"Kill Jackie" es una próxima serie de suspense y venganza protagonizada por Catherine Zeta-Jones en el papel de Jackie Price, una ex traficante internacional de cocaína que ha vivido los últimos veinte años en el anonimato, dedicándose a la venta de arte mediante esquemas fiscales sofisticados.
Su vida da un giro inesperado al descubrir que un grupo de los asesinos más temidos, conocidos como The Seven Demons, ha sido contratado para eliminarla. Decidida a sobrevivir, Jackie planea acabar con cada uno de ellos antes de que la alcancen. Sin embargo, en el proceso, se enfrenta a sus propios demonios internos y secretos del pasado que resurgen con consecuencias sorprendentes.
La serie, basada en la novela "The Price You Pay" de Nick Harkaway (escribiendo bajo el seudónimo de Aidan Truhen), contará con ocho episodios y será transmitida por Prime Video en países como Reino Unido, Irlanda, Alemania y Canadá. La producción comenzará en marzo de 2025 y se llevará a cabo en diversas locaciones, incluyendo Getxo, Bilbao, Lisboa, Londres y Swansea.
El equipo creativo incluye a Damon Thomas ("Killing Eve") como director principal y a Tom Butterworth ("Gangs of London") como guionista y showrunner. Catherine Zeta-Jones también participa como productora ejecutiva, junto a otros profesionales destacados de la industria.
Actualmente, Catherine Zeta-Jones es la única actriz confirmada en el elenco de Kill Jackie. La serie promete una combinación de thriller, comedia oscura y drama, explorando temas de empoderamiento, identidad y redención.
Rodaje de la Serie Kill Jackie, #KillJackie, protagonizada por Catherine Zeta-Jones (llega en el Mercedes), en la plaza del Puente Colgante de Getxo. pic.twitter.com/Z6Nq1MQKw7
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) April 4, 2025
El bote entre Portugalete y Las Arenas Getxo), conocido localmente como el gasolino, es un servicio tradicional que cruza la ría del Nervión, en Bizkaia. Su historia se remonta a casi tres siglos, comenzando con botes de remo que permitían el tránsito entre ambas orillas. Con el tiempo, estos botes evolucionaron y hoy operan con motores, destacando por su simplicidad y utilidad en el transporte local.
El trayecto dura menos de un minuto y ofrece a los pasajeros una experiencia única al cruzar la ría cerca del agua. Este servicio opera con una frecuencia de cinco minutos y un horario extendido que cubre gran parte del día. Además, se ha convertido en un complemento al emblemático Puente Colgante (Puente Bizkaia), con el cual comparte relevancia histórica y cultural en la región.
Antes de la construcción de infraestructuras modernas como el Puente Colgante de Vizcaya (inaugurado en 1893), el bote era la principal conexión entre ambas orillas.
Origen y función: El transporte en bote comenzó como una necesidad básica para conectar Portugalete y Las Arenas, dos localidades situadas en lados opuestos de la ría. Dado que no existían puentes ni otras formas de cruzar fácilmente, los botes ofrecían un medio rápido y directo para personas, animales y pequeñas cargas de mercancías. Los barqueros, generalmente pescadores locales, utilizaban embarcaciones de remo para cruzar la ría y se convirtieron en figuras populares de la zona.
Evolución del servicio:
• Siglos XVI-XIX: El uso de botes en la ría fue común desde el siglo XVI. En este periodo, los barqueros actuaban bajo regulaciones locales, y sus servicios eran esenciales tanto para los lugareños como para los comerciantes. El pasaje de Portugalete con botes de remo data desde el año 1757, eran botes con capacidad para 7 personas. En 1900 ya existían los botes a remo con capacidad para 14 personas.
• Consolidación en el siglo XIX: En el siglo XIX, con el desarrollo industrial de Bilbao y su área metropolitana, aumentó el tráfico fluvial, tanto de mercancías como de pasajeros. Los botes se modernizaron y algunos empezaron a incorporar pequeños motores, aunque los tradicionales de remo siguieron siendo comunes.
• Impacto del Puente Colgante: La inauguración del Puente Colgante en 1893 marcó un antes y un después. Este puente transbordador ofrecía una forma más eficiente de cruzar la ría, lo que redujo la dependencia de los botes. Sin embargo, el servicio de bote continuó como una alternativa económica y rápida.
