HOPE! resume exactamente lo que creemos y por lo que apostamos.@hopeenpieporelplaneta YA ES OFICIAL!!!
♬ sonido original - Hope! En pie por el planeta
Solución de Australia y Texas al apagón: ¡más renovables!
Saborear la gratitud: historia de un banquete inolvidable
“El festín de Babette” es un cuento escrito por la autora danesa Karen Blixen, también conocida por su seudónimo Isak Dinesen. Fue publicado por primera vez en 1958 dentro de la colección Anecdotes of Destiny (Anécdotas del destino).
El festín de Babette (1958), cuenta la historia de una cocinera francesa que, tras escapar de los disturbios en París, llega a un pueblo puritano en Noruega y prepara un banquete extraordinario con el premio de lotería que obtuvo, para agradecer la hospitalidad recibida. Este banquete, descrito como «una cena milagrosa» y «un canto a la generosidad sin tasa» , fusiona el arte culinario con la experiencia espiritual.
La adaptación cinematográfica de 1987, que gustaba al Papa Francisco, ha sido calificada como “mucho más que una película; es un canto a la generosidad y la esperanza”. En efecto, El festín de Babette explora “temas como el sacrificio, la gracia, el arte y el amor gratuito” , resaltando la necesidad de nutrir tanto el cuerpo como el espíritu en armonía. A continuación se presentan varios titulares sugeridos para un blog, que reflejan los enfoques literarios, reflexivos, culturales y estéticos inspirados en esta obra.
“La cena que cambió una comunidad: generosidad y fe en El festín de Babette”. “Banquete de milagros: el arte culinario como acto de fe”. “Del puritanismo al gozo sensorial: lecciones del banquete de Babette”. “Sabores de esperanza: un banquete que transformó corazones”. “De París a Berlevag: la transformación espiritual de Babette”. “Cena celestial: el cuento que une arte, fe y gastronomía”.
Cada titular busca destacar diferentes aspectos de la trama: desde la dimensión literaria y estética del relato hasta su mensaje de altruismo, espiritualidad y celebración cultural. Por ejemplo, el “banquete de milagros” alude al efecto casi sobrenatural de la cena de Babette, mientras que expresiones como “gozo sensorial” o “sabor a esperanza” enfatizan la conexión entre la experiencia gastronómica y la transformación interior que viven los personajes . Estas opciones de titulares pretenden captar la atención de lectores interesados en análisis cultural y literario, invitándolos a explorar la riqueza temática de la obra.
La descripción y los temas de El festín de Babette se basan en la obra original de Karen Blixen y en su célebre adaptación cinematográfica. Por ejemplo, se ha destacado en reseñas cómo este relato es “un canto a la generosidad y la esperanza” , y que explora aspectos de sacrificio, gracia y amor desinteresado. Asimismo, el propio texto subraya la unión de lo físico y lo espiritual a través de la comida , como señalamos arriba. Estas fuentes inspiran los títulos sugeridos para reflejar fielmente la riqueza cultural y literaria de El festín de Babette.
La historia se sitúa en un pequeño y austero pueblo de la costa noruega, donde viven dos hermanas mayores, Martine y Philippa, hijas de un estricto pastor protestante. Ambas sacrificaron sus vidas personales (y posibles romances) para dedicarse al servicio religioso y a mantener vivo el legado espiritual de su padre tras su muerte.
Un día, las hermanas acogen a una refugiada francesa, Babette Hersant, que huye de la represión tras la Comuna de París. Durante 14 años, Babette sirve fielmente a las hermanas como ama de llaves y cocinera, preparando siempre comidas sencillas y modestas.
Todo cambia cuando Babette gana la lotería francesa y decide usar todo el dinero del premio para preparar un auténtico banquete francés en honor al centenario del nacimiento del difunto pastor. Aunque los aldeanos aceptan participar con cierta desconfianza, temiendo caer en la tentación del “lujo mundano”, el festín resulta ser una experiencia transformadora.
El banquete no sólo deleita los sentidos, sino que también suaviza los resentimientos, cura viejas heridas y renueva la comunidad. Solo al final se revela que Babette fue una famosa chef de un restaurante de lujo en París y que ha gastado todo su dinero para ofrecer este regalo.
Temas principales: El arte como expresión del alma. La gracia y la generosidad. La oposición entre austeridad religiosa y placer terrenal. El sacrificio y la redención.
