Mostrando entradas con la etiqueta física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta física. Mostrar todas las entradas

Cien razones para la movilidad eléctrica 2/100: Motor eléctrico más simple y mejor

¿Qué motor crees que ganará? ¿ICE o BEV?
¿Qué motor ganará? ¿El motor de combustible fósil ICE que ha necesitado cien años de optimización para convertir el movimiento lineal de los pistones por pequeñas explosiones para ser transmitido en una rotación  o el simplificado motor eléctrico de los BEV con algunos imanes giratorios sin rozamiento?

Los motores ICE ((Internal Combustion Engine) con miles de piezas móviles que además necesitan mucho mantenimiento de sus fluidos lubricantes para evitar rozamientos, sistemas de refrigeración para disipar las pérdidas de energía y los costosos sistemas de catalizadores que apenas consiguen contener la contaminación, gravísima para la salud de la humanidad y el planeta.
Cien razones para la movilidad eléctrica 2/100: Motor eléctrico más simple y mejor
Los motores eléctricos de los Vehículos Eléctricos a Batería, BEV (Battery Electric Vehicle), son mucho más pequeños, ligeros, baratos y fiables que los equivalentes de combustión. Su eficacia y rendimiento cuadruplica (véase el post anterior de esta serie) a sus sucios adversarios.  
Cien razones para la movilidad eléctrica 2/100: Motor eléctrico más simple y mejor
Es cierto que la reducción de tamaño no compensa el peso adicional del paquete de baterías y la, por el momento, menor densidad de energía en las baterías en comparación con los depósitos de gasolina o gasoil. Pero la potencia instantánea de los motores de los BEV (que pueden ser dobles con menos masa en total), compensa y de sobra los datos de aceleración y recuperación, así como el coste de la energía de consumo y con un casi nulo mantenimiento.

Hashtag: #100A4EV (100 Arguments For Electric Vehicles).

Cien razones para la movilidad eléctrica 1/100: Eficiencia energética

Cien razones para la movilidad eléctrica 1/100: Eficiencia energética
Los vehículos eléctricos puros (BEV) son propulsados ​​por procesos sumamente eficientes, a partir de la energía almacenada en sus baterías. Los vehículos eléctricos no necesitan convertir una forma de energía (la fósil) en otra (mecánica), lo cual es un factor importante en su eficiencia.

Los motores eléctricos son máquinas muy simples con pocas partes móviles, especialmente en comparación con las complejidades de un pesado motor de combustión interna. En un BEV, la electricidad de la batería del automóvil fluye hacia un cilindro que genera un campo magnético giratorio. Dentro de ese cilindro hay un rotor que gira a medida que es arrastrado por la atracción magnética. El rotor giratorio hace girar un eje que impulsa las ruedas.

Todo el proceso también funciona a la inversa: las ruedas giratorias del automóvil pueden girar el rotor y devolver la electricidad a la batería. Este proceso de frenado regenerativo puede recuperar energía que de otro modo se perdería en forma de fricción y calor.

Sin embargo, los vehículos eléctricos no son 100 % eficientes y pierden energía de varias maneras. Se pierde algo de energía en el proceso de recarga de la batería y se consume electricidad para la refrigeración y la dirección asistida del vehículo. El uso de electricidad auxiliar es mayor en los vehículos eléctricos en comparación con los motores de combustión, principalmente debido a la electricidad necesaria para calentar el interior del automóvil en climas fríos. En un vehículo de combustión interna, el calor residual se utiliza para calentar la cabina del automóvil.

En total, las diversas pérdidas de energía en un vehículo eléctrico suman entre un 31 % y un 35 %. El frenado regenerativo agrega un 22% de regreso al sistema, lo que hace que la eficiencia general sea de alrededor del 87% al 91%. Los números específicos varían según el tipo de automóvil y cómo se usa, pero la simplicidad y la eficiencia generales contrastan con los vehículos tradicionales que han sido el pilar de las carreteras durante 130 años. 
Cien razones para la movilidad eléctrica 1/100: Eficiencia energética
Los automóviles y camiones tradicionales son altamente ineficientes. Los vehículos modernos que funcionan con gasolina desperdician la friolera del 80% de la energía de su combustible. La mayor parte de este desperdicio es una consecuencia ineludible de los fundamentos de la termodinámica

Los motores de combustión interna encienden el combustible líquido para crear un gas presurizado que empuja los pistones para hacer girar un cigüeñal que finalmente hace girar las ruedas del automóvil. Este proceso de varios pasos purga energía a lo largo del camino. La mayor parte de la energía del combustible termina en forma de calor y solo una pequeña fracción llega a las ruedas. El concepto de calor desperdiciado se vuelve intuitivo cuando uno piensa en el aire caliente que sale del motor en marcha de un automóvil. El motor mismo se calienta; se necesita un sistema de refrigeración para gestionar el exceso de calor; y el calor se dispersa a través del radiador y expulsa el escape. Todo ese calor proviene de la gasolina y nada ayuda a mover el vehículo.

