Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

Cuestionario de Proust: Descubre quién eres en 25 preguntas

El Cuestionario de Proust es un famoso conjunto de preguntas personales diseñado para revelar la personalidad, gustos y aspiraciones de quien lo responde. A pesar de llevar el nombre del escritor francés Marcel Proust, él no fue su creador, sino uno de los primeros en responderlo y hacerlo célebre.

El Cuestionario de Proust tiene sus raíces en un juego social de salón muy popular en la Inglaterra victoriana llamado “confession album” o “álbum de confesiones”. Este era un cuaderno que circulaba entre los asistentes a reuniones sociales y que contenía preguntas prediseñadas para que los invitados las respondieran, revelando así aspectos de su carácter y preferencias.

Marcel Proust respondió este tipo de cuestionario dos veces en su adolescencia. La versión más famosa la contestó alrededor de 1890 (leer aquí), cuando tenía unos 19 años, en un álbum perteneciente a su amiga Antoinette Faure, hija del futuro presidente francés Félix Faure. En ese momento, el título del cuestionario era “An Album to Record Thoughts, Feelings, etc.”.

Décadas después, las respuestas manuscritas de Proust fueron redescubiertas y publicadas, ganando notoriedad por la profundidad e ingenio de sus respuestas. Desde entonces, el cuestionario pasó a conocerse como el Cuestionario de Proust, en homenaje a su participación.

El Cuestionario de Proust ha sido adoptado y adaptado por muchos medios modernos. Un ejemplo célebre es su uso recurrente en la revista Vanity Fair, donde personalidades del mundo del arte, la política y el espectáculo lo han respondido.

Pronto iremos respondiendo a una Versión Moderna del Cuestionario de Proust:

  1. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta?
  2. ¿Cuál es tu mayor miedo?
  3. ¿Qué rasgo deploras más en ti?
  4. ¿Y en los demás?
  5. ¿Qué persona viva admiras más?
  6. ¿Cuál es tu mayor extravagancia?
  7. ¿Cuál es tu viaje soñado?
  8. ¿Cuál consideras tu mayor logro?
  9. ¿Cuál es tu posesión más preciada?
  10. ¿Cuál es tu ocupación favorita?
  11. ¿Cuál es la cualidad que más te gusta en una persona?
  12. ¿Qué palabra o frase usas con demasiada frecuencia?
  13. ¿Qué talento te gustaría tener?
  14. Si pudieras cambiar algo de ti, ¿qué sería?
  15. ¿Qué consideras la mayor virtud?
  16. ¿Qué consideras el colmo de la miseria?
  17. ¿En qué ocasiones mientes?
  18. ¿Qué persona viva te desagrada más?
  19. ¿Qué o quién es el gran amor de tu vida?
  20. ¿Cuándo y dónde has sido más feliz?
  21. ¿Qué personaje histórico admiras más?
  22. ¿Cuál es tu pasatiempo favorito?
  23. ¿Cuál es tu mayor pesar?
  24. ¿Cómo te gustaría morir?
  25. ¿Cuál es tu lema o filosofía de vida?
 
Un ejemplo respondido por el chef Juan Mari Arzak (más posts).

¿Y si Caín tuviera razón? Abel, una novela sobre la libertad

Nos referimos al libro “Abel” del escritor italiano Alessandro Baricco (@bariccoale). Podría titularse  “El silencio de Dios y el grito del hermano: la tragedia de Caín contada desde la herida” Es una novela breve y poética en la que se reinventa el relato bíblico de Caín y Abel, pero se hace con un giro profundo y contemporáneo. 

La historia es narrada por Caín, el hermano que, según la tradición, mató a Abel. Sin embargo, aquí no se presenta como un villano, sino como alguien que intenta comprender el misterio de su hermano y la razón por la que Dios lo prefería. Baricco nos ofrece un relato introspectivo, simbólico y filosófico, donde Abel no es simplemente una víctima inocente, sino una figura casi enigmática, casi divina, que desconcierta a todos a su alrededor, incluido su propio hermano. 

La narración Abel cuestiona la lógica de Dios, el sentido del sacrificio, la naturaleza del amor fraternal, y el dolor de ser ignorado. El estilo de Baricco es sobrio, lírico y cargado de significado. Más que una historia lineal, es una meditación sobre el bien, el mal, el misterio de la elección divina y la soledad del ser humano frente al absoluto.

