El jueves 2 de marzo de 2023 fuimos entrevistados por José Luis Portela, empresario directivo, comunicador y uno de los máximos referentes en gestión empresarial. Recientemente, hace apenas un mes, habíamos coincidido en el INSIA, y teníamos pendiente esta entrevista en su prestigioso canal de Tinku Management.
Hubiésemos preferido una entrevista presencial, y no virtual, en este recomendable portal de formación y aprendizaje que es Tinku. Pero el excelente equipo del programa hizo muy fácil la videoconferencia.
A diferencia de otros crustáceos, son venerados por los pescadores locales debido a una condición que, a los ojos de la cultura popular, los hace especiales:
La mayoría de ejemplares presenta un patrón único en su coraza que da forma a una figura familiar para los pobladores, el rostro de un guerrero samurái de principios del siglo XII.
Esta pareidolia(la capacidad humana para interpretar formas aleatorias como patrones, especialmente caras) se explica desde el folklore japonés a partir de la Historia de los Heike, el clan que dominó Japón durante 350 años, antes de perecer dramáticamente a manos de sus enemigos.
La historia cuenta que el final de la dinastía Heike ocurrió en una batalla naval, librada en el Estrecho de Kanmon, al sur del archipiélago, en abril de 1185. A pesar de sus conocimientos navales, los 500 barcos de guerreros Heike fueron superados en número por los Genji, que aprovecharon las corrientes marinas para imponer condiciones en un combate que se prolongó por horas.
Una vez que las posibilidades de victoria de los Heike fueron nulas, ocurrió el asedio final de los Genji; sin embargo, en vez de huir, los guerreros Heike restantes decidieron arrojarse al mar antes de caer en manos de los enemigos.
Desde entonces, las leyendas sobre la épica de los Heike proliferaron y forman parte de la cultura popular japonesa.
El relato aparece en el poema épico Cantar de Heike, mientras la batalla ha sido inmortalizada en innumerables grabados que presentan a los espíritus de los guerreros emergiendo desde el fondo del mar o bien, fusionándose con los cangrejos que habitan en las profundidades.
La creencia de que los cangrejos samurái representaban a los guerreros Heike muertos en combate puso en marcha un mecanismo de selección artificial perfeccionado durante siglos por los pescadores de la zona, de modo que los cangrejos cuya coraza simulaba un rostro samurái eran devueltos al mar, limitando la pesca a los ejemplares sin esta característica.
Con el paso del tiempo y sin siquiera saberlo, los pescadores influyeron en la evolución de los cangrejos samurái, favoreciendo la supervivencia y reproducción de los que consideraban, poseían rasgos que emulaban el rostro de un guerrero Heike.
Esto provocó que los cangrejos cuyos dorsos dibujaban una figura similar a un rostro humano sobrevivieran, aumentaran su descendencia y transmitieran sus genes de generación en generación, mientras las variedades con otras formas en la coraza perecían con la pesca, disminuyendo la diversidad del patrón en el dorso de la especie. Carl Sagan popularizó la historia de los cangrejos samurái en ‘Cosmos’ (1980) y desde entonces, se convirtió en un ejemplo de selección artificial que describe el poder humano para intervenir en la evolución de las especies.
¡Ay Mamá!, de Rigoberta Bandini es una gran canción por su pegadiza música, por su homenaje a las madres y por el grado justo de insolencia en defensa del feminismo que cabe esperar del arte y de la cultura. Sin entrar en la polémica del Benidorm Fest, lamentamos que esa gran capital del turismo no haya elegida en 2022 esta obra, y haya preferido a una insípida SloMo de Chanel. Nos tememos que la maldición de Eurovisión contará con un episodio más,..
Sigue una comparativa de dos grabaciones montadas en paralelo, de esta perdurable ¡Ay Mamá!, de Rigoberta Bandini. En sonido, diferenciada por cada auricular, pero también en realización televisiva. Toda una lección de televisión, bajo la dirección de RTVE,... Nos quedamos con la primera versión de las dos mostradas, por iluminación,...
Parodia de Los Morancos, oportuna crítica de tiempos de pandemia.
Las cabinas telefónicas han dejado de formar parte del sistema universal de telecomunicaciones de España desde el 1 de enero de 2022. Transcurrido casi el primer mes de este año, se puede comprobar cómo ya han desaparecido en muchas localidades y grandes ciudades del país. Quedan once meses por delante para que las 14.800 cabinas telefónicas que aún quedan desaparezcan totalmente a finales de este año. Telefónica desmantelará este icono del siglo XX a lo largo de este año, ya que en su totalidad reciben menos de una llamada semanal.