Otros usos de energía provienen de bombas y ventiladores, algunos de los cuales, irónicamente, son necesarios para eliminar el calor residual. Estas se denominan pérdidas parasitarias. La fricción mecánica dentro de la transmisión y el tren motriz reduce otro 3 a 5% de la eficiencia general. La pérdida final de energía proviene de los componentes eléctricos auxiliares, como los asientos con calefacción, las luces, el sistema de audio y los limpiaparabrisas. En conjunto, estos accesorios pueden consumir hasta un 2% de la energía total consumida por el vehículo.

El resultado neto es que solamente alrededor del 20% de la energía que se bombea al tanque de combustible termina en las ruedas. Incluso los vehículos de gasolina más eficientes en combustible no pueden eludir estas pérdidas de energía. Los automóviles con una mejor economía de combustible son más livianos, más pequeños y más aerodinámicos, por lo que hacen el mejor uso posible de la energía que termina en el tren motriz. Los motores diésel tienen una eficiencia termodinámica algo mejor, con un promedio de entre 30 y 40 %. Pero las grandes pérdidas termodinámicas son un hecho obstinado de la historia del automovilismo.
Cien razones para la movilidad eléctrica 1/100: Eficiencia energética
Por último, hay que considerar en ambas alternativas el coste ecológico según el origen de la energía antes de repostar o recargar ambos tipos de coches. Los coches de combustible fósil comienzan las etapas de consumo energético desde la extracción del petróleo, los transportes a la refinerías, el refinado y posterior traslado a las gasolineras,... 

En los vehículos BEV el origen de su energía y su eficiencia depende de reparto mixto según el tipo de las centrales eléctricas en cada país. Las centrales térmicas, como las de carbón, gas o nucleares, sufren desafíos termodinámicos similares a los de los motores de combustión interna, siendo las centrales eléctricas mucho más eficientes. El carbón y la energía nuclear tienen una eficiencia de alrededor del 33%, y las centrales eléctricas de gas natural de ciclo combinado tienen una eficiencia de alrededor del 44%. En el extremo superior de la escala, la energía hidroeléctrica tiene una eficiencia de aproximadamente el 90%. 

Pero, incluso si la red eléctrica estuviera completamente alimentada por carbón (algo ya inexistente por el cierre total de centrales de carbón en España), se necesitaría un 31% menos de energía para cargar vehículos eléctricos que para alimentar automóviles de gasolina. Si los vehículos eléctricos se cargaran con gas natural, la demanda total de energía para el transporte por carretera se reduciría casi a la mitad. Agregue energía hidroeléctrica u otras energías renovables, y el resultado es aún mejor, ahorrando hasta tres cuartas partes de la energía que utilizan actualmente los vehículos que funcionan con gasolina.

Hashtag: #100A4EV (100 Arguments For Electric Vehicles).
Origen de los datos.

¿Qué ha significado Internet para ti?, en el XIII Encuentro GetxoBlog

¿Qué ha significado Internet para ti?

 ¿Qué ha significado Internet en tu vida personal y profesional? 

A título personal estudiar desde 1970 Física del Estado Sólido, origen del primer chip Intel 4004 comercializado en 1971 y antecedente de la Nanotecnología (concepto nacido en 1974 por Norio Tanigushi), después Programación en Ingeniería,... Incluso adquirir incluso en 1981 un Sinclair ZX-81, asistir en directo a los antecedentes de Internet desde 1980 con los BBS (Bulletin Board System),... Todo ello marcó un interés por mantenernos alerta sobre el inmenso avance que se vislumbraba desde hace casi 50 años. 

Pudimos, además de programar en persona Hiper-Hiztegia en 1990, uno de los primeros diccionarios cuatrilingües (euskera, español, francés e Inglés), presentar GetxoWeb en 1996, una versión pionera que aún puede verse de lo que sería en 2007 Google Street View. 

A título profesional, desde 1985 fuimos determinantes en homologar microordenadores IBM PCs o clónicos para el sistema educativo pre-universitario, algo pionero cuando en USA o Israel utilizaban terminales de miniordenadores, en Reino Unido, Francia o Japón sistemas de 8 bits,... Entre 1991 y 1999 como Director de Formación en EITB pudimos impulsar el despliegue de Internet en la documentación de programas e informativos, incluso antes habíamos comenzado con enciclopedias digitalizadas como Encarta. Así se digitalizaron canales de radios y televisión, y se miniaturizaron los Equipos de Grabación o ENG desde el tamaño de camiones a equipos portátiles.