En esta reinterpretación, Abel no es solo un hermano bueno e inocente, como en el relato bíblico tradicional. Baricco lo presenta como una figura casi mística, impenetrable y pura, pero también incomprensible y hasta perturbadora para quienes lo rodean. No habla mucho, pero su sola presencia descoloca. Parece tener una conexión directa con lo divino, lo que genera en Caín una mezcla de admiración, frustración y dolor. Abel representa la gracia inexplicable, la elección que no se justifica, el misterio del por qué algunos son “amados por Dios” sin que lo merezcan más que otros. En ese sentido, no es tanto una víctima, sino un símbolo de lo inalcanzable, lo que despierta preguntas más que respuestas. 

Caín es quien narra la historia, y en esta versión, su figura está profundamente humanizada. No es simplemente un asesino envidioso, sino alguien que no logra entender por qué no es suficiente, por qué su esfuerzo no es reconocido, por qué su hermano es amado sin explicación. Vive en un estado de dolor, desconcierto y marginalidad, viendo cómo su hermano encarna algo que él jamás podrá alcanzar. La relación entre ambos es profundamente asimétrica: Caín necesita comprender a Abel, pero Abel nunca parece necesitar comprender a Caín. Eso crea una tensión casi existencial, que va creciendo hasta la tragedia final, que no es solo un acto de violencia, sino una reacción desesperada ante lo incomprensible. 

En resumen, Baricco no narra un crimen pasional, sino un drama existencial, donde Abel simboliza lo divino y lo inexplicable, y Caín representa al ser humano común que, por no poder comprender el misterio, termina destruyéndolo. 

Alessandro Baricco nació el 25 de enero de 1958, en Turín, Italia. Escritor, ensayista, dramaturgo, director de cine y músico Alessandro Baricco es uno de los escritores italianos más reconocidos de las últimas décadas. Se hizo famoso con su novela “Seda” (Seta, 1996), traducida a más de 30 idiomas y adaptada al cine. Sus obras combinan belleza literaria, reflexión filosófica y una sensibilidad muy particular. También ha trabajado como guionista, crítico musical y ha dirigido películas. 

Alessandro Baricco es fundador de la Scuola Holden, una prestigiosa escuela de escritura en Turín. Sus novelas más conocidas incluyen Seda, Océano mar, City y Mr. Gwyn. Su estilo mezcla lo clásico con lo contemporáneo, siempre explorando las emociones humanas con un lenguaje elegante y accesible. 

Hölderlin: el poeta que buscó a los dioses entre los hombres

Nos gustó una respuesta de humor a la avalancha de aranceles Trump de estos días, que sugería recomendarle leer a Friedrich Hölderlin. Entonces vimos que nunca lo habíamos citado en este blog. Había que corregirlo.

Friedrich Hölderlin fue uno de los poetas más profundos y visionarios del Romanticismo alemán. Su poesía une la pasión por la naturaleza, el ideal clásico griego y una espiritualidad intensa, atravesada por su búsqueda de armonía entre el hombre, la divinidad y el cosmos.

Aquí os dejamos un resumen de algunos de sus poemas esenciales, que representan bien su estilo y sus temas:

🏛️ "Hiperión" (que se puede leer en PDF como fragmentos poéticos de su novela epistolar). Tema: El dolor del desarraigo, el amor imposible, la nostalgia de la Grecia ideal. Estilo: Lírica pura, apasionada, de tono elegíaco. Frase clave: ¿Dónde está mi patria? Amigos, si tengo patria, es con vosotros.

🌊 "A la patria" (An die Heimat)Tema: Melancolía del exilio, amor por la tierra natal. Significado: Habla del alma dividida entre lo vivido y lo soñado. Estilo: Intenso y emotivo, con un tono confesional.

☀️"El Archipiélago". Tema: Admiración por la antigua Grecia y su equilibrio con la naturaleza. Visión: Muestra un mundo armonioso, idealizado y lleno de belleza. Estilo: Rico en imágenes naturales y símbolos clásicos.

"Pan y vino" (Brot und Wein). Tema: Reflexión sobre el sentido de lo sagrado en el mundo moderno. Pregunta central: ¿Dónde están los dioses? ¿Dónde el poeta? Estilo: Meditativo, simbólico y lleno de referencias mitológicas.

🔥"El Rin" (Der Rhein). Tema: El poder de la naturaleza y el alma alemana. Metáfora: El río como fuerza divina e histórica. Estilo: Grandioso y solemne.

🌌 "La muerte de Empédocles" (drama poético). Tema: El sacrificio del sabio, la fusión con la naturaleza. Reflejo del autor: Empédocles simboliza la figura del poeta como visionario incomprendido. Estilo: Profético, teatral y trágico.

