Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

Dos películas: No mires arriba y Cry Macho

Dos películas para el cambio de año entre 2021 y 2022. Obligada la primera: No mires arriba (Don't Look Up), en Netflix. Una película verosímil, basada en hechos reales que todavía no han sucedido Una joya de humor negro, donde en clave de parodia se ve claramente la actual forma de entender las cosas, crítica social de la estupidez triunfando ante el razonamiento, las redes sociales influenciando en decisiones claves por su poder a la hora de crear opinión y de lo inútiles que son quienes nos dirigen política y económicamente. Así como de lo idiotizados que estamos como ciudadanos. 

La oportunidad del Cometa es la metáfora que representa de la COVID. Una tragicomedia, con grandes intérpretes, si bien el guión y la dirección no la convierten en una maravilla de relato. Nos retrata como sociedad en nuestra vida real, puede verse sin el más mínimo esfuerzo. “No mires arriba”, denuncia cómo los medios están controlados y cómo, incluso, los políticos están maniatados por la falta de una ciudadanía culta, inteligente y educada. 

Cry Macho, en Prime Video por 5€. Un canto a la vejez y a esa nueva perspectiva que aporta, incluso de un personaje de cowboy. Clint Eastwood a sus 91 años vuelve de nuevo en la silla de director y protagonista. Si algo sabemos de este gran cineasta es que siempre es garantía de una buena película. Hay artistas que con el paso del tiempo empiezan a decaer, pero no es el caso. Es una inspiración para seguir actuando a cualquier edad. Larga vida a este maestro que, sin duda, seguirá trabajando hasta su final de vida.

Ambas son un poco lentas para constituir obras de arte, pero representan el sino de nuestra época con gran exactitud. Eso las convierte en recomendables,...  

Charla de Cáritas: Lo que esconde el sosiego

Jueves 16 de diciembre de 2021, a las 17:30.

¿Qué pasó en los barrios populares con las actitudes hacia la inmigración y las relaciones de convivencia grupales durante los largos años de la Gran Recesión? ¿Y durante los tiempos del COVID-19?

Presentación a cargo del coordinador del estudio:  Juan Iglesias@Comillas_iuem en Twitter, del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, IUEM Los principales autores del estudio han sido Juan Iglesias y Alberto Ares, @albertoares, que han dirigido un equipo de investigación formado por C. Estrada, L. Rodríguez, S. Barciela, J.M. Aparicio, M.A. Cañadas y A. Pardo.
Una presentación previa del estudio, el 14-º1-21.

Conduciendo por España y estudiando malas prácticas

Conduciendo por España y estudiando malos conductores
Hemos viajado más de dos mil kilómetros en apenas una semana. Para algunos serán lo habitual, pero para nosotros es más de todo lo que condujimos en el año de inicio de la pandemia. Viajes de sur a norte, ida y vuelta desde la costa del Mediterráneo a la costa del Cantábrico. 

Queremos compartir algunas impresiones, que hemos intercambiado en nuestro coche:
  1. Creemos conocer al único conductor, con nombre y apellido, que cumple con todas las limitaciones de velocidad. Único conductor, aunque utiliza varios modelos de automóviles. Se llama AutoPilot y se apellida Tesla. Por cumplir con las limitaciones de velocidad sufre adelantos de furgonetas y otros trastos desvencijados en cuesta abajo, que se anteponen a escasos centímetros tras el adelantamiento. 
  2. La revisiones de ITV se incumplen o, simplemente, no se pasan porque abundan vehículos (Diesel la mayoría) que son auténticas chimeneas de peligrosos y contaminantes humos que cualquiera puede observar y sufrir. Todo ello a simple vista de todo el mundo, excepto de las autoridades competentes. 
  3. En las ciudades y pueblos el aparcamiento parece ser libre, ocupándose impunemente pasos de cebra, parcelas reservadas,... aunque haya multitud de espacio libre muy cerca. Parece un deporte el "aparca en prohibido". Incluso abunda el inexplicable e injustificado hábito de ocupar dos plazas (véase en esta foto, por ejemplo), cuando las rayas delimitan perfectamente el espacio para cada vehículo. 
  4. Quizá sea solamente una impresión, no verificada con rigor, pero existen determinadas marcas, modelos y colores que anticipan un peligro rodante por conductores irresponsables (por no denominarles directamente criminales): No citaremos las marcas (alguna de tres letras) ni modelos (algún animal de la selva), pero coches relativamente pequeños de colores brillantes (como el rojo) deben ser considerados como amenazas potenciales. Peor si van horriblemente tuneados. 
  5. El transporte por tren es casi inexistente en España, al menos en comparación con las mercancía que llevan los camiones. Lo cierto es que hay tramos de carreteras y autopistas con un alto porcentaje de vehículos pesados, generalmente bien conducidos, pero que no tiene parangón con lo que sucede en la Europa más próspera. 
  6. Por último, las autopistas y carreteras. Han mejorado respecto a décadas anteriores, pero el asfaltado y los trazados podrían mejorarse para incrementar la seguridad vial, además de mejorar la comodidad de los viajeros y el mantenimiento de los automóviles. 
Conduciendo por España y estudiando malos conductores
En resumen: Cuidado en la carretera. En España, desde el norte al sur pasando por el centro, se conduce mal, a demasiada velocidad y las normas de tráfico parecen ser opcionales. Sigue un tuit que traducido dice: ¿Por qué siempre es un BMW?
Más posts sobre motor y tipos de conductores.