• El bote en la actualidad: Aunque los tiempos modernos han traído nuevas formas de transporte (puentes, túneles y metro), el servicio de bote entre Portugalete y Las Arenas persiste en parte como tradición y como atractivo turístico. Hoy en día, los botes son gestionados por empresas que mantienen esta práctica viva, ofreciendo un medio de transporte simbólico y pintoresco para quienes desean cruzar la ría de una manera histórica.
Este servicio, además de ser funcional, recuerda las raíces marítimas de la región y la importancia del río en el desarrollo económico y cultural de la zona.
Obra de una fotógrafa ucraniana junto al Museo Guggenheim Bilbao con un amable folleto que anima a dar una propina
Cada familia es un caso, y cada época del año también condiciona el cómo aprovechar al máximo 72 horas en Bilbao y alrededores. Los ingredientes son fáciles de descubrir: Cultura, aventura y diversión infantil. Ha sido en estos tres días recientes, siendo el grupo viajero (a efectos de calcular precios) dos personas jubiladas, un matrimonio y dos niñas. Hemos seguido este Plan, que sugerimos porque ha funcionado.
Primer día, sábado 16-11-24:
Llegada al aeropuerto, recogida de coche alquilado y maletas al hotel en Getxo, junto a la playa, a una distancia perfecta para visitar Bilbao. Visita a Torre Iberdrola (fotos) y al Museo Guggenheim Bilbao (15*2+7,5*2 = 45€). Juegos en el cuidado parque infantil y aperitivo. Junto al Puppy, autobús turístico Bilbao City View (16*4+10*2= 84€) o, muy cerca, Barco Bilboats (14*3+10*3 = 72€) en el recorrido corto por Bilbao, sin recorrer la ría hasta Getxo.
Visita al Puente Colgante, o mejor Puente de Bizkaia, por la pasarela superior (10*2+8*4 = 52€), aperitivo en el Hotel Palacio Arriluce (fotos). Después foto panorámica desde el Mirador de Bilbao en Artxanda, doble viaje en Funicular de Bilbao (4,3*6 = 25,8€) y comida por la zona. Tarde de recogida, entrega del coche alquilado en aeropuerto y fin de la intensa excursión.
Visita a Bilbao de 3 días con niños: Plan Perfecto de Turismo por Bizkaia para familias. Con Museo Guggenheim, Torre Loizaga, Puente Colgante, Funicular de Artxanda,... Pronto más detalles en Enlace permanentehttps://t.co/TK0a2LjKWwpic.twitter.com/0Gh2TDa4e2
El Puente Colgante, oficialmente llamado Puente de Bizkaia, es una obra maestra de la ingeniería industrial y un icono de la arquitectura en España. Fue inaugurado el 28 de julio de 1893 y conecta las localidades de Portugalete y Getxo en la ría del Nervión, en la provincia de Vizcaya, País Vasco. Es el primer puente transbordador de estructura metálica construido en el mundo y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006, por su valor histórico y su innovación en el diseño de puentes.
Historia del Puente Colgante
El Puente Colgante fue diseñado por el ingeniero Alberto de Palacio y Elissague, discípulo de Gustave Eiffel, en colaboración con Ferdinand Arnodin, ingeniero y constructor especializado en puentes. Su construcción fue impulsada por la necesidad de facilitar el paso de personas y mercancías entre las márgenes de la ría del Nervión, sin interrumpir el tráfico fluvial, que era fundamental para el desarrollo industrial de Bilbao y su área metropolitana.
La estructura del puente está compuesta por cuatro torres metálicas que se elevan 61 metros sobre el nivel del río, conectadas por una pasarela superior de 160 metros de longitud. En lugar de un puente convencional, el Puente Colgante utiliza una barquilla suspendida de cables, que transporta pasajeros y vehículos de un lado a otro de la ría. Esta innovadora solución técnica permitía el cruce sin interferir con el tráfico marítimo, algo que ningún otro puente ofrecía en su época.
El Puente de Bizkaia es considerado un hito de la Revolución Industrial y fue una de las estructuras de hierro más grandes y modernas de su tiempo. Su diseño inspiró la construcción de otros puentes transbordadores en diferentes partes del mundo, aunque pocos han perdurado hasta hoy.