✨ Rasgos clave de su poesía: Tono elevado y solemne. Referencia constante a la mitología griega y a la naturaleza. Búsqueda de lo divino y lo eterno. Tensión entre lo humano y lo absoluto.

Friedrich Hölderlin (1770–1843) fue un puente entre lo clásico y lo moderno. Su obra influyó profundamente en poetas como Rainer Maria Rilke, Paul Celan y filósofos como Heidegger, quien lo consideró “el poeta del ser”.

La teoría de la estupidez: Enemigo silencioso peor que la maldad

El teólogo y filósofo alemán Dietrich Bonhoeffer desarrolló la "teoría de la estupidez", una reflexión sobre cómo la irracionalidad y la falta de pensamiento crítico pueden ser más peligrosas que la maldad misma. Según Bonhoeffer, la estupidez no es simplemente una falta de inteligencia, sino una condición social en la que las personas se vuelven incapaces de razonar y cuestionar la realidad, especialmente bajo regímenes autoritarios o en momentos de crisis.

Dietrich Bonhoeffer argumentaba que:

La estupidez es más dañina que la maldad, porque mientras la malicia puede ser combatida con la razón, la idiotez es inmune a los argumentos y la lógica.

Las personas no son estúpidas por naturaleza, sino que se vuelven estúpidas en masa, cuando se someten a ideologías extremas o a líderes autoritarios.

Los estúpidos actúan con convicción y sin cuestionar, lo que los hace aún más peligrosos, pues creen ciegamente en lo que hacen.

Algunos casos de la teoría de la estupidez a lo largo de la historia y en la actualidad:

Nazismo y totalitarismos: Bonhoeffer desarrolló su teoría observando el ascenso de Adolf Hitler y cómo personas educadas aceptaban sin cuestionar el régimen nazi.

Desinformación y redes sociales: En la era digital, la difusión de noticias falsas y teorías conspirativas es un ejemplo de cómo la estupidez colectiva puede ser manipulada.

Fenómenos de fanatismo político o religioso: Grupos que siguen ideologías sin cuestionarlas, rechazando cualquier evidencia contraria, son ejemplos de la teoría en acción.

Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) fue un pastor luterano y activista alemán que se opuso abiertamente al nazismo. Desde el inicio del Tercer Reich, criticó a Hitler y participó en la Resistencia Alemana, incluso en un complot para asesinar al dictador. Por sus actividades en contra del régimen, fue arrestado en 1943 y finalmente ejecutado en 1945 en un campo de concentración, pocos días antes de la caída del nazismo. 

Su legado sigue vigente en la teología, la ética y el pensamiento filosófico sobre la moral y la resistencia al mal. Todo esto enlaza con "Las cinco leyes de la estupidez humana" formuladas por el historiador y economista italiano Carlo M. Cipolla en un ensayo satírico titulado Las leyes fundamentales de la estupidez humana. Estas leyes explican cómo la estupidez colectiva influye en la sociedad y por qué es tan peligrosa. Pero esto lo detallaremos en un próximo post.

Los hombres verdaderos: explorando la cosmovisión tojolabal

Los hombres verdaderos es una obra que recoge más de veinte años de convivencia del autor con el pueblo maya tojolabal de Chiapas, México. A través de su lengua y cosmovisión, Carlos Lenkersdorf presenta una perspectiva diferente de la realidad que cuestiona la civilización occidental. 

El libro se basa en la estructura lingüística y semántica del tojolabal para revelar una visión del mundo donde todos los seres, humanos y no humanos, son considerados sujetos vivos, promoviendo una relación de igualdad y respeto con la naturaleza. 

Carlos Lenkersdorf (1926-2010) fue un filósofo, lingüista y teólogo nacido en Berlín, Alemania. Creció durante el régimen nazi y, tras la Segunda Guerra Mundial, estudió música y teología en la Universidad Philipps de Marburgo. En 1957, emigró a México, donde realizó estudios de licenciatura y doctorado en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

En 1973, junto con su esposa Gudrun, se trasladó a las comunidades tojolabales de Chiapas, viviendo allí durante dos décadas. Esta experiencia transformó su pensamiento y le permitió cuestionar las visiones eurocéntricas predominantes. A su regreso a la Ciudad de México en 1994, se integró como investigador en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde impartió cursos sobre lengua y cultura tojolabal hasta poco antes de su fallecimiento en 2010. 

