Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas

Medio millón de Puntos De Recarga (PDR) públicos en Europa

Finalmente, la Comisión Europea ha elaborado un mapa interactivo en su sitio web que facilita la ubicación de Puntos De Recarga (PDR) para vehículos eléctricos en toda la Unión Europea, incluyendo su capacidad de carga en kWh y el tipo de potencia disponible. La Unión Europea posee más de 500.000 puntos de recarga de acceso público en todo el territorio, según los datos proporcionados por el Observatorio Europeo de Combustibles Alternativos (EAFO, por sus siglas en inglés), de los que algo más de 22.000 se encuentran en España. Los países donde se han instalado la mayor cantidad de cargadores son los Países Bajos (113.000), Francia y Alemania (ambos con con 83.000), tal como ha señalado la Asociación Europea de Electromovilidad (Avere) en un comunicado.

La UE divide la información de los Puntos De Recarga (PDR) públicos en dos categorías: corriente alterna (AC) y corriente continua (DC). Hasta la fecha, la mayoría de los puntos instalados pertenecen al tipo AC, con un total de 455.902, en comparación con los 56.437 de tipo DC. Estos últimos se utilizan para cargas rápidas, lo que justifica su ubicación frecuente en carreteras, ya que permiten a los conductores reanudar su viaje de manera rápida. No obstante, es importante tener en cuenta que los puntos de recarga DC suelen tener costos iniciales más elevados. 

Por otro lado, los puntos de recarga AC son los destinados habitualmente a las recargas diarias , lo que explica su mayor presencia en general. Según estos datos, tan solo el 10% de los puntos contabilizados son puntos de carga rápida, o sea, los que alcanzan potencias de 50 kW. A partir de esta potencia, se consideran puntos de recarga ultrarrápida de Nivel 1 los que están en los 150 y los 320 kW y de Nivel 2 los que superan esta última.

Marcas europeas ante la electromovilidad: Del ridículo a la desesperación

Marcas europeas ante la electromovilidad: Del ridículo a la desesperación
Precios imbatibles de Tesla, sin competencia alguna, especialmente del Model 3.

Han sido muchos años de autocomplacencia de la industria automovilística europea, con el mismo efecto Kodak o Nokia. Dicha ausencia de respuesta ante el proceso imparable de electrificación de los vehículos ha llevado a las grandes corporaciones europeas a un dislate de falta de visión histórica. Marcas que fueron líderes mundiales, como el grupo Volkswagen y prácticamente todos los europeos y norteamericanos (con excepción de Tesla), han tratado de detener la superioridad tecnológica de los Vehículos Eléctricos a Batería (BEV) en una farsa que tiene los días contados.

Con ayuda de la "prensa", tanto generalista como "especializada", vendida y convertida en fraudulenta publicidad de lo obsoleto, sigue vertiendo todo tipo de señuelos para confundir a los potenciales compradores actuales de vehículos ligeros, con distracciones como la pila de hidrógeno, los e-fuels,... o los híbridos (enchufables o no).

El resultado ya no se puede ocultar. En este momento, los vehículos eléctricos de estas marcas que siguieron la táctica del avestruz, son -simplemente- no competitivos con sus equivalentes de China o con Tesla, que marcó un cambio de paradigma que no quisieron aceptar.

Es ridículo comparar, por ejemplo, un Volkswagen ID.3 con un Tesla Model 3 RWD, ambos de propulsión (que no tracción) trasera. Es un insulto a la inteligencia, si está debidamente informada, el hecho incontestable de que el ID.3 es más caro que el Model 3 RWD. Lo único que tienen en común, aparte de ser eléctricos puros BEV y de propulsión trasera, es que ambos pueden estar fabricados en China. El ID.3 en Europa procede de Zwickau y Dresden (Alemania) y el Tesla también puede provenir de otras de sus gigafactorías. 
  Marcas europeas ante la electromovilidad: Del ridículo a la desesperación
Absurdo precio del Volkswagen ID.3, superior al de un Tesña Model 3 RWD.

El Model 3 RWD supera al ID.3 en todo lo demás, con una ventaja abrumadora: Un software, la pieza más relevante de un vehículo moderno, tiene una década de superioridad; la red de recarga en itinerancia de los SuC por doquier; la eficiencia energética es notablemente mejor; la integración de componentes; su tamaño, segmento,... y hasta en precio y facilidades de financiación. Únicamente con un precio que fuese la tercera parte del actual en Europa, unos 15.000€ como es en China, el ID.3 podría admitir alguna posibilidad de comparación.

El patético resultado es que Volkswagen se atreve a decir, ante esa "prensa claudicante", que en Europa no hay "demanda suficiente de Vehículos Eléctricos",... Por supuesto que la hay, pero no para productos que ya nacieron caducos desde las sucesivas plataformas (arquitecturas MEB, creada para el ID3, MEB+, SSP,... ), que tardíamente fueron implementando casi al mismo ritmo de cambio de sus CEO que no atinaban a ver lo que cualquier usuario de AUVE sabía con claridad hace muchos años,...

Resultado, reacción a la desesperada: Hace pocas horas se ha anunciado que Volkswagen invertirá unos 629 millones de euros en el fabricante chino Xpeng, así como que Audi refuerza su acuerdo con Saic. Tarde, pero quizá sea el único camino que no conduzca al fracaso total. Algo que debiera preocuparnos a quienes deseamos que Europa sea un continente competitivo.

Ratificaciones posteriores de la misma realidad, en tuits como el siguiente: Vídeo de Rincón Práctico del 8 de agosto, varias semanas después de nuestro post.