Tras varias moratorias, el desmantelamiento cambiará el perfil de nuestras calles y quedarán en el olvido millones de historias en torno al teléfono con cable.
Durante casi un siglo, las cabinas han formado parte de nuestro paisaje urbano. De hecho, durante algún tiempo fueron imprescindibles para comunicarse desde la calle.
Hoy, en cambio, acumulan telarañas, grafitis y anuncios. Muchas de ellas han sido además vandalizadas, y ni siquiera tienen terminal.
Los municipios pueden contactar a través de Telefónica, pedir la cesión de la cabina y reconvertirla en un punto de información digital con WiFi, carga de móvil...".
Las cabinas comenzaron a instalarse en España en 1961. La primera ciudad que contó con ellas fue Madrid, tras ella Barcelona y después, ya en 1962, llegaron a Bilbao y Burgos, entre otras ciudades. Finalizó la penetración completa en el país en 1968, cuando aparecieron en ciudades como Logroño o Vitoria.
Por un bajo precio, cualquiera podía llamar a quien quisiera lejos del control familiar. También fueron una magnífica solución para aquellos ciudadanos que por entonces emigraban a Cataluña, Madrid o País Vasco. El elevado precio del servicio telefónico en el hogar no era asequible para aquellas gentes que buscaban la bonanza económica lejos de sus hogares.
Las cabinas telefónicas ofrecían la oportunidad de continuar en contacto con las familias que habían quedado en Extremadura, Galicia o Castilla.
Muchas veces los usuarios debían esperar largos periodos de tiempo para poder hablar, pero la espera merecía la pena.
Es necesario recordar que las primeras cabinas solo permitían llamar a abonados que estuvieran en la misma localidad o ciudad que aquel que efectuaba la llamada. Fue necesario esperar hasta 1970 para disponer de cabinas que permitieran realizar llamadas entre dos localidades diferentes. Desde las cabinas telefónicas también se pudo llamar desde entonces a destinos internacionales.
El método de pago de las llamadas fue poco a poco evolucionando. Desde las fichas que se utilizaban los primeros años se llegó a las monedas que las cabinas tragaban en muchos casos sin control. En los últimos años, las modernas aceptaban tarjetas prepago.
También los modelos de cabinas experimentaron una evolución a lo largo de los años. De las primeras cabinas altas y grises se pasó poco después a los cómodos modelos azules que se instalaron los últimos años. En ellas, las puertas que guardaban la conversación habían desaparecido y era obligatorio hablar sin ninguna protección.
El viernes 4 de diciembre de 1998, Euskaltel instaló en Las Arenas - Getxo, la primera cabina telefónic (ver post). Era primera cabina pública de España ajena a Telefónica cuando Euskaltel (que había iniciado sus actividades el 23-1-98) se adelantó a su socia Retevisióne inauguró el primer teléfono público de España que no pertenecía a Telefónica. José Luis Larrea, Presidente del segundo operador vasco, estrenó la cabina. Para llamar desde las cabinas de Euskaltel, con formas redondeadas y que se gestionaban por energía solar y electricidad, había una tarifa mínima de 15 pesetas para las llamadas urbanas y 30 para las provinciales, no era necesario usar el prefijo 050 y las comunicaciones competían siendo entre un 15% y un 20% más baratas que las del primer operador.
Alrededor de 1998 comenzaron a aparecer los primeros teléfonos móviles y con ellos las primeras compañías telefónicas que vendían aquellos primigenios terminales muy básicos en cuanto a servicios.
Los teléfonos móviles experimentaron una rápida y completa evolución en cuanto a modelos, cada vez más económicos y con mayores prestaciones. Esto trajo dos inmediatas consecuencias: el desuso de los teléfonos fijos que la mayoría de los españoles tenían en sus domicilios y de las cabinas telefónicas.
Las cabinas dejaron poco a poco de ser utilizadas. No podían competir con la comodidad que proporcionaba los teléfonos móviles. Un cúmulo de historias y sensaciones que quedarán en la memoria de algunos ciudadanos. Sería una buena idea que algún museo institución se hiciera cargo de estas particulares piezas de nuestra historia para que su recuerdo no desaparezca.