Transformaciones y el Puente en la actualidad
A lo largo de sus más de 131 años de historia, el Puente Colgante ha sido objeto de diversas mejoras y renovaciones para adaptarse a los cambios tecnológicos y asegurar su funcionamiento. En 1937, durante la Guerra Civil Española, el puente fue parcialmente destruido, y después fue reconstruido manteniendo su diseño original. Desde entonces, se han realizado trabajos de mantenimiento y modernización, aunque su estructura básica sigue siendo la misma.
En la actualidad, el Puente Colgante continúa en funcionamiento y es utilizado tanto por residentes como por turistas. La barquilla sigue transportando personas y vehículos ligeros, con capacidad para 6 coches y unos 200 pasajeros por viaje, y realiza el trayecto en poco más de un minuto. Además de su función práctica, el puente es también una atracción turística. Se permite el acceso peatonal a la pasarela superior, desde donde los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas de la ría y el entorno industrial y urbano de Bilbao.
Importancia Cultural y Patrimonial
El Puente de Vizcaya es un símbolo de la innovación y la capacidad técnica del País Vasco en la época industrial. Su diseño revolucionario, basado en estructuras de hierro, y su concepto de puente transbordador destacan en la historia de la ingeniería y de la arquitectura. Además, su inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO reconoce su valor no solo como infraestructura, sino también como testimonio de la Revolución Industrial en Europa.
En resumen, el Puente Colgante es una obra histórica que ha sabido adaptarse a los tiempos y que mantiene su función original en el transporte urbano. Su relevancia tanto en términos de ingeniería como de patrimonio cultural y su atractivo turístico lo convierten en uno de los emblemas de Vizcaya y del País Vasco.
@gukgreen 🌉PUENTE COLGANTE DE BIZKAIA🌉 El Puente Colgante de Bizkaia, primer puente transbordador metálico del mundo, inaugurado en 1893 por Alberto Palacio y Elissague, une Portugalete y Getxo sobre el río Nervión🐟 Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2006, es emblemático de la Revolución Industrial europea. Ubicado en el estuario de Bilbao, es un atractivo para explorar los encantos de ambos pueblos🥰 Y por tan solo 10€ por persona, podréis subir a la parte de arriba del puente y volver a tu origen en el transportador 👌 Os aconsejo ir con buen tiempo para disfrutar de las vistas, y cuidado porque al mediodía no se puede subir a la parte superior 😉 ________________________________________________ #puentecolganteportugalete#portugalete#getxo♬ Bueltan Da!!! - BULEGO
14:40 Salida Masculina
14:49 Salida Femenina
14:50 Salida OPEN
- Tiempos de corte:
En la primera transición T1: 15:40h.
Al paso por el Km.12,6 (1er paso por el cruce de Akarlanda): 16:20h.
Al paso por el Km.28,10 (2º paso por el cruce de Akarlanda): 17:10h.
En la segunda transición T2: 17:45h.
- Tiempo de llegada a meta: 18:10h.
-Categorías: Junior, Sub-23 y Veteranos 1, 2 y 3, además de la categoría absoluta, tanto en hombres como en mujeres. También hay categoría OPEN para no federados (para esta categoría OPEN se cobra 10€ más para costear el seguro de día).
Antes de desayunar, un repaso a algunos diarios,...
Hoy he sido un día tranquilo de la semana santa 2024. Apenas da para un post en la APP Diario del iPhone. Pequeños placeres de un paseo de unos diez mil pasos entre Getxo y Leioa. Por la mañana hemos aprovechado una oferta de El Correo, simpática porque duplica la suscripción si el Athletic gana la Copa. Por apenas 19€ (foto), acceso total incluso a la edición impresa, durante 6 meses que se extendería hasta un año cuando ganemos la Copa el próximo 6 de abril. Con esto mantenemos tres diarios para lectura diaria, The Times, El País (post previo) y, ahora, El Correo.
Entre el Muelle de Churruca y el Puente Colgante, Puente Bizkaia Zubia mejor, descubrimos un angustiado pequeño mirlo macho (ver fotos y numerosos posts que demuestran nuestro interés por esta avepaseriforme de la familiaTurdidae), piando en busca de congéneres. Una vez nos hemos detenido para grabar su canto, ha despertado mucho interés entre los viandantes (muchos de ellos turistas por las fechas vacacionales).
