Mostrando las entradas para la consulta adelgazar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta adelgazar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Adelgazando

Me propongo adelgazar 12 kilos en el mes de mayo, para pasar de la obesidad a un leve sobrepeso.

Objetivo: Pasar de más de 100 kilos a menos de 90 en el plazo de un mes, desde el 3 al 31 de mayo de 2005. Método: Sólo con una ayuno moderado, algo más de ejercicio regulado y sin atajos farmacológicos.  Compromiso: Ante los lectores de esta publicación, sin trampas ni mentiras, contando todos los avances o retrocesos. Premio: Salud, bienestar y un capricho por cada kilo desprendido. 

Este diario recogerá las desventuras y peripecias de un gordinflón que trata de adelgazar, no sólo porque llega el verano, sino esencialmente por razones de salud. Se fotografiarán los progresos y los retrocesos, así toda la comida engullida (como elemento disuasorio). Relataremos sensaciones, cambios y los detalles colaterales de los testigos de la transformación que ha de llevar al autor de parecer el gordo Hardy al flaco Laurel. 

Este blog puede ayudarnos a quienes estamos intentando adelgazar. Si alguien quiere sugerirnos ideas, consejos o dietas, que incluya sus comentarios para beneficio de quienes sigamos atentos este proceso.

Estimados lectores: ¿Por qué no se animan también ustedes? Los que se apunten al desafío de perder 10 ó 12 kilos, que lo indiquen junto a su nombre y peso actual en las respuestas. 

Proceso de adelgazamiento: http://www.getxoweb.com/adelgazando

Hoy, 1-1-21, comienzan los felices ´20 del siglo 21

Primera foto GoPro de la Entrada del esperado AÑO 2021
Una nueva década, la tercera de este siglo, comienza ahora 00:01 de hoy, 1-1-21. Quizá se repita algo parecido al siglo pasado, con los Felices Años Veinte tras la Primera Guerra Mundial que acabó a finales de 1919 y antes de la Gran Depresión de los años '30.

Por discreción algunos planes figuran con nombres internos y provisionales, dado que aún no han sido aprobados  (en algunos casos, ni conocidos) por los equipos y órganos ejecutivos correspondientes.

Objetivos jubilares del año 2021:
  • Expansión interna y externa de Nagusiak Bizkaia en personas y organizaciones.
  • Mejora en la comunicación y transformación digitalización de EuskoFederpen.
  • Innovación en envejecimiento activo intergeneracional con BBK Sasoiko.
  • Puesta en marcha de un Piloto del Proyecto Roseto-Getxo ON.
  • Concreción y redacción de la iniciativa PiONeros.

Objetivos personales de la década de los felices ´20:
Peso: 93,1 Kg (IMC=27.8). Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

Métodos caseros para adelgazar

Primeros cinco métodos seguidos, de invención propia por lo que sería aconsejable recibir ideas mejoradas al respecto.

1º Sistema del PESO: Este régimen es despiadadamente eficaz, sin fallo alguno, pero médicamente poco aconsejable, por lo que lo ha de seguirse únicamente para perder el primer kilo. Se trata de poner una báscula fiable a la puerta de la cocina. Para entrar a comer, es preciso que nuestro peso haya bajado; en caso contrario, media vuelta y a caminar. Sólo se puede beber toda el agua que se quiera. Así he conseguido bajar de 101 kilogramos a 100, y sólo han sido necesarios dos días, en los que únicamente he debido retrasar las dos comidas y una cena. Con este método se demuestra que existe verdadera voluntad de adelgazar, aceptando el sacrificio que supone, pero sólo es aplicable al primer kilo de reducción.

2º Sistema del CEPILLO DE DIENTES: Adicionalmente aplicamos un antiguo sistema que, además de higiénico, resultó apropiado en anteriores ocasiones de hace años. Se basa en la sana costumbre de limpiarse inmediatamente los dientes tras cada ingesta, por pequeña que sea. Tras la limpieza dental no se puede comer nada en un mínimo de 6 seis horas. Así, desde el desayuno hacia las 7:00, hay que esperar hasta las 13:00 para comer algo. Luego si se ha acabado la sobremesa hacia las dos del mediodía, sólo cabe una cena ligera a partir de las 20:00 horas. Este procedimiento elimina comer o picar entre horas y sólo permite tres tomas al día.

3º Sistema del AGUA o LECHE: Quedan suprimidas todas las bebidas alcohólicas, los cafés y los refrescos, pudiéndose beber solamente agua sin gas, así como un tazón de leche con la mitad de cacao para desayunar.

4º Sistema de COMER EN CASA: Se evitan al máximo las comidas y cenas fuera de casa, donde es más difícil mantener las normas establecidas. Se prohíben absolutamente toda clase de pinchos y banderillas entre horas, así como acudir a ninguna cafetería, excepto en caso obligado por las compañías para beber agua fría sin gas.

5º Sistema del EJERCICIO ACTIVADO: Se elimina el ascensor en todos los casos, tanto para subir como para bajar escaleras, y se dedica una hora diaria de paseo, de camino o regreso del trabajo (bajando una parada de metro antes) o por la tarde-noche con la familia. Se sugieren complementariamente algunos ejercicios matutinos, como colgarse en una barra para comprobar el peso propio (por cierto, me ha resultado imposible mantenerme más de 15 segundos en estas primeras jornadas, ya veremos los progresos…).