El festín de Babette: La primera película mencionada en un documento pontificio https://t.co/9JDTsKF9yb
— garbisurroz (@garbisurroz) May 6, 2025
Babette's Feast (1987) dir. Gabriel Axel pic.twitter.com/Zbx3n5hBZ2
— Lu (@dezakieffect) May 7, 2025
Over on @FilmStruck, indulge in the full Criterion Edition of Gabriel Axel's BABETTE'S FEAST (1987), one of the ultimate food films! https://t.co/e0bDQHywgk pic.twitter.com/y7T6cBJtgU
— Criterion Channel (@criterionchannl) November 20, 2017
La atención es generosidad silenciosa en un mundo acelerado
Atención en tiempos acelerados: La avalancha de mensajes y tareas diarias nos arrastra con facilidad. Simone Weil nos recuerda que al prestar atención elegimos qué lugar ocupan las personas y las cosas en nuestra existencia. En palabras de una experta, la atención es una energía sutil que da forma a nuestras vidas: “lo que miramos, lo que sentimos, lo que decidimos que importa… todo nace de nuestra capacidad de prestar atención” . En otras palabras, cada vez que atendemos a alguien o algo, lo validamos y lo hacemos crecer. Por eso la atención es un recurso tan valioso: convertir lo invisible en visible. En un mundo de prisas, la decisión de enfocarnos es un gesto de rebeldía contra la distracción generalizada. Es el hilo invisible que une lo que amamos y lo que soñamos, y lo transforma en algo real.
Atención: generosidad y amor. Prestar atención al otro es una forma de amor que humaniza la relación. No basta con dirigir la mirada; hay que detenerse, escuchar y hacer sentir al otro que tiene un lugar en nuestra vida . Cuando hablamos con alguien, renunciar al celular para mirarlo a los ojos es un regalo de respeto. Escuchar en silencio los miedos o alegrías de un amigo sin ofrecer consejos inmediatos es un acto de compasión. En ese gesto humilde reconocemos la dignidad ajena.
Simone Weil sostenía que este tipo de atención desinteresada equivale a una oración laica, un modo de orientarnos hacia lo divino que todos llevamos dentro . Al eliminar el “yo” del centro, la atención pura crea espacio para la presencia del otro o incluso de algo superior. Tal como escribía Weil, cada ejercicio de concentración disciplinada –sea resolver un problema o leer un texto– “se convierte en oración” cuando lo practicamos con verdadero deseo de verdad . La atención así entendida es iluminación mutua: nos abre a la belleza del mundo y a la profundidad de las personas a nuestro alrededor.
La atención en la vida cotidiana tiene poder transformador en lo pequeño y lo rutinario. Ejemplos sencillos muestran su alcance:
- Escuchar sin interrupciones a un familiar o colega cuando habla de su día. Un silencio atento puede ser la mejor medicina para quien necesita contarse.
- Mirar a los ojos con interés durante una conversación. Con solo enfocar la mirada y asentar con la cabeza se puede entregar apoyo y cercanía.
- Ayudar con plena presencia: acompañar a una persona enferma o compartir una comida sin apuros. Estar ahí, sin prisa, es a veces el mejor regalo.
- Observar la naturaleza o el arte con calma. Ver el amanecer o leer un poema con atención nos reconecta con lo esencial y expande el corazón.
- Cultivar la atención a uno mismo, descansando el cuerpo y la mente. Cerrar los ojos unos minutos, respirar conscientemente o meditar son prácticas de auto-regalo que luego multiplicamos hacia afuera.
Estos gestos cotidianos de atención son formas discretas de generosidad. No se trata de grandes sacrificios, sino de presencia: ofrecer un poco de nuestro tiempo y de nuestra escucha genuina. Así manifestamos amor, respeto y responsabilidad ética. En cada detalle la atención crea un puente entre las personas y revela que el otro importa.
Conclusión inspiradora: Entender la atención como un acto de amor y de autenticidad nos invita a un cambio profundo. Simone Weil nos desafía a ver la atención no como algo mundano, sino como un camino ético y espiritual. Cada instante que damos con plena conciencia es un regalo: a los demás, al mundo y a nosotros mismos. Cultivar la atención transforma nuestras relaciones y nutre el alma. Al final, lo que más regala la vida son momentos de verdadera conexión: un silencio compartido, una escucha atenta, una mirada compasiva. Practicar la atención nos recuerda que estamos juntos en este viaje y que amar, en definitiva, es prestar la mejor de nuestras presencias.
"U. Más información en https://t.co/AmZOar9tQ4 pic.twitter.com/t2oP8ebGQR
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) May 2, 2025
Un día como hoy, hace 79 años, falleció Simone Weil. Pese a su temprana muerte, con solo 34 años, consiguió dejar una producción filosófica que nos sigue fascinando.
— FILOSOFÍA&CO (@_filco) August 24, 2022
«Toda separación es un vínculo». pic.twitter.com/U2Oiie8nQ7
Peter Thiel, pionero tecnológico y teórico del tecnofeudalismo
Peter Thiel, pionero de Silicon Valley y arquitecto del pensamiento libertario tech, es una figura clave en la tecnología, las finanzas y el pensamiento político contemporáneo. Su nombre completo es Peter Andreas Thiel. nacido el 11 de octubre de 1967 en Frankfurt, Alemania. Tiene una doble nacionalidad: Alemana y estadounidense
Peter Thiel nació en Alemania, pero su familia se mudó a los Estados Unidos cuando él era niño. Creció en California y estudió Filosofía en la Universidad de Stanford. Posteriormente obtuvo un título en Derecho por la misma universidad. Durante sus años en Stanford, fundó The Stanford Review, un periódico estudiantil de orientación conservadora.
Peter Thiel es conocido principalmente como emprendedor, inversor y pensador político. Ha tenido una enorme influencia en el mundo tecnológico y financiero, y también es un autor destacado.