No hay en la historia de la humanidad ningún descubrimiento que iguale a la cadena de Nanotecnología, Computación, Internet (incluido el Internet de las Cosas), Robótica e Inteligencia Artificial. Internet supera y redefine la rueda, la escritura, la imprenta, a todas las máquinas,...  

Las inmensas potencialidades de Internet (post reciente), con su origen en el Arpanet de 1969 y la WWW de 1989, no deben eclipsar sus promesas fallidas (no está asegurando un conocimiento y un aprendizaje universal y accesible, ni redistribuyendo la democracia y el bienestar), ni los riesgos que puede llegar a comportar su uso fraudulento o incompetente.

¿Qué ha significado Internet para ti?
Internet fue, cuando apareció en toda su magnificencia, la respuesta materializada del significado de la visión infantil de la comunión de los santos que era el cielo. Pero casi todo queda por hacer,... IP Community es una de las vías para construir el futuro que Internet y la Inteligencia Humana y Artificial puede asegurar.

Elon Musk, el ingeniero por antonomasia que es físico en realidad

Una entrevista de 2012 (se puede ver subtítulos en español).
La ciencia descubre un mundo que existe; la ingeniería crea un mundo que no existe.

Elon Reeve Musk (PretoriaSudáfrica28 de junio de 1971) es un físico, economista, emprendedor, filántropo, inventor y magnate sudafricano, nacionalizado canadiense y estadounidense. Un modelo contemporáneo de polimatía.
Elon Musk es un genio polifacético que admira, por encima de todo la ingenieríaCofundador de PayPalSpaceXHyperloopSolarCityThe Boring CompanyNeuralink y OpenAI

Es director general de SpaceX, de Tesla Motors, presidente de SolarCity y copresidente de OpenAI. En enero de 2021 su fortuna se estima en 187 000 millones de dólares, lo que lo convierte en la persona más rica del mundo, superando al fundador de AmazonJeff Bezos. En enero del mismo año, Elon Musk fue nombrado como la persona más rica del mundo por la revista Forbes.
A los 10 años, con su primer ordenador, un Commodore VIC-20, Elon Musk empezó a aprender programación por su propia cuenta. Dos años después, vendió su primer videojuego -llamado Blastar- por cerca de 200 dólares. En aquel entonces pasó por momentos difíciles; sus compañeros de escuela lo sometían a bullying por sus intereses poco comunes para ellos. En el periodo entre los 12 y 15 años de edad entró en una crisis existencial influida por las lecturas de Nietzsche y Schopenhauer. En su hogar las cosas no iban mejor, la relación con su padre era bastante complicada. Sufría la violencia emocional de un progenitor incapaz de comprenderlo. 

El servicio militar obligatorio le molestaba. Por tales motivos, Elon Musk a los 17 años, luego de graduarse de la secundaria en Pretoria, decidió salir de Sudáfrica y refugiarse con su madre en Canadá. En 1992, gracias a una beca, pudo estudiar Administración de Empresas y Física en la Universidad de Pensilvania. Recibió su título del Wharton School y permaneció un año más en la universidad para completar su segundo título en física. Tras obtener sus licenciaturas decidió dedicarse a Internet, las energías renovables y la conquista del espacio.

Otras biografías de quienes estudiaron Física, pero destacaron en otras profesiones, como la física Angela MerkelMuchos otros posts sobre Elon Musk.

Jeff Bezos, de trabajar en McDonalds a renunciar a ser físico y convertirse en la persona más rica

Siempre es oportuno estudiar biografías de personas que hacen historia, para bien y para mal. Con sus virtudes y sus defectos, como cualquier ser humano pero agigantados por su poder e influencia, la historia de Jeff Bezos es muy interesante. Su Twitter, @JeffBezos, ya es un anticipo. Vive una vida de cero arrepentimientos,... cita de Jeff Bezos. Podríamos añadir.. siempre y cuando sean acciones y decisiones éticas.

Algunas referencias del hombre más rico del planeta: Es educado en una escuela Montessori, y como uno de cada ocho norteamericanos, trabajó en McDonalds cuando tenía 16 años y fue su primer empleo. Su repertorio de ideas poderosas incluye propuestas como la "regla de las dos pizzas", que ya podrían imitarse en otros ámbitos.

