Mostrando entradas con la etiqueta juventud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juventud. Mostrar todas las entradas

Declaración del Compromiso de la Juventud Vasca


Jóvenes vascos pertenecientes al Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) han propuesto este domingo, con motivo del Día del Pacto Verde de Europa, European Green Deal, cambios de "gestos cotidianos" sobre consumo energético, transporte, alimentación, reciclaje y digitalización con el objetivo de "reducir su huella ecológica" y avanzar hacia "un horizonte más sostenible". 

Asimismo, han hecho entrega al Gobierno Vasco de una declaración que "prioriza el cambio de hábitos de consumo y empoderarse como agentes de transformación social". EGK ha presentado este domingo, en el Centro de Interpretación del humedal de Salburua de Vitoria-Gasteiz, el documento denominado "Compromisos de la juventud vasca para una Euskadi más sostenible", que detalla la postura de las personas jóvenes en favor de la sostenibilidad y el medio ambiente. Al acto, presidido por las consejeras de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, le acompañará un debate que se desarrollará este lunes en el centro Azkuna de Bilbao.
Declaración del Compromiso de la Juventud Vasca
El documento presentado este domingo, establece TRES COMPROMISOS CONCRETOS con los que los jóvenes priorizan "tres grandes objetivos":
  1. "La necesidad de cambiar progresivamente de hábitos para reducir su huella ecológica con el fin de avanzar hacia un horizonte más sostenible a través del uso responsable de calefacción y luz". También apuestan por el transporte público y el consumo de alimentos kilómetro cero, el reciclaje de residuos o "una mayor utilización de las tecnologías digitales para evitar el consumo de nuevos recursos naturales". 
  2. Emplear su "potencial sensibilizador, educador y prescriptor" entre sus amistades y familiares, "poniendo así en valor su papel en los procesos de validación social e identidad de pertenencia como mecanismos de socialización aprovechables desde el punto de vista de la sostenibilidad".
  3. "Deben reforzar su labor de presión y demanda ambiental ante empresas y administraciones públicas mediante su propio empoderamiento", tanto desde el punto de vista político como desde su papel de personas consumidoras, "con el objetivo de trasladar una demanda clara para que el medio ambiente sea una prioridad".
Declaración del Compromiso de la Juventud Vasca
Durante su intervención, Arantxa Tapia ha destacado que el 'European Green Deal' propuesto por la Unión Europea "se perfila como uno de los principales mecanismos para propiciar una salida a la crisis y lograr un futuro más sostenible". A su juicio, esta estrategia de crecimiento sostenible "posibilitará alcanzar la neutralidad climática en 2050". 

Por su parte, Beatriz Artolazabal ha subrayado el papel de las mujeres jóvenes, "esenciales en el cambio social, en la colaboración intergeneracional, así como en la lucha contra el cambio climático y la apuesta por la sostenibilidad que Europa lidera en todo el planeta".
Declaración del Compromiso de la Juventud Vasca
Uno de los protagonistas del día ha sido el joven Mikel Llona, miembro de EGK y nuestro compañero en InTertulia y GetxoBlog.

Los nombres de los meses y la brevedad de febrero


El calendario es un sistema de medida de tiempo utilizado para largos periodos y basado principalmente en una sucesión de actividades relacionadas con las estaciones del año, como la época de cosecha de distintos alimentos. Los calendarios iniciales eran lunares, se estructuraban en torno a las fases de nuestro satélite, como en el calendario musulmán. Pero se ajustaban mejor a las estaciones los calendarios solares o en función del sol como hacían en el Antiguo Egipto. 

Se trata de una herramienta que ha acompañado al hombre desde hace mucho tiempo, siendo el calendario más antiguo encontrado uno que data del 8.000 a.C. y que medía el tiempo tanto por la luna como por el sol. 

El calendario que ha llegado hasta nuestros días, como casi todo, es herencia del poderosos Imperio Romano. Originariamente, el calendario primitivo de Roma se dividía solamente en diez meses y no coincidía con los ciclos astronómicos. Los nombres que los romanos utilizaban para designar los meses del año tienen su origen en dioses, emperadores o números, y estos se han conservado en las lenguas inglesa, española, francesa, italiana y portuguesa.

El año romano original de Romulus, de diez meses porque los siguientes enero y febrero no valían ni para sembrar y, por tanto, ni se contaban, comenzaba con la primavera, con marzo.