Hemos disfrutado de una gran fiesta intergeneracional como ha sido el Carnaval
boliviano de la
integración. La Asociación Cultural Pro Bolivia y el Comité Cívico Cultural Boliviano en Bizkaia han organizado para este sábado, día 9, la celebración de la “Séptima entrada del Carnaval Boliviano de la integración” en Bizkaia, en honor a la Virgen del "Socavón", venerada en la ciudad de Oruro (Bolivia). En torno a 600 personas de distintas asociaciones bolivianas han tomado parte en el desfile, que partió de la playa de Bola y discurrirá por el Muelle de Las Arenas (Getxo) para terminar en la plaza del Puente Bizkaia, donde llevarán a cabo una breve representación del baile y explicación de su significado.
El Carnaval de Oruro es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (proclamado originalmente en 2001). Oruro, situado a una altitud de 3.700 m en las montañas del oeste de Bolivia, era un importante centro de ceremonias precolombino antes de convertirse en un importante centro minero en los siglos XIX y XX. La ciudad fue refundada por los españoles en 1606 y siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo uru, al que venían desde muy lejos para cumplir con los ritos, especialmente la gran fiesta de Ito. Los españoles prohibieron esas ceremonias en el siglo XVII, pero éstas continúan bajo la fachada de la liturgia cristiana: los dioses andinos se ocultaban tras los iconos cristianos, convirtiéndose así en santos. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano: la Candelaria (el 2 de febrero), y la tradicional “lama lama” o “diablada” se convirtió en el baile principal de Oruro.
Todos los años, durante seis días, ese carnaval da lugar el despliegue de toda una gama de artes populares en forma de máscaras, tejidos y bordados. El principal acontecimiento es la procesión (“entrada”), durante la cual los bailarines recorren durante veinte horas, sin interrupción, los cuatro kilómetros de la procesión. Se ha sabido conservar las características tomadas a los misterios medievales. El declive de las actividades mineras y agrícolas tradicionales amenaza a la población de Oruro, así como la desertización del altiplano andino, que provoca una emigración masiva. La urbanización ha producido un fenómeno de aculturación, abriendo una brecha creciente entre las generaciones.
La borrasca Karlotta que ha azotado Bizkaia en los últimos días ha provocado que dos naves de la armada italiana no hayan podido proseguir su rumbo hacia A Coruña, y hayan tenido que hacer una "escala forzosa" en el Puerto de Getxo.
Es especialmente espectacular el portaavionesGiuseppe Garibaldi (C 551). Botado en 1983, fue el buque insignia de la marina militar italiana. Está especializado en lucha antisubmarina y podría clasificarse también como crucero de cubierta corrida.
fue el buque insignia de la marina militar italiana. Fue botado en 1983 por la empresa Fincantieri y fue, hasta mayo de 2008.
El portaaviones Giuseppe Garibaldi está especializado en lucha antisubmarina (ASW, siglas en inglés) y fue diseñado para operaciones STOVL (Short Take Off and Vertical Landing- despegue corto y aterrizaje vertical), pero aún así, cuenta con un Ski-Jump. Sus dimensiones: Eslora 180 m; Manga 33.4 m. Puede operar con 12 McDonnell Douglas AV-8B Harrier II, o 12 Lockheed_Martin F-35 Lightning II, o con 18 helicópteros Agusta Bell AB-212.
Le acompaña el San Giorgio (L9893), un buque de asalto anfibio y portahelicópteros de la Marina de Italia. Construido por Fincantieri en los astilleros de Riva Trigoso en 1985. Entre 1999 y 2000, esta unidad fue sometida a labores de modernización que significó la retirada del cañón de 76 mm, situado a proa, y un añadido a babor bajo el cual fueron recolocadas dos de las tres lanchas LCVP. Dichas modificaciones aumentaron las dimensiones del puente de vuelo permitiendo operar simultáneamente cuatro helicópteros. El portón de proa fue eliminado y los helicópteros sólo son almacenados en cubierta, reservando la cubierta inferior de transporte de 20 500 m² a los vehículos de tierra.
Este buque San Giorgiopuede transportar un batallón de tropas y hasta 36 vehículos blindados. El muelle inundable de popa puede albergar tres lanchas de desembarco. La Marina italiana tiene en servicio tres buques anfibios de transporte de la clase San Giorgio.