El inventor de las cabinas que casi todos hemos conocido se llama William Gray. En 1889, era un empresario escocés emigrado a Estados Unidos. Una noche de 1887, su esposa enfermó y él recorrió las casas de todos sus vecinos pidiendo un teléfono para avisar al médico. Nadie pudo ayudarle porque era una época en la que el teléfono aún no estaba desarrollado en los pequeños pueblos estadounidenses. Por fortuna, su esposa se recuperó de su enfermedad y Gray comenzó a pensar en la posibilidad de disponer de un teléfono público en la calle.
Reflexión de Joan Manuel Serrat sobre cómo la sociedad trata a los mayores, con Pablo Motos. No nos gustan demasiado ninguno de los formatos, pero agradecemos al menos la atención que se nos presta.
Lo del "partido de mayores" tampoco es buena idea, pero sí empoderarnos en el peso demográfico que representamos. Somos casi un cuarto de la población, casi un tercio de quienes tenemos derecho a votar (al excluirse a los menores de 18 años) y casi la mitad de quienes votamos finalmente, porque sabemos bien qué nos jugamos si no fuéramos a las urnas.
El Gran Wyoming hace un llamamiento en El Intermedio para seguir apostando por el desarrollo tecnológico sin dejar aparcados a quienes trabajaron un día por hacer de esta una sociedad más moderna y justa, nuestros mayores.
Lo que nunca te dicen sobre la vejez. Nuevamente en El Hormiguero.
Comienzo del capítulo capítulo 1º de la primera temporada de la serie "The Newsroom"de 2012, donde Will McAvoy (Jeff Daniels), responde a la pregunta: "¿Por qué EE.UU. es el mejor país del mundo?"
Arranque llamativo en los primeros minutos de la serie de HBO 'The Newsroom'. Una estudiante universitario hace una pregunta sencilla durante un debate en el campus. "¿Qué hace que Estados Unidos sea el país más grande del mundo?". Jeff Danielsinicialmente se libra con una respuesta políticamente correcta y luego, al final, se sincera con honestidad, audacia. Resume crudamente los muchos de los problemas del mundo que habitualmente tememps aceptar porque todos queremos creer en nuestro sistema y que es nuestro sistema el que funciona.
La evidencia que existe hoy es lo contrario y él revela tal información en su argumento. Solíamos ser los mejores del mundo y ahora solo estamos fingiendo. El primer paso para resolver un problema es admitir que existe.
Una comunidad cuyo(s) idioma(s) e idiosincrasia conozca a la perfección o, al menos, con soltura.
Por tanto la respuesta no es un único Estado o ciudad del mundo, ni siquiera el mismo que el de otros familiares o amistades, quienes ubicarían lo anteriormente definido en otro continente seguramente,...
El muy recomendable canal irlandés de YouTube, Facts, juntó en una interesante conversación a un pequeño Shawnde 7 años y a Des, un señor de 64 años para que conversaran sobre la vida. El resultado es una hermosa conversación en la que no sabrás si llorar de emoción o reír. No sólo el niño tiene mucho que aprender del hombre mayor, también las mentes ingenuas de los más chicos pueden entregarnos una visión muy inspiradora de la vida, tal como lo hizo este pequeño.
Estas fueron algunas de las preguntas: ¿Qué es lo peor de ser joven? ¿Qué es lo peor de ser mayor? ¿Desearías ser mayor? ¿Desearías ser joven otra vez? ¿Te vas a enamorar? ¿Cómo crees que será? ¿A quién amas en este momento? ¿Tú te enamoraste? ¿Cómo fue? Y al final, cada uno brinda consejos al otro.
Otras conversaciones entre interlocutores con muchos años de diferencia.
El Efecto Carbonaro es una serie de televisión estadounidense, del género de cámara oculta y comedia. El programa debutó el 1 de abril de 2014 y actualmente se transmite por truTV. El espectáculo está organizado, por el mago y bromista Michael Carbonaro.
Nos gusta ver cómo Michael Carbonaroha innovado cruzando dos géneros clásicos de televisión: Magia y Cámara Oculta. También que no son trucos de edición, sino que las confiadas y sorprendidas personas lo viven en directo, sin advertir que están siendo engañados y grabados. Por otro lado, produce una sensación agridulce ver la ingenuidad de la gente que aún mantiene alguna credulidad.