La ingravidez de la piscina (Capítulo 2º)

Capítulo 2: La urbanización circundante 
La ingravidez de la piscina
Un niño sentado ante un portal, descansando en una noche de juegos.
Capítulo anterior: La piscina comunitaria.

Toda urbanización está regida por unas normas explícitas, conocidas y aburridas, y por otras paradójicas leyes nunca escritas pero que todo el mundo conoce y reconoce. La primera es que el número potencial de ocupantes de cada una de las viviendas es inversamente proporcional al número de habitaciones, aunque sorprenda a primera vista. Repetimos: A menos habitaciones, más ocupantes.

En un pequeño apartamento de una habitación suelen "acomodarse" entre 8 y 10 personas, normalmente inquilinos y de distinta edad, usando el sofá del salón y algunas colchonetas. Al lado, en una planta baja de dos dormitorios, pasan las vacaciones de 5 a 7 personas con ayuda de alguna tumbona. En el extremo, el pico de esquina que dicen por aquí, un dúplex de tres dormitorios raramente acoge a más de 2 ó 4 propietarios. Es obvio, que la capacidad de adaptación de los seres humanos es más elástica que la simple matemática.

En cualquier urbanización que se precie de vida comunitaria, los roles sociales están siempre repartidos: los vecinos ruidosos, los que se quejan, los que nunca vienen o quienes nunca se van, los limpios y los otros,... Aparte está la distribución por edades mayores, jóvenes, familiones o parejas y singles. También la presunta nacionalidad marca un elemento diferenciador, si bien hay quien solamente distingue entre que hablen cristiano o no. En el siguiente capítulo, repasaremos los sempiternos personajes de toda urbanización que se precie.

El ritual de la urbanización tiene su ceremonia máxima en la Junta de Propietarios, si bien la comunidad se reparte entre quienes siempre acuden, quienes delegan y los ausentes (con alto porcentaje de morosos entre estos últimos). La biblia de la urbanización se despliega en carteles ante la puerta de la piscina, pero -como cualquier libro sagrado- no son muchos los propietarios que leen las normas escritas (y, prácticamente, ningún inquilino, cuñado o invitado). 

El horario de cada urbanización es el principal parámetro característico de su población. La hora del despertar colectivo, la hora de cerrar puertas tras las sobremesas para la imprescindible siesta, ese atardecer plagado precedido de olores a imposibles barbacoas, su hora de recoger a las criaturas (enviadas al exterior a la voz de "no molestéis por aquí", sabiendo lo que ello supone para el resto del vecindario),...

Siguiente Capítulo 3º: Personajes de la urbanización.

La ingravidez de la piscina (Capítulo 1º)

Ainhoa en la piscina (y su padre Javier, invisible debajo del agua)
Capítulo 1º: La piscina comunitaria
 
Vivimos tiempos en los que se pagan millones de dólares para sentir unos escasos minutos de ingravidez en una cápsula suborbital del nuevo turismo espacial para multimillonarios.  Mientras tanto, el turismo terrestre y pedestre se reduce de aquellos antaño tres meses, a un único mes o mucho menos, como una quincena, una semana o, incluso, apenas unos pocos tres o cuatro días o, apenas, un fin de semana.