¡Enhorabuena, Stellantis y Volvo!, de parte de AUVE

Futuro de la automoción
¡Hay que reconocer el valor cuando la innovación se impone a la inercia, y la ecología prima sobre la economía! Vivimos una etapa de disrupción social, tecnológica y ecológica y la ciudadanía hemos de reconocer aliados estratégicos en quienes atienden las necesidades de los usuarios de la movilidad sostenible. Se está librando una soterrada guerra entre fabricantes de automóviles y queremos premiar a quienes mejor leen el futuro desde AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos).

El primer fabricante de la era moderna con un BEV (Vehículo Eléctrico a Batería) fue General Motors con su EV1, lanzado al mercado en 1996 (ver este post). Su prematuro final no fue feliz, pero creó el hito de partida. Desde 2003, Tesla marca la senda hacia el futuro (post de tendencias) de la automoción a escala planetaria y con un éxito de demanda, e incluso bursátil, sin precedentes. 

China, Corea del Sur,... han aprendido la lección. Este pasado mes de junio de 2022, se han vendido 532.000 vehículos eléctricos en China, el 80% BEV (el 20% restante, PHEV híbridos enchufables, una solución transitoria). Solamente quedaba pendiente Europa, pero ya ha llegado el cisma al reticente mundo de fabricantes que aún apuestan por soluciones contaminantes con motores de combustión interna ICE (Internal Combustion Engine).

Hace un mes, el pasado 13 de junio de 2022, Carlos Tavares el CEO de Stellantis (Fiat, Peugeot, Citroën, DS, Opel, Chrysler, Jeep, Lancia, Abarth, Alfa Romeo, Maserati, Ram y Dodge) anunció que su grupo se marcha del lobby ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles) a finales de este mismo año 2022.
El grupo Stellantisfruto de la unión de PSA (Peugeot - Citroën) y FCA (Fiat - Chrysler), aseguró que se trata de una "transición de los grupos de presión hacia una interacción más directa con los ciudadanos y las partes interesadas, que se ve reforzada por la decisión de la empresa de retirarse de Acea a finales de 2022". Este abandono con portazo de salida dolió especialmente a ACEA porque Carlos Tavares fue su Presidente varios años y Stellantis  representaba el 20% del mercado en la UE según datos de la propia patronal hasta abril.

El 11 de julio de 2022, Volvo Cars es el segundo grupo que deserta de ACEA. Señalan que ya no representan a marcas que han optado definitivamente por ser 100% eléctricas a corto plazo. Según informa Reuters, el constructor sueco justifica su decisión en base a las diferencias entre su propia estrategia de electrificación y la hoja de ruta de ACEA. En la actualidad Volvo está comprometida a contar con una gama 100% eléctrica para el año 2030.
El éxodo de Stellantis y Volvo Cars demuestra que la resistencia al cambio, operativa tradicional de los oligopolios, ya no es atractiva para algunos fabricantes mejor posicionados, que prefieren confiar en la clientela más informada y actual. Ojalá se confirme este declive de los vetustos grupos de presión frente a fabricantes capaces que prefieren atender las nuevas demandas del consumidor. 

Basta de maniobras rastreras generando nieblas de incertidumbre, con tácticas de retardo como la ya conocida 'Enmienda Ferrari', para retrasar lo inevitable. Esta ceguera, si no la corregimos, puede acarrear pésimos resultados. no solamente para disfrutar de una oferta plural y limpia, sino incluso para anular la capacidad industrial de Europa frente a otros dinámicos polos de innovación mundial.

¿Quién será la siguiente corporación en huir de ACEA? Y sobre todo, ¿qué grupo querrá quedarse hasta el final siendo el hazmerreír de la historia? Más ahora que se desvela que este viejo grupo de presión queda caduco frente a nueva estructura como la autodenominada Freedom of Mobility Forum.

Muchas compañías han anunciaron sus propias estrategias: 
  • Tesla sólo vende eléctricos desde 2009.
  • Smart sólo vende eléctricos desde 2020.
  • DS Automobiles sólo lanzará coches eléctricos desde 2024.
  • Jaguar y Mini sólo lanzarán coches eléctricos desde 2025.
  • Audi sólo lanzará eléctricos desde 2026.
  • Alfa Romeo sólo lanzará eléctricos desde 2027.
  • Opel y Chrysler sólo venderán eléctricos desde 2028.
  • Mercedes sólo venderá eléctricos desde 2029.
  • Renault, Peugeot, Ford, Volvo, Cupra y Roll-Royce sólo venderán eléctricos desde 2030.
  • Hyundai, Kia, Toyota y Lexus sólo venderán eléctricos en 2035.

Horas de sol entre Getxo y Pilar de la Horadada

Horas de sol entre Getxo y Pilar de la Horadada
"Mientras lee este anuncio, el sol podría atender las necesidades energéticas de Mil Palmeras durante 32.296 años",... Un inteligente anuncio de Svea Solar.

Los heliógrafos no mienten. Según el año, los mapas de insolación ya indicaban las grandes diferencias entre, por ejemplo, entre Huelva, la ciudad más soleada del Estado con más de 3.500 horas de sol al año, y Bilbao la que menos (concretamente, 1.694 horas). Nuestra manifiesta preferencia por la AlicanTerapia, ya usaba este parámetro de luz y calor en su elección de costas donde residir.