Albergan tres helicópteros Sikorsky SH-3 Sea King (como los que se pueden apreciar en las fotos) o cinco helicópteros Agusta Bell AB-212.
Tercera visita de un #portaaviones a #Getxo. Hoy es el Garibaldi de la marina italiana. Antes fue el PortaAeronaves 'Juan Carlos I' en marzo de 2019 y en noviembre de 1957, tras pasar bajo el Puente Colgante, estuvo fondeado en la dársena de Portugalete el portaviones HMS Ocean. pic.twitter.com/ix5tqw0bGq
El Puente Colgante de Vizcaya, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2007, apareció ayer con una "rotura" aparente y simulada cerca de la margen derecha. En realidad, ha sido intervenido artísticamente para lucir como si le faltara una parte del travesaño superior. Decimos "lucir" porque es un entramado de 200 monitores en un montaje que aparentemente no muestra toda su complejidad, pero nosotros hemos subido a la pasarela superior para verlo en detalle (fotos).
La ilusión óptica del daño en su estructura se producía mejor vista desde Portugalete.
Gracias a un juego de pantallas una parte de la estructura metálica no se ve y parece que se hubiera roto. Sin embargo, se trata de una instalación, que ha suscitado la curiosidad de los vizcaínos, pero también de los turistas que visitan el puente de 130 años de antigüedad. El Puente Colgante es una de las grandes postales del territorio. El pasado verano batió todos los récords al concitar la atención de miles de visitantes, superando las visitas de años anteriores.
Tras un día de suspense, se ha desvelado el origen del montaje: Se trata de una ingeniosa iniciativa de marketing social de la Fundación BBKcon la disruptiva agencia LLCY, llamada "El Precio a Pagar", que pretende concienciar de que los productos que se compran no solo tiene un coste monetario. conocemos el motivo. Pretende visibilizar el coste real de las cosas que compramos a diario.
Con la instalación de las pantallas que muestran la rotura de la emblemática construcción, tratan de reflejar no solo la caída de un puente, sino también la del futuro de la sociedad.
Hacer realidad este proyecto no ha sido fácil. Dos semanas han hecho falta para colocar todos las pantallas que simulan la rotura del puente. Son 60 metros cuadrados de pantallas, colocados a 50 metros de altura sobre la ría. Toda la instalación colocada, tiene un peso de 10 toneladas.
Barato VS sostenible: Los productos sostenibles, de comercio justo, tienen muy complicado competir en un libre mercado, porque necesariamente deben ser más caros. Precisamente, esta iniciativa pretende visibilizar que el coste económico no es lo único a valorar cuando se va de compras. Esta campaña de la BBK, hace un llamamiento para impulsar un cambio de sistema que garantice los mismos derechos e igualdad de condiciones a favor de los proyectos que eligen ser competitivamente sostenibles.
En la Plaza del Solar de Portugalete, se ha colocado un stand para poder disfrutar de una vista perfecta del Puente Colgante, que luce con su travesaño rojo partido. La experiencia que se ofrece en este stand, será inmersiva. Se podrá visionar también un vídeo explicativo de los costes reales de las cosas, demostrando qué a la larga se cumple el dicho popular: "lo barato, sale caro". Este será un stand itinerante. Después de Portugalete viajará a Bilbao (San Mamés), Durango y Basauri.
Todo perfecto,... excepto que apenas ha durado cuatro días (del martes 28 de noviembre al viernes 1 de diciembre). No entendemos que -tras esa costosa instalación, con grupo autogenerador de energía, cable e inutilización del ascensor de Getxo-, se haya desmontado todo (foto) para la mañana del sábado 2 de diciembre. Prácticamente, casi nadie lo ha disfrutado, como hemos podido comprobar con quienes son nuestros vecinos del Puente Colgante. Tampoco parece haber tenido la debida presencia en los medios de comunicación.
La celeridad del proceso de solicitud de las imágenes, grabadas por nosotros mismos. Salir corriendo de casa, Carmencon el móvil me grabó en tres ensayos (1, 2 y final), subirlo a YouTube y remitirlo a Informativos de Antena 3 por WhatsApp. Todo en 45 minutos. El contacto fue a través de un productor de A3, un ex-alumno mío de mecánica del motor en física aplicada hace 43 años que me contactó hace algunos meses. Interesantes las instrucciones que facilita la propia María Ramón (Antena 3 noticias de economía), en un micro-vídeo de Antena 3 para grabar de modo acorde a unos informativos.
