Mostrando entradas con la etiqueta woke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta woke. Mostrar todas las entradas

Del capital humano a la apreciación del yo según Michel Feher

Necesitamos urgentemente una filosofía del valor propio en la era de la calificación financieraFinanciarización, sujeto y agencia, esas son las claves filosóficas de Rated Agency. Para el tránsito del capital humano a la apreciación del yo, para esa metamorfosis del sujeto neoliberal necesitamos el pensamiento político de Michel Feher. Una filosofía política en la época especulativa para resistir la lógica crediticia. 

Michel Feher (nacido en 1956) es un filósofo y teórico cultural belga de origen húngaro. Es editor fundador de Zone Books (Nueva York, fundada en 1986). También es cofundador y presidente de Cette France-là, un grupo de observación crítica de las políticas de inmigración en Francia. Ha enseñado en varias instituciones académicas internacionalmente: École Normale Supérieure (París), University of California, Berkeley, y Goldsmiths, University of London entre otras. 
Sobre el fenómeno woke (posts),...

Perfecto, aquí tienes las principales obras de Michel Feher en formato narrativo, con año y su tema central:

Powerless by Design: The Age of the International Community (2000). Obra en la que analiza la impotencia estructural de la llamada “comunidad internacional” y cómo las instituciones globales, aunque parecen fuertes, en realidad funcionan bajo limitaciones que determinan la política mundial.

Nongovernmental Politics (2007), editado junto a Gaëlle Krikorian y Yates McKee. Recopilación sobre las formas de hacer política más allá del Estado: ONG, movimientos sociales y activismo transnacional. Reflexiona sobre sus logros, dilemas y contradicciones.

Xénophobie d’en haut: Le choix d’une droite éhontée (2012), en colaboración con el colectivo Cette France-là. Crítica a las políticas migratorias francesas y al discurso xenófobo promovido “desde arriba” por sectores de la derecha política.

Sans-papiers et préfets: la culture du résultat en portraits (2012), también con Cette France-là. Ensayo que retrata la administración migratoria francesa y la lógica burocrática que mide la eficacia en expulsiones y controles, más que en derechos.

Le temps des investis (2017). Texto donde introduce la figura del “investido” (investee) como sujeto político contemporáneo, en una era donde lo que cuenta no es tanto producir sino ser valorizado por inversores.

Rated Agency: Investee Politics in a Speculative Age (2018). Su obra más influyente, que desarrolla a fondo la idea de que vivimos en una época de financiarización en la que los sujetos deben gestionarse como activos. Analiza las posibilidades de resistencia y acción política desde esa condición. 

- Producteurs et parasites (2024). Dedicada a la compleja naturaleza de la ultraderecha francesa. Quien vota a un fascista es un fascista, en resumen. Merece un post propio, próximamente.

Ideas centrales y conceptos destacados: 

- Agencia calificada (“rated agency”) / condición de “investee”: Feher distingue al sujeto contemporáneo como alguien que ya no solo produce trabajo o bienes, sino que debe ser evaluado, “valorado”, calificado por inversores, agencias de crédito, etc. Su “valor” importa tanto como lo que hace.
Apreciación del sí mismo (“self-appreciation”) frente a posesión del capital humano: no se trata tanto de poseer un capital humano sino de invertir en uno mismo, de evitar la depreciación y de cultivar reputación, conexiones, habilidades — en un contexto donde el “sí mismo” es un activo. 
Financiarización (financialization) como transformación estructural: ya no solo economía productiva, laboral, industrial, sino mercados financieros, valoración de activos, crédito, rating, especulación, etc., como fuerzas estructurales que modelan instituciones políticas, subjetividades, desigualdades. 
Resistencia política en la nueva época: Feher plantea que las formas tradicionales de lucha política (clase obrera, sindicalismo) deben renovarse bajo estas nuevas condiciones: la política de los investees, la crítica de las valoraciones/rating, la demanda de justicia en términos de crédito, reputación, agencia. 