MARZO. Proviene de Marte, dios de la guerra, porque en este mes con la primavera y el calor se iniciaban las campañas bélicas de las legiones romanas. 
ABRIL. Procede del término griego afros, que significa espuma, de la que surgió Venus. Este mes se dedicó a la fertilidad. 
MAYO. Es un homenaje a los mayores, ancianos o protectores del pueblo, ya que deriva de la palabra latina majorum, que significa seniors. Otros atribuyen su nombre a la diosa Maya, esposa de Vulcano, conocida también por Bona Dea. Representa la fertilidad, la castidad y la salud;. Su festival se celebraba por los romanos en el mes Maius.
JUNIO. Representado como un segador de heno, supone un homenaje a los jóvenes, ya que proviene del término latino 'junior'. También se dice que proviene del latín (mensis) Iunius 'mes de Juno'. Juno era la hermana y esposa de Júpiter. Representaba la feminidad y reunía los atributos que se le asignaban a esta en la sociedad tradicional, sobre todo, los de esposa y madre.
JULIO, o quintilis (quinto mes). El general Julio César le dio su nombre, ya que él nació en este mes. Debido a que era la época en que se llevaba a cabo la recolección del trigo, se representaba con un segador practicando esta faena agrícola. En un principio, comprendía 36 días pero fue cambiado a 31 por el rey Rómulo y reducido a 30 por el segundo rey de Roma Numa Pompilio, señalándose finalmente los 31 que tiene ahora por el dictador Julio César.
AGOSTO, o sextilis (sexto mes). Rinde homenaje al primer Emperador Augusto, que eligió este mes para que llevara su nombre debido a que fue cuando derrotó a Cleopatra y Marco Antonio, sus mayores enemigos. Inicialmente sextilis contaba un día menos que quintilis, pero para que un emperador no fuese menos que un general, se igualaron y ahora hay dos meses seguidos con 31 días.
SEPTIEMBRE. Como al principio ocupaba el séptimo lugar (septem, en latín), conservó su originaria denominación a pesar de haber pasado al noveno puesto. Diferentes escenas de vendimia representan este mes, dedicado al dios Vulcano. 
OCTUBRE. En este caso, ha conservado también su nombre original de la época de Rómulo, del término latino october: octavo. Tanto la vendimia como la siembra, tareas de la época que marca, servían para simbolizarlo. 
NOVIEMBRE. Mientras que su denominación ha perdurado desde que ocupaba el noveno lugar (november), sus días sufrieron cambios hasta la llegada de Augusto, quien los dejó en 30. 
DICIEMBRE. A pesar de estar en el último puesto, se le sigue conociendo por la décima posición que ocupaba originalmente.

Fue Numa Pompilio, el segundo rey de Roma (715-672 a. de C.), quien adaptó el calendario al año solar según el modelo egipcio y le agregó los dos meses restantes al comienzo del año. Desde que Roma lo hiciera su calendario oficial, el modelo compuesto por doce meses se extendió por toda Europa y fue utilizado hasta el siglo XV, cuando hizo su entrada el calendario gregoriano. 

ENERO. Éste fue el primer mes que se tuvo que añadir. Su nombre antiguo era Ianuro, en honor al dios Iano, que era el protector de puertas y entradas. A esta divinidad se la representaba con una vara y una llave.  
FEBRERO. Incorporado en segundo lugar por Numa Pompilio, lo dedicó a Plutón o Februo, para que éste aplacara sus iras.  

Los romanos teniendo la necesidad de alinear su calendario con las lunas, acabaron estableciendo años de 355 días y 12 meses. Fue entonces cuando se añadió al listado enero y febrero y, por pura superstición, pues querían que los días del año fuesen impares, se dejó a febrero solo con 28 días.

Los emperadores, conscientes del desajuste de los 355 días que había en su calendario respecto al Sol, llegaron a añadir días a placer haciendo que unos meses tuviesen más días que otros según sus propias necesidades. Julio César, para superar esos cambios puntuales, en el año 45 a.C, pidió a Sosígenes de Alejandría, un calendario con 365 días y seis horas, la misma cifra que tenían los egipcios y que mejor se ajustaba al calendario solar. 

Los nuevos diez días que hubieron de añadirse fueron repartiéndose de forma ordenada a cada uno de los meses del año empezando por el primero, marzo, hasta llegar al penúltimo, enero. Así, todos los meses sumaron un día más y pasaron de tener 29 días a 30 o de 30 a 31. La excepción fue febrero, que, por ser el último, no se llevó día extra y se ratificó como el mes más corto del calendario. Además, se estableció también que, con el objetivo de evitar el desajuste que existía respecto al año solar, cada cuatro años habría un año bisiesto.

Ideación visual de una empresa

Ideación visual de una empresa
Véase en el tuit siguiente, en un minuto.
Interesante siempre Pau Garcia-Milà, @pau en Twitter, empresario, comunicador y profesor español, cofundador de eyeOS (una plataforma de nube privada con una interfaz de escritorio basada en la web creada en 2006), Ideafoster (una consultora fundada en 2014 orientada a ayudar a empresas a crear proyectosy Founderz (una escuela online de emprendizaje presentada en 2020)

Me encanta su idea de juventud: "Eres joven si tienes más cosas que contar que las que ya has relatado",... Se ve que cada día es más difícil mantenerse joven,...

Una entrevista reciente,...

Como bonus final, esta última aportación: ¿Cuántos bebés nacen cada segundo en el mundo? ¿Y cuántos smartphones se activan en ese período?

Generaciones de personas y vehículos, o respuesta intergeneracional a las tecnologías


Gracias a Cristina Busto de Cobizi por acordarse de nuestro Tesla de jubilados.

Muy divertidos estos vídeos de El Hormiguero en Antena3 sobre tecnologías de ayer y de ahora. Lo mismo para entender de cafeteras que de estilos musicales.
Este experimento social contando con el gran José Antonio Marina. Creo que estos vídeos no son edadistas porque muestran el desconocimiento de todas las generaciones,... En todo caso, las Personas Mayores creo que nos defenderíamos mejor con el conjunto de tecnología de hasta cien años atrás.