El resultado final emitido: De dos minutos de grabación, a apenas 8 segundos.
Se adjunta el cuestionario que nos solicitaron:
1. Europa prohíbe la venta de coches eléctricos a partir de 2035. Ahora mismo, la matriculación en España (9.2%) está muy por debajo de la media europea (19.3%). ¿Cuáles son las barreras para comprar coches eléctricos? ¿Por qué estamos tan atrasados?
2. ¿Qué medidas se podrían poner en marcha para incentivar la compra de vehículo eléctrico?
3. Nos llama la atención que las matriculaciones de eléctricos en Portugal suponen un 20.6%, Están muy lejos de nosotros. ¿Por qué hay tanta diferencia? ¿Qué están haciendo en Portugal?
En matemáticas, un número de Harshad, o número de Niven, es un entero divisible entre la suma de sus dígitos en una base dada. Estos números fueron definidos por D. R. Kaprekar, un matemático indio. La palabra "Harshad" proviene del sánscrito, que significa gran alegría. Número de Niven toma su nombre de Ivan Morton Niven, un matemático canadiense y estadounidense, que presentó un artículo en 1997.
El grado de cumplimiento de los objetivos Smart que nos planteamos a primeros del año 2022 ha sido desigual: Logradas las metas de viajes, aunque no al extranjero, pero lejos de escribir lo propuesto, ni en posts ni en libros. Las tareas en AUVE, por cierto muy intergeneracionales como perseguíamos, nos han ocupado mucho, en detrimento de otras aspiraciones. Pero en pocas horas haremos nuevos propósitos para el año que llega, 2023.
Para quienes nacimos en un año (1953) terminado en 3, o que en esos años sucedieron temas tan vitales como encontrar el amor (1973) o tener algún descendiente (1983), estos años son los de cumple-décadas. Quien suscribe verá, Dios mediante, la entrada en la gloria de los septuagenarios en plena semana santa de abril, o celebraremos bodas de oro de noviazgo en julio. Considerando el peso cultural de quienes contamos en base 10, seguro que serán unos acontecimientos memorables.
Este sábado 17 de diciembre retorna la clásica Regata del Gallo-Hyundai de 2022, una de las pruebas a vela más esperadas de cada temporada. Es la de la imagen más espectacular y fotografiada. Las aguas vizcaínas del Abra acogen de nuevo, en pleno mes de diciembre y en la puerta de las fiestas navideñas, una de las regatas más especiales y participativas en el mar Cantábrico: la tradicional Regata del Gallo-Hyundai.
Pocos días antes de comenzar la estación de invierno, se celebra esta icónica prueba que se ha convertido en uno de los grandes referentes del deporte vizcaíno desde hace cuatro décadas. La maravillosa estampa que descubren alrededor de 70 cruceros navegando bajo el puente Colgante, con sus amplias velas de color desplegadas al viento, es retratada por centenares de aficionados y paseantes que se colocan en ambas orillas de la Ría, sobre todo en Las Arenas y Portugalete.
A partir de las 12 horas de esta fecha marcada en rojo, si las condiciones meteorológicas son benevolentes, se observará a este increíble 'pelotón' de embarcaciones de las clases crucero y monotipos J80 que navegarán en la Regata del Gallo-Hyundai desde la dársena de la Benedicta de Sestao para cruzar el emblemático puente Bizkaia. Una vez pasada esta construcción histórica, Patrimonio de la Humanidad desde 2006, las tripulaciones y sus barcos dirigen su rumbo hacia las aguas del Abra, donde completarán un recorrido de alrededor de 10 millas para decidir a los últimos ganadores del año 2022 en este evento organizado por el Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club.
El paso por el mítico puente volverá a ser de nuevo de lo más espectacular, al proyectar una imagen fantástica en esta fiesta anual de la vela. Esta Regata del Gallo cuenta con el patrocinio de Hyundai y con la colaboración de los Ayuntamientos de Portugalete y Getxo, además del Transbordador de Bizkaia (Puente Colgante).