En el programa realiza trucos de magia a la gente de forma humorística, mientras son grabados por una cámara oculta para captar sus reacciones. Para promocionar la segunda mitad de la primera temporada, el canal TBSemitió un maratón de dos horas el 30 de octubre de 2014.
El truco final, en el vídeo de TikTok, muestras cómo la confianza en la tecnología avanzada, como el Wi-Fi, hace creer a algunas personas que incluso la materia puede ser transportada inalámbricamente. Resulta genial el racimo de plátanos que aparecen cortados por la mitad al fallar la conexión.
Una predicción de 1973 de la computadora más grande de Australia con las tendencias como los niveles de contaminación, el crecimiento de la población, la disponibilidad de recursos naturales y la calidad de vida en la tierra. ABC's This Day Tonight transmitió esta historia el 9 de noviembre de 1973.
Otra predicción de 1972 del colapso de la sociedad está en camino de suceder para 2040: el crecimiento económico se detendrá en una década, los alimentos escasearán y la población humana disminuirá, según un estudio de KPMG.
El MIT utilizó un modelo de simulación mundial para saber cómo le iría a nuestro mundo desde 1972 hasta 2060
El modelo analizó una serie de factores como la población, la producción industrial y la contaminación persistente, y descubrió que podría ocurrir un colapso social para 2040.
La investigación fue criticada en ese momento, pero un análisis de una empresa de contabilidad examinó de nuevo los datos del MIT y descubrió que su predicción era correcta.
El trabajo reciente muestra que nuestra mentalidad de negocios como siempre provocará una disminución del crecimiento económico en la próxima década, pero un colapso total para 2040.
En 1972, un equipo del Massachusetts Institute of Technology (MIT) predijo la persecución de que la humanidad del crecimiento económico sin tener en cuenta los costos ambientales y de la sociedad llevaría a la sociedad colapso a mediados del siglo 21. Un estudio reciente halla que esto puede convertirse en una realidad.
Gaya Herrington, una líder de análisis de sistemas dinámicos y de sustentabilidad en KPMG, asumió la tarea de probar o refutar las afirmaciones del MIT y utilizó un modelo de simulación mundial que analizó cómo nuestro mundo ha progresado desde 1972.
Gaya Herringtonanalizó 10 variables clave, como la población, la producción industrial y la contaminación persistente, y determinó que nuestra mentalidad de negocios como siempre provocará una disminución del crecimiento económico en la próxima década.Sin embargo, los datos revelaron un futuro aún más sombrío: nuestro mundo podría experimentar un colapso social total para 2040. Un colapso social total significaría una disminución abrupta de la calidad de vida, la producción de alimentos, la producción industrial y, en última instancia, la población humana.
¿Por qué no hay prospectivas más recientes? Estos modelos predictivos, como los expresados en los gráficos anteriores, nos indican el modo de reducir la contaminación, mantener la población y la comida, y que los recursos no se agoten,... ¿Hacemos algo al respecto?
Este documental narra la historia de Bilbao, visible en la web oficial de RTVEcon mayor calidad hasta el 13 de mayo de 2021, contada desde la posmodernidad de sus edificaciones urbanas hasta su pasado más tradicional, abigarrado en el puerto, sus callejas y la vida en los barrios.
Vieja luna de Bilbao (Crónicas de mi generación) es una obra escrita por Joseba Zulaika (Itziar / Deba, 1948), antropólogo y escritor, que ha desarrollado su carrera académica en primer lugar en la Universidad del País Vasco, pero principalmente en los Estados Unidos Unidos de América, muy ligado a la Universidad Nevada en Reno, renovando bajo su mandato de director el Center for Basque Studies.
Autor de un obra amplia que se inicia con la publicación del largo poema Adanen poema amaigabea (1975), continúa con análisis de diferentes aspectos de la vida cotidiana publicados en euskara, hasta que pasa a publicar en inglés libros tan reconocidos como Terror and Taboo: The Follies, Fables, and Faces of Terrorism (1996), en colaboración con el antropólogo William A. Douglass. En 2006 fue finalista del Premio Euskadi de Ensayo en Euskara por su obra ETAren hautsa (La cenizas de ETA). Recibió el Premio Euskadi, ya en el apartado de Ensayo en Castellano, el año 2015 por esta Vieja luna de Bilbao (Crónicas de mi generación), editada el años anterior.