Aquí algunas frases de Michel Feher o bien ideas extraídas de sus textos que funcionan muy bien como citas:

- «En la medida en que nuestra condición es la de capital humano en un entorno neoliberal, nuestro propósito principal no es tanto obtener beneficios de nuestro potencial acumulado como valorarnos o apreciarnos constantemente —o al menos evitar nuestra propia depreciación

- Sobre la diferencia entre neoliberalismo y financiarización: el neoliberalismo formulado por los académicos era uno, pero lo que realmente se desplegó incluye la financiarización, y eso transforma no solo la economía sino también a los propios sujetos. («La dinámica política de nuestra nueva era especulativa…»)

- «El filósofo Michel Feher es uno de los observadores más perspicaces del capitalismo financiarizado que escriben hoy en día.» — comentario de reseña que resume cómo se le percibe en el ámbito académico.

Michel Feher es una de las voces más relevantes para entender la filosofía política contemporánea, especialmente en lo referente a cómo la economía financiera y los mercados de valoración cruzan los ámbitos del estado, lo social, lo subjetivo; cómo esos cambios implican nuevas formas de dominación, de desigualdad, pero también nuevas posibilidades de crítica y resistencia. Su escritura combina teoría filosófica, pensamiento crítico, historia intelectual, y análisis social concreto, lo cual le da fortaleza para quienes buscan pensar con rigor sin perder conexión con lo real.

Una crítica podría ser que algunos de sus conceptos requieren gran familiaridad con teorías previas (Foucault, neoliberalismo, subjetividad, capital humano, etc.), lo que puede dificultar su acceso para quienes no están en ese canon; pero esto es común en filosofía política contemporánea crítica.

@aldorainemb

♬ sonido original - Aldo Raine

Desde Zeitgeist, el espíritu de una época, hasta la cultura woke

Zeitgeist es una expresión alemana que quiere decir «espíritu de una época», ha alcanzado un gran estatus dentro de las palabras alemanas incorporadas a otras lenguas y se ha convertido en una entrada en inglés, español, portugués, holandés e incluso japonés. Actualmente, la apuesta es por un mundo más consciente.

El término Zeitgeist se traduce literalmente como "espíritu del tiempo" (Zeit = tiempo, Geist = espíritu). Este concepto se utiliza para describir el clima intelectual, cultural, ético y político predominante en una determinada época histórica.

El término comenzó a usarse en el siglo XVIII durante la Ilustración alemana, pero fue popularizado por filósofos como Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien exploraba cómo el "espíritu del tiempo" influía en el desarrollo de la sociedad y la historia. Para Hegel, cada época tiene un espíritu distintivo que guía su progreso y pensamiento.

Johann Gottfried Herder fue el filósofo que utilizó el concepto de Zeitgeist en el contexto del romanticismo alemán, enfatizando la idea de que cada período histórico tiene una cultura única que refleja las aspiraciones y valores de la humanidad en ese momento.

Actualmente, Zeitgeist se emplea para analizar o describir las tendencias dominantes en una época, como movimientos culturales, ideas políticas o avances tecnológicos. Por ejemplo, se puede hablar del Zeitgeist de los años 60 como una era marcada por el cambio social, el pacifismo y los derechos civiles.

El término sigue siendo relevante porque encapsula cómo las ideas colectivas de una época afectan la dirección de la humanidad.

Por si alguien quiere conocer el "Movimiento Zeitgeist", con sus dos entregas subtituladas en formato vídeo documental: La película inicial Zeitgeist en 2007 y Addendum en 2008. La película puede verse en sus tres capítulos. Capítulo I: La historia más grande jamás contada. Capítulo II: Todo el mundo es un escenario. Capítulo III: No prestes atención a los hombres detrás de la cortina.

El paso de los movimientos sociales como Zeitgeist hacia lo que hoy se denomina “cultura woke” puede entenderse como una evolución de sensibilidades y de marcos de acción política frente a la globalización, el capitalismo y la justicia social. 