Como "El mundo entero es un Bilbao más grande" para Unamuno, una urbanización es un microcosmos agrupado en torno a una piscina comunitaria, donde se plasman esas realidades humanas que los sociólogos e historiadores reconocerán en unas décadas. El escenario perfecto de observación es ese punto de encuentro (meeting point) donde el agua salpica las verdades que, quien pacientemente flota, puede llegar a adivinar en medio de interacciones aparentemente irrelevantes.

A algunos nos gusta la sempiterna ingravidez de la piscina, esa flotación asistida por churros acuáticos deambulando sin rumbo entre chorros en horarios inhabituales de baja o nula presencia ajena a la familia, con toda la calma y el tiempo precisos para procesar las imágenes y sensaciones vividas en las horas precedentes. 

La piscina misma es como un ser vivo que muta según sus estaciones y sus calendarios. Nunca estará más limpia, cuidada e, incluso, brillante que este fin de semana que antecede a la junta anual de propietarios que decidirán la continuidad del equipo de jardinería. Resplandece como nunca lo ha hecho en otoño, invierno o primavera, mientras el césped parece haber resucitado con un color que sabemos se marchitará en pocas semanas y que solamente revivirá cuando concluyan las vacaciones de la mayoría.

Una piscina no existe si no hay gente que la disfrute. El paisanaje es quien define el cuadro. Esa doble o triple comunidad que se concentra dentro y fuera del agua: Propietarios e inquilinos (con sus cuñados y amistades si son aborígenes del lugar) y, ocasionalmente, gorrones y otras especies de fauna que se cuelan. Pero estos colectivos serán descritos en sendos episodios posteriores. 

Siguiente Capítulo 2º: La urbanización circundante.

Vida y familia antes de la muerte


¡Qué raro es el ser humano!  Se pelea con los vivos y regala flores a los muertos. Se pasa años sin hablar a un vivo y, cuando muere le hace un homenaje. No tiene tiempo para visitar a un vivo, pero se queda un día entero en un velatorio. No llama, no abraza, no besa, no se porta bien con un vivo, pero se lamenta ante un muerto. Hasta parece que lo mas valioso es la muerte y no la vida. ¿Es raro el ser humano?
  Vida antes de la muerte
Debe ser una melancolía propia del estío,... de un pasado que idealizamos y de un presente que nos inquieta,... Pero el mejor modo de predecir el futuro es construyéndolo,... con solidaridad intergeneracional. Se suma a este sentido algunas lecturas en Twitter o Facebook como la siguiente, que seguro es verídica en muchos casos con pequeñas variaciones circunstanciales. Constata aquello de "A más años, más desengaños".

"Tengo 82 años, 4 hijos, 11 nietos, 2 bisnietos y una habitación de 12 m². Ya no tengo mi casa ni mis cosas queridas, pero sí quien me arregla la habitación, me hace la comida y la cama, me toma la tensión y me pesa. Ya no tengo las risas de mis nietos, el verlos crecer, abrazarse y pelearse; algunos vienen a verme cada 15 días; otros, cada tres o cuatro meses; otros, nunca...

Ya no hago croquetas, ni huevos rellenos, ni rulos de carne picada, ni punto, ni crochet. Aún tengo pasatiempo para hacer sudoku que entretienen algo. No sé cuánto me quedará, pero debo acostumbrarme a esta soledad; voy a terapia ocupacional y ayudo en lo que puedo a quienes están peor que yo, aunque no quiero intimar demasiado. Desaparecen con frecuencia.

Dicen que la vida se alarga cada vez más. ¿Para qué? Cuando estoy sola, puedo mirar las fotos de mi familia y algunos recuerdos de casa que me he traído. Y eso es todo.

Espero que las próximas generaciones vean que la familia se forma para tener un mañana (con los hijos) y devolver a nuestros padres el tiempo que nos regalaron al criarnos. "Cuidad de quien ya cuidó de nosotros, es la mayor de las honras."

Atentamente: Tu Madre, Tu Abuela, o Quizás Tú o Yo, en un futuro"...