El portal vacacional Holidu, gracias a los datos de World Weather Online, ha contabilizado el número medio de horas de sol al mes y han creado un mapa que te servirá de guía para mejorar tu vitamina D. "Este ranking se ha realizado extrayendo la media de horas de sol al mes en cada ciudad para los años 2009 a 2021, y la previsión de 2022. En total, se analizaron las 300 ciudades más pobladas de Europa" Con estos datos de World Weather Online, se ha calculado la media de horas de sol al mes", señalan desde la plataforma Holidu.
Horas de sol entre Getxo y Pilar de la Horadada
Según este ranking, en orden creciente las diez ciudades más soleadas de Europa  son:
  • 10. PALERMO.  Sicilia cuenta con tres ciudades en este ranking de horas de sol. Palermo, su capital, tiene alrededor de unas 340 horas de sol al mes y una temperatura media de 19º. 
  • 9. GRANADA.  Tantos recuerdos y tantos atractivos que no sabemos por dónde empezar. Uno más: sus horas de sol. Cuenta con 341 horas de sol y una media de 17 grados. 
  • 8. LAS PALMAS.  No hay sol como el de las Canarias. La capital de Gran Canaria y la ciudad más grande de las Canarias, es una base popular para los viajeros que buscan explorar las islas volcánicas.
  • 7. NIZA. La capital del departamento de los Alpes Marítimos y situada en la Costa Azul, con 342 horas de sol y una media de 17º. Niza ofrece a los visitantes playas de arena, excelentes bares y restaurantes, una abundante oferta cultural y arquitectónica y, por si fuera poco, un clima fantástico, y su cercanía a Mónaco. 
  • 6. VALENCIA. Con una media de 343 horas de sol al mes. Situada en la costa sureste de España, esta ciudad portuaria es una auténtica delicia para visitar si deseas una escapada urbana combinada con una escapada a la playa. 
  • 5. MESSINA.  Con una media de 345 horas de sol al mes, volvemos a Italia, a Messina, la tercera ciudad más grande de la isla de Sicilia. Esta ciudad portuaria es un próspero destino turístico de cruceros y está situada en el extremo noreste de la isla.
  • 4. MÁLAGA.  Por algo se le denomina Costa del Sol. Es la cuarta ciudad del ranking con 345 horas y una temperatura media de 20º. Y una de las mejores ciudades para vivir. 
  • 3. MURCIA.  ¿Quién puede resistirse a los encantos de Cala Cortina, elegida como una de las mejores playas de España? Murcia, además de playas únicas, tiene mucho sol. Un total de 346 horas y 20º de temperatura. La parte costera de la región se conoce en realidad como la Costa Cálida debido a su microclima, que hace que la región sea cálida y con aguas templadas durante todo el año. 
  • 2. CATANIA. Con una media de 347 horas de sol al mes. Situada en la costa oriental de Sicilia, Se encuentra a los pies del famoso volcán activo, el Etna. El casco antiguo barroco de Catania es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, por lo que los amantes de la historia y la cultura se maravillarán al contemplar lugares como el Palacio Biscari y la Plaza del Duomo. Para aprovechar el buen tiempo, hay que dirigirse a sus playas. La conocida como “la playa” cuenta con 18 km de arenal.
  • 1. ALICANTE.  Con una media de 349 horas de sol al mes y una temperatura media de 19º, Alicante es el destino definitivo para los viajeros que buscan el sol. La ciudad es conocida por su impresionante litoral de la Costa Blanca, que ofrece amplias playas públicas en las que se puede tomar el sol en la arena o lanzarse al agua y probar algunos deportes acuáticos.
Horas de sol entre Getxo y Pilar de la Horadada

InTertulia 8ª sobre guerra y paz según las diferentes generaciones


Como de costumbre, el último lunes de cada mes, en marzo de 2022 mantendremos una tertulia intergeneracional o InTertulia entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. 

En esta ocasión seremos los seis componentes actuales del Equipo de Titulares. Por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, nacido en 1947Mikel Agirregabiria Agirre, nacido en 1953Belén Varela, nacida en 1965Mentxu Ramilo Araujo, nacida en 1978; Maialen Olabe Aguirre,  nacida en 1993 Mikel Llona Allende, nacido en 2003
InTertulia 8ª sobre guerra y paz según las diferentes generaciones
- PRIMER EJE de conversación: Perspectivas, reflexiones, emociones, miedos, que ha despertado una guerra cruel en Europa, según las diversas generaciones,... 
- SEGUNDO EJE de debate: Acciones de solidaridad, cómo colaborar, cómo comprometernos, cómo hemos visto movilizarse a nuestro alrededor.... 

La RONDA FINAL será sobre qué nos ha sorprendido de otros puntos de vista, en la propia InTertulia. Visión fractal del resto de generaciones,... En las intervenciones, cabe incorporar lo que hemos visto a nuestro alrededor suscitado por este conflicto que sentimos más cercano por tener lugar en Europa.

Conductores de este programa: Maialen Olabe Mikel Llona. Al inicio comentarán que la desvirtualización de nuestra InTertulia  se ha pospuesto hasta el 31 de octubre de 2022 y que se celebrará en Aiala Valley, con una séptima generación añadida (la de los '80, la generación aparentemente más ocupada). 

Os esperamos en la VIII InTertulia:
Lunes, 28 de marzo de 2022 a las 19:00 en este YouTube.

Conduciendo por España y estudiando malas prácticas

Conduciendo por España y estudiando malos conductores
Hemos viajado más de dos mil kilómetros en apenas una semana. Para algunos serán lo habitual, pero para nosotros es más de todo lo que condujimos en el año de inicio de la pandemia. Viajes de sur a norte, ida y vuelta desde la costa del Mediterráneo a la costa del Cantábrico. 

