Can history teach us anything about the future of war – and peace? by @lfspinney
— Peter Turchin (@Peter_Turchin) November 7, 2021
https://t.co/bGvyomfnnt
Cliodinámica: La historia predictiva de Peter Turchin
Anhelo de espiritualidad
Reflexión Viktor Frakl vía @FilosVita pic.twitter.com/tJhK3RWUqL
— Dr. Alberto Blázquez (@Dr_Blazquez) July 10, 2021
Humanimales o quimeras humanas animales: ¿Algo posible, ético,...?

- La antinaturalidad explora la ética de violar los límites de las especies naturales.
- La Confusión Moral alega que la existencia de entidades que no pueden ser clasificadas definitivamente como humanas o no humanas provocará una confusión moral que socavará valiosas prácticas sociales y culturales.
- La condición de persona límite se centra en los grandes simios y concluye que su condición de persona límite les confiere un grado lo suficientemente alto de estatus moral como para hacer que la mayoría, si no todas, las investigaciones quiméricas sobre ellos sean inadmisibles.
- La Dignidad Humana afirma que es una afrenta a la dignidad humana otorgar a un individuo "atrapado" en el cuerpo de un animal no humano las capacidades asociadas con la dignidad humana.
- Finalmente, el Marco del Estado Moral sostiene que la investigación en la que el estado moral de un animal no humano se mejora al de un humano adulto normal es inadmisible a menos que existan garantías razonables de que se respetará su nuevo estado moral, lo cual es poco probable dadas las motivaciones. para la investigación quimérica y la supervisión que probablemente se proporcionará.

Nos gusta leer,...

XVII Roscón Solidario de Cáritas en Bilbao

El Roscón de Reyes Solidario de Bilbao es una iniciativa que Cáritas Bizkaia puso en marcha en el año 2005, para implicar a la sociedad en la lucha contra la exclusión y pobreza en la infancia y juventud. Su objetivo es sensibilizar sobre las causas que la originan y recaudar fondos para apoyar los proyectos que desarrolla para la mejora de las condiciones de vida de estos menores.

Hoy el Roscón de Cáritas @caritas_bizkaia es más solidario que nunca. Muchas personas a pesar de #COVID19 se implican con la causa. Mitigar la brecha digital. Eskerrik asko parte hartzeagaitik.👏🏽👏🏽👏🏽 pic.twitter.com/H07XznSLus
— Bilboko Elizbarrutia (@DiocesisBilbao) January 5, 2021
Masaka Kids Africana con Jerusalema Dance Challenge para despedir este 2020
Jerusalema Dance Challenge, el último reto viral (hasta las monjas lo bailan)
Su más reconocida canción es la extendida por todas las redes sociales y, concretamente, la comunidad de Tik Tok, el Jerusalema Dance Challenge, un desafío de baile originario de Angola, que se ha convertido en una de las grandes revelaciones durante la pandemia.
La rítmica danza consiste en una serie de movimientos típicos de las bodas africanas, que siguen al son de la exitosa canción Jerusalema de la cantante Nomcebo Zikode y el DJ y productor musical sudafricano Master KG, ambos de Sudáfrica. Se ha convertido en un himno de esperanza ante esta pandemia que atraviesa el mundo.
Estos vídeos urbanos y rurales no solo han logrado hacerse virales, sino que también han logrado animar a muchísima gente durante el confinamiento en todas partes del mundo. Algunos ejemplos de estos flash mobs en Cuba, Estados Unidos, Venezuela, Madagascar, en bodas en el Congo, en colegios de Sudáfrica o España, Ucrania, Austria, Alemania, Rumania,... o campamentos tecnológicos de verano. Desde Sri Lanka hasta en Aruba y, muchas veces, con personal sanitario en Panamá, Holanda o Alemania,... Bailado este espíritu africano por gentes de todas las edades y todos los continentes, lo mismo en residencias de mayores o, incluso por robots,...
Letra traducida del luvenda al español. Hahstag: #JerusalemaChallenge
La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910

