Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

Eres tú: La historia mejor contada de Mocedades y El Consorcio

Para cualquier bilbaino o bilbaina (sin diptongo, please), nacidos por los años '50 el grupo Mocedades forma parte significativa de nuestra banda sonora vital. Esta cita la apunta Anne Igartiburu, con quien también coincidimos en los platós de TVE en Madrid con ocasión de GetxoWeb en 1996. Algunos, incluso coincididnos en "la mili" con el Sergio de "Sergio y Estíbaliz" (que ofrecieron un concierto, suponemos que para aliviar el servicio).

El documental "Eres tú: De Mocedades a El Consorcio" es una obra de RTVE y EITB que repasa la historia de una de las agrupaciones más icónicas de la música en español, Mocedades, y su evolución hasta convertirse en El Consorcio. Bajo la cuidada dirección de Lorea Pérez de Albéniz (alguna de las tertulias donde hemos coincidido), esta producción celebra la trayectoria de estas emblemáticas formaciones musicales de origen rigurosamente bilbaíno. 

Tras su estreno el 1 de enero en ETB, se emitió en La 2 de RTVE el 19 de enero de 2025, dentro del programa 'Imprescindibles'. A través de material de archivo, entrevistas exclusivas y testimonios de sus protagonistas, el documental reconstruye la trayectoria del grupo desde sus inicios en Bilbao hasta su consagración internacional. 

El documental comienza con el contexto en el que nació Mocedades, en los años 60, cuando un grupo de jóvenes de Bilbao con pasión por la música formó una agrupación inspirada en las armonías vocales del folk y la canción melódica. La formación inicial pasó por varios cambios, pero la esencia del grupo se consolidó con la llegada de los hermanos Uranga, quienes se convirtieron en el alma de la banda.

El gran punto de inflexión para Mocedades llegó en 1973 con su participación en el Festival de Eurovisión, representando a España con la canción "Eres tú", compuesta por Juan Carlos Calderón. Esta interpretación marcó un antes y un después, catapultando al grupo a la fama internacional. "Eres tú" no solo obtuvo un segundo puesto en el certamen, sino que se convirtió en un éxito global, logrando gran repercusión en Estados Unidos y otros países de habla hispana.

Consolidación y reconocimiento internacional

El documental explora cómo, tras el éxito de "Eres tú", Mocedades vivió una etapa dorada en la que grabaron múltiples discos y realizaron giras por todo el mundo. Su estilo, caracterizado por armonías vocales perfectamente ensambladas y letras emotivas, les permitió consolidarse como una de las agrupaciones más importantes de la música en español.

Durante esta etapa, el grupo interpretó grandes éxitos como "Tómame o déjame", "Amor de hombre" y "Quién te cantará", canciones que se convirtieron en himnos de varias generaciones. Además, su estrecha relación con Juan Carlos Calderón como productor y compositor ayudó a moldear el sonido distintivo del grupo.

Transformación y nacimiento de El Consorcio

El documental también aborda los momentos de cambio y transición dentro de la agrupación. Con el paso del tiempo, varios de los miembros originales decidieron seguir caminos distintos, lo que llevó a una reformulación del grupo. Finalmente, en los años 90, algunos de los integrantes fundaron El Consorcio, un nuevo proyecto que continuó el legado de Mocedades, manteniendo el estilo vocal y la esencia melódica que había caracterizado a la banda.

El Consorcio logró mantener el cariño del público y seguir cosechando éxitos, reinterpretando clásicos y ofreciendo nuevas composiciones. A través de entrevistas con los propios miembros, el documental muestra cómo esta evolución permitió que su música siguiera vigente a lo largo de los años.

Testimonios y material inédito

Uno de los aspectos más enriquecedores del documental es la inclusión de testimonios de los propios protagonistas, como Amaia Uranga, Estíbaliz Uranga, Sergio Blanco, Carlos Zubiaga e Iñaki Uranga, quienes relatan en primera persona los momentos clave de su carrera, las dificultades que enfrentaron y las emociones vividas a lo largo de las décadas.