Triciclo, bicicleta y triciclo, la rueda de aprender y desprender


De niños aprendemos a andar en triciclo, luego en bicicleta y, al volver, al triciclo parece que olvidamos cómo mover el manillar para hacer girar el triciclo. Una leve sorpresa que hemos vivido estos días con el triciclo eléctrico Monty de nuestro amigo Joaquín. Resultaba contrario a la intuición adquirida de la bicicleta, que inclinábamos el cuerpo pero el triciclo no reaccionaba. Simplemente, olvidamos que había que girar el manillar, algo inusual en una bici.

La física de la bicicleta (¡ah, qué libro antiguo y maravilloso recuerdo del colega José Sánchez Real!) lo explica muy bien, aunque no es fácil mostrar cómo la inclinar el centro de gravedad de ciclista+bici esa fuerza vertical hace girar levemente el conjunto sin actuar sobre el manillar. Lo cierto es que ese procedimiento sobre dos ruedas no actúa cuando son tres los puntos de apoyo, como en un triciclo.

Interesantes estos Vehículos de Movilidad Personal (VMP), que pueden ser muy útiles en determinadas circunstancias. Incluso permiten transportar hasta 40 y 25 kilogramos de carga, aparte el conductor, entre sus cestas trasera y delantera. 

Una opción a considerar por su facilidad de uso, dado que el motor eléctrico asiste al pedaleo únicamente, por lo que no es preciso más palancas de aceleración. Se pedalea sin esfuerzo y de este modo se va regulando la velocidad de marcha. Entra en la categoría de BEV, Vehículo Eléctrico a Batería.

El principio de la conservación del momento angular, explicada en dos vídeos.

Cuadro en suspensión por cadenas

Nos encantan, desde el aitxitxe (abuelo, que soy yo) hasta la más pequeña nieta los juguetes que son medio puzzles, medio mágicos y con un coste de un euro. Como este "Suspension Frame" que consta de 56 piezas (incluidas tres cadenas) y que está recomendado desde los 8 años.
Lo podéis encontrar en AliExpress como Tensegrity-esculturas de bloques de construcción antigravedad para niños, bloques de construcción de equilibrio de física, Juguetes DIY para niños de hasta 8 años, con un coste desde menos de medio euro.
Torres Colón de edificio suspendido
Es un rompecabezas fácil de construir, divertido en cualquier mesa, que nos recuerda (como apuntó Aitor) a las Torres Colón de Madrid con un edificio suspendido cuya construcción de pisos creció desde arriba hacia abajo,... Pero esto será otro post sobre arquitectura, cuando empezaron la casa por el tejado, que pronto publicaremos.
Cuadro en suspensión por cadenas
Álbum de imágenes.

Bill Nye, pionero divulgador de la ciencia

Bill Nye es un reconocido divulgador científico. Véase su canal en YouTube.
Bill Nye o William Sanford «Bill» Nye (nacido el 27 de noviembre de 1955), popularmente conocido como Bill Nye the Science Guy, es un educador de ciencia, presentador de televisión e ingeniero mecánico.  

Es célebre por ser el presentador del programa infantil de ciencia Bill Nye the Science Guy (1993-98), así como por sus muchas apariciones posteriores en los medios de comunicación como educador de ciencia.
Lo mismo se subía a un avión de combate (¿un Harrier?) para experimentar las fuerzas G de la inercia en aceleración (vídeo anterior), que en bici nos explicaba las distancias interplanetarias del sistema solar (vídeo siguiente a este párrafo).
Este merecido homenaje a  Bill Nye ha estado en borrador desde el 13-9-2015.
Bill Nye, el mejor educador de ciencia

Copa de Pitágoras, un regalo original

Recomendamos ver primero este vídeo de la historiadora Bettany Mary Hughes.

Este vídeo casual nos ha recordado lo que puede ser un juguete, entre ciencia y broma, para nuestros nietos: Una Copa de Pitágoras. Además no es difícil encontrarlo sin acudir a los souvenirs de la Isla de Samos. Sus variantes oscilan entre los más de cien euros de los modelos mejor decorados hasta únicamente menos de 6 € en formato de taza, una sobria austeridad más acorde y que refuerza su mensaje implícito. O mejor aún, podéis imprimirla en 3D con códigos como el de este enlace.

La Copa de Pitágoras (también conocida como vaso de Tántalo,​ copa del codicioso, copa de la justicia, o i koupa tis dikaiosynis) es un recipiente para bebida que obliga al usuario a beber con moderación. Esta invención, atribuida a Pitágoras de Samos, permite llenar la copa hasta cierto nivel, y superado este límite, la copa vacía su contenido.