1. El espíritu Zeitgeist (2007-2012)El Zeitgeist Movement surgió a finales de los 2000, inspirado por los documentales de Peter JosephSu discurso era anticapitalista, tecnocrático y universalista: proponía superar el sistema monetario, abrazar un “modelo de economía basada en recursos” y confiar en la ciencia y la tecnología para resolver problemas globales. Tenía un enfoque globalizante, criticaba las élites financieras, el control corporativo y las instituciones políticas tradicionales. 

2. Giro hacia lo identitario y culturalCon el tiempo, muchos movimientos sociales se desplazaron del eje anticapitalismo global hacia reivindicaciones más específicas e identitarias: género, raza, diversidad sexual, minorías culturales. Esto no implica que lo económico desaparezca, pero lo cultural pasa al centro de la agenda. Mientras Zeitgeist denunciaba un sistema mundial abstracto, los nuevos activismos ponen el acento en experiencias concretas de opresión. 

3. La cultura wokeEl término woke (“despierto”) nace en EE. UU. en el ámbito afroamericano como conciencia crítica frente al racismo. Se amplía a un marco global de sensibilidades progresistas: cuestionar privilegios, dar voz a los marginados, revisar narrativas históricas. A diferencia de Zeitgeist, el énfasis ya no es abolir el dinero o transformar la macroeconomía, sino visibilizar desigualdades en lo cotidiano: lenguaje inclusivo, representación mediática, justicia de género, etc. La lucha se libra en espacios digitales, culturales y educativos más que en programas estructurales de reforma económica total.

4. Continuidad y rupturaContinuidad: ambos movimientos surgen de un malestar frente al sistema vigente y una desconfianza hacia las élites. Ruptura: Zeitgeist aspiraba a un cambio sistémico universal, mientras que la cultura woke opera de forma más micro, interseccional y culturalEl primero pensaba en abolir estructuras como el dinero o el mercado; el segundo, en transformar las sensibilidades sociales y el reconocimiento.

En síntesis: Zeitgeist fue un proyecto utópico de reordenación global desde la ciencia y la economía, mientras que la cultura woke representa la etapa actual de un progresismo más ligado a identidades, derechos culturales y luchas simbólicas.

Desiderata, el poema de Max Ehrmann que busca la felicidad

En estos tiempos que corren, de líderes locos y de electorados, aparentemente ignorantes y estúpidos que votan contra la ética solidaria e incluso contra sus propios intereses, ¡ah dónde quedó la polírica!, es el momento de volver a las esencias del movimiento hippie y de todo lo denostado como woke (posts). Y aquí surge el recuerdo de Desiderata y de su autor. Max Ehrmann fue un poeta y abogado estadounidense nacido en 1872 en Indiana

Su obra más famosa, Desiderata, es un poema escrito en 1927 que ofrece consejos sobre cómo vivir una vida plena y en paz. Aunque no fue ampliamente reconocido en vida, su poema ganó popularidad décadas después, especialmente en los años 60, cuando se convirtió en un símbolo del movimiento hippie.

El poema Desiderata invita a la reflexión sobre la vida y la felicidad. Algunos de sus mensajes clave incluyen:

Buscar la paz interior en medio del ruido y la prisa.
- Ser amable y sincero en las relaciones con los demás.
- Evitar comparaciones que puedan generar vanidad o amargura.

El poema ha sido traducido a múltiples idiomas y sigue siendo una fuente de inspiración para quienes buscan equilibrio y bienestar. 

Cultura woke: Despertar Social y Justicia Global

La cultura woke se refiere a una corriente sociopolítica centrada en la conciencia y acción frente a las injusticias sociales, especialmente relacionadas con la raza, el género, el medio ambiente y los derechos humanos. El término "woke" proviene de la palabra en inglés "awake" (despierto) y fue utilizado inicialmente en las comunidades afroamericanas para referirse a estar alerta frente a la injusticia racial y las desigualdades sistémicas.