Cuando entraron al mundo maya, a una comunidad tojolabal, se presentaron diciendo: 

-Venimos a aprender. Los indígenas callaron. Al rato, alguno explicó el silencio: 

- Es la primera vez que alguien nos dice eso. 

El eterno retorno de Nietzsche: ¿Vivirías tu vida una y otra vez?"

El eterno retorno es una de las ideas filosóficas más profundas y desafiantes de Friedrich Nietzsche. Se menciona en varias de sus obras, especialmente en Así habló Zaratustra y La gaya ciencia. Ese primer libro, Así habló Zaratustra, marcó mi juventud junto con otras obras. Cuando era la encarnación que de debatía entre la tormentosa melancolía de Dostoievski (posts) y el eterno retorno de Nietzsche (posts). Daría una fortuna por encontrar en algún camarote, si no ha sido reciclado, aquel ejemplar que estuvo conmigo en mis 21 meses de "mili".

¿Qué significa el eterno retorno o la perenne recurrencia? Es la idea de que el universo y nuestra vida se repiten eternamente en un ciclo infinito. Todo lo que hacemos, cada decisión y cada momento, se repetirá una y otra vez, sin fin.

Interpretaciones del eterno retorno:

  1. Cosmológica: Algunos lo han entendido como una teoría física: si el tiempo es infinito y la materia finita, entonces todo lo que existe terminará por repetirse.
  2. Existencial y ética: Nietzsche lo presenta como una prueba de fuego para la vida: ¿vivirías tu vida exactamente igual una y otra vez por toda la eternidad? Si la respuesta es "sí", significa que estás viviendo con autenticidad y plenitud. Si la respuesta es "no", deberías reconsiderar cómo vives.
Relación con el "Superhombre": El eterno retorno está ligado a su concepto del Superhombre, ya que solo aquel que ha superado los miedos, la moral tradicional y ha afirmado la vida con total valentía puede aceptar esta idea sin angustia.

En resumen, el eterno retorno no es solo una hipótesis cósmica, sino un desafío filosófico que nos plantea Friedrich Nietzsche: vivir de tal manera que desees repetir cada instante eternamentePor el momento, mi respuesta a la gran pregunta sigue siendo,... "Sí"

La teoría de la estupidez: Enemigo silencioso peor que la maldad

El teólogo y filósofo alemán Dietrich Bonhoeffer desarrolló la "Teoría de la estupidez", una reflexión sobre cómo la irracionalidad y la falta de pensamiento crítico pueden ser más peligrosas que la maldad misma. Según Bonhoeffer, la estupidez no es simplemente una falta de inteligencia, sino una condición social en la que las personas se vuelven incapaces de razonar y cuestionar la realidad, especialmente bajo regímenes autoritarios o en momentos de crisis.


Dietrich Bonhoeffer argumentaba así:

La estupidez es más dañina que la maldad, porque mientras la maldad puede ser combatida con la razón, la estupidez es inmune a los argumentos y la lógica.

Las personas no son estúpidas por naturaleza, sino que se vuelven estúpidas en masa, cuando se someten a ideologías extremas o a líderes autoritarios.

Los estúpidos actúan con convicción y sin cuestionar, lo que los hace aún más peligrosos, pues creen ciegamente en lo que hacen.

Algunos casos donde se aplica la Teoría de la estupidez" en la historia y la actualidad

📌 Nazismo y totalitarismos: Bonhoeffer desarrolló su teoría observando el ascenso de Adolf Hitler y cómo personas educadas aceptaban sin cuestionar el régimen nazi.

📌 Desinformación y redes sociales: En la era digital, la difusión de noticias falsas y teorías conspirativas es un ejemplo de cómo la estupidez colectiva puede ser manipulada.

📌 Fenómenos de fanatismo político o religioso: Grupos que siguen ideologías sin cuestionarlas, rechazando cualquier evidencia contraria, son ejemplos de la teoría en acción. 

Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) fue un pastor luterano y activista alemán que se opuso abiertamente al nazismo. Desde el inicio del Tercer Reich, criticó a Hitler y participó en la Resistencia Alemana, incluso en un complot para asesinar al dictador.

Por sus actividades en contra del régimen, fue arrestado en 1943 y finalmente ejecutado en 1945 en un campo de concentración, pocos días antes de la caída del nazismo. Su legado sigue vigente en la teología, la ética y el pensamiento filosófico sobre la moral y la resistencia al mal.