Se parece a una copa normal, excepto que en centro contiene una oculta estructura cilíndrica. Este cilindro se dispone sobre el tallo de la copa y el orificio que tiene este en su extremo. Este orificio comunica con un conducto que llega al extremo del conducto central, donde vuelve a bajar para terminar en un orificio en la base del interior del cáliz de la copa.

Cuando el vaso se llena, también lo hace el conducto. Mientras el nivel del líquido no supera la marca establecida en el borde (caso B en el gráfico), la copa parece normal reteniendo su contenido. Sin embargo, siguiendo el Principio de Pascal de vasos comunicantes,​ cuando el nivel de líquido supera el punto de inflexión del conducto el vaso (caso C en el gráfico), este se vacía. La presión hidrostática crea un sifón que evacúa completamente el líquido por el orificio del pie de la copa.
Normalmente, se le atribuye a Pitágoras, por lo que es un souvenir vendido en la Isla griega de Samos- La tradición dice que «Pitágoras, durante las obras de abastecimiento de aguas de Samos sobre el 530 a. C., moderó el consumo de alcohol de los trabajadores inventando la “copa justa”. Cuando el vino sobrepasa la línea, la copa se vacía por completo, por lo que se castiga la codicia.» 

Herón de Alejandría (c. 10–70 d. C.) usó las copas de Pitágoras como componentes hidráulicos en sus sistemas robóticos, y en su tratado Pneumatika describe la copa como una copa de Tántalo, siguiendo la figura de la mitología griega. Tántalo fue castigado por los dioses y tuvo que sufrir una sed eterna en medio del agua a su alcance (y el hambre eterna). 

El refrán convencional que aconseja mesura en todo, que se expresa como "la avaricia rompe el saco", podría reformularse como "la codicia vacía la copa de Pitágoras". Finalmente, un vídeo explicativo de nuestro amigo Mike.

Origami de Avión de Papel Redondo (Tubo Volador / Paper Circle Glider)

Alguna de las manualidades que preparamos en el confinamiento COVID para hacer llegar a nuestros nietos desde el balcón cuando venían a vernos.
Resulta tan paradójico como disruptiva esta innovación que convierte un tubo en un avión: Una estructura tubular que planea o vuela mejor que unas alas planas.

Homenaje a Zubi, Juan Antonio Zubillaga Esperanza

Comida previo a la conferencia en Hika Ateneo, con Juan Zubillaga, Zubi, entre otros
Abajo aparece la esquela, pero preferimos recuerdos como esta comida con diez aprendices en Atxuri, cerca del Hika Ateneo, el 17-10-08, previo al 7º Taller de Aprendices. De izquierda a derecha: Jorge de la Herrán, Alberto Ortiz de Zarate, Juan Zubillaga (Zubi, de pie a la izquierda), Carmen de la Sen, Iñaki Murua, Mikel Agirregabiria, José Mari Macías, Goyo del Sol, Sergio Monge y Jaizki Arteagabeitia.

Hoy, 13 de octubre de 2020, se nos ha ido Zubi, Juan Antonio Zubillaga Esperanza. Venan Llona ha sido el primero en enterarse y se ha propagado la tristeza -al tiempo que grandes recuerdos- por su pérdida. Físico, y del Estado Sólido, Juan Zubillaga ha sido siempre una gran persona, singular, generoso y un gran amigo. Fue uno de los pioneros del Software Libre en Euskadi y cofundador del grupo de Politika 2.0 (como se puede ver en el vídeo siguiente).

Vídeo de 2008, donde se recoge al inicio una presentación de Zubi, Juan Zubillaga.

 Coincidimos en múltiples ocasiones. Este blog recoge, entre otras, las siguientes:
Uno de sus blogs, Lindacaritzastreet (juego de palabras que enlaza Lehendakaritza con Sesamo Street).

Dos de sus cuentas en Twitter: @zzubi y @thooby.
Esquela Juan Antonio Zubillaga Esperanza
Otros muchos posts y más imágenes de Zubi, Juan Zubillaga.

Actualización a 21-11-20: In memoriam Zubi.net
Otros brindis en vídeo, en memoria de Juan Zubillaga.
Por último, un cortometraje escrito y dirigido por Juan Zubillaga.
La chigüina que quería aprender.

Andrea Mia Ghez, cuarta mujer Premio Nobel de Física

Conferencia de la ganadora del Premio Nobel de Física 2020, Andrea Mia Ghez, y su trabajo sobre agujeros negros supermasivos en una conferencia TED. La astrónoma norteamericana Andrea M. Ghez logra el Premio Nobel de Física 2020, junto al astrofísico alemán Reinhard Genzel. La otra mitad del premio es para el físico-matemático británico Roger Penrose (quizás si el físico teórico Stephen Hawking hubiera estado vivo lo habría compartido con Penrose).