Cuarta participación en la Tertulia Social de Ganbara de Radio Euskadi en 2021

Cuarta participación en la Tertulia Social de Ganbara de Radio Euskadi en 2021
Anoche participamos, por cuarta vez en este quinto año, desde 2017, de colaboración con la Tertulia Social de Ganbara en Radio Euskadi, como siempre en un miércoles. Esta del 23-6-21 ha sido la última Tertutia Social del curso 20-21. Junto a la locutora, Iratxe Celis Asla, hemos estado Maialen Olabe, Carlos Díaz de Argandoña y quien suscribe, Mikel Agirregabiria.  

Nota y audio completo en GANBARA - DE CERCA - TERTULIA SOCIAL

Retirada de mascarillas, fiestas libres e igualitarias y exoesqueleto 'Every'

La flexibilización del uso de la mascarilla en exteriores, la asunción de buenas prácticas en materia de fiestas igualitarias y el uso de exoesqueletos en el ámbito laboral.

A partir del sábado, 26 de junio, el uso de la mascarilla dejará de ser obligatoria en exteriores, siempre que se pueda respetar una distancia interpersonal de 1,5 metros. La reforma del Real Decreto establece, asimismo, que "cuando las personas se encuentren fuera de su domicilio, deberán disponer en todo momento de una mascarilla para uso personal por si así fuera requerido o en previsión de aglomeraciones o necesidad sobrevenida en espacios interiores o en transporte público".

Desde que Pedro Sánchez anunciara la medida, no son pocas las voces que han llamado a la prudencia. Otros ponen el foco en la angustia o la ansiedad que algunas personas pueden llegar a sentir a cara descubierta. Algunos psicólogos hablan ya del "síndrome de la cara vacía". Sobre todo ello reflexionamos en 'Ganbara de cerca' junto a Maialen Olabe, presidenta del Consejo de Juventud de EuskadiCarlos Díaz de Argandoña, politólogo y formador en competencias y Mikel Agirregabiria, secretario de la Junta de Nagusiak Bizkaia.

Modelos de fiestas libres e igualitarias

Se van relajando o flexibilizando algunas medidas, pero este verano tampoco va a ser sinónimo de verbena, romería ni fiesta popular. Un nuevo impase que la red Berdinsarea, impulsada por Eudel y Emakundequiere aprovechar para avanzar en la asunción de buenas prácticas en materia de fiestas igualitarias y libres de violencia machista. Este mismo miércoles, Gernika, Berriz, Tolosa y Vitoria-Gasteiz han compartido experiencias con el resto de Ayuntamientos de la CAPV en un taller de intercambio coordinado por la antropóloga feminista y profesora de la UPV Margaret Bullen.

Cuarta participación en la Tertulia Social de Ganbara de Radio Euskadi en 2021

Exoesqueletos

Cuando hablamos de exoesqueletos, la mayoría tendemos a relacionarlos con la rehabilitación, pero los exoesqueletos mecánicos no solo sirven para propósitos médicos, también puede mejorar la ergonomía en ciertos puestos de trabajo: aliviando aquellas tareas que implican mayor exigencia física y reduciendo, por extensión, el riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos. Un aliado en la prevención que desembarca en Euskal Herria bajo el nombre de 'Every'. Así se llama el exoesqueleto que ha comenzado a producir en Biarritz la empresa EXOFAIR. Su director, Pierre-André Foix, ha compartido detalles en Ganbara.

Eudaimonía o eudemonismo, la mejor felicidad


Eudamonía o eudemonismo es el camino aristotélico a la felicidad, desarrollado en la obra Ética a Nicómaco (descargar en PDF). Frente al paradigma hedónico propone que el bienestar depende principalmente de vivir una vida con experiencias placenteras, el paradigma eudaimónico refiere que el bienestar no solo se logra mediante el placer, sino principalmente a través del florecimiento y puesta en acción del potencial humano

El bienestar Eudaimónico, por otro lado, es fuertemente dependiente de las ideas de Maslow de la auto-actualización y el concepto de la persona en pleno funcionamiento de Roger y su bienestar subjetivo. Por lo tanto, la felicidad eudaimónica se basa en la premisa de que la gente se sienta feliz si experimentan propósitos de vida, desafíos y el crecimiento

Parece que el consenso general, es que la felicidad no es resultado de la búsqueda del placer, sino del desarrollo de capacidades de la persona y de las virtudes. El Bienestar Eudaimónico implica factores determinantes como: 1. Sentido de control o autonomía 2. Sensación de significado y propósito 3. Expresividad personal 4. Los sentimientos de pertenencia 5. Contribución social 6. Competencia 7. Crecimiento personal 8. Autoaceptación.