Leedlo despacio, palabra a palabra, aprender de memoria este párrafo sublime del final de "Lo que está mal en el mundo" (texto íntegro en este PDF o en Proyecto Gutenberg). Es una admirable parábola del gran escritor, periodista, polemista, e intelectual católico Gilbert Keith Chesterton.
Sexta participación en la Tertulia Social de Ganbara de Radio Euskadi en 2020


Estrategia para conectar personas en redes multinivel en época COVID

Participamos en varias organizaciones -con un porcentaje muy alto de personas mayores- que necesitan una transformación digital, donde un primer paso suele ser la mejora de la comunicación para conectar y empoderar a sus miembros y a sus distintos escalones grupales.
Este borrador, que hacemos público, es una propuesta para reconectar a personas, en muchos casos de edad avanzada, en organizaciones que se han visto muy mermadas por la falta de puntos de encuentro presenciales por el coronavirus de 2020. Instituciones como Nagusiak Bizkaia o el Obispado de Bizkaia que han visto cerrarse o limitarse por mucho tiempo sus centros sociales o parroquias.
Para recuperar las interacciones
perdidas, el contacto persona a persona o grupales, en todos los sentidos
(ascendente, transversal o descendente) se expone un ECOSISTEMA híbrido bidireccional, virtual siempre y presencial
cuando sea posible, como el que se enuncia a continuación. Una de las premisas
ha sido seguir contando, incluso
reforzándolo, con la acción de la estructura precedente en su jerarquía piramidal
y todos los niveles de despliegue.
El ECOSISTEMA
sugerido consta de los siguientes componentes para una red potenciada con nodos
empoderados e interconectados:
1. Una WEB referencial como punto de referencia, carta de identidad y
memoria de actividades. Es imprescindible y el primer elemento para lograr la
deseada capacidad de influencia. Suele existir previamente, pero conviene acomodarla a esta función de punto
de encuentro con refresco continuo de noticias y equipos de redacción que
recojan y transmitan informaciones de interés.
2. Dos escalones
de WhatsApp: Un nivel a escala de
coordinadores de equipos, y un segundo nivel con destino final hasta de 255
personas destinatarias e informantes. Es urgente y debe establecerse con
respaldo de la dirección, protocolo de net-etiqueta para un uso correcto y conformado
para los centros locales o sub-organizaciones. Se descarta alternativas como Telegram, por requerir competencias
digitales aún en formación en nuestro variado colectivo, a pesar de su versatilidad,
privacidad, opciones,...
3. Según necesidades
y conformación de equipos humanos, se convocarán foros de debate por Video-Conferencia, siempre con objetivos y temas
especializados, con compromisos predefinidos y conclusiones obligatorias. Una
herramienta puede ser Jitsi, con
alternativas por si se va saturando debido al éxito de su aplicación
generalizada.
4. Entre grupos de
trabajo con cualificación se podrá usar el correo electrónico o
agenda electrónica, para las convocatorias, u otras herramientas de
redacción conjunta como Google Drive
o equivalentes.
5. Para alcanzar a
la totalidad de personas, estos
contenidos digitales deberán ser publicados y difundidos en soporte
convencional (memorias, revistas, folletos,...) y a través de mass-media (entrevistas o programas en radio,
televisión, periódicos).
6. Se descartan los
SMS, pero ocasionalmente se recurrirá a carta postal, cuando las comunicaciones
fallen con lo mejor de siempre que es el
telefonazo o el encuentro en el barrio o en la taberna.
7. Sin tanta
urgencia, pero iniciándose desde la primera etapa, para lograr relevancia y
expandir sinergias se activarán las REDES
sociales DIGITALES. Con múltiples objetivos desde replicar mensajes o dar
visibilidad y relevancia a la web. Parece recomendable con un colectivo de
personas nacidas en el Baby Boom utilizar alguna página de Facebook, Twitter e Instagram (con sus pros y contras de
algoritmo de IA, ranking, con publicidad, dispersión de los comentarios).
También serían oportunos perfiles en YouTube
y Flickr para documentos audiovisuales.
8. Como resulta
obvio, todo este proceso requiere un aprendizaje en red, virtual o
física, mejor entre iguales pero bajo la coordinación y
acompañamiento de un equipo experto.
9. Por último, no se
detallan otras estrategias y tecnologías aplicadas, que ya están activadas o en
programación, pero que se enlazarían. Tales como soluciones domóticas,
equipamiento de móviles y tabletas con sus variadas APPs, asistentes vocales
(Alexa,…), chatbots, teleasistencia (BetiOn), hilo de plata (llamada con o sin
video),…
Transformación digital de la Diócesis de Bilbao ante los cambios sociales
Transformación digital de la Diócesis de Bilbao ante los cambios sociales.
Emisión en directo Jornada de Euskalit
Viernes 30.10.2020 a partir de las 10 h. emitiremos en directo la jornada organizada en torno a la Semana Europea de Gestión Avanzada en la que participa la Diócesis de Bilbao con una serie de entrevistas sobre `La transformación digital ante los cambios sociales´. En la exposición participarán varias personas de la Iglesia de Bizkaia exponiendo cómo se ha adecuado la tecnología en las diversas área de trabajo en tiempo de pandemia.
Siguiendo en directo ahora "Transformación digital de la Diócesis de Bilbao ante los cambios sociales" https://t.co/Xjhyms85Y7 https://t.co/9EoHgZmzuR
— ⚡Mikel Agirregabiria💡 (@agirregabiria) October 30, 2020
Encíclica del Papa Francisco "Fratelli tutti"
El Papa Francisco reflexiona sobre la parábola del buen samaritano; esta reflexión es el núcleo teológico de la encíclica. El Papa Francisco dice que esta parábola es un llamado "siempre nuevo" de Jesús que "nos invita a que resurja nuestra vocación de ciudadanos del propio país y del mundo entero, constructores de un nuevo vínculo social". Invita al lector a una introspección de su lucha interior entre la propia seguridad y los sacrificios personales requeridos por la caridad. La parábola "Nos revela una característica esencial del ser humano, tantas veces olvidada: hemos sido hechos para la plenitud que sólo se alcanza en el amor". El Papa Francisco agrega que "Todos tenemos responsabilidad sobre el herido" y que "No tenemos que esperar todo de los que nos gobiernan, sería infantil. Gozamos de un espacio de corresponsabilidad capaz de iniciar y generar nuevos procesos y transformaciones."
El Papa Francisco también critica a aquellos que creen que adorar a Dios es suficiente y no son fieles a lo que su fe les exige. Además, Francisco señala a aquellos que "usan y engañan a la sociedad" y a quienes "viven de ese sistema y de sus recursos". También enfatiza la importancia de reconocer a Jesucristo en los abandonados o excluidos y agrega: "A veces me asombra que, con semejantes motivaciones, a la Iglesia le haya llevado tanto tiempo condenar contundentemente la esclavitud y diversas formas de violencia".
Cuarta litotricia en 12 años, y no será la última