Queremos compartir algunas impresiones, que hemos intercambiado en nuestro coche:
  1. Creemos conocer al único conductor, con nombre y apellido, que cumple con todas las limitaciones de velocidad. Único conductor, aunque utiliza varios modelos de automóviles. Se llama AutoPilot y se apellida Tesla. Por cumplir con las limitaciones de velocidad sufre adelantos de furgonetas y otros trastos desvencijados en cuesta abajo, que se anteponen a escasos centímetros tras el adelantamiento. 
  2. La revisiones de ITV se incumplen o, simplemente, no se pasan porque abundan vehículos (Diesel la mayoría) que son auténticas chimeneas de peligrosos y contaminantes humos que cualquiera puede observar y sufrir. Todo ello a simple vista de todo el mundo, excepto de las autoridades competentes. 
  3. En las ciudades y pueblos el aparcamiento parece ser libre, ocupándose impunemente pasos de cebra, parcelas reservadas,... aunque haya multitud de espacio libre muy cerca. Parece un deporte el "aparca en prohibido". Incluso abunda el inexplicable e injustificado hábito de ocupar dos plazas (véase en esta foto, por ejemplo), cuando las rayas delimitan perfectamente el espacio para cada vehículo. 
  4. Quizá sea solamente una impresión, no verificada con rigor, pero existen determinadas marcas, modelos y colores que anticipan un peligro rodante por conductores irresponsables (por no denominarles directamente criminales): No citaremos las marcas (alguna de tres letras) ni modelos (algún animal de la selva), pero coches relativamente pequeños de colores brillantes (como el rojo) deben ser considerados como amenazas potenciales. Peor si van horriblemente tuneados. 
  5. El transporte por tren es casi inexistente en España, al menos en comparación con las mercancía que llevan los camiones. Lo cierto es que hay tramos de carreteras y autopistas con un alto porcentaje de vehículos pesados, generalmente bien conducidos, pero que no tiene parangón con lo que sucede en la Europa más próspera. 
  6. Por último, las autopistas y carreteras. Han mejorado respecto a décadas anteriores, pero el asfaltado y los trazados podrían mejorarse para incrementar la seguridad vial, además de mejorar la comodidad de los viajeros y el mantenimiento de los automóviles. 
Conduciendo por España y estudiando malos conductores
En resumen: Cuidado en la carretera. En España, desde el norte al sur pasando por el centro, se conduce mal, a demasiada velocidad y las normas de tráfico parecen ser opcionales. Sigue un tuit que traducido dice: ¿Por qué siempre es un BMW?
Más posts sobre motor y tipos de conductores.

Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida

Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida
El envejecimiento de la población está considerado un signo de progreso económico y social, pero ello lleva implícito una transformación de la sociedad a todos los niveles, que a su vez brinda nuevas oportunidades de inversión. España, con la mayor esperanza de vida de la Unión Europea, es unos países cuya economía debe hacer un mayor esfuerzo para adaptarse y, al mismo tiempo, beneficiarse de esa tendencia denominada como Silver Economy o Generación de Oro .

La Comisión Europea (CE) define como Silver Economy la parte de la economía que implica a los ciudadanos de más edad, lo que incluye todas las actividades relevantes para este segmento de la población y su impacto en otros muchos sectores, como la salud, el ocio, el bienestar, las finanzas, el transporte o la nutrición.

Un impacto que, según las estimaciones será significativo. No en vano, las previsiones apuntan a que la población de más de 60 años gastará en 2020 alrededor de 15 billones de dólares a nivel global frente a los 8 billones de dólares de 2010. De hecho, el gasto de este segmento de la población aportará alrededor del 55% del crecimiento del consumo en Norte América, Europa Occidental y los países del norte de Asia entre 2015 y 2030. Y también será un importante motor del PIB. Según un estudio publicado por la CE, la generación de oro aportará 6,4 billones de euros al PIB europeo en 2025, es decir, un 32% del mismo.

Según la Comisión Europea, se espera que en 2025 la Silver Economy contribuirá con unos 5,7 billones de euros a la economía europea. En el caso concreto de España, según los datos del INE, actualmente la población mayor de 60 años asciende a 8,9 millones – frente a los 7 millones de comienzos de siglo- y prácticamente se ha duplicado su poder adquisitivo, pasando de una pensión de jubilación media de 539 euros a 1.038 euros. Alrededor de esta generación surge todo un mundo de oportunidades, desde los que invierten su dinero en cuidar su salud, en bienestar o en ocio, hasta las necesidades de dependencia que muchos desarrollarán y que demandan mejores servicios y productos sanitarios.

Según la Comisión Europea, se estima que en 2060 uno de cada tres ciudadanos de Europa tendrá más de 60 años. La Encuesta de Presupuestos Familiares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), pone de manifiesto cómo los jubilados españoles cada vez gastan más en partidas que no son vivienda o alimentación. Por ejemplo, el gasto medio de los jubilados en restauración es de 1.011 euros al año, mientras que los gastos relacionados con la salud ascienden de media a 743 euros. Este último resulta especialmente llamativo si se tiene en cuenta que, en España, la Seguridad Social cubre la mayor parte de las prestaciones sanitarias y farmacéuticas. Sin embargo, también resalta el potencial que tienen estos sectores como inversión, especialmente a medida que la extensa generación de los baby boomers envejezca y requieran mayores cuidados. Así, tanto la medicina, como otras ramas relacionadas con el tratamiento de patologías (fisioterapia, osteopatía, ortopedia…) y, por supuesto, el sector farmacéutico – con la aparición de nuevas enfermedades y el aumento de pacientes crónicos- son algunos sectores con muy buenas perspectivas.