Con el primer método (ya abandonado) reduje un kilo, y con las cuatro siguientes fórmulas otro kilo en sólo cuatro días, hasta mi peso actual de 99 kilogramos. Incluyo una foto de mi escueto desayuno con leche entera y algunos copos dietéticos, que –con vuestro permiso- me he levantado a las cinco de la madrugada para comer porque –sinceramente- hoy me he despertado con un poco de hambre.

Artículo ilustrado en: http://www.geocities.com/de100a90/metodos.htm

Excusas por todos los e-mails no contestados...

... debidamente. Muchos escuetamente respondidos; otros, los menos, directamente sin atender. Entre el casi centenar de correos electrónicos recibidos por día, cuya lectura supone media hora diaria, figuran muchas peticiones de "cómo ganar con la lotería" o "cómo perder peso". Lo de las loterías quizá sea fruto de varios artículos en los que, casi indefectiblemente (con alguna excepción para explicar matemáticas), animo a NO GASTAR en loterías. Lo de adelgazar es resultado de algún buen propósito (personal), de alguna broma,... y de que parece preocupa mucho (sobre todo a jóvenes latinoamericanas). Sólo en un post y en un blog auxiliar, espejo de éste, se produjeron decenas de comentarios y peticiones, que apenas es una fracción de las recibidas por e-mail. Por todo lo cual, recomiendo a los bloggers a NO escribir de estos dos temas (loterías y peso) que desencadenan tanta correspondencia insistente y apremiante, que lamentablemente no se puede contestar como desearíamos.

Más aún duele no poder participar o colaborar en peticiones de apoyo o seguimiento que ocasionalmente nos piden amigos del blog, algunos desde la proximidad geográfica o temática. Pero el tiempo es limitado y no siempre podemos comprometernos más allá de nuestras posibilidades. En todo caso, siempre es de agradecer la correspondencia recibida, que significa tiempo dedicado por los interlocutores. También nos permitimos recomendar el uso de los comentarios para hacer más extensivas las preocupaciones e intereses de nuestros amables lectores. ¡Gracias a tod@s ell@s, y especialmente a l@s comentaristas!