Además, figuras reconocidas de la música y la televisión, como Víctor Manuel, Anne Igartiburu y Leire Martínez (de La Oreja de Van Gogh), aportan su visión sobre el impacto de Mocedades y su legado en la música española.

El documental también presenta material de archivo exclusivo, incluyendo grabaciones inéditas, presentaciones en televisión y ensayos, que permiten al espectador revivir algunos de los momentos más emblemáticos de la historia del grupo.

Un homenaje a la música y la memoria colectiva

Más allá de narrar la historia de una agrupación, "Eres tú: De Mocedades a El Consorcio" es un homenaje a la música como elemento de unión y memoria colectiva. A través de sus canciones, Mocedades logró conectar con varias generaciones y dejó una huella imborrable en la historia de la música en español. El documental no solo es un viaje nostálgico para quienes crecieron escuchando sus canciones, sino también una oportunidad para que nuevas generaciones descubran la magia de sus voces y la importancia de su legado.

En definitiva, "Eres tú: De Mocedades a El Consorcio" es una obra imprescindible para los amantes de la música, que permite conocer en profundidad la historia de un grupo que trascendió fronteras y sigue emocionando al público con su inconfundible estilo.

Otros posts nuestros sobre Mocedades

Los mejores anuncios de todos los tiempos

Elegir el “mejor anuncio de todos los tiempos” es subjetivo, ya que depende de los criterios que se utilicen para evaluarlo: creatividad, impacto cultural, efectividad en ventas, innovación, etc. Sin embargo, algunos anuncios han logrado un reconocimiento universal por su capacidad de trascender en la cultura popular y cambiar el juego publicitario. A continuación, algunos de los anuncios considerados entre los mejores de la historia: 

1. Apple – “1984” (Super Bowl, 1984) • Director: Ridley Scott • Por qué es icónico: Este anuncio lanzó la primera Macintosh y está inspirado en la novela “1984” de George Orwell. Mostraba un mundo distópico controlado por un “Gran Hermano”, que muchos vieron como una metáfora del dominio de IBM en el mundo de las computadoras. En el anuncio, una joven lanza un martillo para destruir la pantalla del Gran Hermano, simbolizando la llegada de Apple para romper con la monotonía. La pieza revolucionó la publicidad y es considerada una de las más influyentes de todos los tiempos, tanto por su estilo cinematográfico como por su impacto en la cultura tecnológica. 

2. Coca-Cola – “Hilltop” (“I’d Like to Buy the World a Coke”, 1971) • Por qué es icónico: Este anuncio presenta a personas de diferentes etnias y culturas cantando en una colina con la famosa frase “I’d Like to Buy the World a Coke” (Me gustaría comprarle al mundo una Coca-Cola), promoviendo una visión de unidad y paz global. Fue un anuncio simple pero poderoso que logró capturar un mensaje universal de armonía, y es uno de los más recordados de Coca-Cola por su mensaje emocional y aspiracional. 

3. Nike – “Just Do It” (1988) • Por qué es icónico: Esta campaña, que introdujo el lema “Just Do It”, es una de las más exitosas y duraderas de la historia publicitaria. No solo ayudó a establecer a Nike como la marca líder en el mercado deportivo, sino que también encapsuló el espíritu de la perseverancia y la superación personal. La simplicidad y la fuerza del eslogan lo han convertido en un mantra que trasciende al deporte. Ver en vídeo.

4. Volkswagen – “Think Small” (1960) • Por qué es icónico: Creado por la agencia DDB, este anuncio es considerado uno de los más innovadores de su época. En un momento en que los autos grandes dominaban el mercado estadounidense, Volkswagen rompió con las normas promocionando su Beetle como un auto pequeño y eficiente. El estilo minimalista del anuncio y su enfoque honesto revolucionaron la industria publicitaria, demostrando que la humildad y la autenticidad podían ser estrategias ganadoras. 