Origen del término

  1. Primeros usos: La expresión woke surgió en el inglés vernáculo afroamericano (AAVE) durante el siglo XX. Aparece en la canción de 1938 Scottsboro Boys de Lead Belly, como un llamado a "mantenerse despierto" frente a la opresión racial.
  2. Resurgimiento en el siglo XXI: Gana relevancia en movimientos como Black Lives Matter a partir de 2014, tras eventos como el asesinato de Michael Brown en Ferguson, Missouri. Se convirtió en una consigna para estar políticamente alerta frente al racismo estructural y otras formas de opresión.

Evolución del término. 

  • Ampliación del significado: Aunque inicialmente relacionado con el racismo, el concepto de "woke" se extendió para abarcar cuestiones de género, identidad sexual, justicia climática y derechos de los trabajadores.
  • Críticas y politización: En los últimos años, "woke" también se ha usado como un término despectivo, especialmente en círculos conservadores, para describir lo que consideran un exceso de corrección política o activismo extremo.

Los 10 síntomas del virus woke: 1. Lees libros y no los quemas. 2. Crees en la ciencia3. Estás dispuesto a cambiar de opinión cuando se dispone de nueva información. 4. Entiendes que la mayoría de las cuestiones no son blancas o negras. 6. Te gusta compartir. 7. Te gusta cooperar. 8. Respetas los derechos de los demás. 9. Crees que la cultura y las artes tienen valor. 10. Cuidas el planeta y toda su vida.


Impacto cultural y social. La cultura woke ha influido en múltiples áreas: Política: Promueve políticas inclusivas y equitativasMedios y entretenimiento: Fomenta representaciones diversas y responsablesEducación: Impulsa la inclusión de narrativas históricas y contemporáneas más amplias y diversas


Críticas. Algunos críticos argumentan que la cultura woke puede derivar en censura, polarización política o activismo performativo (acciones simbólicas sin un cambio real). Sin embargo, sus defensores destacan la importancia de visibilizar y combatir las desigualdades. 

El concepto woke sigue evolucionando, reflejando debates profundos sobre justicia, libertad de expresión y progreso social en el siglo XXI.

Entender el auge de la nueva extrema derecha, por Pablo Simón

En esta imprescindible conferencia en San Telmo Museoa (Donostia), el politólogo  Pablo Simón (@kanciller) analiza qué son los partidos de nueva extrema derecha, las similitudes y diferencias entre estos partidos a nivel europeo y las causas profundas que están detrás de su auge ¿Se trata de una cuestión material? ¿Tiene su raíz en las guerras culturales? ¿Por qué en algunos países son más exitosos que en otros?

Perfecto manejo de referencias y conceptos como nativismo (hasta la eugenesia), Cass Mudde, Herbert Kitschelt, backlash, woke poke, incels,.....
Entender el auge de la nueva extrema derecha, por Pablo Simón
Álbum con gráficos expuestos muy interesantes.

Paz para Palestina y para Israel

Estando en contra de toda forma de violencia, hoy hemos de seguir denunciando los extremismos de minorías de Israel y de Palestina, y abogar por una justa paz para Palestina y para Israel. La brutal violencia que se prolonga en estas semanas sobre la población de Gaza, incluidos niños y civiles, es aborrecible,.. al igual que el lanzamiento de cohetes hacia Israel.

Reclamamos el cumplimiento de los Derechos Humanos para la población de ambos países, Palestina e Israel. El pueblo judío, dondequiera que esté en su diáspora histórica, tras el genocidio del Holocausto, no puede aceptar la terrorista política de apartheid sobre Palestina (así como la constante reducción y parcelación del territorio palestino, como se aprecia en la imagen inferior) que el Gobierno de Israel aplica a Palestina (donde Hamás también comete crímenes contra la Humanidad), como denuncia el ex-presidente y Premio Nobel de la Paz en 2002, Jimmy Carter.
Ojalá triunfen las voces pacifistas de ambos países, que acepten vivir como seres humanos sobre una disputada tierra común. Voces como la de Farah Baker, @Farah_Gazan, la joven twittera de 16 años que nos relata cómo Gaza sigue bajo ataque, #GazaUnderAttack.