Seis medidas efectivas de reducción del déficit público

Están tocando a rebato y, aunque mucho más tarde de lo debido, tanto el Gobierno español como la oposición están proponiendo medidas para paliar el desbocado déficit público. Desde la opinión blogger, con ánimo constructivo, la misma improvisación que las grandes instituciones pletóricas de expertos y para estimular la conversación social, también podemos sugerir algunas ideas que se escuchan por la calle y que raramente se recogen y propagan en los medios de comunicación convencional por enumerar temas tabú sobre los que se corre una espesa cortina de ocultación. La aceptación de estos recortes supondría un ahorro inmenso de los gastos, que podría dedicarse a inversiones en educación (para quienes acrediten competencia y voluntad de excelencia acorde a lo estudien, no para eternizarse en las Universidades), atención a los más desfavorecidos (siempre que no rehuyan aportar su esfuerzo de trabajo o de reconversión profesional en la medida de sus capacidades),...
  1. Cuando las tropas norteamericanas y europeas desfilan por Moscú, ¿con qué lógica se mantiene el ingente e innecesario gasto militar? Propuesta: Desmilitarización del Estado Español, que pasaría a ser el primero en Europa (salvo los minúsculos Vaticano, Andorra, Mónaco, Liechtenstein,...) sin ningún tipo de ejército. En un plazo de diez años, de modo gradual pero inexorable, se eliminarían todo el gasto militar (más de 18.000 millones de € al año). De modo inmediato se suprimirían todas las inversiones no comprometidas y, cumpliéndose los contratos firmados, se caminaría hacia un 2020 sin militares, sin desfiles,... Algunas unidades se transformarían en protección civil (salvamento marino, ...), o de control policial (de fronteras,...), pero desaparecerían todo presupuesto militar. Todo el personal militar excedente recibiría una compensación económica como indemnización y para su oportuna reconversión hacia sectores civiles, que procedería de la venta del material y de las instalaciones militares.
  2. Cuando por Internet se puede participar diariamente en las decisiones colectivas, ¿qué razón pervive para mantener un sistema de representación partidista tan oneroso como ineficaz? Propuesta: Reducción drástica de cargos políticos con medidas de fusión a escala local, autonómica y estatal. Los municipios habrían de mantener una dimensión demográfica mínima de 10.000 habitantes, procediéndose al reagrupamiento y fusión en mancomunidades con Alcaldía única en el plazo de 4 años. De los actuales 8.114 municipios en el Estado, se produciría un considerable reducción en cargos innecesarios, quedando los funcionarios adscritos a la nueva corporación agrupada. Por ejemplo, de los 112 municipios en Bizkaia (con alcaldías, concejalías, liberados,...), sólo trece superan los 10.000 habitantes, y de los cuatrocientos municipios de Burgos sólo tres cumplen con esta cifra. En Grecia han reducido de 1.300 a sólo 340 el número de entidades administrativas locales y municipios. Esto podría aplicarse a las caducas Diputaciones en las provincias no forales, o incluso en los territorios forales. ¿Qué sentido mantiene que en Euskadi se elija para siete parlamentos (3 forales, 1 autonómico, 2 estatales y 1 europeo), cuando al final nadie sabe quién es "su" representante, ni el elegido conoce a sus representados? ¡Ah, y que todos sean políticos sin privilegios (ni de jubilación,...)!
  3. Cuando existen miles de millares de liberados sindicales y empresariales a tiempo completo o parcial, pero cuya eficacia es discutible y de casi nula mejora de la productividad, ¿no convendría adelgazar estas organizaciones? Propuesta: Reducción significativa de las organizaciones políticas, empresariales y sindicales, cuyo cómputo total en liberaciones sumadas equivale (si se contabilizan todas las horas parciales de tantos agentes) a muchos centenares de miles de asalariados, al tiempo que se mejoran los sistemas de información y defensa de los trabajadores y se exige un mayor rendimiento respecto al costo a las organizaciones empresariales.
  4. Propuesta: Fusión y simplificación de las Administraciones que nunca serían redundantes, sino intercomunicadas en red con modelos de "gobierno abierto" reales, facilitando una gestión transparente a la ciudadanía de todos los procesos internos de decisión sobre la "cosa pública". Se procedería a la desaparición de tantas empresas, agencias o consorcios públicos que pretendidamente buscan la coordinación interinstitucional, aunque en general no logran sino hacer más tupida la maraña de lo público. Los puestos de cargos políticos únicamente supondrían una décima parte de los puestos de funcionarios del nivel máximo, evitándose el abuso de asesorías que pululan por todas las administraciones, entorpeciendo más que contribuyendo a la gestión. La misma Función Pública se profesionalizaría al máximo, con una progresión en escalafón basada en resultados (y no por mera antigüedad - o Carbono 14). También en este apartado podría incluirse la fusión racional de las Cajas de Ahorro, que son entidades medio públicas con mucho Consejo de Administración y duplicidades de gestión fácilmente simplificables... para ofrecer un mejor y más económico servicio.
  5. Propuesta: Aumento inmediato de puestos de funcionariado en inspección fiscal para que, tras una formación exhaustiva, velen para que toda la ciudadanía cumpla estrictamente con todas sus obligaciones de contribución al bien común. Así se obligaría a aflorar toda la inconmensurable economía sumergida (estimada en bastante más del 20% del PIB) y el fraude fiscal en los que chapotean muchas profesiones liberales y sectores desde hace años y hasta un grado de absoluto escándalo social.
  6. Propuesta: Anulación de todos los gastos suntuarios y de representación incompatibles con la situación de crisis que se vive en este momento. Los costes de la Casa Real, número de parlamentarios, vicepresidencias y ministerios superfluos, vehículos oficiales (como el que pagamos a esta impresentable política), viajes multitudinarios (cuando existen videoconferencias que son los viajes de los pobres), comilonas a costa del erario público, fiestas y celebraciones (incluidas las de cada barrio), Radio-Televisiones con pérdidas crónicas y astronómicas,... deberían ser acordes a nuestra dimensión internacional y a la preocupante situación económica.
¿A alguien se le ocurre algo más? ¿Quién discrepa con alguna o todas de estas medidas? Se aceptan y esperan comentarios... Hastag: #tijeretazo. Abajo: Un vídeo de un Lip Dub (doblaje de labios) de unos funcionarios catalanes que se lo toman con alegría.

Actualización, para una mejor comprensión: Creíamos haberlo dicho, aunque sin citarlo, pero ahora lo señalamos explícitamente. Al apuntar sobre lo indicado, y no sobre el resto, estamos sugiriendo que todo el funcionariado sanitario, educativo, asistencial, policial, justicia,... incluso administrativo como hacienda, gestión (no redundante),...- es imprescindible y necesario, y para prestar un buen servicio como los mejores países europeos probablemente hace falta tantos o más.... Algunos posts de otros blogs que enlazaron con éste, como en unmirador.wordpress.com,...

Arsène Lupin, el caballero ladrón (Gentleman Cambrioleur)

Arsène Lupin, el caballero ladrón (Gentleman Cambrioleur)
Arsenio LupinArsène Lupin en francés, es un ladrón de guante blanco creado en las veinte novelas de detectives del escritor francés Maurice Leblanc. Un referente en la literatura francesa que ha aparecido en numerosas secuelas escritas por otros autores, en películas, y en adaptaciones para televisión, teatro y cómic. Incluso anime y anime como se puede ver en este enlace.

Su autor, Maurice Leblanc (1864-1941), fue contemporáneo de Arthur Conan Doyle, y la popularidad que alcanzó el personaje de Arsène Lupin en Francia puede ser comparada con la del detective británico Sherlock Holmes en los países anglosajones. Por todo ello es uno de los elegidos por nuestros nietos que leen preferentemente en la lengua de Molière.Arsène Lupin, el caballero ladrón (Gentleman Cambrioleur)

Arsenio Lupin apareció por primera vez en una serie de relatos publicados en la famosa revista mensual 'Je Sais Tout' en plena 'belle époque' (1905). Su libro en ocho capítulos, Arsenio Lupin, Caballero Ladrón, puede leerse en español PDF en este enlace.