Los tres caminos hacia la felicidad, que es un viaje más que un destino:

1º. El placer es el proceso de aumentar al máximo las emociones positivas y minimizar las emociones negativas y se conoce como la vida placentera que implica experiencias agradables y positivas.

2º. El compromiso, es el proceso de estar inmerso y absorto en la tarea en cuestión y que se conoce como la buena vida que implica estar involucrado activamente en la vida y todo lo que requiere y exige. Así, la buena vida se considera que el resultado de la persona y el cultivo de la inversión de sus fortalezas y virtudes en sus relaciones, el trabajo y el ocio aplicando así lo mejor de sí durante las actividades desafiantes que se traduce en un crecimiento y un sentimiento de competencia y satisfacción que produce felicidad.

3º. El significado es el proceso de tener un propósito más elevado en la vida que nosotros mismos y que se conoce como: la vida con sentido, que implica el uso de nuestras fortalezas y cualidades personales, para servir a este propósito superior. La vida con sentido, al igual que la buena vida, consiste en la persona que usa sus fortalezas en las actividades, pero la diferencia reside en que estas actividades, son percibidas para contribuir al bien común de la "vida con sentido".

La felicidad de un individuo difícilmente puede generarse por sí mismo, sin estar en relación con otras personas, como prueba el Caso Roseto. Es en comunidad donde se puede reflejar, contagiar y alimentar la felicidad, demostrándose que la misma es un elemento transferible y enriquecedor. Estar rodeado de personas positivas y constructivas puede ayudar notablemente a que construyamos un patrón de felicidad estable.

Preppers o preparacionistas, preparándose para lo peor


El preparacionismo (del inglés prepper) o survivalismo (del inglés survivalism) es un movimiento social de individuos o grupos, llamados preparacionistas o survivalistas (preppers o survivalists en inglés),​ que se preparan activamente para las emergencias, incluidas las posibles perturbaciones del orden social o político, en escalas que van desde la local hasta la internacional. 

El preparacionismo también abarca la preparación para emergencias personales, como la pérdida del empleo o el perderse en la naturaleza o bajo condiciones climáticas adversas. Se hace hincapié en la autosuficiencia, el almacenamiento de suministros y la adquisición de conocimientos y técnicas de supervivencia. Los preparacionistas suelen adquirir formación médica de emergencia y de autodefensa, almacenan alimentos y agua, se preparan para ser autosuficientes y construyen estructuras como refugios de supervivencia o subterráneos que pueden ayudarles a sobrevivir a una catástrofe.

Se estima que ahora hay entre cinco y 15 millones de "preppers" solo en Estados Unidos. Bradley Garrett, geógrafo social del University College de Dublin y autor del libro Bunker: Building for End Times (Bunker, construyendo para el fin de los tiempos), está de acuerdo con esta cifra y dice que en todo el mundo hay ahora 20 millones de preparacionistas. 

"Encontré una especie de deseo insaciable de autosuficiencia y seguridad en esta era de incertidumbre", dice Garrett sobre su investigación. "Para mí fue interesante ver cuán diversos eran desde el punto de vista cultural y político; extrañamente, es una de las pocas comunidades que encontramos en la actualidad que realmente no es partidista". 

 Dice que el enfoque, en cambio, está ahora en aprender habilidades de supervivencia, como técnicas de purificación de agua, atención médica básica y cómo alimentar dispositivos eléctricos sin acceso a la red eléctrica.
Los preparacionistas definen el kit básico o mochila de supervivencia: 

  • Agua: Preferiblemente un galón, unos cuatro litros, por día y por persona.
  • Alimentos no precederos: Como los alimentos enlatados o deshidratados, por lo que deberías buscarte un abrelatas, por lo que pueda pasar.
  • Linterna: Con sus respectivas baterías extras, unas alcalinas y otras recargables.
  • Vela y encendedor o fósforos / cerillas: Necesitarás la energía del fuego para iluminar, calentarte o preparar alimentos.
  • Artículos de higiene personal y primeros auxilios: Nunca hay que olvidarse de ellos, y pueden ser usados para el trueque o canje.
  • Dinero: En metálico, puede que haga falta.
  • Medicamentos: Sobre todo si has de seguir un tratamiento.