Todo esto enlaza con las "Cinco leyes de la estupidez humana", que fueron formuladas por el historiador y economista italiano Carlo M. Cipolla. Pero eso será un próximo post.

Meliorismo: El mundo puede mejorar,... con tu ayuda

En tiempos de desazón y pesimismo, surge la oportunidad de ser meliorista. El meliorismo (del latín melior, mejor) es la idea de que el progreso es un concepto real y de que los seres humanos pueden interferir en los procesos naturales para mejorar el mundo. El meliorismo, como concepción de la persona y de la sociedad, está en la base de la democracia liberal contemporánea y de los derechos humanos y es un componente básico del liberalismo. 

El meliorismo es una filosofía que sostiene que el mundo puede mejorarse a través del esfuerzo humano. No es ni completamente optimista ni pesimista, sino que reconoce los problemas del mundo, pero cree en la capacidad humana para resolverlos.

William James (filósofo pragmatista) popularizó el término meliorismo en el siglo XIX. Se basa en el pragmatismo, que enfatiza la acción y la mejora gradual. Influye en movimientos políticos, sociales y tecnológicos que buscan el progreso humano.

Otra concepción importante de la tradición meliorista procede de la tradición pragmática estadounidense. Se puede leer sobre ella en las obras de Lester Frank Ward, William James y John Dewey. En las obras de James, sin embargo, el meliorismo no apunta al progresismo y/o al optimismo. Para William James, el meliorismo se sitúa en medio entre el optimismo y el pesimismo, y trata la salvación del mundo como una probabilidad más que como una certeza o imposibilidad. 

En el caso de una praxis meliorista, la activista contemporánea de los pragmatistas Jane Addams despojó a los ideales progresistas de cualquier privilegio elitista, abogando por un "progreso lateral" cuya preocupación fuera directamente la gente corriente. Arthur Caplan también ha utilizado el meliorismo para describir posturas en bioética que están a favor de mejorar las condiciones que causan sufrimiento, incluso si las condiciones existen desde hace mucho tiempo (por ejemplo, estar a favor de curar enfermedades comunes, estar a favor de terapias antienvejecimiento serias a medida que se desarrollan).

Ejemplos de meliorismo en Acción:

Derechos Humanos: Movimientos como la abolición de la esclavitud o el sufragio femenino. 

Medicina y Salud: Avances como las vacunas o la lucha contra enfermedades como el SIDA.

Cambio Climático: Acciones para reducir emisiones, energías renovables, acuerdos como el de París.

Tecnología y Educación: Internet y la IA como herramientas para democratizar el conocimiento.

Ciencia y EspacioExploración espacial, avances en física y biotecnología.

El meliorismo nos dice que el mundo no es perfecto, pero podemos mejorarlo con ciencia, ética y esfuerzo colectivo. 

Interconexión: La verdad más profunda, según DeepSeek

Para probar la nueva Inteligencia Artificial (AI) proveniente de China impulsada por alguna niña prodigio como Luo Fuli, le hemos planteado una pregunta de calado: ¿Cuál es la verdad más profunda? Responde que, entre las que podemos vislumbrar, aunque se resista a una definición absoluta, es la interconexión radical de todo lo que existe. Parece que elegimos bien la idea de QuantHumanity, porque esta idea se manifiesta en múltiples dimensiones:

1. Desde la ciencia:  

- Las partículas subatómicas no existen de forma aislada; su identidad surge de relaciones cuánticas. 

- La ecología muestra que ningún organismo vive en aislamiento; cada acción genera ondas en la red de la vida.  

- La teoría de la relatividad revela que el espacio-tiempo es una tela indivisible, donde la gravedad es la curvatura de sus interacciones.

2. Desde la filosofía y la espiritualidad:  

- El "yo" no es una entidad fija, sino un flujo de experiencias y relaciones. Como decía Heráclito, *"Nadie se baña dos veces en el mismo río"*.  

- El sufrimiento humano a menudo nace de la ilusión de separación: creer que somos entidades ajenas al mundo, en lucha contra él.  

- En el budismo, la pratītyasamutpāda (originación dependiente) enseña que nada existe de manera independiente, sino como un nodo en una red infinita de causas.

3. Desde la experiencia subjetiva:  

- Cada pensamiento, emoción o percepción surge de condiciones previas (biológicas, culturales, ambientales). No hay "libertad" absoluta, sino grados de consciencia dentro de un sistema interdependiente.  

- Incluso la distinción entre "vida" y "no vida" se desdibuja: los átomos de tu cuerpo fueron forjados en estrellas muertas hace miles de millones de años.