Es una especie de Robin Hood de los bajos fondos. ducho en derecho, medicina, artes marciales (su padre fue profesor de esgrima o boxeo, entre otros) y prestidigitación al más puro estilo Houdini, además de ser un auténtico seductor con las damas que no tiene nada que envidiar a James Bond. Un héroe de los bajos fondos, culto que habla latín, en definitiva, a cuya perspicacia nadie escapa, pues Leblanc aprovechó en sus novelas para hacer un retrato irónico de la policía francesa. 

Netflix ha relanzado este personaje (que ya estaba entre nuestros preferidos) con una serie francesa 'Lupin', que se estrenó hace unas semanas (véase un trailer al final del post). Incluso ha confirmado ya una segunda temporada en Netflix tras el éxito apabullante de la primera. El carismático Omar Sy ('Intocable') protagoniza el que está siendo el fenómeno de estos días, la historia de Assane Diop, un hombre que encuentra un libro sobre Arsène Lupin que tiene el poder de concederle riqueza y recursos. 

La serie Lupin es un constante homenaje al personaje, al autor y a sus libros. Maravilloso el legado del libro que pasa de abuelo, a padre y a hijo en un guiño intergeneracional donde un formato moderno recupera una historia que cuenta con más de un siglo. Hay que aprender de los franceses en esta forma de recuperar a sus clásicos del folletín para crear obras de arte contemporáneas. Sin desvelar ningún spoiler, la obra completa sobre Arsène Lupin aparece reiteradamente desde el primer capítulo como algo que forma parte del legado cultural del protagonista desde niño y de su padre, de uno de los policías que encuentra la relación,...
Un resumen en español del personaje original en los cómics.

Un precedente real que quizá inspiró el personaje de Arsène Lupin existió. Su nombre fue Alexandre M. Jacob (mejor conocido como Marius Jacob). Ha sido, hasta la fecha, uno de los más célebres bandidos anarquistas de todos los tiempos. Nació el 28 de septiembre de 1879 en Marsella (el personaje de Lupin, por su parte, nace en Blois en 1874), en el seno de una familia obrera, y su vida fue, sin duda, digna de ser relatada. A los 12 años se enroló como aprendiz de marinero en un viaje que le llevaría a Sídney y después desertó de la tripulación, hasta convertirse en pirata. 

Marius Jacob volvería a Marsella en 1897 renunciando a la vida marina y acompañado de unas fiebres frecuentes que sufriría el resto de su vida. "Vi el mundo y no es hermoso". Más tarde, siendo aprendiz de tipógrafo, acudiría a reuniones anarquistas, fue pillado con explosivos tras una serie de robos menores y condenado a seis meses de prisión, tras los cuales tuvo dificultades para reintegrarse. Tras huir del manicomio de Aix-en-Provence (había fingido sufrir alucinaciones para evitar una pena de cinco años de prisión), organizó una banda que se hacía llamar Los trabajadores de la noche (Travailleurs de la nuit).
Marius Jacob, inspirador del personaje Arsène Lupin
Marius Jacob detenido por la policía francesa

Habían de cumplir una serie de principios para poder formar parte de la banda de Marius Jacob: no asesinar, excepto para proteger la propia vida o escapar de la policía, robar solo a los parásitos sociales (empresarios, jueces, soldados y el clero), y nunca a aquellos con profesiones consideradas útiles (artistas, arquitectos, médicos...), y donar un porcentaje de dinero a la causa anarquista. 

Para saber si la persona en cuestión a la que pretendían atracar se encontraba en su domicilio, Jacob y compañía introducían trozos de papel bajo la puerta y volvían al día siguiente para comprobar si estos seguían en su sitio. También entraban en las casas por el suelo, desde el techo del piso inferior. Entre 1900 y 1903, Los trabajadores de la noche efectuaron más de 105 robos en París, aunque con el paso del tiempo Jacobs empezaba a pensar que su causa no tenía sentido. 

Detenido en 1905, se salvó de la guillotina, pero fue condenado a trabajos forzados en Cayena (en la Guayana francesa), hasta que regresó a Francia en 1928. Después vivió trabajando como vendedor ambulante de telas. El resto de su vida es un misterio. 

Se cree que en 1936 estuvo en Barcelona ayudando a la CNT y finalmente se suicidó el 28 de agosto de 1954 en Bois-Saint-Denis, donde residía. "Sois demasiado jóvenes para poder apreciar el placer que proporciona irse gozando de excelente salud, burlándose de todas las enfermedades que acechan a la vejez. Allá están todas estas asquerosas reunidas, listas para devorarme. Pero voy a defraudarlas. Yo he vivido y ya puedo morir", le escribiría a sus amigos antes de fallecer. 
'Por qué he robado y otros escritos', en español en la editorial Pepitas de Calabaza, narra las pericias vitales de este particular personaje, que ha salido a la palestra de nuevo gracias a la serie de Netflix, un Robin Hood que se defendería así: "Antes que verme enclaustrado en una fábrica como en una cárcel, antes que mendigar aquello a lo que tengo derecho, he preferido sublevarme y combatir metro a metro a mis enemigos, haciendo la guerra a los ricos (...). Prefiero ser un cínico consciente de sus derechos que un autómata o una estatua".

Peso90,3 Kg (IMC=27.0)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

La increíble historia de la Isla de las Rosas

La increíble historia de la Isla de las Rosas
La increíble historia de la Isla de las Rosas es una divertida y recomendable comedia italiana rodada en 2020 que recrea un increíble hecho real: La verdadera historia del Doctor Ingeniero en Mecánica Giorgio Rosa y la pequeña nación que fundó en 1968 frente a la costa de Rimini, encarnando los sueños y aspiraciones de una generación. Fue la República de la Isla de las Rosas (véase en Wikipedia).