Estrechamente relacionado con el cuidado personal está el papel de las nuevas tecnologías en la medida que sirven como herramienta para mejorar la calidad de vida. Además de la teleasistencia o la telemedicina, ya existen dispositivos dirigidos a este segmento de la población, por ejemplo, el Internet de las Cosas permite monitorizar la vivienda de una persona que necesite asistencia, o también se utilizan ya las plataformas de estimulación cognitiva. Pero esto es sólo la punta del iceberg y este sector cuenta con gran potencial.

Y no sólo lo relacionado con la salud es un valor al alza. Los baby boomers con un buen poder adquisitivo (esta generación gana de media casi un 50% más que los que tienen entre 25 y 34 años, según los datos del INE) disponen también de otra variable clave: tiempo libre. Al contrario que las generaciones anteriores, actualmente emplean dicho tiempo en ocio, viajes, belleza o -aunque pueda parecer paradójico- en cursos y/o estudios que hasta ahora no habían podido realizar. "El envejecimiento de las poblaciones es una tendencia irrevocable que influirá en última instancia en todas las facetas de la vida moderna". Las empresas están reconociendo rápidamente que los consumidores mayores son más activos, atrevidos y expertos en tecnología de lo que normalmente se les atribuye. "El desafío para los inversores actualmente es identificar aquellas compañías cuyos productos y servicios están bien situados para crear una conexión significativa con sus clientes de más edad", subraya Dani Saurymper, gestor del fondo AXA WF Framlington Longevity Economy.
Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida
Los siete pilares de la economía del envejecimiento o Silver Economy.  El código de conducta de la economía que surge con la confluencia de la digitalización y el envejecimiento, la Silver Economy, se basa en estos siete apartados:

1.- Todos tenemos derecho a un envejecimiento digno. Debemos orientar todos los sectores para que no se olviden de los mayores y sus familias. El objetivo es conseguir un envejecimiento saludable, más allá de la capacidad económica y desde la igualdad de oportunidades. Se trata de producir y diseñar productos y servicios customer centric, orientados a ganar dinero y ser rentables desde la idea de superar expectativas del mayor y su familia, y mejorar la calidad de vida de todos ellos. Nuestros mayores precisan de un envejecimiento digno Una de las características del envejecimiento es que "el mayor será mayor mucho tiempo", y es importante la fidelización. Luego será mayor su cuidador, siendo de nuevo importante la fidelización.

2.- Ganar dinero en un mundo mejor. Existe la oportunidad de ganar dinero en un mundo donde se mejora la calidad de vida de las personas mayores, de los más vulnerables y de los que se quieren vivir la vida a sorbos. Hay que contribuir a la duración y calidad de sus años con relaciones de apoyo, mejora de la salud y bienestar, estabilidad financiera y trabajo, en su caso. Antes se aceptaba como algo natural que las personas "mayores" (¡los 70 años!) eran "viejas" y tenían que estar, casi necesariamente, en malas condiciones de salud. Hoy, la vida que nos queda a los 65 años es de algo más de 20 años. De los cuales, una buena mitad se disfruta libre de discapacidades y en buenas condiciones de salud (que son dos condiciones distintas). 

3.- No existen viejos ni viejas. En un momento en el que cuidar el lenguaje políticamente correcto es importante, conviene también educar sobre los ciclos de vida y el envejecimiento. Se deben proyectar valores en cada expresión: son viejos los muebles; las personas, mayores. Hay que evitar el negativismo al hablar del mayor y todo lo que suene a negativizar la condición, como anciano, abuelo, decrépito, senil, achacoso, longevo... ¿Lo mejor? Hablar de personas, sin adjetivizar, y usando su nombre en lo posible. La madurez debe ser el "aquí" y "ahora" Hay que repetir hasta el cansancio que la madurez es la plenitud de la vida, en que se ha de disfrutar lo logrado interna y externamente. Si la juventud es la era del "espero que", la madurez debe ser el "aquí y ahora". Disfrutar por disfrutar.

4.- Envejecimiento positivo y activo: todos necesitamos aprovechar el tiempo incierto que nos queda. Hay que dejar de ver el envejecimiento como un problema. Se debería ver el envejecimiento como potencial: 
    1. Personas con larga vida por delante desde que empiezan a ser seniors. 
    2. Personas sabias a través de la experiencia.     
    3. Pasionales y que valoran la autenticidad. 

El envejecimiento debe entenderse como una fase más del ciclo vital, en la que se producen cambios positivos y negativos; se trata de cambios multidimensionales y no afectan por igual a todas las personas. Algunos de estos cambios suponen ganancias: la capacidad de aprendizaje se mantiene durante toda la vida, mantenemos la capacidad adaptativa y plástica del cerebro, podemos vivir desde la lógica "del aquí y ahora", podemos pasar del "tengo que hacer esto o aquello" al "hago lo que apetece", puedo prestar más atención a mis deseos y motivaciones, descansar y relajarme. 

Se debe enfatizar lo positivo: el entusiasmo contra la apatía, acentuar la sabiduría y la experiencia, manejar la alegría, el humor, la felicidad y el optimismo contra la tristeza y la amargura que antaño pudo suponer hacerse mayor. Se deben proponer experiencias de entrenamiento y diversión, de socialización. Hay que convencer de que ser mayor es sinónimo de ser productivo y de aportar a los demás a través del sentido común y la experiencia. Los recuerdos son positivos si no paralizan y permiten tomar impulso para seguir adelante. Hay una tendencia en los mayores al regocijo en el "cómo solía ser". Hay que convencer de que cualquier tiempo pasado fue... anterior.