Tomando a Bilbao como el centro de nuestra ficción vasca, se invoca la imagen de “la ciudad” ideal de Dante, Blake, Vico y Joyce (“La historia es una pesadilla de la que trato de despertarme”). El texto concluye celebrando tanto el Bilbao dantesco que Aresti nos enseñó a vivir como viaje iniciático, como el nuevo Bilbao imaginario del Guggenheim”.
En su razonamiento del Jurado del Premio consideró que “En Vieja luna de Bilbao, Joseba Zulaika emprende una revisión de la modernidad vasca a través del pasado reciente de Bilbao, combinando la perspectiva biográfica con la aproximación histórica para construir un texto de gran eficacia literaria.”
TikTok ha rescatado una canción de hace más de cuatro décadas, Rasputin. Once años después de la muerte de uno de sus cuatro intérpretes, todos de Las Antillas: Bobby Farrell (nacido el 6 de octubre de 1949 y fallecido el 30 de diciembre de 2010), Marcia Barrett (nacida el 14 de octubre de 1948), Maizie Williams (nacida el 25 de marzo de 1953) y Liz Mitchell (nacida el 12 de julio de 1952). TikTok dice en su último informe que más de 176 canciones diferentes superaron los mil millones de visitas de video.
Es una canción semi-biográfica sobre el novelesco Grigori Rasputin, un amigo y consejero del zar Nicolás II de Rusia y su familia a principios del siglo XX. La canción describe a Rasputin como un profeta, sanador místico y manipulador influencer político entre la realeza y la aristocracia rusa. Todo un personaje histórico tan carismático e inmortal como parece que fue su conspirado asesinato: envenenado con cianuro, acuchillado, acribillado, congelado y ahogado finalmente.
La pegadiza canción "Rasputin" relata esperanza que tenía la zarina Alexandra Fyodorovna de que Grigori Rasputin curaría a su hijo hemofílico, el zarevich Alexei de Rusia. También afirma que Grigori Rasputinera el amante de Alexandra: "Ra Ra Rasputin, amante de la reina rusa,...".
El final de la canción narra una versión modificada de una descripción popular de los hechos que culminaron con el asesinato de Rasputin, perpetrado por Felix Yusupov, Vladimir Purishkevich y Dmitri Pavlovich, el 16 de diciembre de 1916. La canción afirma que los asesinos de Rasputín le dispararon fatalmente después de que sobrevivió al envenenamiento de su vino, arrojándole al helado río Nevá donde la autopsia reveló que murió ahogado.
Arriba, versiones modernas del baile Rasputinasociado, computerizada una.
Recomendamos este reciente documental, que nos ha remitido su directora Ana Montserrat Rosell. Se titula ¡AI, AI, AI! Inteligencia artificial
y está disponible desde el 28 de enero de 2021. Basta pulsar en ESTE ENLACE para poder visionarla. Contenido disponible en todo el territorio hasta el 11 de febrero de 2021 y en España hasta el 28 de abril de 2021.
Recoge testimonios de grandes expertos mundiales en Inteligencia Artificial AI. Responden a cuestiones como las siguientes: ¿Cómo están afectando los algoritmos de Inteligencia Artificial a nuestros cerebros, opiniones, libertades, profesiones, ejércitos y cerebros? ¿Nos curaremos de todo o terminaremos siendo siervos de las máquinas? En nuestras manos está el delegar más decisiones en las máquinas, o no.
Suscribimos www.StopKillerRobots.org, movimiento contra estos sistemas robóticos de armamento con autonomía importante en funciones críticas para seleccionar y atacar objetivos. EE. UU., China, Israel, Corea del Sur, Rusia y el Reino Unido las están desarrollando. Si no se hace nada al respecto, el mundo podría entrar en una carrera desestabilizante de armas robóticas.
La serie a visionar también despierta recelo en su visión distópica presente, no a medio o largo plazo. La miniserie británica Years and Years sigue a los Lyon, una ajetreada familia de Manchester. Daniel está a punto de casarse con Ralph. Stephen y Celeste están preocupados por sus hijos. Rosie, con espina bífida, va tras un chico nuevo. Edith no ha estado en casa en años. A la cabeza de la familia está Muriel (interpretada por Anne Reid), la matriarca bisabuela nonagenaria. Una crucial noche de 2019 hace que las vidas de todos los personajes se unan y la historia se adelanta 15 años, narrando el día a día de los Lyon en el futuro.