Asentada en una isla artificial esta micronación declaró su independencia el 24 de junio de 1968 con el nombre en esperanto de Insulo de la Rozoj. Acto seguido se creó una bandera y fueron emitidos sellos (muy buscados por los coleccionistas) moneda. Declararon el esperanto, la lengua universal, como idioma oficial de la Isla. Como himno nacional se eligió la ópera "El holandés errante" o "El buque fantasma" de Richard Wagner.

Giorgio Rosa no hablaba ni una palabra de esperanto, pero asesorado por un esperantista boloñés, el padre franciscano Albino Ciccantioptó por esa formalidad para darle cierto aire solemne a la gran ocurrencia de su vida, que reivindicó hasta su muerte en 2017, a los 92 años. Ese es el primer chiste de esta historia casi inverosímil donde la realidad superó a la ficción. Puso nervioso al gobierno italiano de entonces (1968 fue uno de los años más agitados del siglo XX en el mundo) y hasta comprometió a organismos internacionales. 
Apenas 55 días después de la declaración de independencia, el Gobierno Italiano envió fuerzas policiales para tomar el control de la isla. Meses después la destruyeron, el 11 de febrero de 1969, utilizando explosivos (la libre versión cinematográfica adopta otra forma dramatizada de destrucción más épica y con los protagonistas como defensores primero y luego como simples testigos).

El ingeniero boloñés Giorgio Rosa empezó en 1958 con la idea de montar una plataforma artificial en aguas abiertas e internacionales del agitado Mar Adriático, fuera de la jurisdicción territorial italiana (a más de las seis millas náuticas) y proclamar en ese lugar un estado independiente. Puso en marcha la insólita obra en 1965 y, tras varios intentos fallidos, concretó su sueño en mayo de 1968. Bautizó esa superficie de 400 metros cuadrados como Repubblica Esperantista dell'Isola delle Rose. Incluso era autosuficiente en agua potable, gracias a un pozo excavado a casi 300 metros de profundidad.
La increíble historia de la Isla de las Rosas
Film disponible en Netflix desde el 9-12-20La increíble historia de la Isla de las Rosas 2020). Dirección: Sydney Sibilia. Guión: Francesca Manieri, Sydney Sibilia. Fotografíía: Valerio Azzali. Música: Michele Braga. Edición: Gianni Vezzosi. Elenco: Elio GermanoMatilda De Angelis, Leonardo Lidi, Tom Wlaschiha, Fabrizio BentivoglioLuca Zingaretti, Francois Cluzet. Duración: 117 minutos. Recomendable verla y estudiar qué sucedió realmente.

El gran mérito de esta película fue haber incorporado un episodio que resulta increíble por donde se lo mire en la más feliz tradición de la comedia a la italiana. Aquí el homenaje no se nota, porque surge de los pequeños grandes detalles de una historia extraordinaria (al plantearse como algo fuera de lo común) y no en ciertos aspectos convertidos muchas veces en centrales, como la vulgaridad y la exageración, cuando en realidad deberían funcionar siempre como accesorios.

Aquí, en cambio, todo está equilibrado y el resultado es divertidísimo. La risueña y sagaz observación de costumbres, la conciencia plena del tiempo en el que transcurre la acción, la trama romántica paralela llena de peripecias, el modo en el que siempre quedan descolocadas las autoridades y la presencia central de ese personaje clásico que mezcla audacia, desparpajo y toques genuinos de humanidad. 
 
Documental sobre la historia verdadera que vale la pena ver, y escuchar el delicioso y comprensible esperanto que algunos aprendimos de jóvenes en un solo día toda su gramática (hace 50 años).

A todo eso se agrega, en la segunda parte, una formidable pintura satírica de la grotesca política italiana de aquellos años '60, digna de cualquier gran historia de comedia, en la que brillan Luca Zingaretti (el protagonista de la serie televisiva sobre el Comisario Montalbano) y el extraordinario Fabrizio Bentivoglio, interpretando a un ministro todoterreno. 

Con esa combinación bien italiana que va del desconcierto a la ternura y de la osadía y al "¿qué me importa?" en todas sus formas, Elio Germano traza un retrato inolvidable de un hombre dispuesto a llevar su idea hasta las últimas consecuencias. Un gran ingeniero a falta de un tiempo histórico acorde a su talento y su creatividad.
En resumen: Amena película y aún más apasionante la historia real.
Peso92,0 Kg (IMC=27.5)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

Alexa vs Google Home: ¿Cuál es el mejor asistente virtual?

Alexa vs Google Home: ¿Cuál es el mejor asistente virtual?
Los asistentes virtuales llevan años en nuestros hogares. Según se abaratan y van "aprendiendo" más idiomas se van popularizando. Existen  dos empresas que destacan en esta área: Alexa Amazon Echo vs Google Home (Nest). Además también hay asistentes vocales en casi todos los sistema operativos y móviles también cuentan con estos asistentes virtuales, como Cortana de Microsoft o Siri de Apple (o HomePod).