Ciudades Amigables / Euskadi Lagunkoia: 10ª Videoconferencia NagusIkas 19-5-2021


Grabación íntegra de la 10ª Videoconferencia NagusIkas.

20210519 CCAA Nagusiak by Mikel Agirregabiria Agirre

Ciudades Amigables / Euskadi Lagunkoia: 10ª Videoconferencia NagusIkas 19-5-2021
Álbum de imágenes.
Ciudades Amigables / Euskadi Lagunkoia: 10ª Videoconferencia NagusIkas 19-5-2021 
Décima Videoconferencia organizada por Nagusiak Bizkaia. 
Euskadi Lagunkoia / Ciudades Amigables
Miércoles 19 de mayo de 2021 a las 18:00 horas

Programa de Ciudades Amigables, un interesante proyecto de participación que no suficientemente conocido por muchas de las asociaciones de Nagusiak. 

Ponentes: Maite Zabala, Jesús Mari Anzola y José Mari Macías, tres personas jubiladas que están muy implicadas en este proyecto nos van explicar sus características. Aunque la videoconferencia se hará únicamente en castellano por no alargar la sesión, la presentación utilizada en ella se publicará en el blog de Nagusiak tanto en ese idioma como en euskera.
Ciudades Amigables / Euskadi Lagunkoia: 10ª Videoconferencia NagusIkas 19-5-2021

Web oficial de formación de Nagusiak Bizkaia
Otras formaciones de NagusIkas.

La doble espiral del Efecto Mateo

El Efecto Mateo ( Matthew Effect) es la denominación sociológica de un fenómeno de acumulación de bienes, riqueza o fama, según el cual «el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre». Lo expresa el refrán castellano «Dinero llama a dinero».​ 

El término Efecto Mateo proviene de la Parábola de los talentos del Evangelio de Mateo (también en el Evangelio de Lucas 19, 11-27): "Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado". Algo que parece injusto y contrario a la redistribución solidaria de reparto entre todos.

El Efecto Mateo genera una demostrada doble espiral: Un ciclo ascendente y creciente cuando se cuenta y cultiva un talento que lleva a ascender y disfrutar aprendiendo, o un círculo vicioso que desanima el esfuerzo y el conocimiento y que conduce a algo nada esperanzador. El primero que propone el concepto de “Efecto Mateo” es Robert K. Merton (Premio Nobel de Economía) en el contexto de la calidad de la producción científica. Este sociólogo de la ciencia denuncia que un autor con experiencia acreditada ve más favorecidas sus publicaciones que un joven sin experiencia o un recién llegado (Merton, 1968).
La doble espiral del Efecto Mateo
En educación, el término fue adoptado, por entre otros, Keith Stanovichpsicólogo con labor investigadora en desórdenes en la lectura y escritura. Stanovich empleó el término para describir el fenómeno detectado en los trabajos para descubrir cómo los lectores adquieren la habilidad para leer: aprendizajes prematuros con éxitos tempranos en habilidades lectoras generalmente dan lugar a posteriores logros en lectura a lo largo del crecimiento; mientras que fracasos en el aprendizaje de la lectura antes del tercer o cuarto año de escolarización pueden ser indicativos de problemas que se mantendrán a lo largo de la vida, en el aprendizaje de nuevas habilidades lectoras.

Esto se produce porque los niños que fracasan en lectura, leen menos, aumentando la brecha entre ellos y sus compañeros. Posteriormente, cuando los estudiantes necesitan «leer para aprender» (dado que hasta entonces ellos han estado "aprendiendo a leer") sus dificultades lectoras generan problemas con la mayoría de las otras materias a aprender. En este sentido, van quedando más y más relegados a las peores calificaciones escolares, dando lugar a una mayor tasa de abandono escolar.

La doble espiral del Efecto Mateo

En la educación de adultos este término describe la distribución poblacional del aprendizaje de adultos. En este caso se refiere al fenómeno por el que los adultos que tienen los más elevados niveles de educación primaria son más propensos a continuar con sus procesos de formación y aprendizaje, mientras que aquellos con los más bajos niveles de educación primaria tienen una menor tendencia a continuar con estudios reglados superiores.