El rol social de los veteranos,... entre los elefantes

El rol social de los veteranos,... entre los elefantes
Cuando Gus Van Dyk era ecologista en el Parque Nacional Pilanesberg, Sudáfrica, estaba preocupado por una serie de ataques al rinoceronte de aquella enorme reserva sudafricana. Como se describe en el BBC Earth Podcast, se descubrieron cadáveres de rinocerontes gravemente mutilados, más de 50 en total, con heridas en la parte superior de los hombros y el cuello, lo que sugirió, de manera preocupante, elefantes.

Los ataques de los elefantes a los rinocerontes no son desconocidos y los empujones en los abrevaderos son bastante comunes, pero este volumen de ataques fue inusual. Una investigación adicional de Gus Van Dyk reveló que los sospechosos eran un grupo de elefantes machos adolescentes (sus años de adolescencia son los mismos que los humanos, entre 12 y 20 años) que claramente estaban experimentando una agresión intensificada. 
Esta pandilla de elefantes fuera de control, de entre 15 y 18 años, parecía estar en "estado must" (ver en Wikipediacaracterizado por un comportamiento altamente agresivo  . Este es una etapa única  de los elefantes, en el que los machos jóvenes, están inundados de hormonas reproductivas. Es básicamente una forma de “aquí estoy, estoy en forma y saludable y estoy buscando pareja”, así como una promoción en el orden jerárquico de los elefantes.

La parte aterradora es que, además de la necesidad de aparearse, los machos se vuelven muy agresivos hasta el punto de que dos machos en must lucharán hasta la muerte, volteándose entre sí para poder apuñalar a su adversario con los colmillos. El mecanismo de salvaguardia es cuando un elefante en must se encuentra con un elefante más fuerte, inmediatamente pierde ese estado porque sabe que no puede competir. Un macho joven puede estar en must solo unos días. A medida que envejece, la duración de sus períodos must aumenta hasta que cuando tiene cuarenta años, puede manejarlo y su período must podría ser de semanas.

Van Dyk identificó la causa probable; a finales de la década de 1970, el Parque Nacional Pilanesberg había sido sembrado con elefantes de otros parques nacionales, como el Kruger. Trasladaron a 40 ejemplares jóvenes de un lugar en que habían muchos para intentar generar una nueva manada en ese lugar despoblado. 

Pero sucedió se convirtieron en inusualmente violentos entre ellos, con los demás animales y con los turistas. Después de mucha investigación se descubrió que esta violencia desenfrenada era debida a la ausencia de ejemplares añosos en la manada. Bastó incorporar a media docena de “viejos de la manada” , que se acercan bramando y rezongando en el modo elefante, consiguiendo de esa manera bajar la violencia.
El rol social de los veteranos,... entre los elefantes
Otra hallazgo semejante surgió hace tiempo en África del este, donde extremas sequías suceden cada 45 años aproximadamente. En cada período difícil, los grupos que tenían integrantes de más edad eran los que más sobrevivían: ellos tenían la experiencia de salir a buscar agua y alimentos, sabían hacerlo y guiaban a los demás. Todo esto nos lleva a pensar en el rol social de los veteranos en la crianza y en la vida de las familias y las sociedades. 

En tiempos en que se sobrevalora la juventud al mismo tiempo que se la culpa de casi todos los males, qué importante es acordarnos que somos los menos jóvenes quienes somos necesarios para enseñar a vivir en tiempos difíciles para armonizar los impulsos de los más jóvenes cuando se salen de cauce. 

Parece que puede establecerse similitudes con la inmadurez propia de la adolescencia humana y el rol de los seniors para establecer límites, estableciendo un patrón colectivo de buen comportamiento social. Si aprendemos del final feliz para los elefantes en Pilanesberg, tal vez podamos acomodarnos mejor en la sociedad. 

Aprendiendo de la etología (insistir en animal sería redundante): Cuando entre las diferentes generaciones se pierde este rol de los mayores, el equilibrio social desaparece. La sociedad precisa el impulso y la energía de los jóvenes, pero igualmente necesita la experiencia y sabiduría acumulada de los mayores. No solamente es solidaridad recíproca, es necesidad: necesitamos a los y las veteranas para mantener la armonía en el mundo.

Quizá otra lección sea que la ciudadanía intergeneracional vuelva a actuar en persona aplaudiendo las conductas sociales y recriminando lo insolidario. ¿Cuándo comenzamos a inhibirnos, con la excusa de que esa función es de otros (autoridades,...) antes excesos depredadoras del bien común? La infancia y la adolescencia son las etapas de implantación de un software mental propio para adquirir la capacidad de pensar antes de actuar. Y en todas las etapas de la vida hemos de seguir aprendiendo y aportando.

Intergeneracional: Una cualidad muy humana

NOSOTROS, LOS JÓVENES, Y NOSOTROS, LOS NO TAN JÓVENES, MANIFIESTAMOS: 
  1. Que cada una de nuestras arrugas son surcos de la historia donde crece riqueza. 
  2. Que cuando la juventud y la gente mayor nos tendemos las manos, la energía se transforma e ilumina nuestros pasos. 
  3. Que lo que dicen los libros es más cierto cuando sus protagonistas nos lo cuentan. 
  4. Que nuestra identidad se pierde si nadie escucha a las personas mayores. 
  5. Que demandamos espacios en los que encontrarnos personas de todas las edades para convivir y aprender. 
  6. Que nuestro presente no existiría sin lo que soñaron las personas mayores, que el futuro de la gente joven no existirá si no sabemos por lo que ellas y ellos lucharon. 
  7. Que entre mayores y jóvenes no hay distancia. 
  8. Que juntos construimos un nuevo paisaje de diálogo y respeto. 
  9. Que algún día, aunque los más jóvenes no os lo imaginéis, seréis como nosotros. 
  10. Que juntos trabajaremos, desde hoy, para que llegado ese día todos valoren nuestra experiencia. Hoy firmamos, todos juntos, que empezamos un nuevo camino, de la mano.