1. PayPal y el “PayPal Mafia”
2. Inversiones
3. Pensamiento político y activismo
Obra escrita de Peter Thiel: Zero to One: Notes on Startups, or How to Build the Future (2014)
Escrito junto a Blake Masters, el libro es un manifiesto para emprendedores. Defiende la creación de empresas que generen monopolios innovadores en lugar de competir en mercados saturados. Es uno de los libros más influyentes en el mundo del emprendimiento tecnológico.
Ideas clave:
- Tecnología como salvación: Cree que Occidente ha perdido ambición tecnológica y debe recuperar su espíritu innovador.
- Monopolios buenos: Contrario al pensamiento tradicional, defiende que los monopolios son deseables si son resultado de la innovación.
- Educación crítica: Es crítico con el sistema universitario, y ha ofrecido becas para que jóvenes emprendedores abandonen la universidad y lancen startups.
- Globalismo y libertad: Tiene una visión escéptica del globalismo, y promueve la autonomía individual frente al poder estatal.
El nombre de Peter #Thiel está detrás de PayPal, Facebook, Tesla, Uber, AirBnb, SpaceX... https://t.co/WtdSeCTkUI a través de @XLSemanal Nadie se mueve como este oscuro empresario por los pasillos de los tres centros de poder del mundo: Washington, Wall Street y Silicon Valley.… pic.twitter.com/DgWHDELguW
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) May 3, 2025
Peter Thiel on the difference between the best founders and “professional CEOs”
— Startup Archive (@StartupArchive_) July 7, 2024
In his book Zero To One, which is approaching its 10-year anniversary, Thiel wrote:
“We need founders. If anything, we should be more tolerant of founders who seem strange or extreme. We need… pic.twitter.com/p2966eJTsh
PayPal's founding team
— Dripped Out Technology Brothers (@TechBroDrip) October 26, 2022
As described in Peter Thiel's book Zero to One:
"Of the six people who started PayPal, four had built bombs in high school. Five were just 23 years old - or younger. Four of us had been born outside the US. Three had escaped here from communist countries." pic.twitter.com/uwuZzxMqVB
Lecciones del apagón o blackout del 28 de abril de 2025
- Nos sorprendió que el hotel, cuatro estrellas pero nada excepcional, tuviese generadores que le permitieron seguir con total normalidad desde el servicio de cocina a todo lo demás. La pérdida de electricidad ni se notó en las doce horas que duró en la zona.
- Excepto en los casos de las numerosas personas electrodependientes, situaciones de transporte colectivo de larga distancia (que se puede comprobar que está electrificado), situaciones médicas,... para gran parte de la gente normal fue más limitante la pérdida de conexión (más de datos que de telefonía) que la falta de suministro eléctrico.
- Gran parte de los problemas de viajes a pie, recogida de menores,... se hubiesen solucionado con una telefonía móvil que hubiese aguantado más horas. Al respecto, no todas las operadoras se comportaron igual y Vodafone (la nuestra) fue la mejor. Otro aspecto a valorar al elegir. Próximamente la conexión vía satélite podrá solventar estos casos.
- Por si no resultara obvio previamente, este “cero eléctrico” nos alerta que ha llegado la hora de las baterías. A todos los niveles, desde grandes instalaciones que den estabilidad, firmeza y sincronización a las energías renovables (clave de nuestra soberanía energética que algunos patrioteros olvidan por sus intereses opacos, hasta baterías de autoconsumo -mejor no dependientes de la corriente-, sistemas V2H (Vehicle To Home) para alimentar en hogar desde el vehículo eléctrico a batería (BEV), o simples linternas o pequeñas baterías recargables con el sol,...
- La máxima lección ha sido la educación y civismo que ha demostrado ejemplarmente la ciudadanía, dejando en evidencia a algunos pésimos políticos que requerían, nada menos que el ejército, patrullara por las calles.
- Post en elaboración,...
¿Por qué numerosos domicilios han tenido luz durante el apagón gracias a su coche eléctrico? https://t.co/ZKe4rnixGf a través de @eldebate_com
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) April 30, 2025
Para los de las centrales nucleares como solución al apagón de ayer, os lo explica muy claro Jorge Morales, ingeniero industrial y especialista en energía.
— Diego 🌿 (@DiegoRBCA) April 29, 2025
Demoledor cómo les quita el gorrito de papel plata 👇pic.twitter.com/pdkDmZ1Elq
En las primeras horas del apagón los Presidentes de País Vasco, Asturias, Cantabria y Madrid... pic.twitter.com/U5o9k1LHJg
— Pasanospoco (@pasanospoco) April 29, 2025
Hotel Doblemar: Del lujo de los ´70 al renacimiento turístico
Historia de La Manga del Mar Menor (Murcia)
¿Y si Caín tuviera razón? Abel, una novela sobre la libertad
Así empieza y así termina #Abel de Alessandro Baricco @bariccoale. Sus párrafos son para leer y releer.... Más información en https://t.co/QsPXofkkTi pic.twitter.com/Yseq23iDb4
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) April 27, 2025