Atendiendo a las expectativas previas, el efecto Mateo tiene relación con el Efecto Pigmalión, profecía autocumplida, descrito por Rosenthal y Jacobson (1968),​ aunque este último hace referencia sólo al efecto de dichas expectativas previas sobre la percepción del rendimiento en la docencia.

En literatura, artes, industria cinematográfica o ciencias, el Efecto Mateo puede observarse en la mayor estimación o reconocimiento personal que reciben los escritores, artistas, cineastas o científicos que ya son prestigiosos frente a otros menos conocidos.

Quienes han publicado o expuesto anteriormente sus trabajos, además de más fama, publicidad o atención, consiguen con mayor facilidad fondos económicos.​ Con estos mayores medios les es más fácil continuar su actividad o acometer proyectos de mayor envergadura. Así, los factores de mayor fama y más medios disponibles dan lugar a un efecto multiplicador, o círculo virtuoso del «Efecto Mateo».

Algunos fenómenos sociales relacionados con el Efecto Mateo son: Efecto haloÍndice de ParetoLey de StiglerTeorema de Thomas,... Otros posts sobre el Efecto Pigmalión.

Secretos para una vida feliz y sana según el "Estudio de Harvard sobre el Desarrollo de Adultos"

Secretos para una vida feliz y sana según el "Estudio de Harvard sobre el Desarrollo de Adultos"
Es reiterativa en este blog la presencia del "Estudio de Harvard sobre el Desarrollo de Adultos(Harvard Study of Adult Development) que se inició en 1938 y aún prosigue. Comenzaron a rastrear la salud de los 268 estudiantes de segundo año de Harvard aquel año durante la Gran Depresión, esperando que el estudio longitudinal durante décadas podría revelar pistas que llevan una vida sana y feliz

De la cohorte original de Harvard reclutada como parte del Estudio de Becas, solo 19 siguen con vida, todos en sus mediados de los noventa. Entre los reclutas originales se encontraban el eventual presidente John F. Kennedy y el veterano editor del Washington Post, Ben Bradlee. Las mujeres no estaban en el estudio original porque la universidad todavía era toda de hombres. 

Además, los científicos finalmente ampliaron su investigación para incluir la descendencia de los hombres, que ahora son 1.300 y tienen entre 50 y 60 años, para descubrir cómo las experiencias tempranas afectan la salud y el envejecimiento a lo largo del tiempo. Algunos participantes se convirtieron en empresarios, médicos, abogados de éxito y otros terminaron como esquizofrénicos o alcohólicos,...

Durante las décadas intermedias, los grupos de control se han expandido. En la década de 1970, 456 residentes del centro de la ciudad de Boston se alistaron como parte del Estudio Glueck, y 40 de ellos todavía están vivos. Hace más de una década, los investigadores comenzaron a incluir esposas en los estudios de Grant y Glueck. A lo largo de los años, los investigadores han estudiado las trayectorias de salud de los participantes y sus vidas en general, incluidos sus triunfos y fracasos en las carreras y el matrimonio, y el hallazgo ha producido lecciones sorprendentes, y no solo para los investigadores.

Algunas de las CONCLUSIONES:

"El hallazgo sorprendente es que nuestras relaciones y lo felices que somos en nuestras relaciones tiene una poderosa influencia en nuestra salud", asegura el Dr. Robert Waldinger (véase en un post anterior), profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard. 

“Cuidar tu cuerpo es importante, pero cuidar tus relaciones también es una forma de autocuidado. Eso, creo, es la revelación ". 

"Las personas que estaban más satisfechas en sus relaciones a los 50 años eran las más saludables a los 80". Las relaciones cercanas, más que el dinero o la fama, son las que mantienen felices a las personas durante toda su vida, reveló el estudio. Esos lazos protegen a las personas del descontento de la vida, ayudan a retrasar el deterioro mental y físico y son mejores predictores de vidas largas y felices que la clase social, el coeficiente intelectual o incluso los genes. Ese hallazgo resultó ser cierto en todos los ámbitos, tanto entre los hombres de Harvard como entre los participantes del centro de la ciudad.
Secretos para una vida feliz y sana según el "Estudio de Harvard sobre el Desarrollo de Adultos"
Varios estudios encontraron que el nivel de satisfacción de las personas con sus relaciones a los 50 años era un mejor predictor de la salud física que sus niveles de colesterol. “Las buenas relaciones no solo protegen nuestros cuerpos; protegen nuestros cerebros ”, según Robert Waldinger.