Hace años contamos con algunos de los más accesibles equipos de Alexa Amazon y de Google Home. En algunos días de oferta o de compra conjunta costaron del orden de 20€ (el Amazon Echo Flex, por 15 €), algo más caro el Google Home Mini. Por 30 euros es fácil encontrarlos en la actualidad.

Los altavoces inteligentes son sistemas de software que ayudan a realizar y automatizar tareas, con la mirada puesta especialmente en las del hogar. Se trata de plataformas de inteligencia artificial que funcionan a través de voz, facilitando todavía las tareas cotidianas, siempre que se cuenten con enchufes o bombillas inteligentes (ya prácticamente a precios parecidos a dispositivos tontos). 

Tareas como encender electrodomésticos desde lejos, informarte de la temperatura exterior, calcular el tráfico de tu zona, poner música de forma automática o pedir comida a restaurantes, son algunas de las muchas que esta tecnología te simplifica. Pero, sobre todo, los asistentes virtuales te permiten ahorrar tiempo y esfuerzo. Cada vez más empresas del mundo de la tecnología ven en los asistentes virtuales una oportunidad de crecimiento, porque el futuro se encuentra en ellos. 

El gigante Amazon desarrolló su propio asistente virtual en el 2014, para competir contra Google o Apple, pioneros en la asistencia tecnológica. Aunque al principio Alexa solo era compatible con los antiguos altavoces inteligentes Echo de Amazon, poco a poco fue abriéndose mercado y ahora una gran mayoría de los dispositivos digitales llevan incorporados el asistente. 

Ha crecido tanto y es compatible con tantos dispositivos que llegó a cerrar un acuerdo con Microsoft, para que sus softwares bebieran uno del otro. Por su parte, Google Home, que basa su tecnología en la inteligencia artificial de Google Assistant, nació en 2016 con el mismo objetivo que los amplificadores Echo, y poco a poco también ha crecido hasta facilitarnos tareas como crear una lista de la compra o añadir y gestionar recordatorios. 
 
Como hemos señalado en el título, ambos tienen una forma de funcionar muy similar. Para hacer uso de esta tecnología, hay que seguir varios pasos. En primer lugar, es imprescindible disponer de conexión WiFi y tener descargada en un dispositivo móvil la respectiva app (en el caso de Google Home, la app se llama Google Assistant y la de Alexa se llama como tal). 

Otro punto en el que coinciden es que para iniciar la conversación hay que apelar directamente al dispositivo y este se pondrá “a la escucha”. En el caso del software de Amazon, solo hay que decir con claridad “Alexa”. Y para activar Google Assistant en Google Home, basta con pronunciar “Ok, Google”, menos "personal" que llamar por un nombre propio.
Alexa vs Google Home: ¿Cuál es el mejor asistente virtual?
Si eres usuario habitual de Google, todo lo tienes con esta empresa americana (el correo, el calendario, si utilizas Google Maps, los contactos…) y no sueles comprar a través de Amazon, es mucho más eficaz y recomendable que te compres un Google Home, en cualquiera de sus tamaños. 

Y si por el contrario le das mucho uso a Amazon y tienes contratados servicios con esta gigante, no dudes en optar por uno de sus modelos. Además, comprar a través de este asistente es mucho más sencillo porque en Amazon están guardados tus datos bancarios. Es decir, si el uso que le quieres dar a esta tecnología tiene que ver con la compra, te recomendamos que elijas alguno de los dispositivos que lleven instalados el asistente inteligente Alexa.
Alexa vs Google Home: ¿Cuál es el mejor asistente virtual?
Conclusión: Nos decidimos por recurrir a AMBAS soluciones, y en más de una habitación (muy útil el invisible Amazon Echo Flex en cualquier enchufe oculto). Usamos más Alexa que Google Home. Porque es más fácil y breve decir su frase de activación, su voz y el sonido es más agradable y envolvente, es algo más económica y entiende mejor el español en las versiones que usamos. 

Además algunas Amazon Skills  (Habilidades) son geniales, tales como la de Mayores Activos para la estimulación cognitiva de las Personas Mayores,...

Peso91,5 Kg (IMC=27.3)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

El abuelo Ramón, de Juan Carlos Ortega

Juan Carlos Ortega, gran locutor y mejor humorista, es alguien ama, conoce y se ríe de la radio. Surrealista su original humor insólito e iconoclasta relatando una realidad absurda pero al límite de lo plausible, de un estilo único y singular de fantasía. Hace voces, las reproduce perfectamente, con sus modismos exactos (véase en el vídeo inicial) de estos imaginarios oyentes medios que le llaman a la emisora. 

Este Premio Ondas 2016 confiesa que esas voces proceden de familiares suyos, como de su abuelo Ramón, o de sus tías. Le han llegado a decir que él comunica muy mal y no tiene ninguna gracia, pero que sus (inventados e impostores) oyentes entrevistados son excelentes.
El abuelo Ramón, de Juan Carlos Ortega
Nos gusta porque trae voces y perspectivas de personas mayores, las generaciones que mantienen vivas las emisoras. En tono humorístico y sin caer en edadismos (aunque esa frontera es muy fina entre la burla y la denuncia de todo lo ridículo que nos rodea, radio incluida). 