5.- La idea de Amparo. Vivimos en una sociedad que negativiza el envejecimiento, admira y premia la autosuficiencia (la identifica con liderazgo) y la autonomía plena ("hacer lo que te da la gana"). Así, cumplir años, nos hace sentir vulnerables, frágiles incluso si no lo somos. Debemos positivizar que es ético ganar dinero ayudando a las personas cuando lo necesitan, dando calidad y calidez, lo que requiere invertir y rentabilizar los esfuerzos.

6.- Es necesario planificar.  Vivir más años exige planificar cómo envejecer. Sin obsesionarse porque el futuro no existe, es incierto, hay que planificar escenarios. La Silver Economy tiene un reto por delante desde el punto de vista de la planificación : oportunidad financiera de gestión del ahorro y la gestión patrimonial inmobiliaria.

7.- Servicios digitales para la Silver Economy.  Es necesario (urgencia inaplazable) invertir en I+D+i, en tecnología y servicios digitales para la Silver Economy. La evolución social futura se traduce en: incremento de productividad vía la tecnología. Se deben producir bienes y servicios más baratos para que consumidores empobrecidos en una sociedad dual puedan pagarlos. El Estado no podrá hacer frente a "las personas" necesarias para la ayuda a los mayores en dependencia y fragilidad. Quizás sí a los robots y a las ayudas telemáticas que abaraten la prestación de servicios. Telemática. Domótica. Big Data. Realidades virtuales, realidades reales, digitales. Y físicas. Equilibradas para dar lo mejor a las personas cuando más frágiles son. Personas que cuidan personas con la ayuda de la tecnología. En eso, quizás, se puede resumir la Silver Economy.

La «Silver Economy» representa ya el 25% del PIB europeo y supondrá casi el 38% de los empleos en 2025 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la «Silver Economy» o economía plateada como el conjunto de las oportunidades derivadas del impacto económico y social de las actividades realizadas y demandadas por la población mayor de 55 años. Se trata de un concepto clave si tenemos en cuenta que, actualmente, más de ocho millones y medio de personas mayores de 65 años residen en España. 

No podemos olvidar que el 40 % del consumo mundial lo realizan los mayores de 65 años, lo que les convierte en un elemento tractor de actividad económica respecto a productos y servicios que cubran sus necesidades y preferencias, por lo que, en la actualidad, la Silver Economy representa el 25% del PIB europeo. En 2025 casi el 38% de los empleos estarán relacionados con la «Silver Economy».

La tecnología jugará un papel crucial en el progreso de la economía del envejecimiento. Ofrecerá una ventana de oportunidades únicas para crecer y prosperar, pero es necesario dejar de hablar de problemas y comenzar a ver las posibilidades que ofrece esta nueva etapa de la vida. La irrupción tecnológica se dará la mano con sectores como la salud y el turismo, las finanzas y los seguros, el urbanismo y la vivienda para transformarse y ofrecer nuevos escenarios adaptados a la extensión de la longevidad.

Iñaki Ortega, autor del libro "La revolución de las canas", hace hincapié en la aparición de una nueva etapa vital entre los 50 y 70 años, que se ha bautizado como la Generación Silver. Este nutrido grupo sénior traerá un cambio radical, porque permitirá que millones de personas de esa edad sigan trabajando, ahorrando, creando y consumiendo. “Lo que hará posible que nazcan nuevas industrias para servirles y nuevos emprendedores, muchos de ellos sénior, que encontrarán oportunidades donde nadie pensó que podía haberlas”, aclara el experto. Y cita ejemplos de estas innovaciones: en finanzas, las rentas vitalicias y las hipotecas inversas, en urbanismo, el Silver Housing y en educación, el lifelong learning, entre otros muchos.

I Certamen Literario "Despertar a la Escritura"


Con ocasión de ser hoy 29 de abril de 2021, el Día Europeo de la solidaridad y la cooperación entre generaciones, finalmente desde quienes coordinamos el Blog Colectivo "Despertar a la Escritura" podemos anunciar tras prepararlos durante meses el I Certamen Literario BBK SASOIKO “Despertar a la Escritura”.

BBK SASOIKO, respondiendo a su compromiso con el envejecimiento activo y la participación social, pone en marcha paralelamente el I Certamen Literario BBK SASOIKO “Despertar a la Escritura”. Este proyecto nace de la iniciativa del grupo de personas que componen el colectivo de escritura creativa dentro de BBK SASOIKO y que tiene el mismo nombre.

A esta convocatoria podrá concurrir cualquier persona mayor de 55 años con residencia en Bizkaia. Se establecen dos modalidades lingüísticas: euskera y castellano. Y la temática de los trabajos, no inferior a 500 palabras ni superior a 2.500, deberá de estar relacionada con el envejecimiento activo y las relaciones intergeneracionales. Los participantes podrán presentar sus relatos entre el 15 de mayo y el 15 de julio de 2021 y se ha establecido un premio en metálico de 600 euros para cada una de las ambas modalidades lingüísticas.