Desde que en 2009 la Plataforma Europea de Personas Mayores (Age-Platform EU) y el Foro Europeo de la Juventud (European Youth Forum) promovieron un día europeo en defensa de los derechos de las personas mayores, la visibilización y fomento del respeto y la solidaridad intergeneracional con de nuestros mayores, cada 29 de abril se celebra el Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones.

Logotipo del Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre generaciones

Aprovechando la celebración de este año, la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores ha publicado un artículo en su blog, en el que se destaca la importancia y consecuencias positivas de fomentar la relación y cooperación entre distintas generaciones, de que jóvenes y mayores compartan vivencias, experiencias y habilidades.

Es todo un espectáculo cuando se suma el esfuerzo intergeneracional,... Como en todos estos casos de la iniciativa #Platform88. Aunque el mejor caso de intergeneraciones es la propia familia.
Post que estuvo en borrador desde el 29-4-2020. 
Recuperado retrospectivamente diez meses después.

Los días de cada mes y sus recuerdos asociados

Los días de cada mes y sus recuerdos asociados
Como en la imagen del Día del Recuerdo (en inglésRemembrance Day; también conocido como Día de la Amapola -ver posts sobre ello-Día del Armisticio o Día de los Veteranos), cada día del mes tiene su recuerdo, para agradecer y para celebrar, para evocar una persona o una causa. El algo muy subjetivo y personal, pero los bloggers compartimos nuestra intimidad  extimidad.

Cada día, no importa el mes ni el año, repasamos qué nos evoca esa mañana. Una persona que amamos, una causa por la que luchamos o todo aquello que da sentido a nuestras vidas y nos hace felices como individuos, familias, amistades, sociedades o parte de esa inmensa humanidad. 

Os recomendaros preparar vuestro propio listado para repasar y repensar lo que es esencial para conformar vuestro presente y para alegrar cada amanecer. Sigue nuestra lista por días. 

  1. Día Internacional de las personas Mayores. Nacimiento de mi suegra Esperanza. Mayo 1925
  2. Dos de Mayo, una fecha histórica y la calle de Bilbao donde nuestro padre trabajaba. Mayo 1808.
  3. Repaso personal, en el día que nací yo mismo. Abril 1953
  4. Lanzamiento del Sputnik 1. Octubre de 1957.
  5. Nacimiento de nuestro hijo Aitor y de nuestra sobrina Amaia. Junio 1986 y Septiembre 1987
  6. Muerte de mamá. Abril 1961
  7. Nacimiento de nuestra nieta Léa. Diciembre 2017
  8. Nacimiento de nuestra sobrina Ane. Mayo 1989
  9. Día de Europa. Mayo 2000.
  10. Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Noviembre 2002. #ScienceDay.
  11. Día Mundial de la Población. Julio 1990.
  12. Día Internacional de la Juventud. Agosto 1999.
  13. Día Mundial de la Radio. Febrero 1946. #RadioDay.
  14. Boda de nuestra hija Leire. Julio 2007
  15. Nacimiento de Napoleón Bonaparte. Agosto 1769.
  16. Nacimiento de nuestra hija Leire. Junio 1983
  17. Día Mundial de Internet. Mayo 2005.
  18. Nacimiento de mi suegro Manuel. 1921
  19. Nacimiento de mi hermano Juan Ma. Abril 1952
  20. Llegada del primer ser humano a la Luna. Julio 1969
  21. Nacimiento de mi hermano Javi. Enero 1956
  22. Día Mundial del Agua. Marzo de 1993.
  23. Día Internacional del Libro. Abril 1989.
  24. Nacimiento de nuestro nieto Julen. Febrero 2010
  25. Nacimiento de mi esposa Carmen. Enero 1955
  26. Nacimiento de nuestra nieto Mateo y de nuestra boda. Febrero 2014 y Agosto 1977
  27. Nacimiento de nuestro padre Juan. Diciembre 1920
  28. Día de los Santos Inocente. Diciembre Año 2.
  29. Nacimiento de Miguel de Cervantes. Septiembre 1547.
  30. Día Internacional de la Amistad. Julio 2011.
  31. Día Internacional de la Solidaridad. Agosto 2000.

La juventud se lleva por dentro en la abuelescencia

La juventud se lleva por dentro en la abuelescencia
Desde hace un tiempo, dos años al menos, circula un escrito muy repetido y atribuido a Sandra Puyol, alguien difícil de distinguir en Internet. Resume una serie de ideas para el "envejecimiento activo" y esa nueva cohorte generacional que ha aparecido en el primer mundo de personas mayores que se siente jóvenes, se denominan viejóvenes y se sienten en la abuelescencia.