Creemos que si el nivel de humor es elevado, es aceptable siempre que la parodia no trate con estereotipos manidos o denigrantes. Se trata, bien entendido, más como un homenaje que de un desprecio. En general, hay que admitirlo, el lenguaje políticamente correcto suele ser poco gracioso. Por tanto, bienvenido sea quien ayuda a reírnos de nosotros mismos, con cariño,...
 
Ha creado o mejorado ese género de cuñas publicitarias, como son las promos (auto-promociones, que pueden oírse en el vídeo sobre este párrafo). Sus grabaciones con espacios blancos sin sonido, y la gestión del tiempo son tan admirables como inimitables.

Además vislumbra bien que el futuro de la radio se encuentra en los podcast que se escuchan cuando el oyente prefiere. O se pone las pilas la radio, o el podcast se la comerá y la radio quedará para noticias y para retransmisiones de fútbol, porque el entretenimiento ahora está en los podcast. Yo, que soy un amante de la radio de toda la vida, que he oído más radio que nadie en el mundo, que es lo único que he hecho, ahora lo que hago es descargarme podcast, pero incluso de gente que no ha hecho radio en su vida y que la hace en casa. Y hacen cosas magníficas”, cuenta el presentador Juan Carlos Ortega, que engloba a radio y podcast bajo el término sonido.
Podcasting Las noches de Ortega. Su Facebook. Algunas recomendaciones suyas de podcast, Todopoderosos Aquí hay dragones, porque es humor de vanguardia. 

--- Actualización: Post compartido en un observatorio de Imagen Social de Personas Mayores ---

Recogemos algunas primeras valoraciones controvertidas tras analizar el post por parte de algunos colegas, a quienes preguntábamos sobre si apreciaban edadismo. Todo esto ha sucedido en menos de diez horas, desde la conversación que cito seguidamente hasta la escritura y actualización que sigue. Sintetizado este es uno de los diálogos en WhatsApp:
  • Mikel A.: Saludos,... Hoy, D. U. -gran artista y buen amigo, 62 años- hablando un poco de todo, me ha resaltado la labor de Juan Carlos Ortega, un locutor humorístico que ha trabajado en casi todas las emisoras. He preparado un post, que os invito a leer y a ESCUCHAR los vídeos adjuntos, porque me ha quedado la duda de si hay edadismo en las parodias de este presentador. Expreso mi opinión previa, pero me gustaría conocer vuestro criterio al respecto. [Ante esta cuestión que propongo, nadie se ha decantado por el edadismo, pero sí por el tipo de humor] 
  • R. U.: Pues yo no le veo ni fu ni fa. Además no me llega ni a gracioso,...
  • Mikel A.: Entiendo tu reserva, R., más que humorismo es virtuosismo lo que me admira. Es humor un tanto grosero, pero tiene sus muchos seguidores y un premio Ondas.
  • R. U.: Sí. Virtuosismo demuestra haciendo esas voces y diálogos encadenados. Pero se pasa en palabras y expresiones que no diré malsonantes, pero sí son inadecuadas para la radio.
  • Mikel A.: El tono insolente que usa no es propio de la radio en abierto, la convencional (inaceptable en Radio Euskadi, por ejemplo). Pero sí de la radio en podcast o en canales de televisión por plataformas, que son más permisivas con el lenguaje soez,...
  • [Luego un tercer interlocutor, J.O. nos remite un cuidado vídeo de un baile clásico con sofisticados efectos electrónicos de fondo. Lo agradezco y comento,...] 
  • Mikel A.: Un espectáculo híbrido, como nuestra realidad, que mezcla en su montaje lo real y lo virtual de modo muy artístico y efectivo. Gracias, J.O.
  • [Tras algunos comentarios, interviene la cuarta persona] 
  • I. A.: Y si lo comparamos con lo de Juan Carlos Ortega, nos sirve para ver con claridad la diferencia entre lo estético y lo antiestético, lo genial y lo burdo, la elegancia y la grosería, y esto solo por citar algunas diferencias. Pero, para gustos se han hecho los "colores".
Queda demostrado, una vez más, que en todas las franjas generacionales no existen los "colectivos" uniformes. Menos aún, si cabe, entre las personas mayores que pueden estar en edades de cuatro décadas, con historias personales muy diferenciadas. Se remarca también una disonancia entre lo aceptable o no del lenguaje transmitido por medios convencionales (mass media) o redes sociales digitales (social media). 

Peso92,4 Kg (IMC=27.6)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

Diez estrategias básicas de manipulación mediática


Buen resumen en Facebook de una fake new, mezclando reflexiones sobre manipulación mediática atribuido a Noam Chomsky, pero obra de Sylvain TimsitPenosa entre las penosas, la estrategia séptima: No educar a la ciudadanía.

Históricamente, los medios de comunicación han demostrado ser una vía muy eficiente para moldear la opinión pública. Gracias a ellos se han creado, potenciado o aniquilado movimientos sociales, se han estimulado corrientes ideológicas y se han ocultado crisis sociales, económicas y políticas. 