Years and Years(2019), una serie de Russell T. Davies para BBC, ha revolucionado a crítica y espectadores con su ambiciosa propuesta.
Todas las críticas han destacado especialmente el tramo final del primero de sus síes episodios. En esa primera hora, Years and Years sorprendió a cada paso con el tratamiento del paso del tiempo y por su mezcla de géneros, haciendo que de alguna manera parezca varias series a la vez.
Deliciosa la petición de transhumanismo de la adolescente Bethany(hija mayor de Stephen y Celeste interpretada por Lydia West), y la reacción de sus padres en dos tiempos. Aunque algunas subtramas se despliegan en demasía, como en casi todas las series, el guion proyecta los riesgos y oportunidades de rebelarseque impulsa la bisabuela Muriel en los próximos 15 años, empezando en nuestro presente. En este período de tiempo veremos cómo la realidad política del Reino Unido y la internacional son cada vez más inestables, mientras asistimos todos los cambios que ocurren en la sociedad a nivel económico, social y tecnológico.
Years and Years puede describirse inicialmente como un drama familiar tipo This is us, con toques de Black Mirror, que responde al panorama político y la crispación social actuales.
Además de ver a Emma Thompson como Vivienne Rook, una figura política populista y embaucadora que nos llevará al abismo durante la trama. Otro éxito de Russell T. Davies como creador y guionista, que se añade a su envidiable currículum que incluye créditos en Queer as Folk, Doctor Who (2005–2010), Torchwood, Cucumber, Banana, Tofu y la más reciente, A very English scandal.
Lección magistral de la bisabuela Murielcuando ante una situación que parece ya irreversible:
«Los bancos, el Gobierno, la recesión, Estados Unidos, la Sra. Rook. Todo lo que ha ido mal es culpa vuestra. Todos somos responsables, cada uno de nosotros. Podemos pasarnos el día culpando a otros. Culpamos a la economía, a Europa, a la oposición, al clima y al vasto incontrolable curso de la historia, como si no dependiera de nosotros, seres indefensos e insignificantes. Pero sigue siendo culpa nuestra. ¿Sabéis por qué? Por la camiseta de una libra. Una camiseta que cuesta una libra. No podemos resistirnos, ninguno de nosotros. Vemos una camiseta que cuesta una libre y pensamos: «Qué ganga, me la quedo». Y la compramos. No para vestir, Dios nos libre, pero servirá como camisetita interior para el invierno. Y el tendero se lleva cinco peniques miserables por esa camiseta. Y un pobre campesino recibe cero coma cero un penique, y nos parece bien. Todos entregamos nuestra libra y contribuimos a ese modo de vida».
Se denomina "Efecto Flynn" al hecho de que cada generación tiene resultados más altos en el Test de Inteligencia que la generación anterior. ¿Nos estamos volviendo más inteligentes, o solo pensamos de manera diferente? En el vídeo inicial el filósofo moral James R. Flynn nos lleva por la historia cognitiva del siglo XX y nos muestra cómo los cambios en la manera de pensar han tenido consecuencias sorpresivas (y no siempre positivas) .
El Efecto Flynn es la subida continua, año por año, de las puntuaciones de cociente intelectual, un efecto visto en la mayor parte del mundo, aunque con unas tasas de crecimiento que varían considerablemente, que varía de los tres puntos de CI por década en los Estados Unidos a los 10 puntos en Kenya. Una serie de investigaciones del Reino Unido desde 1938 hasta 2008 estimó la tasa de crecimiento en torno a 2 o 3 puntos de CI por década.
Entre las explicaciones que se han dado a este fenómeno podemos encontrar una mejor nutrición, una tendencia hacia familias más pequeñas, una mejor educación, una mayor complejidad en el ambiente y la heterosis(Mingroni, 2004). Aunque hay autores que afirman que los elementos más relevantes que explican el fenómeno son las influencias médicas y las nutricionales.
El ambiente es tan poderoso que incluso está produciendo el llamado Efecto Flynn: se aduce que la actual dieta mediática (televisión, internet, videojuegos) está incrementando el CI de los niños desde 1947 a razón de tres puntos porcentuales por década, tal y como explica Steven Johnson en Cultura basura, cerebros privilegiados.