Si observamos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene entre cincuenta y setenta años. A este grupo pertenece una generación que ha echado fuera del idioma la palabra «envejecer», porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo. 

Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la «adolescencia», que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del siglo XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse. 

Este nuevo grupo humano que hoy ronda los cincuenta, sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado del tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo
La juventud se lleva por dentro en la abuelescencia
Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso. Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse. 

Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale ver el mar con la mente. 

Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de «cincuenta, sesenta o setenta»», hombres y mujeres, maneja la computadora como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail o un whatsapp. 

Hoy la gente de 50, 60 o 70, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. Celebran el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI. La juventud se lleva por dentro. La diferencia entre un niño y un adulto; simplemente es el precio de sus juguetes (Tesla es uno de los caros).
Mientras, otros analizan The Silver Tsunami con el retiro de los Baby Boomers.

La curva en U de la felicidad

La curva en U de la felicidad
La felicidad entendida como el bienestar subjetivo percibido es algo que puede ser medido. De hecho se realizan mediciones individuales y también estudios para medir la felicidad de distintos países. Desde la Segunda Guerra Mundial se ha perfeccionado muchísimo la forma de medir el estado de bienestar de las personas. Aún más, comienza a ser un parámetro a tener en cuenta por la estructura política de cualquier país avanzado del planeta.

Según distintos estudios, entre ellos el del profesor de Economía de la Universidad de Warwick, Andrew Oswald, el máximo bienestar se percibe en el alba y en el ocaso de la vida, por lo que durante la madurez y la vejez somos mucho más felices que durante la juventud, y mucho más que en la edad media entre los 40 y 50 años.

Resulta que la ciencia valida mi percepción de estar viviendo lo mejor del proceso vital. La famosa "crisis de los 40" es una realidad estadística, si bien el rango de edad oscila levemente según se trate de países desarrollados o en desarrollo.
Es clave distinguir entre "nivel de vida" y "calidad de vida". Entendemos como nivel de vida al ingreso económico que puede tener un individuo o una familia. En cambio entendemos por calidad de vida a la brecha que percibe la persona entre lo que tiene (realidad vivencial) y lo que desearía (expectativa). Cuando esa diferencia entre la realidad vivencial y expectativas es muy alta entonces se impone una clara insatisfacción que determina una baja calidad de vida y por el contrario cuando la diferencia es relativamente corta entonces la calidad de vida de la persona es buena. Quizá con el pragmatismo de la edad, se rebajan las expectativas y la felicidad crece.

La añorada juventud fue el primer pico de bienestar, que se percibe aproximadamente a la edad de 20 años, Las personas jóvenes sienten que se encuentran en un camino de ida, con sueños, con proyectos, con expectativas nuevas, con desafíos, con ideas por realizar, y con toda una cantidad de posibilidades que el destino le ofrece. Según pasa el tiempo se va imponiendo necesariamente la realidad vital.

Durante las dos décadas siguientes se la curva de la felicidad es descendente. Se viven en ese paréntesis de los 45 -54 años crisis, cuestionamientos de orden vital, análisis sobre los logros obtenidos, valoración de la condición de vida alcanzada, visualización concreta de haber alcanzado o no los logros preestablecidos. Se nos aparece el gap vital, la diferencia que existe entre la expectativa que uno tenía sobre su destino y la realidad concreta a la cual uno ha llegado.

Posteriormente, superados los 50 años, se comienzan a valorar cuestiones que hasta entonces parecían baladíes. Las personas, acorde van recorriendo la quinta, sexta, séptima década de la vida o más, comienzan a percibir factores tales como la salud, la familia, los hijos, los nietos, los amigos, el tiempo libre,... valores esenciales que la sabiduría de la vida acredita. Es una etapa en la que se valora lo que ya se tiene, y no lo que pueden conseguir.
La madurez y la vejez son etapas en que se da mucho más valor a los sentimientos y a las experiencias de vida, más que simplemente al hecho de mantener bienes materiales. El presente se vuelve a apreciar en toda su grandeza, sin incursiones hacia el pasado que no se olvida ni hacia el futuro con el que no se cuenta demasiado.

BBKsasoiko Diálogo Abierto sobre Relaciones Intergeneracionales

Grabación íntegra y álbum de imágenes.
BBKsasoiko sobre Relaciones Intergeneracionales
----------------------------- Post previo con la convocatoria------------------------
BBKsasoiko Diálogo Abierto sobre Relaciones Intergeneracionales
El próximo lunes, 10 de febrero de 2020 a las 18:00, aprenderemos y debatiremos con la conferencia “Relaciones Intergeneracionales en el mundo de hoy: ¿Cómo fomentarlas?” con Maialen Olabe Aguirre, Presidenta del Consejo de la Juventud de Euskadi, e Iker Álvarez de Francisco, Coordinador de Juventud del Ayuntamiento de Güeñes.

El objetivo de este diálogo es debatir, partiendo de experiencias y proyectos intergeneracionales realizados, sobre cómo se traducen los valores tradicionales en el mundo de hoy y sobre cómo trabajar de forma intergeneracional y bidireccional. Las relaciones intergeneracionales ayudan a aprender a ver la vida a través de los ojos de alguien con más o menos experiencia, con diferentes límites y diferentes potencialidades. 

