista. Blake no se desanimó, y siguió escribiendo guiones que nunca llegaban a ser producidos.

La suerte de Blake cambió cuando leyó el libro “Bury My Heart at Wounded Knee” de Dee Brown, que describía las penalidades sufridas por los nativos americanos a manos del hombre blanco. Tuvo la idea entonces de contar la historia de un soldado que sufre una transformación tras su contacto con los sioux. Cuando la compartió con su amigo Costner, no pudo recibir un consejo mejor: debía escribir una novela, y entonces quizá le tomarían en serio cara a una posible película. Dicho y hecho se puso a ello, aun a costa de empleos precarios e ir más que justo de dinero. 

El caso es que publicó el libro Bailando con lobos en 1988 y poco después sería el mismísimo Kevin Costner quien le diría que quería dirigir, producir y protagonizar la adaptación fílmica. La novela se vendió muy bien, la película supuso el renacimiento del que parecía un género muerto, el western, y al éxito de público acompañaron los premios, 7 Oscar, incluido el de mejor película, además del de mejor guión adaptado para Blake. 

Visto el buen resultado, Blake continuó su carrera como novelista, y publicó “Airman Mortensen” en 1991 e incluso una secuela de las aventuras del teniente Dunbar en "Bailando con lobos", “The Holy Road”, que no tendría la misma acogida. Delicado de salud –había tenido un linfoma y le habían hecho un doble bypass–, su corazón no resistió, y murió el 2 de mayo de 2015 a los 69 años. Le sobreviven su esposa y tres hijos, cuyos nombres de pila beben de las raíces indias de América.
Michael Lennox Blake, guinista, es un caso de resiliencia.

Tuits para no olvidar

Necesaria transición de lo sostenible a lo regenerativo.

En épocas de poco tiempo libre, algunos tuits recientes para recordar en temáticas distintas. Por orden cronológico,...
Como bonus un vídeo final con Google Street View.

La familia Bélier, una película polivalente


Si se buscas una comedia divertida, educativa, juvenil e intergeneracional, que hable de la familia, de la diversidad sensorial (y del orgullo de la cultura de la comunidad Sorda), el mejor ejemplo es La familia Bélier, una película polivalente estrenada en 2014. Un matrimonio campesino formado por Rodolphe y Gigi, dos personajes Sordos (con mayúscula) con Paula, una hija oyente, y Quentin, un hijo Sordo. 

Además es francesa, muy francesa, del mundo rural del Pays de la Loire. Y con una música eterna, coral, con un homenaje sublime a Michel Sardou y, en particular, a dos canciones como Je vais t'aimer y Je vole (escuchar en esta versión de Sabri Peralta en español).

La familia Bélier es una comedia dirigida por Eric Lartigau y protagonizada por Louane Emera, una actriz de 19 años finalista de la edición francesa de La Voice (La voz) de 2013. 

Excepcional la interpretación de Louane Emera como Paula Bélier. También destacables las actuaciones de interpretar al profesor de música, Eric Elmosnino,  quien estudió junto a un profesor de piano los gestos que debía integrar para hacer el personaje más creíble. 

Delicioso y cuidado el lenguaje de signos, o mejor, la LENGUA de señas con una gran interpretación de la gran actriz Karin Viard y del humorista belga François Damiens como padres sordos, quienes entrenaron cuatro horas diarias durante casi cinco meses con un profesor sordomudo. 

Un detalle genial del Efecto Pigmalión, es la escena donde el profesor dice a su alumna que cree en su don excepcional, diciéndole (algo así): "Debes dudar de todo y de todos, menos de mi valoración sobre tu talento". Un premiado film para analizar con alumnado joven, con una ficha pedagógica como la de este enlace.