5. Absolut Vodka – “Absolut Bottle” (1980s) • Por qué es icónico: Absolut Vodka lanzó una serie de anuncios centrados en la silueta de su botella, presentando la forma en diversas situaciones y contextos creativos. Fue una campaña visualmente innovadora y persuasiva, que convirtió a la botella de Absolut en un ícono de diseño, ayudando a la marca a destacar en el saturado mercado de licores. 

6. Old Spice – “The Man Your Man Could Smell Like” (2010) • Por qué es icónico: Este anuncio rompió con los moldes tradicionales de los comerciales de productos para el cuidado personal masculino. Con un enfoque humorístico y un tono absurdo, el anuncio protagonizado por Isaiah Mustafa se convirtió en un éxito viral, revitalizando la marca y demostrando el poder de las redes sociales en la publicidad moderna. 

7. Guinness – “Surfer” (1999) • Por qué es icónico: Este anuncio de Guinness es considerado una obra maestra del arte publicitario por su cinematografía, música y narrativa visual. Muestra a un grupo de surfistas esperando una ola gigantesca, comparando la espera con la paciencia necesaria para disfrutar de una Guinness. Ganó numerosos premios por su calidad artística y ha sido aclamado como uno de los mejores anuncios jamás realizados.

 

8. Always – “Like a Girl” (2014) • Por qué es icónico: Este anuncio de la marca Always desafió estereotipos de género, preguntando a varias personas qué significa “correr como una niña”. La respuesta inicial fue negativa, pero después de reflexionar, se celebró la fuerza y capacidad de las niñas. La campaña fue aclamada por su mensaje empoderador y su impacto social, marcando un nuevo estándar para la publicidad enfocada en la equidad de género. 

9. Budweiser – “Whassup?” (1999, vídeo) • Por qué es icónico: Este anuncio de Budweiser se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural. El simple saludo “Whassup?” entre amigos se popularizó enormemente, pasando de la publicidad al uso cotidiano. Aunque fue un anuncio de humor sencillo, su impacto cultural fue impresionante. 

10. Honda – “The Cog” (2003) • Por qué es icónico: Este anuncio mostraba una serie de piezas de un coche en una reacción en cadena perfectamente coreografiada, creando una imagen elegante de la precisión y calidad de Honda. Fue un anuncio visualmente impresionante que destacó por su creatividad y atención al detalle. 

Conclusión: No hay un solo anuncio que pueda ser declarado universalmente como el “mejor de todos los tiempos”, pero estos ejemplos han sido icónicos por su innovación, impacto cultural y poder para transmitir mensajes memorables. “1984” de Apple, “Hilltop” de Coca-Cola, y “Just Do It” de Nike son mencionados con frecuencia debido a su influencia duradera en la publicidad y la cultura.

Obituario de David Linch, que redefinió el cine surrealista

David Lynch nació el 20 de enero de 1946 en Missoula, Montana, EE. UU. y ha muerto en Los Ángeles el 15 de enero de 2025. Fue un cineasta, guionista, actor, músico y artista visual ampliamente reconocido por su estilo único y surrealista. Su obra abarca desde el cine y la televisión hasta la música, la pintura y la fotografía. Lynch es considerado uno de los directores más influyentes e innovadores de la historia del cine contemporáneo.

Lynch creció en un entorno rural en varios estados de EE. UU., lo que influyó en su sensibilidad estética. Su infancia estuvo marcada por una mezcla de tranquilidad suburbana y una sensación inquietante de extrañeza, elementos recurrentes en su trabajo. Estudió artes visuales en la Escuela de Bellas Artes de Pensilvania, donde comenzó a experimentar con el cine como una extensión de su trabajo artístico.

Su primera película notable fue el cortometraje The Grandmother (1970), un trabajo experimental que exploraba temas de alienación y fantasía. Lynch pasó varios años desarrollando su primer largometraje, Eraserhead (1977), un proyecto profundamente personal que combina lo grotesco con lo surrealista. Aunque tuvo un lanzamiento limitado, la película se convirtió en un clásico de culto. Se trata de una obra profundamente inquietante que explora la ansiedad existencial y los temores relacionados con la paternidad. Su atmósfera oscura y su diseño sonoro único definieron su estilo temprano.