Una relación intergeneracional es una amistad que une a personas entre las que existe una clara diferencia de edad. Crear una amistad de estas características puede ser complicado, pero también muy enriquecedor. Las características de nuestro tiempo hacen que el intercambio intergeneracional cobre especial valor. Las actividades en este contexto se conciben como una forma de progreso social. 

Un Programa Intergeneracional puede definirse como aquel que une a más de una generación con el fin de alcanzar unos objetivos. 
- Muchas de las personas mayores declara tener alguna discapacidad. 
- Las tasas de discapacidad entre los mayores aumentan con la edad. 
- Cada vez más personas mayores vive en soledad. 
- Se observa un mayor predominio de los sentimientos de soledad entre las personas mayores que viven solas. 
Los programas de actividades intergeneracionales implican, de alguna manera, la reproducción del modelo de intercambio familiar. La atención familiar se traslada a un entorno más amplio de personas, promoviendo la solidaridad dentro de la comunidad. En este intercambio se crean lazos sociales y emocionales de mucha fortaleza. Estos lazos intergeneracionales compensan algunos de los valores perdidos, recreando en la comunidad sistemas tradicionales de apoyo familiar. 

Los mayores experimentan
- Mejora de la autoestima, cambios en el estado de ánimo y aumento de la vitalidad. 
- Disminución del sentimiento de soledad y aislamiento. 
- Aumento de oportunidades de asistencia y acompañamiento en actividades de la vida cotidiana. 
- Desarrollo de la amistad con personas más jóvenes. 
- Integración en la vida comunitaria. 
- Oportunidades para seguir aprendiendo.

Los jóvenes experimentan: 
- Cambios en la percepción hacia las personas mayores y conocimiento de los temas que les afectan. 
 - Aumento del sentimiento de responsabilidad social. 
- Oportunidades para seguir aprendiendo. 
BBKsasoiko Diálogo Abierto sobre el arte de mantener conversaciones difíciles
Este diálogo pretende reflexionar sobre acciones que cuestionen el edadismo y la discriminación hacia las personas, por el hecho de ser mayores. Ser conscientes de los mitos que existen en torno a la vejez y desmontarlos, a través de algunos de los programas que persiguen este objetivo. 

- Programas de vivienda y convivencia entre personas mayores autónomas y estudiantes. 
- Programas de dinamización en hogares de jubilados. 
- Prácticas de innovación con implicación de jóvenes y mayores. 
- Canales para un movimiento de voluntariado juvenil, de los que salgan beneficiadas ambas partes. 
- Actividades de transmisión de valores y conocimiento en ambas direcciones.

Séptimo Diálogo Abierto en la sección, BBK Balioak del amplio programa de BBK Sasoiko. Estará coordinada por la reconocida productora Miren Olabarri (ver su FaceBook). Se trata de participar en nuestros debates (físicos y vir­tuales), donde trataremos diversos temas bajo una metodología de diálogos abiertos, liderados por personas de reconocido prestigio en cada ámbito. 

Próximos debates programados en BBK Balioak, siempre en horario de 18:00 en el Salón de Actos del BBKsasoiko Zentrua, sito en la calle Ronda, s/n (frente a la iglesia de San Antón).

Hashtag: #BBKsasoikoWeb Oficial de BBK Sasoiko
Web oficiosa de quienes actuamos BBK Sasoiko: www.sasoikotarrak.eu.

Greta Thunberg, la Persona del Año más joven en la historia de Time

Greta Thunberg, la Persona del Año más joven en la historia de Time 
Greta Thunberg, la estudiante sueca que inspiró un movimiento global para luchar contra el cambio climático, fue nombrada "Persona del Año" por la revista Time. Thunberg, de 16 años, es la persona más joven jamás elegida por la revista desde que empezó la tradición en 1927. 

En agosto del año pasado, la joven sueca empezó a faltar todos los viernes a la escuela para protestar por la ausencia de acciones para combatir el cambio climático y pronto millones de jóvenes y adolescentes de todo el mundo empezaron a organizar sus propias huelgas escolares. "Quiero que sientas el miedo que siento todos los días y actúes".

Greta Thunberg, la adolescente sueca que falta un día a la semana a la escuela para protestar contra el cambio climático "Ella se convirtió en la voz más grande sobre el problema más grande que enfrenta el planeta este año, viniendo de la nada para liderar un movimiento mundial", dijo al anunciar su nombramiento el editor en jefe de Time, Edward Felsenthal. La portada de la revista que la proclama persona del año 2019 lleva una foto de Greta con el título "El poder de la juventud".
 
Enlace a la web oficial de Time.

KUVU: Plataforma online y offline de alojamiento compartido intergeneracional

KUVU: Plataforma online y offline de alojamiento compartido intergeneracional
La plataforma KUVU pone en contacto a jóvenes y personas mayores para compartir un espacio en sus viviendas. Se trata de una idea que lleva años proponiéndose por las universidades vascas y el Ayuntamiento de Bilbao, que ha recibido un formato nuevo. 

Los servicios de KUVU son gratuitos para las personas que buscan habitación. Dado que son una iniciativa social privada e independiente, necesitan ser autosostenibles. Por ello, cobran un 10% de la cantidad de alquiler a la persona que ofrece la habitación. El precio mínimo actual que se encuentra en la plataforma es de 200 € con gastos incluidos. El tipo de vivienda que se ofrece asegura mejores condiciones de las que se encuentra en el mercado.