Los investigadores también encontraron que la satisfacción conyugal tiene un efecto protector sobre la salud mental de las personas. Parte de un estudio encontró que las personas que tuvieron matrimonios felices a los 80 años informaron que su estado de ánimo no sufría ni siquiera en los días en que tenían más dolor físico. Aquellos que tuvieron matrimonios infelices sintieron más dolor emocional y físico. Aquellos que mantuvieron relaciones cálidas llegaron a vivir más y más felices, dijo Waldinger, y los solitarios a menudo morían antes. “La soledad mata”, dijo. "Es tan poderoso como fumar o el alcoholismo".

Según el estudio, quienes vivieron más y disfrutaron de una buena salud evitaron fumar y consumir alcohol en exceso. Los investigadores también encontraron que aquellos con un fuerte apoyo social experimentaron menos deterioro mental a medida que envejecían. 

Dado que el envejecimiento comienza al nacer, las personas deberían empezar a cuidarse a sí mismas en cada etapa de la vida, dicen los investigadores. “El envejecimiento es un proceso continuo”, dijo Waldinger. “Puede ver cómo las personas pueden comenzar a diferir en su trayectoria de salud a los 30 años, de modo que si se cuida bien a una edad temprana, puede establecer un mejor rumbo para el envejecimiento. El mejor consejo que puedo darte es 'Cuida tu cuerpo como si lo fuera a necesitar durante 100 años', porque es posible ". 

El estudio Harvard Study of Adult Development, ha tenido una larga vida, abarcando a cuatro directores, cuyos mandatos reflejan sus intereses médicos y puntos de vista de la época. Bajo el primer director, Clark Heath, quien permaneció desde 1938 hasta 1954, el estudio reflejó la visión dominante de la era sobre la genética y el determinismo biológico. Los primeros investigadores creían que la constitución física, la capacidad intelectual y los rasgos de personalidad determinaban el desarrollo adulto. Hicieron mediciones antropométricas detalladas de cráneos, puentes de cejas y lunares, escribieron notas detalladas sobre el funcionamiento de los órganos principales, examinaron la actividad cerebral a través de electroencefalogramas e incluso analizaron la escritura de los hombres. En ese sentido, el estudio en sí representa una historia de los cambios que la vida trae. 

El psiquiatra George Vaillant, quien se unió al equipo como investigador en 1966, dirigió el estudio desde 1972 hasta 2004. Formado como psicoanalista, Vaillant enfatizó el papel de las relaciones y llegó a reconocer el papel crucial que desempeñaban en las personas que vivían vidas largas y agradables. “Cuando comenzó el estudio, a nadie le importaba la empatía o el apego. Pero la clave para un envejecimiento saludable son las relaciones, las relaciones, las relaciones", afirma George Vaillant

En su libro titulado "Envejecer bien", señaló seis factores predijeron un envejecimiento saludable para los hombres de Harvard:
actividad física, ausencia de abuso de alcohol y tabaquismo, tener mecanismos maduros para hacer frente a los altibajos de la vida y disfrutar de un peso y un matrimonio estable

Para los hombres del centro de la ciudad, la educación era un factor adicional. "Cuanta más educación obtenían los hombres del centro de la ciudad", escribió Vaillant, "era más probable que dejaran de fumar, comieran con sensatez y consumieran alcohol con moderación. La clave para un envejecimiento saludable son las relaciones, las relaciones, las relaciones".
Secretos para una vida feliz y sana según el "Estudio de Harvard sobre el Desarrollo de Adultos"
El estudio mostró que el papel de la genética y los ancestros longevos demostró ser menos importante para la longevidad que el nivel de satisfacción con las relaciones en la mediana edad, ahora reconocido como un buen predictor del envejecimiento saludable. 

La conclusión es: "Cultiva tus relaciones familiares y sociales a lo largo de la vida y será más feliz y ello te hará longevo",... Como también se corrobora a escala comunitaria como el Misterio de Roseto (véase otro post). Una conferencia TED sobre La felicidad según el estudio más extenso, por Robert Waldinger en este tercer post. Finalmente, un hilo en Twitter sobre este mismo "Estudio de Harvard sobre el Desarrollo de Adultos".