Andrea Ghez es profesora en la Universidad de California, @UCLA, es la cuarta mujer Premio Nobel de Física, junto a 207 varones físicos en los 117 años de historia de este galardón. Una historia que no ha sido muy cómplice con el género femenino, si bien no ha habido que esperar demasiado para volver a escuchar un nombre de mujer entre los premiados por la Academia: el último lo consiguió Donna Strickland en 2018, gracias a su método para generar los pulsos de láser más cortos e intensos creados por la humanidad (y que se utilizan en operaciones de oftalmología, entre otras aplicaciones). 

Sin embargo hay que remontarse bastante más para encontrar a la segunda galardonada con el Nobel de Física: en 1963 lo recibía Maria Goeppert-Mayer por proponer el modelo de capas nuclear. Y, antes que ellas dos, el capítulo donde una física era reconocida con este premio solo se había producido una vez más: allá por 1903, cuando Marie Curie fue premiada por sus hallazgos sobre la radiación. En números totales, Ghez es la mujer número 53 en conseguir un Nobel y la 18 en ser premiada en la categoría de ciencias.

Andrea Mia Ghez nació en Nueva York, el 16 de junio de 1965. Se licenció en Físicas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1987 e hizo su doctorado en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en 1992. Durante casi treinta años, Ghez ha liderado un equipo de astrónomos que han cartografiado con precisión en centro de nuestra Vía Láctea, con equipos cada vez más refinados, intentando escudriñar esa «maraña» de polvo estelar que fue indescifrable durante mucho tiempo. De forma paralela, su compañero Reinhard Genzel -del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Garching (Alemania) y la Universidad de California, Berkeley (EE.UU)- hacía lo mismo. Y ambos equipos llegaban a la misma conclusión: existe un objeto invisible y extremadamente pesado en el centro de la Vía Láctea que hace girar a las estrellas de forma vertiginosa. La mejor evidencia que tenemos de que un agujero negro supermasivo domina nuestro centro estelar.
Hashtag: #NobelPrize2020

Actualización, al día siguiente, con los Nobel de Química.

La más bella profesión: Aprender juntos a tratar con el incesante universo

La más bella profesión: Aprender juntos a tratar con el incesante universo
5 de octubre de 2020 – Día Mundial de los Docentes – 
Docentes: líderes en tiempos de crisis, reinventando el futuro. Posts del 5 de octubre de años anteriores.
Hashtag: #DiaMundialDeLosDocentes

Cuarta litotricia en 12 años, y no será la última

Cuarta litotricia en 12 años, y no será la última
Esta manía de fabricar piedras de oxalato cálcico es un serio engorro. Parece que mi dieta abundante en tomate  (para mí lo más sabroso del mundo) y lechuga no es lo más sano a estos efectos.  Este pasado viernes 2 de octubre de 2020 pasé por mi favorito litotriptor extracorpóreo Dornier Gemini de la Clínica IMQ de Zorrozaurre. Con su generador electromagnético me han aplicado  un total de 1.500 ondas a una intensidad que oscila entre los 10 y los 15 kiloVoltios.

A día de hoy, domingo 4, creo que me ha fallado mi evolucionado y sofisticado Dornier Gemini. Porque hay cero restos de cálculos renales. La tecnología avanza (análisis consultables por web), pero parece que más progresa la dureza o la capacidad de esconderse de mis "pedruscos", siempre en el maniático riñón izquierdo (¿será porque duermo hacia ese lado?).