The Elephant Man (1980), basada en la historia real de Joseph Merrick, esta película obtuvo ocho nominaciones al Oscar y consolidó a Lynch como un director reconocido. Mezcla lo macabro con una sensibilidad humanista. Blue Velvet (1986), es una exploración de la oscuridad que acecha bajo la superficie de la vida suburbana. La película es ampliamente considerada una de las obras maestras de Lynch. 

Twin Peaks (1990-1991, 2017): fue la influyente serie de televisión que combina misterio, surrealismo y melodrama. Twin Peaks redefinió la narrativa televisiva, mezclando lo mundano con lo extraño. Mulholland Drive (2001) otra obra maestra del surrealismo cinematográfico que explora los sueños, las ilusiones y las pesadillas de Hollywood. La película es frecuentemente citada como una de las mejores de todos los tiempos. Inland Empire (2006), fue una exploración experimental y profundamente abstracta de la identidad y la narrativa, filmada con un estilo digital.
 
David Lynch es conocido por su estilo surrealista, que mezcla lo familiar con lo perturbador. A menudo explora los sueños y el inconsciente, el contraste entre la apariencia idílica y la oscuridad subyacente, la psicología humana y sus aspectos más oscuros, así como la música y el diseño sonoro como elementos narrativos fundamentales.

Aparte del cine, en música Lynch ha lanzado varios álbumes como solista (Crazy Clown Time, 2011) y ha colaborado con músicos como Julee Cruise y Angelo Badalamenti. En pintura y fotografía es un pintor prolífico, influido por el expresionismo. Su obra visual es inquietante y extrañamente hermosa, como su cine. Lynch fundó la David Lynch Foundation, que promueve la meditación como herramienta para combatir el estrés y la ansiedad.

La última entrega de la saga "El crack" tras 36 años

La saga "El crack" es una destacada trilogía del cine negro español dirigida por el genial José Luis Garci. Las películas siguen las investigaciones del detective privado Germán Areta (¡ah, cómo añoramos al gran actor navarro Alfredo Landa Areta, que ese era su segundo apellido!), un ex policía madrileño conocido por su integridad y determinación. 

Recientemente hemos visto la precuela El crack Cero (2019) en RTVE Play (muy aconsejable canal gratuito). Treinta y seis años después,... "El crack Cero" (2019), dirigida por José Luis Garci, es una precuela de las emblemáticas películas de cine negro español "El crack (1981)" y "El crack II (1983)". 

La trama se sitúa seis meses después del supuesto suicidio del sastre Narciso Benavides. Una mujer misteriosa solicita al detective Germán Areta que investigue el caso, convencida de que Benavides fue asesinado. A medida que Areta profundiza en la investigación, descubre una red de secretos y motivos ocultos.

"El crack Cero" es una obra que destaca por su fidelidad al género y su cuidada ambientación, ofreciendo una experiencia cinematográfica que apela a la nostalgia del cine negro clásico español. Sin embargo, aspectos como el ritmo y la densidad de los diálogos pueden no resonar con todos los públicos.

Es recomendable por  su dirección y ambientación: Garci recrea con maestría la atmósfera del Madrid de los años 70, capturando la esencia del cine negro clásico. La atención al detalle en la ambientación y el diseño de producción transporta al espectador a la época de la Transición Española. Hay actuaciones destacadas. Por parte de Carlos Santos ofrece una interpretación sólida como Germán Areta, aportando profundidad y carisma al personaje. El elenco de apoyo, incluyendo a Luisa Gavasa y Miguel Ángel Muñoz, complementa eficazmente la narrativa con actuaciones convincentes. La fotografía de Luis Ángel Pérez utiliza una paleta de colores y un juego de luces y sombras que evocan el estilo del cine negro, enriqueciendo la atmósfera de misterio y tensión. La banda sonora complementa la narrativa, subrayando momentos clave y realzando la ambientación de la época.