Nos parece una prometedora innovación social siguiendo una estrategia de "océano azul". Ofrece garantías a ambas partes: A la persona propietaria,  que encuentra compañía y a quien se aloja como en un "hogar" durante una etapa de estudiante,... Una nueva forma de "familia temporal". Seguramente, prevemos que será difícil animar a muchas parejas de este tipo, especialmente por la resistencia de los familiares (de verdad) de la persona mayor que ofrece una habitación en su casa. 
KUVU: Plataforma online y offline de alojamiento compartido intergeneracional
Fue el primer premio en la final nacional del Global Student Entrepreneur Awards 2019 (GSEA) que se celebró en Madrid en enero de 2019, en el auditorio de Caixa Forum. A propuesta del canario Eduardo Fierro Carballo, estudiante de la Universidad de Mondragon (Team Academy) con esta plataforma online y offline de alojamiento compartido e intergeneracional que pone en contacto jóvenes con personas mayores que tengan espacio disponible en sus viviendas y quieran conectar con los jóvenes. Un proyecto tecnológico, escalable y con gran impacto social.
KUVU en Facebook.
Post en elaboración.

Greta Thunberg, sueca de 16 años, joven responsable y líder

Recogemos parte del discurso de Greta Thunberg ante el Parlamento Británico el pasado 23 de abril de 2019. No apoyamos el método de las "huelgas escolares" (como en la imagen central), pero fue su catapulta para sensibilizar a una humanidad dormida en un planeta que puede hacer imposible la vida,... Esta niña viaja por toda Europa, pero no en avión por la huella ecológica que produce: Sólo en trenes y vehículos eléctricos. Seguidamente, recogemos algunas de sus citas:

"Volveremos a clase cuando escuchéis a la ciencia".

"Nuestro futuro se ha vendido para que un puñado de personas puedan ganar cantidades inimaginables de dinero. Nos han robado el futuro a la vez que nos decían que no había límite".

"La crisis climática es a la vez el conflicto más fácil y el más difícil al que nos hemos enfrentado. El más fácil porque sabemos lo que tenemos que hacer y el más difícil porque nuestra economía depende de la destrucción de los ecosistemas".

"Sé que muchos de vosotros no queréis escucharnos. Decís que sólo somos niños. Pero nosotros sólo repetimos el mensaje de la ciencia sobre el clima".

"Los jóvenes estamos haciendo esto para que vosotros los adultos despertéis. Los jóvenes estamos haciendo esto para que pongáis vuestras diferencias a un lado y comencemos a actuar como lo haríais en una crisis. Los jóvenes estamos haciendo esto porque queremos recuperar nuestras esperanzas y nuestros sueños".

El sábado de la vida

Hace dos meses, el 3 de abril de 2018, cumplimos 65 años y "nos" jubilaron. Comprendimos que habíamos entrado en "el sábado de la vida" o la madurez de la existencia.

Una larga (y ancha) vida puede analizarse en períodos de 13 años. No sufrimos de triscaidecafobia, esa manía o miedo, en cualquier caso irracional, al número 13.

El lunes de la vida son los primeros 13 años, el ciclo desde el nacimiento hasta el décimo tercer año. Conforma lo que conocemos como la infancia. Es una etapa feliz, tanto como lo son las demás, si bien esta depende más de la suerte que se tenga al nacer,... Las siguientes dependen, sobre todo, de las decisiones de cada persona.

El martes de la vida abarca de los 14 a los 26 años, ambos inclusive. Podemos hablar de la adolescencia (sí, ahora se vive más, y se retrasa la juventud). Otro tramo que se añora cuando ha pasado, que marca la transición entre los (primeros) estudios y el paso a la etapa laboral.

El miércoles de la vida va desde los 27 a los 39 años, cuando vivimos la juventud, tardía en la era contemporánea. Sí, ese estado que se trata de prolongar, incluso que se sobrevalora en exceso, pero que concluye cuando se cumplen los malditos cuarenta años. Si antes era el momento de ser "hijos o hijas", ahora es cuando nos convertimos en padres o madres,...

El jueves de la vida es ese intermedio existencial que va desde los 40 a los 52 años. Podríamos definirlo como la primera madurez. Necesitamos un neologismo para delimitar eso que conocemos como la fase de las personas cuarentonas,...

El viernes de la vida el el tramo desde los 53 a los 65, algo como la segunda madurez. Es una estación, de paso como todas, donde se vislumbra una transición que deje atrás la vida laboral a plena jornada,... Con suerte por estas fechas, nosotros con 56 años, nos estrenamos como abuelos y abuelos.

El sábado de la vida es la primera vejez, una andadura gloriosa (de puro senderismo) desde los 66 hasta los 78 años (si la salud lo permite). Nuestro eslabón temporal preferido, simplemente porque es el que nos toca vivir ahora.  Es una edad maravillosa, cuando cada jornada al despertar se entiende que todos los días de la semana son sábados, un día perfecto, precedido de un día inmejorable y seguido de otro día insuperable. Os recomendamos llegar hasta aquí, entender que esta "abuelescencia" es un pack de todo en uno: lo mejor de la infancia, de la adolescencia, de la juventud y de la madurez con tiempo libre para disfrutarlo,..