- La profesión sanitaria es digna de toda mi admiración, por su entrega que vuelvo a comprobar a pesar de la tensión y trastornos de este maldito año. Si algo tengo claro es que su dedicación en ese tipo de entornos es algo que jamás hubiera podido elegir para mí. Algo que solamente sucede con los músicos profesionales, cuya maestría me parece mágica o celestial.
- Hay que estar muy sano para ponerse enfermo. Debe ser la edad, pero es un mareo total la profusión de papeleo y de vueltas que hay que dar para una consulta e intervención de lo más trivial. Quizá los 43 años de trabajo en burocracia inevitable hayan despertado esta animadversión por el trajín de historiales, idas y vueltas,...
- Estas ocasiones, aunque sea con una sedación que no hace perder la consciencia, obligan a pensar en la fragilidad de la vida y la inexorable tendencia a morir. Y se despierta ese fallido anhelo de eternidad, ¿qué dejamos después de desaparecer? Y hacemos el recuento de lo que quedará, por un tiempo limitado pero trascendente: Los hijos, los nietos, el recuerdo de las amistades, el alumnado que algo aprendió contigo,... y ese reguero de textos, posts, artículos, libros,... ¿Por qué esa necesidad de legar algo que nos sobreviva? Todo esto sugiere el pánico al Oblivion (olvido, purgatorio,...) pero ello será pronto otro post.