Por otra parte, el ritmo narrativo se desarrolla de manera pausada, lo que podría afectar la atención del espectador. Tampoco los diálogos resultan fluidos, pareciendo excesivamente literarios y poco naturales, restando espontaneidad a las interacciones entre personajes. Si bien la película rinde homenaje al cine negro clásico, podría percibirse como una falta de originalidad o innovación en la propuesta, considerándola demasiado anclada en fórmulas del pasado. 

Desde la memoria, nos gustaron más las dos primeras versiones, sobre todo la pionera. A estas alturas, y apreciando el homenaje y el formato en blanco y negro, echamos en falta un Alfredo Landa con grandes secundarios, eso sí. Recordemos las películas previas que conforman la trilogía: 

El crack (1981)En esta primera entrega, Germán Areta es contratado para encontrar a la hija desaparecida de un empresario. A medida que avanza en su investigación, se enfrenta a diversas presiones que intentan disuadirlo de continuar con el caso. El crack II (1983)La secuela originaria sigue a Areta mientras investiga un nuevo caso, profundizando en los desafíos y peligros de su profesión como detective privado en una sociedad llena de corrupción. 

La trilogía "El crack" ha sido reconocida por su contribución al cine español, combinando elementos del cine negro con un retrato realista de la sociedad española de la época. Las películas están disponibles en varias plataformas de streaming, lo que facilita su acceso para los amantes del cine.

Mrs. Wilson: Amor, mentiras y legado en la vida real

La historia real detrás de Mrs. Wilson, una miniserie británica estrenada en 2018, es un intrigante relato de secretos familiares y mentiras que abarca décadas. La serie disponible en Filmin y Prime Video está basada en las memorias reales de Alison Wilson (libro), quien fue la abuela de Ruth Wilson, la actriz que interpreta a Alison en la serie.

Historia Real: Alec Wilson: El esposo de Alison, era un espía del MI6, novelista y un hombre con una vida doble (o múltiple). Alec llevó una existencia llena de secretos, que incluyeron matrimonios simultáneos con varias mujeres. Alison descubrió después de la muerte de Alec que no era su única esposa y que su vida como espía estaba entrelazada con ficciones y engaños.

Alison Wilson: La verdadera Alison Wilson trabajó para desentrañar los secretos de Alec después de su muerte en 1963. Descubrió que tenía al menos tres esposas adicionales y varios hijos con cada una de ellas. Pese a todo, Alison defendió la memoria de Alec y luchó por preservar su legado, mientras intentaba encontrar respuestas sobre la verdadera identidad del hombre con quien compartió su vida.

A los 19 años, Alison McKelvie era una romántica confesa, inmersa en libros y poesía, y soñando con la belleza, la verdad y el amor. En 1940, mientras trabajaba como secretaria en el MI6, Alison conoció a Alexander Wilson. Treinta años mayor que ella, Alexander era mundano y carismático. Un intenso romance desembocó rápidamente en matrimonio y dos hijos. Pero la vida de los Wilson se hunde en la pobreza. Alexander fue despedido, encarcelado dos veces y declarado en quiebra. Su falta de fiabilidad fue una pesada carga emocional para Alison. En 1963, Alexander murió repentinamente de un ataque al corazón. El mundo de Alison se derrumbó cuando descubrió que su vida en común se había construido sobre una capa tras otra de engaños. ¿Quién era Alexander Wilson? ¿Hasta qué punto le conocía realmente Alison? Poco a poco se fueron descubriendo las mentiras: Alexander había sido novelista, espía y, devastadoramente, bígamo. Alison era la tercera de cuatro esposas, sus hijos dos de siete.

Familia y legado: Esta historia fue descubierta en parte por Ruth Wilson y otros miembros de la familia, quienes se sorprendieron al conocer el alcance de las mentiras de Alec. Se puede ver reunidos a los descendientes de Alec Wilson al final de la serie y en el primer tuit anexado.

La SerieMrs. Wilson, escrita por Anna Symon y producida por la BBC en 2018, es una miniserie de tres episodios sigue de cerca los eventos de la vida de Alison Wilson mientras intenta comprender el complejo legado de su esposo. 