BBK SASOIKO es un proyecto promovido por la Fundación BBK que tiene como objetivo ofrecer actividades y fomentar la participación de personas que están finalizando su etapa laboral pero buscan seguir activas, aportar a la sociedad y autorrealizarse. En definitiva este proyecto busca poder extender la etapa socialmente productiva de las personas una vez concluida su vida laboral. El primer centro SASOIKO se encuentra en la calle Ronda del Casco Viejo de Bilbao, un modelo que BBK pretende extender por todo Bizkaia.
Publicidad de BBKsasoiko en Casco Viejo de Metro Bilbao
Simultáneamente se ha presentado el I Premio BBK SASOIKO de estudios y proyectos entorno al envejecimiento activo y relaciones intergeneracionales va dirigido a jóvenes que estudien en centros universitarios y de Formación Profesional de Bizkaia.

Proacción contra la desazón 2/2: Intergeneracionalidad

Post previo: Proacción contra la desazón 1/2
Proacción contra la desazón 2/2: Intergeneracionalidad
Cuando nos jubilaron a los 65 años recién cumplidos en 2018, nos comprometimos a jamás convertirnos en viejos protestones y cascarrabias que creen que todo el tiempo pasado fue mejor. Al contrario: Seríamos como la mayoría de las personas mayores que sigue interesada en colaborar con el resto de generaciones para construir un futuro mejor. Ello, primeramente por razones éticas de solidaridad permanente a lo largo de la vida, pero también porque es el mejor camino hacia la felicidad, que a su vez conlleva la longevidad.

Se ha demostrado fehacientemente que mantener y cultivar las relaciones sociales es la fuente de ambas búsquedas perpetuas: una vida sana y feliz. Hemos escrito sobre cómo un estudio de  Harvard, el más longitudinal en el tiempo desde 1938 con más de 80 años de análisis, corrobora que implicarse en la comunidad y relacionarse estrechamente con familia y amistades nos ayuda a vivir más tiempo y a ser más felices (ver este post de 2017 al que seguirán otros con los últimos avances).

Igualmente, el caso de Roseto, el misterio de una comunidad muy longeva (léase en este post) o las zonas azules del mundo donde abundan los centenarios (post), ratifican la hipótesis anterior. De modo que apartamos toda perspectiva pesimista de desazón y nos sumergimos en la actividad de contribuir a crear un porvenir más halagüeño. 
X Encuentro Intergeneracional
Es una semana perfecta, la última de abril, para abrazar la Intergeneracionalidad. Con eventos cercanos de organizaciones con las que colaboramos, como Hartu Emanak que organiza el X Encuentro Intergeneracional, o BBK Sasoiko que en la misma fecha del 29 de abril de 2021 organiza un evento similar, una Jornada de Relaciones Intergeneracionales (por el momento interna y de reflexión, no abierta al público).

Por último, HOY a las 18:00 iniciamos un proyecto colectivo al que están invitados quienes se acerquen. Será la Primera Tertulia Intergeneracional con una invitada de lujo: Azul Tejerina. Todos los detalles en este enlace. Os esperamos. Será divertido ver cómo vamos configurando este nuevo espacio de encuentro entre generaciones con tertulianas desde la veintena hasta los septuagenarios. 
Proacción contra la desazón 2/2: Intergeneracionalidad
Otros posts sobre la displicencia y la proacción

Proacción contra la desazón 1/2

Este es un post más propio de un diario personal, pero los bloggers mantenemos un extraño concepto de la extimidad. Ayer sufrimos una leve desazón o displicencia (jamás admitiremos un grado de disgusto que condujese a la inacción) derivada de nuestras cotidianas lecturas y diálogos, por variadas causas que enumeramos con brevedad a continuación:
  • "En la educación vasca tenemos nuestro rinoceronte gris" de Paco Luna en el imprescindible blog educativo de Gonzalo Larruzea. Pueden ser discutibles algunos matices, pero su núcleo debe ser debidamente considerado. Y utiliza el concepto de "rinoceronte gris", de tantas realidades que hemos de reconocer a tiempo (y no como el Gray Rhino de la COVID-19 que casi nadie advirtió, y así nos va a la humanidad).
  • Cierto hartazgo en nuestros paseos de ver cómo parece que los "animales de compañía", de pleno sentido en personas ya de edad y sin tantas responsabilidades como antaño, se han propagado como primera función aparente de gente joven en, quizá, un delirio de sucedáneos, mascotas en vez de hijos. Algo que denuncia sarcásticamente esta publicación de humor, El jueves, y que tuiteamos.
  • Agotamiento total por la sentida percepción del declive local y europeo con estrategias tan críticas y reveladoras como ha sido en el caso de las vacunas. Aquel sueño de primer mundo se ha desvanecido,... Ni con la insolidaridad manifiesta respecto al resto de mundo, somos capaces de proteger a los más vulnerables de nuestro entorno cercano. Y nos hemos demostrado incapaces de dictar y de cumplir ni siquiera las normas... sanitarias. Triste como otro tuit que se me escapó ayer, ante tanto email enviado indicando que aún no podemos reunirnos en interiores,...
  • Cuarto caso, por no aburrir y para concluir. Volvemos a lo esencial: la educación y los descendientes de nuestra vida. Nuestro nieto mayor me comenta que no ha sabido en un examen el "prefijo de instrumento". Tampoco lo sé yo, ni ayer ni ahora con Internet. Se lo dije y me respondió: "Si tú no lo has necesitado en 68 años, por qué tengo que saberlo yo con 11 años". Algo anecdótico, pero significativo.
Sirva de catarsis este post de desahogo,... Mejor lo dividimos en dos partes. Mañana, continuaremos, con una respuesta proactiva. Adelantamos algo, para no dejar mal sabor de boca, pero la sensación a trasladar no deja de ser agridulce. De momento, nos sumamos a la plataforma de la campaña europea "El futuro está en tus manos".