Precisamente debido a la clase de dieta mediática que recibimos, este incremento se produce más en razonamiento abstracto, y menos en vocabulario y comprensión lectora. Tal y como escribe el propio James R. Flynn en What Is Intelligence: Beyond the Flynn Effect, «los niños de hoy solucionan mucho mejor los problemas en el acto sin un método previamente aprendido».
Si existe un post definitorio de un blogger, ese es el de indicar sus preferencias respectos a las miles de series que se le ofrecen a través de las plataformas digitales. Así que, con toda la subjetividad que corresponde, vamos a desvelar nuestras series que hemos apreciado y visto en su integridad, e incluso re-visto en algunos casos.
Las plataformas que hemos explorado y seguimos observando son cuatro. En orden de incorporación se trata de Netflix, Amazon Prime, Disney+ y HBO. Raramente vemos series o películas en portátiles, iPads o móviles,... Siempre, o casi, en una televisión con pantalla grande (55") y nunca, o casi, encendemos ningún televisor cuando estamos de vacaciones en Alicante (ni para ver las noticias).
Nuestras criterios de selección, siempre muy particulares, son:
Ante todo, preferimos genéricamente una película a una serie. Quizá porque tenemos una edad con mucho AV vivido, apreciamos los cortometrajes incluso, y amantes de -ante todo- los buenos guiones en muchas series creemos percibir una rebuscada prolongación o ramificación de la historia principal con el único fin de aumentar las horas de emisión (ejemplo, The Vow).
Revalorizamos las miniseries o series con capítulos independientes (como Black Mirror o Unidad 42). Difícilmente nos aventuraremos a iniciar una serie con más de tres temporadas o más de 30 capítulos, a menos que no sean enlazados.
Amamos las series con base documental, aunque hayan sido parcialmente dramatizadas (como Chernobyl o Apolo Misiones a la Luna).
Resultan interesantes otras series sobre la paz y frente al terrorismo (de ETA y otros), como Patria en HBO o El desafío de no olvidar de Amazon Prime Video, que tratan de presentar una difícil realidad histórica, pero que ambas ignoran la respuesta de la sociedad con movimientos como Gesto por la Paz,... Algo tan doloroso no afectó solamente a víctimas (que merecen todo nuestro apoyo) o verdugos, ni fue una victoria de servicios de inteligencia,... sino que la mayoría de la ciudadanía también fue decisiva y eso no aparece ni un segundo de tiempo entre tantos episodios.
Suelen ser las más elegidas las de épocas recientes (para nosotros es lo vivido desde los años '50), actuales o del futuro inmediato, antes que las medievales o más distantes en el tiempo.
Difícilmente optamos por series de animación, con excepción de las que vemos con los nietos.
Nuestras dos plataformas preferenciales son Netflix, Amazon Prime. Disney+ es para los nietos y por su canal de National Geographic y HBO para valorar algunas otras series. Estas dos suscripciones son más exigentes con las Smart TV, y de hecho han dejado de funcionar de modo directo en nuestro televisor Samsung de apenas seis años desde la compra. Disney+ podemos seguir viéndola a través del ChromeCast, pero no HBO que tampoco puede verse fuera de España, ni siquiera hacer un hardcopy del móvil. Estas dos plataformas requieren para verse en el televisor utilizar el Deco 4K que Euskaltel nos brinda y actúa como una Android TV, o bien usar un ChromeCast, pero con la molestia de seleccionar desde el iPhone o iPad.
Algunas de nuestras series recomendadas son Black Mirror, Years and Years, Fargo, Lupin (ver post dedicado), Why women kill, Good Girls, Borgen, El método Kominsky, BRON, Sinners, Derry Girls, Atipic, Girls, Halt & Catch Fire, Killing Eve, Succession, The Boys, After Life, Feel Good, Sex Education, Crashing, Unbreakable, Kalifat, Raised by Wolves, The marvelous Mrs. Maisel, The good fight, Fleabag, Catastrophe, Better Things, Luther, Humans,...
Es célebre por ser el presentador del programa infantil de ciencia Bill Nye the Science Guy (1993-98), así como por sus muchas apariciones posteriores en los medios de comunicación como educador de ciencia.
Lo mismo se subía a un avión de combate (¿un Harrier?)para experimentar las fuerzas G de la inercia en aceleración (vídeo anterior), que en bici nos explicaba las distancias interplanetarias del sistema solar (vídeo siguiente a este párrafo).
Este merecido homenaje a Bill Nyeha estado en borrador desde el 13-9-2015.