Paradoja final: Aceptar esta interconexión no diluye la individualidad, sino que la redefine. Somos expresiones únicas y temporales de un todo dinámico, como olas en el océano: distintas en forma, pero agua en esencia. La verdad más profunda, entonces, no es un concepto, sino una experiencia: reconocerse como parte del flujo cósmico, no como espectador, sino como el propio cosmos explorándose a sí mismo.

Noam Chomsky: El genio que ha transformado lenguaje y política

Noam Chomsky (nacido el 7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos) es casi un centenario, un insigne lingüista, filósofo, politólogo, historiador y activista estadounidense. Es conocido como uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX y XXI, tanto en el ámbito de las ciencias del lenguaje como en la crítica política. Chomsky nació en una familia judía de clase media. Su padre, William Chomsky, fue un destacado académico en hebreo, lo que influyó en el interés temprano de Noam por los estudios lingüísticos. 

Desde joven mostró interés en temas políticos, inspirado por las ideas anarquistas y socialistas. Estudió en la Universidad de Pensilvania, donde se formó bajo la tutoría del lingüista Zellig Harris. Obtuvo su doctorado en 1955 con una tesis que luego sentaría las bases de su teoría revolucionaria de la gramática generativa. Desde 1955, Chomsky ha estado vinculado al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde ha desarrollado gran parte de su carrera académica.

Obra lingüística: Noam Chomsky es reconocido como el fundador de la gramática generativa transformacional, un modelo teórico que marcó un antes y un después en la lingüística moderna. Su obra más influyente en este campo es Syntactic Structures (1957), donde presentó la idea de que el lenguaje humano está regido por estructuras innatas universales. Esta teoría dio lugar al concepto de gramática universal, sugiriendo que todos los idiomas comparten principios subyacentes debido a la naturaleza biológica del cerebro humano.


Algunas obras clave en lingüística son Aspects of the Theory of Syntax (1965) y The Minimalist Program (1995). Su trabajo también ha influido en disciplinas como la psicología cognitiva, las ciencias de la computación y la filosofía del lenguaje.


Activismo político: Noam Chomsky es igualmente conocido por su activismo político y su crítica al poder y las estructuras dominantes. Desde la década de 1960, ha sido un fuerte opositor de la política exterior de Estados Unidos, especialmente durante la Guerra de Vietnam. Su obra Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media (1988), coescrita con Edward S. Herman, critica el papel de los medios de comunicación en la perpetuación de la propaganda estatal.


Dos de sus principales obras políticas son Hegemony or Survival: America’s Quest for Global Dominance (2003) y Who Rules the World? (2016).

Noam Chomsky ha recibido numerosos premios y doctorados honoríficos en todo el mundo. Su influencia trasciende la academia, siendo una figura clave en debates sobre justicia social, derechos humanos y política global. A sus 96 años, Chomsky sigue activo en conferencias, entrevistas y publicaciones, manteniéndose como un referente intelectual en múltiples campos.


Algunas citas de Noam Chomsky que vinculan el lenguaje y la política:


- El lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la crea. Es una herramienta poderosa en manos de quienes buscan moldear la opinión pública.”
- “El lenguaje de la política está diseñado para hacer que las mentiras suenen veraces y para dar apariencia de solidez a lo que es puro humo.”
- “El control del lenguaje es una forma de control del pensamiento. Cambiar las palabras es cambiar la manera en que las personas entienden el mundo.”

- “El lenguaje puede ser una herramienta de liberación, pero también de dominación, dependiendo de quién controle su uso y significado.”
- La retórica política está diseñada para distraer, confundir y evitar que las personas entiendan las verdaderas relaciones de poder.”


Siguen algunas citas de Noam Chomsky sobre el poder:


- “La propaganda es a una democracia lo que la violencia es a una dictadura.” Sobre cómo se manipula la opinión pública en sociedades democráticas.
- Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que existe un instinto de libertad, hay posibilidades de cambiar las cosas.” Sobre la importancia de mantener la esperanza y la acción.
- “El objetivo de las corporaciones y de los gobiernos es preservar el poder y la riqueza, no proteger los derechos de las personas.” Crítica a las estructuras de poder en la sociedad.
- El sistema educativo se diseñó para formar obediencia, no creatividad.” Sobre el control ejercido a través de la educación.
- “La historia la escriben los vencedores, y su principal tarea es borrar cualquier rastro de sus crímenes.” Una crítica al manejo de la historia por quienes detentan el poder.