Además en el año del COVID donde los análisis precedentes de radiaciones a tutiplén se amplían con una obligatoria prueba PCR,... Muchas horas de espera, la mayor parte fuera del edificio y tiempo de repensar. Fruto de ello, algunas reiteradas reflexiones sobre las que mantengo anteriores consideraciones ya expuestas en este mismo blog. Como estas que ahora recuerdo:
  • La profesión sanitaria es digna de toda mi admiración, por su entrega que vuelvo a comprobar a pesar de la tensión y trastornos de este maldito año. Si algo tengo claro es que su dedicación en ese tipo de entornos es algo que jamás hubiera podido elegir para mí. Algo que solamente sucede con los músicos profesionales, cuya maestría me parece mágica o celestial.
  • Hay que estar muy sano para ponerse enfermo. Debe ser la edad, pero es un mareo total la profusión de papeleo y de vueltas que hay que dar para una consulta e intervención de lo más trivial. Quizá los 43 años de trabajo en burocracia inevitable hayan despertado esta animadversión por el trajín de historiales, idas y vueltas,... 
  • Estas ocasiones, aunque sea con una sedación que no hace perder la consciencia,  obligan a pensar en la fragilidad de la vida y la inexorable tendencia a morir. Y se despierta ese fallido anhelo de eternidad, ¿qué dejamos después de desaparecer? Y hacemos el recuento de lo que quedará, por un tiempo limitado pero trascendente: Los hijos, los nietos, el recuerdo de las amistades, el alumnado que algo aprendió contigo,... y ese reguero de textos, posts, artículos, libros,... ¿Por qué esa necesidad de legar algo que nos sobreviva? Todo esto sugiere el pánico al Oblivion (olvido, purgatorio,...) pero ello será pronto otro post.
Posts de las anteriores litotricias: Una en 2009, dos en 2012 y una en 2020.
Me temo que esto continuará, al menos una quinta litotricia o vaya usted a saber.

Michio Kaku: Primera biografía de quienes estudiaron Física y la divulgaron (I)

Michio Kaku (San José, 24 de enero de 1947) es un físico teórico estadounidense, especialista destacado de la teoría de campo de cuerdas, una rama de la teoría de cuerdas. Además, Michio Kaku es futurólogo, divulgador científico, anfitrión de dos programas de radio, aparece frecuentemente en programas televisivos sobre física y ciencia en general y es autor de varios best-sellers.

Será una serie de posts sobre Físicos y Divulgadores, adicional a la colección de entradas sobre Físicos que además destacaron en otros campos. En ambos conjuntos, hemos comenzado con dos personas, una mujer y un hombre, que aún viven, como son Angela MerkerMichio Kaku
Michio Kaku: Primera biografía de quienes estudiaron Física y la divulgaron (I)
De padres japoneses, en su hogar fue educado en las enseñanzas del budismo, mientras que en la escuela recibió enseñanza cristiana. El propio Michio Kaku lo ha señalado como un factor de interés a la hora de entender sus opiniones: en el budismo, el universo no tiene ni principio ni fin, mientras que en el cristianismo el universo es lineal, y tiene un principio y un fin. En sus teorías trata de buscar la síntesis de ambas antinomias.

Michio Kaku lo explica en una entrevista: —Yo crecí como cristiano, pero mis padres eran budistas. En el budismo solo existe el nirvana, no hay un Dios ni un Big Bang, sino un nirvana eterno. Para los cristianos, hubo un momento en que Dios creó todo. Crecí con estas dos ideas opuestas, una dice que no hubo inicio y otra que sí. —¿Cómo encontró la armonía? —Uniendo ambas teorías, porque nuestro universo sí tuvo un inicio, un momento en donde empezó, pero hay “Big Bangs” ocurriendo todo el tiempo, pues estas burbujas existen en un escenario más grande, que sería el nirvana, el hiperespacio.

Kaku estima que para 2100 el ser humano será capaz de manipular objetos con el poder de la mente, los ordenadores leerán en silencio el pensamiento, se crearán cuerpos perfectos y se alargará el tiempo de vida. Considera además que los cambios tecnológicos dirigen a la creación de una civilización planetaria, la llamada civilización tipo I.

Para predicciones no materializadas como las relativas a la era de la información como la oficina sin papeles, la ciudad sin gente, los ciberturistas o el teléfono con imagen; Kaku considera que la gente ha rechazado esos adelantos debido a lo que conoce como Principio del hombre de las cavernas manifestando que al producirse un conflicto entre la tecnología moderna y los deseos de los primitivos antepasados, estos últimos siempre ganan.
Algunas de sus más célebres citas
  • Ya como físico he aprendido que "imposible" suele ser un término relativo.
  • Nuestro destino para el año 2100 es igualarnos a los dioses que en otro tiempo adorábamos y temíamos. 
  • A veces no nos agrada admitirlo, pero una parte predominante de nuestra cultura está basada en el ocio y la diversión. Después de cazar, nuestros antepasados descansaban y se divertían.
  • No tiene sentido tener un escritorio limpio y ordenado... pues significa que no estás haciendo nada.
Web Oficial del Dr. Michio Kaku. En Twitter, @MichioKaku.