La narrativa se desarrolla en dos líneas temporales: los años de matrimonio de Alison con Alec y los eventos posteriores a su muerte, cuando las otras familias de Alec salen a la luz. Ruth Wilson, quien interpreta a su propia abuela, brinda una actuación profunda y emocional que ancla la historia. La serie explora temas de identidad, lealtad y la lucha de una mujer para reconciliar el amor con la traición.

Más detalles sobre esta serie se pueden ver en este enlace.

Códigos secretos de Netflix: Todo el catálogo oculto

Los códigos de Netflix son números específicos que puedes usar para acceder a categorías ocultas o más específicas dentro del catálogo de la plataforma. Son cifras cambiantes, y alguna puede no funcionar para algunos géneros en el futuro.

Estos códigos funcionan en el navegador web cuando se teclea esta URL: https://www.netflix.com/browse/genre/número Por ejemplo, para "Thrillers clásicos", es:

 https://www.netflix.com/browse/genre/46588

Pueden verse todos los códigos en este enlace.

"Yo, Claudio", un libro para releer

No es la primera vez que hablamos de la obra "Yo, Claudio", pero no le habíamos dedicado un post como se merece. Yo, Claudio” es una novela histórica escrita por Robert Graves en 1934. La obra relata la vida del emperador romano Claudio, desde su infancia hasta su ascenso al trono. A lo largo de la narración, el autor describe las intrigas políticas, traiciones y conspiraciones que tuvieron lugar durante los reinados de Augusto y Tiberio. 

Claudio, a pesar de sus problemas de salud, se revela como un hombre inteligente y astuto. Logra sortear las trampas de sus enemigos y gobernar con sabiduría y justicia. La novela también ofrece una visión cruda de la Roma imperial, donde la corrupción y la violencia son moneda corriente. 

Yo, Claudio” tuvo una célebre adaptación televisiva en forma de miniserie británica. La serie se emitió en 1976 y consta de 13 episodios. Fue aclamada por su fidelidad al libro y su representación de la vida en la antigua Roma. La historia sigue la vida de la Dinastía Julio-Claudia desde el reinado de Octavio Augusto hasta los últimos días de Claudio, narrada desde el punto de vista de este último. 

Los personajes principales son interpretados por actores del teatro shakespeariano, y destacan las actuaciones de Derek Jacobi (Claudio), Siân Phillips (Livia), John Hurt (Calígula) y Brian Blessed (Augusto). Aunque la miniserie fue rodada en vídeo y sin exteriores, ofrece una visión fascinante de la antigua Roma. Puedes verla en plataformas como FilmAffinity. 

Herodes es, junto con el propio Claudio, uno de los mejores personajes de la novela y suya es una frase genial: 

  • "Querido Claudio. He conocido listos que se fingían tontos y tontos que se fingían listos. Pero eres el primer caso que he visto de un tonto que se finge tonto. Te convertirás en un dios."

73, uno de nuestros números preferidos

Iniciamos una serie de posts sobre nuestros números favoritos, de una, dos o varias cifras. Es un divertimento matemático, un hobby que muchos comparten. Creamos la etiqueta "números". Comenzaremos con uno de los más conocidos, por la serie televisiva "The Big Bang Theory" (ver en otros posts). La Wikipedia lo cuenta muy bien:

  • El número 73 es un número de Fermat, lo que significa que puede ser escrito como la suma de dos cuadrados: 73 = 8^2 + 3^2. 
  • El número 73 es un número de Eisenstein primo, lo que significa que es un número complejo que solo puede ser dividido por sí mismo y por números complejos que tengan una norma entera.
  • El 73 es el 21.er número primo, leído al revés es el 37 que es el 12.º número primo que leído al revés es 21 que es el resultado de multiplicar 7 × 3 (es decir su producto); y en sistema binario 73 es 1001001, un numeral capicúa, que posee siete (7) cifras de las cuales tres (3) son unos. En sistema octal 73 es 111 el cual es un capicúa.
  • Suma de potencias de dos 
  • Suma de potencias de 8, , hecho que permite escribir en el sistema octal.
  • Como suma de cuadrados ; norma de número complejo (entero gaussiano).
  • Como cabe la descomposición , por lo que no es primo en el anillo de los enteros gaussianos.
  • Diferencia de cuadrados: 
  • Es un número primo pitagórico.
  • El 73 es el número atómico del tantalio, un metal raro lantánido utilizado en electrónica.
  • Algunos lo conocen como el número primo de Sheldon por la aparición del mismo en un episodio de la serie The Big Bang Theory en el cual se mencionan todas sus propiedades matemáticas.
  • Se suele usar para en la radio afición el código "73" para una despedida de una comunicación.

La gabarra del Athletic Club en 2024

 
Vimos en persona la gabarra de 1983, la de 1984 con Leire en brazos con menos de un año, siempre a su paso por Getxo y en 2024 la hemos vivido desde Alicante gracias a EITB. Gracias a ETB1 por el ingente despliegue técnico, el esfuerzo de producción y la maravillosa narración periodística en euskera. 

Sabíamos que el mejor modo de vivir en directo sería a través de EITBa pesar de que como bloggers nos gusta dar testimonio directo, pero en esta ocasión estábamos seguros que habría -literalmente- un millón de personas viviendo el momento en ese escenario que va del Abra al Ayuntamiento de Bilbao. El álbum que sigue son capturas desde el iPad de la transmisión que pudimos disfrutar.
La gabarra del Athletic Club en 2024
Aúpa Athletic (más posts)Álbum de fotos.
Sin título
Acertado y emotivo el lanzamiento de pétalos rojiblancos ante el estadio de San Mamés en recuerdo de los aficionados que ya no están con nosotros (foto). Todo ha sido "único en el mundo", intergeneracional, igualitario, festivo, abierto,... Por sugerir alguna mejora, quizá nos hubiera gustado aún con la mayor presencia de nuestro pujante Athletic Club Femenino (@AthleticClubFemen este espectáculo. Para reconocer que ha ganado 5 Ligas, como las de 2003, 2004, 2005, 2007 y 2016.

Gracias, Akira Toriyama, por el legado de Dragoi Bola

Con profunda tristeza, nos despedimos de Akira Toriyama, el reconocido dibujante japonés y creador de la icónica serie Dragon Ball. Toriyama falleció a los 68 años debido a una enfermedad cerebral. Nacido en 1955 en Nagoya, Japón, Toriyama se inició en el mundo del manga en 1978 con Wonder Island y alcanzó el éxito con obras como Dr. Slump y, sobre todo, Dragon BallSu legado en el manga y el anime cambió para siempre cuando Toriyama tomó el lápiz. 

Su serie de manga Dragon Ball ha vendido millones de copias y fue adaptada en programas de televisión animados muy populares, videojuegos y películas. Fue traducido a múltiples lenguas, En euskera acompañó a varias generaciones de infancia y a sus progenitores (como fue nuestro caso). 

La acertada elección de esta serie por la, por entones recién fundada, FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos), ayudó de modo muy decisivo en el aprendizaje del euskara, catalán y gallego. Llegó a ETB 1 en 1990, siete años antes de que se emitiese a nivel nacional en Antena 3. El bertsolari y escritor Xabier Amuriza fue el encargado de traducir los primeros capítulos de la serie cuando trabajaba el estudio Edertrack (véase una joya de vídeo)

Inspirado por el revolucionario manga “Astro Boy”, Akira Toriyama aterrizó su primer manga publicado, “Wonder Island”, en “Weekly Shōnen Jump” en 1978. De todos los éxitos de Toriyama, ninguno fue tan grande como su creación de 1984, "Dragon Ball". Esta saga de alta energía y llena de acción, inspirada en el clásico chino del siglo XVI “Viaje al Oeste”, abarcó 11 años, 519 capítulos y 42 volúmenes publicados. 