El domingo de la vida es el estadio final, de llegada (y salida) o la segunda vejez entre los 79 y los 91 años,... Quizá algunos años más, lo que cada individuo pueda sobrevivir, la propina que los afortunados,... Si todo ha ido bien, quizá alcancemos la categoría de bisabuelos, incluso tatarabuelos,... Todo será como un domingo, pero al anochecer se recuerda lo que viene y no es algo cíclico como las semanas ordinarias,... ¿o sí (y creemos en la reencarnación)?

Cientos de posts sobre infanciaadolescenciajuventudmadurez y vejez.

¿Qué fue de los viejos de la manada?, elogio de la vejez

¿Qué fue de los viejos de la manada?, elogio de la vejez
Reproducimos este artículo "¿Qué fue de los viejos de la manada?" de Carmen Posadas en XLSemanal. Incluimos algunos resaltes propios en negrita. Constituye todo un elogio de la vejez (etiqueta Vejez que creamos, adicional a la de madurez). "Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena", apuntó Ingmar Bergman.

Hace sesenta y cuatro años, William Golding aterró al mundo con su novela El señor de las moscas. En ella se cuenta la historia de un grupo de niños solos en una isla desierta y cómo, alejados de la civilización, se convierten poco a poco en salvajes hasta llegar a cazar y matarse entre ellos. Esta fábula se ha leído siempre como parábola de lo que ocurre cuando se pierden las referencias y se obvian las normas que hemos ido dándonos para conformar eso que llamamos ‘sociedad’.

Hace poco, sin embargo, una amiga uruguaya me hizo ver esta misma situación desde un punto de vista distinto, pero igualmente inquietante. Recordaba ella que años atrás en el parque Kruger de Sudáfrica se produjo la siguiente situación (leer el caso en este enlace). Para repoblar una zona del parque en la que no había elefantes, se trasladó a cuarenta ejemplares jóvenes. Poco después se descubrió que estos animales se habían vuelto muy violentos y habían atacado a turistas y a sus propios congéneres. Introdujeron en esa manada elefantes viejos y la violencia se redujo hasta desaparecer. ¿Qué había ocurrido? Simplemente que la agresividad de los jóvenes en plena explosión de testosterona no tenía como antídoto la jerarquía y el ejemplo que proporcionaban los viejos.

Este experimento se relacionó con otra observación similar, esta vez con seres humanos como protagonistas. Se ha estudiado, por ejemplo, que las tribus que logran sobrevivir mejor a las sequías que con tanta frecuencia asolan África son las que tienen más integrantes de edad. En este caso, la experiencia de los años sirve para buscar agua o alimentos, pero también para mantener el orden y la concordia en situaciones difíciles. Todo esto hizo reflexionar a mi amiga sobre algo que seguramente ustedes han pensado también.

¿No será que esta sociedad nuestra, adoradora de la juventud, en la que los viejos imitan a los jóvenes y no al revés como antes ocurría, se está quedando huérfana de algo fundamental? ¿No será que en el altar de la eterna juventud regido por «mi edad no está en mi DNI sino en mi espíritu, etcétera» estamos sacrificando un papel que es fundamental en la sociedad? El de guía, el de referencia, el de la experiencia.

Posiblemente la situación no sería tan grave si los viejos (y digo la palabra con toda intención, ya basta de eufemismos tontos), además de abdicar de nuestro rol, no estuviéramos adoptando además el comportamiento infantiloide imperante. Ahora lo guay es ser espontáneo, transgresor, impulsivo, y eso está muy bien en un joven. Pero los jóvenes no necesitan que los imitemos. Necesitan más bien referentes, modelos, y difícilmente puede uno ser modelo de nada si se comporta como un quinceañero.

Hay quien piensa aún que ser padre consiste en convertirse en colega de sus hijos. Recuerdo que cuando mis hijas eran pequeñas me preguntaban en entrevistas si yo era su mejor amiga, a lo que yo respondía que no, que era su madre, que me parecía más importante. Me granjeé tremenda fama de madrastra entre los entrevistadores de revistas del cuore, pero me dio igual. Sigo creyendo que no ayudamos a nuestros hijos cuando nos ponemos a su altura, porque ellos necesitan mirar hacia arriba y no hacia el costado y mucho menos hacia abajo.

En la novela de Golding (ver en vídeo), los niños convertidos en salvajes comienzan a adorar y a temer una cabeza de jabalí ensangrentada y llena de moscas. A falta de otros modelos, convirtieron al ‘Señor de las moscas’ en su referente. ¿No estará pasando lo mismo con nuestros jóvenes? Así parece sugerir lo que uno lee a diario. Niños que violan a niños, bullying, acoso, burla… Eso por no mencionar comportamientos que todos ya damos por buenos como hablar mal a los padres, a los maestros, faltas de respeto, desobediencia y caprichos sin fin. Hay quien piensa que poner coto a ciertas conductas es coartar libertades. Yo, en cambio, me pregunto si no estaremos haciendo un flaco favor a las generaciones venideras abdicando de lo que siempre ha sido responsabilidad de los viejos de la manada: servir de guía, de muro de protección y también, por qué no, de contención.

76º aniversario de la muerte de Miguel Hernández

Desde este municipio de Pilar de la Horadada, segregado de Orihuela, se siente como cada año el aniversario de la muerte de Miguel Hernández a los 31 años.

Otros posts sobre Miguel Hernández.