Cuando nos jubilamos, hace tres años, nos comprometidos a no quejarnos de nada, sino a seguir actuando. Es nuestro lema vital: "Nunca nos preocupamos; siempre nos ocupamos". Y para hacer, nos gusta el concepto de Proacción, hacer para construir el futuro, no para temer por su llegada. Proacción aparece en nuestra Escala Agirregabiria de la Innovación (post anterior)
Continúa en Proacción contra la desazón 2/2: Intergeneracionalidad.
Otros posts sobre la displicencia y la proacción.

¿Cosmopolitas vs arraigados? Somewheres vs anywheres?

Hay dos tipos de personas en el mundo, la gente de algún lugar y la gente de cualquier lugar, o eso dice el autor británico David Goodhart, quien acuñó los términos "Somewheres" y "Anywheres" para explicar las divisiones de la sociedad británica que provocaron el Brexit y el aumento de la política populista.

Según Goodhart, los Somewheres son personas más arraigadas y conservadoras a nivel local que los Anywheres, que son globalistas que están bien adaptados al cambio. Los Somewheres atribuyen una gran parte de sus identidades a su lugar de origen o comunidades locales y es menos probable que se muden. Los Anywheres, por otro lado, forman una identidad basada en sus experiencias de vida más que en un lugar de origen; son una población muy móvil que generalmente se congrega en grandes ciudades urbanas como Nueva York, Londres o Tokio.

Esta división no es exclusiva de Gran Bretaña, sino que se aplica a todas las sociedades modernas. Con el auge de la globalización, se ha vuelto más fácil ser una persona en cualquier lugar, ya que el fortalecimiento de las redes globales permite una mayor movilidad a través de las fronteras. 

Mis antepasados, como la inmensa mayoría de sus coetáneos eran inequívocamente Somewheres. Mis descendientes, hijos y nietos, son Anywheres y, francamente, no por elección en muchos casos sino por razones laborales. 

Gracias a sus conocimientos de varias lenguas y alta cualificación académica, disponen de una visión del mundo multidimensional, además de fuertes habilidades de adaptación y amistades en todo el mundo de culturas originarias muy diversas.

Estas circunstancias y vivirlas como una elección, por desgracia, es un privilegio del Primer Mundo, con pasaportes que les permiten viajar por el mundo y asentarse en el país de su elección.

A nadie se le deben negar las oportunidades de avance simplemente por la ubicación geográfica en la que nació y el pasaporte que posee. Es hora de que los gobiernos de todo el mundo reconsideren el sistema actual de gestión de la movilidad para que las oportunidades globales estén disponibles para todos, en lugar de solo para unos pocos privilegiados, la mayoría de los cuales simplemente por la suerte de nacer con tal prebenda. Sólo entonces se materializará verdaderamente la igualdad de la que hablan.

Es comparativamente fácil para una persona de Anywhere convertirse en una persona de Somewhere si así lo desea, pero generalmente es una batalla cuesta arriba para una persona de Somewhere convertirse en una persona de Anywhere.



La división entre los Somewheres y Anywheres no es solo política. También tiene dimensiones económicas y sistemáticas a escala global.

El peso decreciente, pero aún dominante, de los Somewheres condujo en 2017 a la derrota de Hillary Clinton y el fracaso de los británicos que defendían la permanencia en la UE. Seguramente porque sus valedores no supieron comprender a los llamados somewheres o arraigados. Esta es la tesis del polémico y best seller libro de David Goodhart, The road to Somewhere,  que sostiene que esta distinción dicotómica es más importante que la de clase social o la de derecha e izquierda para entender la proliferación del populismo.

Los arraigados suelen ser votantes conservadores, y algunos ex-laboristas, que viven en ciudades pequeñas a las que sienten que pertenecen, poseen un nivel medio o bajo de ingresos y, en general, un nivel educativo intermedio. Culpan a Europa de sus infortunios, derivados de la inmigración o las restricciones a la pesca. Representan el 60% de la población y creen que cerrando fronteras Reino Unido volverá a ser lo que era.

Tras la universidad, los cosmopolitas no vuelven a sus ciudades de origen. Los hay progresistas y de centroizquierda y derecha, profesionales leídos y viajados que entienden la globalización en positivo o la contemplan como un fenómeno imparable. Eran sólo el 20% en 2017 en el Reino Unido pero, hasta ahora, según Goodhart, sus élites adoptaban decisiones sin pensar demasiado en los arraigados y creaban opinión sobre lo políticamente correcto.

Los arraigados estaban enfadados, temían por su futuro pero ni siquiera podían opinar abiertamente sin ser acusados de retrógrados. De repente, algunas élites, como Farage o Trump, les dieron voz y les dijeron que su forma de pensar no era deplorable sino realista. Ahora las élites cosmopolitas no saben cómo frenarles.

David Goodhart ha sido criticado por caricaturizar a los cosmopolitas y afirmar que desprecian sin más las preocupaciones de los arraigados. Sin embargo, plantea un dilema para la izquierda. Acaso hay que mostrarse comprensivo con las necesidades más y menos razonables de los arraigados, exhibiendo también alguna pizca de populismo, o deben rechazarse como regresivas. Lo primero ha demostrado ser peligroso porque supone abrir la veda al nativismo, a lo incorrecto y a lo desconocido; lo segundo, ineficaz para ganar elecciones o referendos.

Post, aún en elaboración, que estuvo en borrador desde el 20-4-2017. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.