La serie fue adaptada en dos series animadas populares: “Dragon Ball” y la titánica “Dragon Ball Z”, que es una de las series de anime más populares de todos los tiempos y duró casi 300 episodios. El trabajo de Toriyama fue publicado en docenas de países y lo llevó a diseñar personajes para videojuegos. Creó personajes para la serie “Dragon Quest”, el aclamado “Chrono Trigger”, “Blue Dragon” y muchos otros. 

A nivel mundial, el manga original “Dragon Ball” ha vendido más de 300 millones de copias. Su influencia en la cultura pop de las últimas décadas es incalculable y su legado perdurará en el corazón de los fans de todo el mundo. Descanse en paz, Akira Toriyama. Tu creatividad y pasión por el arte han dejado una huella indeleble en el mundo del manga y el anime. Te recordaremos siempre.

Humor creado por Inteligencia Artificial (AI)

Descarnado (no apto para todo el mundo), irreverente, especialmente con EE.UU., descriptivo (con las 3 únicas clases que existen: ricos, no ricos y marginados), contra el sistema bipartidista,... Y abre el debate entre humanos y máquinas, porque en la Inteligencia Artificial (AI) solamente cabe diferenciarse por lo que se piensa o por lo que se siente. Ácido, con todas las fobias (la policía norteamericana, por ejemplo, sobre todo si están fuera de servicio) del humorista al que imita tras estudiar su trayectoria: George Carlin (ver en otros posts)

También son geniales las sarcásticas propuestas de cómo resolver los graves problemas de injusticia social, como dejar sin hogar a todos los políticos cuando sean elegidos. O el efecto antes de las televisiones (con cuatro verbos solamente) o ahora de las redes sociales digitales para que los analfabetos se elogien por su ignorancia,... Sufriendo una angustiosa soledad. Todas las imágenes y secuencias, además del guion, creadas con Inteligencia Artificial (AI).
El proyecto, titulado "George Carlin: I’m Glad I’m Dead", fue lanzado por Dudesy, un canal de podcast y video de comedia de Inteligencia Artificial dirigido por el comediante Will Sasso y el escritor Chad Kultgen, en colaboración con una compañía tecnológica no revelada. La propuesta se centra en una imitación de Carlin, utilizando inteligencia artificial para replicar su voz, cadencia y estilo. Sin embargo, este intento por revivir al legendario comediante ha sido recibido con desaprobación y críticas, tanto por su calidad artística como por las implicaciones éticas de "hablar" por alguien que ya no puede dar su consentimiento. 

El especial, que se extiende por una hora, pretende recrear un espectáculo de stand-up con Carlin "hablando" sobre temas contemporáneos como el control de armas, los derechos trans, Jeff Bezos o Elon Musk. Con todo, surge la duda sobre cuánto de este contenido fue realmente creado por la AI y cuánto tuvo intervención humana (véase una opinión al respecto), ya que la empresa detrás de Dudesy mantiene un secreto sobre sus métodos y procesos.
Desafortunadamente, parece que el caústico vídeo ha sido retirado en apenas unos días. Quizá como resultado de esta demanda de los herederos de George Carlin.

Entrevista al Presidente de AUVE en Tinku Management


Grabación en el YouTube de Tinku

El jueves 2 de marzo de 2023 fuimos entrevistados por José Luis Portela, empresario directivo, comunicador y uno de los máximos referentes en gestión empresarial. Recientemente, hace apenas un mes, habíamos coincidido en el INSIA, y teníamos pendiente esta entrevista en su prestigioso canal de Tinku Management.

Hubiésemos preferido una entrevista presencial, y no virtual, en este recomendable portal de formación y aprendizaje que es Tinku. Pero el excelente equipo del programa hizo muy fácil la videoconferencia.

Muy pronto volveremos a coversar con José Luis Portela en el I Congreso AUVE de Encuentro con la Ingeniería, cuyo programa siempre actualziado e inscripciones ya están abiertas en congreso.auve.org
Entrevista al Presidente de AUVE en Tinku Management
Enlace a la entrevista en Tinku Management.