Angela Merker: Primera biografía de quienes estudiaron Física pero destacaron en otros campos (I)

Vídeo de recomendable visionado, con la increíble historia de cómo llegó a ser la mujer más poderosa del mundo una joven divorciada, okupa y camarera de discoteca,.... Porque había estudiado Física.
Iniciamos una serie de posts sobre personalidades que estudiaron Física, pero destacaron luego en otros ámbitos. La primera celebridad es Angela Merkel, canciller de Alemania desde 2005 y líder de su partido, la CDU, desde 2000. Frau Europa, una de las figuras que más han marcado la política europea en los últimos años. Ante la grave crisis económica que sufrió la UE a partir de 2008, impuso sus criterios de austeridad al resto de miembros. Nacida en Hamburgo el 17 de julio de 1954 como Angela Dorothea Kasner, estos son algunos de datos de esta poderosa mujer que tal vez desconocías: 

Angela Merkel era la primogénita de una profesora de inglés y latín y del pastor luterano Horst Kasner, que en 1954 decidió ir contra la corriente de alemanes del Este que huían hacia el mundo libre y trasladar a su familia a la RDA para predicar en aquel estado comunista y oficialmente ateo. Kasner trataría de desarrollar una idea de Iglesia en el socialismo. Criada en la Alemania del Este La familia se estableció en un seminario en la pequeña ciudad de Templin, unos cien kilómetros al norte de Berlín. El complejo no solo servía para la formación de pastores luteranos, sino que era también residencia para cientos de discapacitados, con los que la joven Angela convivía a diario. 

Gracias a su padre, la familia no sufrió como otros los rigores de la Alemania comunista y tenían acceso a medios de comunicación occidentales y a un cierto bienestar. Excelente estudiante, ingresó en las juventudes comunistas y aprendió ruso. En todo caso, Merkel ha señalado en alguna ocasión: «Desde muy joven tuve claro que la Alemania del Este no podría funcionar». 

Doctora en Física Angela Merkel estudió Física en la Universidad de Leipzig y se doctoró con una tesis sobre química cuántica. Hasta la caída del Muro trabajó como investigadora en el Instituto Central de Química Física de la Academia de Ciencias, en Berlín Este. 
Casada con un físico y luego con un químico El apellido con el que todo el mundo la conoce en la actualidad procede de su primer matrimonio con el físico Ulrich Merkel (1953), un compañero de estudios con el que se casó en 1977. En 1981 se fue repentinamente del pequeño piso conyugal, llevándose consigo la lavadora, según se cuenta. Posteriormente se unió a un eminente químico nominado al Premio Nobel, Joachim Sauer, con quien está casada desde 1998 y al que se conoce como «el fantasma de la opéra», porque solo se le ve en público con Angela Merkel una vez al año, en el Festival de Bayreuth

En la sauna cuando cayó el Muro Angela Merkel entró en política tras el desmoronamiento de la Europa comunista, incorporándose al partido Despertar Democrático. Fue viceportavoz del último primer ministro de la RDA y el único elegido democráticamente en aquella república, Lothar de Maizière. Sin embargo, se perdió los primeros momentos de la caída del Muro de Berlín. Según Angela Merkel misma contó, aquel jueves 9 de noviembre de 1989 fue, como hacía todos los jueves, a la sauna con una amiga. «La atmósfera había estado tensa durante días, yo pensaba que algo iba a pasar, y había oído el anuncio en la televisión de que las fronteras se abrirían - contó hace años al diario británico «The Guardian»-. Pero era jueves y el jueves era mi día de sauna, así que allí es donde estaba».
Algunas de las citas de Angela Merkel más definitorias:
  • La cuestión no es si podemos cambiar, sino si estamos innovando lo suficientemente rápido.
  • La libertad no consiste en estar libres de algo, sino en estar libres para hacer algo.
  • Cuando se trata de la dignidad humana, no podemos ceder concesiones.
  • Quien se dedica a la política siempre tiene dudas y, por tanto, revisa permanentemente sus respuestas.
  • El mejor compromiso es uno donde todo el mundo hace una contribución.
  • Queremos que la inversión en investigación sea desgravable.
  • Si  quieres una sociedad en la que merezca la pena vivir tienes que conocer a las personas y apoyarlas. Me tranquiliza que, de los 82 millones de personas que viven en nuestro país, 30 millones hayan elegido ser voluntarios.
Angela Merker: Primera biografía de quienes estudiaron Física pero destacaron en otros campos (I)
En muy distintos años, el último 2019, Angela Merkel ha sido considerada por la revista Forbes como la mujer más poderosa del mundo por decimotercera ocasión según el listado anual de la publicación. Definitivamente: Quien estudia Física está preparado para destacar en cualquier disciplina,... Uno de sus grandes discursos, al inicio de la pandemia en marzo de 2020,...
Otro aporte posterior sobre la frugalidad de Angela Merkel en este enlace de Quora.