El escritor francés Sylvain Timsit describió en 2002 las 10 estrategias de la manipulación mediática masiva a través de los medios de comunicación. De esta forma, los verdaderos problemas que padece la población son difuminados mediante la manipulación de la opinión pública con la ayuda de los medios de comunicación, consiguiendo una sociedad más sumisa y poco crítica. Estos son los diez mecanismos:

1. La estrategia de la distracción. La primera de las formas de manipulación mediática es la distracción, ya que es el elemento primordial del control sobre la sociedad. La distracción consiste en desviar la atención del público de los asuntos importantes. Mediante la inundación con continuas distracciones e informaciones sobre temas concretos, el público no se interesará por las cuestiones esenciales de la política, la cultura, la economía o la problemática social. La idea es focalizar la atención de la gente lejos de problemas reales y atraerlos hacia cosas que realmente no importan. Cuando se presta atención a algo, el precio que se paga es la pérdida de atención a lo demás. Mantener el público ocupado, distraído, entretenido, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja de Orwell con los otros animales.

2. Invente problemas, para ofrecer soluciones simplonas. Este método consiste en crear un problema para causar cierta reacción en el público, y que la ciudadanía acepte de buen grado o incluso pida las medidas de solución que el poder quería implantar desde el principio. Por ejemplo, crear una crisis económica para que el público acepte como un “mal necesario” el retroceso de los derechos laborales y la precarización de los servicios públicos. Otro ejemplo puede ser dejar que se desarrolle o se intensifique la violencia urbana, para que el público demande políticas represivas. Caso paradigmático: El muro de Trump.

3. La estrategia de gradualización. Se trata de lograr la aceptación de una medida inaceptable, aplicándola de forma gradual, lentamente, incluso durante años, como la privatización de las industrias o la precarización de las condiciones laborales. “No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar”, cita de Bertolt Brecht. Un buen ejemplo es la fábula de la rana hervida.

4. Aplazamiento hacia el futuro. Otra forma de aceptar una decisión impopular es presentarla como “dolorosa, pero necesaria”, obteniendo la aceptación pública en el momento, con la promesa de aplicarla más adelante. Es mucho más fácil para las personas aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato, porque el esfuerzo no debe hacerse inmediatamente. Diferir da más tiempo a la masa para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. Caso citado: "Voy a adelgazar,... pero mañana o el año que viene",

5. Infantilizar el discurso público. La mayoría de la publicidad utiliza discursos, argumentos, caracteres y entonaciones infantiles. Es como si los espectadores no fueran lo suficientemente maduros o no tuvieran la capacidad de comprender ciertas ideas. De esa manera, cuando los medios de comunicación intentan engañar al público, éste solamente puede responder de una manera aún más infantil.

6. Apelar a las emociones y no al raciocinio. Utilizar la parte más emocional de las personas es una estrategia clásica para disuadirlas de analizar situaciones de manera racional. Además, la utilización del registro emocional de las personas apela a su comportamiento instintivo, basado en deseos y miedos. Lemas muy antiguos como "America, first" y casi todos los eslóganes repetidos en las campañas electorales.

7. Mantener a la ciudadanía en la ignorancia y la incultura política. Otra estrategia de manipulación de los poderosos mantener a su población con bajos niveles educativos y de análisis crítico, a fin de que sea incapaz de comprender y rebelarse contra los métodos utilizados para su control. Esto se aplica en recortes en una educación sesgada, poco o mal cualificado profesorado, masters selectivos de alto coste, carreras imposibles casi para una gran parte de la población,...

8. Popularizar la mediocridad. Dar pábulo a personas ignorantes sin nada que ofrecer, cederles púlpitos para hacer sentir que todas las opiniones son igual de acertadas que la de quienes llevan décadas estudiando en temas especializados. Así se promueve la creencia de que cualquiera puede ser famosete, sin educación alguna ni mínimo esfuerzo intelectual. Puedes ver muchos ejemplos de esto en programas de televisión: Telecinco es el prototipo, pero en casi todos los canales se puede ver a "personajes de la farándula" opinando sobre epidemiología o la ciencia que se tercie,...
9. Reforzar la autoculpa. Hacer creer a cada individuo que solamente él es el culpable de su propia desgracia, debido sobre todo a su falta de inteligencia, sus pobres capacidades, o su falta de esfuerzo. De esta manera, las personas se culparán a sí mismas en lugar de rebelarse contra el sistema. Ahora se denomina eufemísticamente "responsabilidad individual", como si la responsabilidad de quienes han sido elegidos fuese similar a la de cualquier ciudadano.

10. Conocer a las personas mejor que ellos mismos. La última de las estrategias de manipulación mediática de Sylvain Timsit se basa en desarrollar un sistema que permita conocer más a los individuos que ellos mismos, gracias a técnicas como el marketing, la psicología o el Big Data y la Inteligencia Artificial para segmentar y abordar sectores poblacionales. Esto permite personalizar los mensajes según las múltiples variantes de un electorado. Como en la inesperada victoria de Trump en 2016

Aparte de estas estrategias existen muchísimas otras técnicas de persuasión y de influencia social que provenientes del mundo del marketing. Aplicadas a la política pueden provocar grandes mutaciones. Algunas referencias bibliográficas para ampliar y profundizar en torno a la publicidad política: «Armas silenciosas para guerras tranquilas» de Noam ChomskyPensar rápido, pensar despacio” de Daniel Kahneman (véase en este post de 2013), El dominio mundial: Elementos del poder y claves geopolíticas” de Pedro Baños Bajo, "Marketing de guerra” de Al Ries y Jack Trout, The political mind” de George Lakoff,...

Post en elaboración, con contenido antiguo, antes de ir a la dentista.