Mostrando entradas con la etiqueta TED. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TED. Mostrar todas las entradas

Mentalidad de crecimiento de Carol Dweck

Maravillosos conceptos: Tiempo, esfuerzo, aprendizaje y colaboración.
Growth mindset” o "Mentalidad de crecimiento" de Carol Dweck

El Mindset (la mentalidad) es una teoría creada por la Dra. Carol Dweck, profesora de psicología en la Universidad de Stanford. Ella explicó en su libro «Mindset: la nueva psicología del éxito», que los seres humanos pueden tener dos tipos de mentalidades: Fixed Mindset, mentalidad fija o, Growth Mindset, mentalidad de crecimiento


De acuerdo con la autora, el Mindset es una percepción (a veces inconsciente) que las personas tienen sobre sí mismas y sus capacidades. Además, en sus estudios demostró cómo el tipo de mentalidad prepara el terreno tanto para el aprendizaje como para el desempeño. Pero ¿de qué tratan en realidad? En pocas palabras, la gente con mentalidad fija está convencida de que la inteligencia y las habilidades son talentos naturales que no se pueden desarrollar. Estas personas, se caracterizan por la necesidad de parecer más listos y tienden a: evitar los retos; darse por vencido fácilmente ante obstáculos; visualizar el esfuerzo como algo improductivo; ignorar las críticas, incluso las constructivas; se sienten amenazados con el éxito de los demás. Esta ubicación mental resulta en que los individuos abandonen rápidamente las tareas y no alcancen su potencial. 

A diferencia, encontramos la mentalidad incremental del conocimiento, la cual asegura que la inteligencia y talentos sí se pueden desarrollar. Su forma de ver el mundo y enfrentarse a situaciones se fundamenta en el esfuerzo, trabajo constante y la idea de que todo se puede aprender en las condiciones adecuadas. El Growth Mindset conduce al deseo de aprender y a: aceptar retos; ser persistentes a las dificultades; crear hábitos dirigidos al éxito; comprender que el esfuerzo es el camino a la destreza; tomar, positivamente, las críticas

Si bien, estas mentalidades no son permanentes y varían dependiendo de las distintas situaciones a las que se enfrenten en la vida, cuando se interiorizan, traen resultados significativos en el desarrollo profesional y personal. Como pudiste descubrir, el Growth Mindset es mucho más ventajoso que el Fixed Mindset.
Esta fue una de las claves de nuestra Academia kIDEAk.

La nueva longevidad, según Diego Bernardini

El futuro es de las personas mayores

El Dr. Diego Bernardini estuvo el 4 de octubre, a las 18:00, en la Sala Areilza I del Colegio de Médicos de Bizkaia. C/ Lersundi, 9-6ª pl. 48009 Bilbao. Sinopsis de su conferencia: 

Transitar esta nueva etapa de la vida sin anclarse en la edad biológica y aprovechando las vivencias de las décadas pasadas es sin duda el gran desafío. 

Diego Bernardini nació en Buenos Aires, Argentina, y es médico de Familia. Especializado en personas mayores, se formó en Medicina Familiar, Geriatría, Salud Pública, Rehabilitación y Educación Médica en USA (American Board of family Physician), Inglaterra (University College of London) y Suiza (World Health Organization). Es máster en Gerontología y doctor en Medicina y Geriatría por la Universidad de Salamanca, España. Es conferenciante internacional y divulgador en salud y bienestar de personas adultas y personas mayores. Por ello la necesidad de una visión de 360 grados, integral e innovadora. Una visión nueva para la segunda mitad de la vida
 
¿Qué te gustaría ser de mayor?

Ocho ideas de Diego Bernardini para llegar mejor a los +50, "la nueva longevidad": 

  1. Planificar la longevidad: En todo el mundo, la longevidad se extiende, con los avances tecnológicos y de salud. Muchos llegan a jubilarse cerca de los 65 para darse cuenta que tienen en promedio 25 años más de vida. Hay que empezar a hacer pedagogía sobre este tema para llegar mejor preparados. 
  2. Prepararnos desde jóvenes: Algo que le diría a los jóvenes es que sepan que seguramente vayan a vivir mucho tiempo, y va a haber muchos cambios y transiciones. Y la calidad de vida que tengan en el último cuarto de su vida depende de cómo actúen hoy, tanto en conductas saludables a nivel físico como mental. 
  3. Aprender de otros adultos mayores: La longevidad es un fenómeno real, que ya se vive hoy en día, no estamos hablando del futuro. Hoy las personas mayores que vemos, nos ayudan a redefinir el concepto de envejecimiento. 
  4. Aceptar las etapas de la vida y encontrarles un propósito:  Una vida larga esta plagada de transiciones. En el siglo XX salíamos de la educación, íbamos a trabajar y terminábamos en la jubilación. Hoy la vida puede llegar a tener muchas más transiciones, y la jubilación, específicamente, es algo para lo que no nos preparan.  Hay que llenar esos años de vida, con un propósito, algún sueño postergado por los hijos, por la familia, etc. 
  5. Prepararse para el cambio de vida:  A menudo las personas próximas a jubilarse me dicen “esto debería haberlo sabido 10 años antes”. La realidad es que si no te preparas, puedes perder seguridad financiera, vínculos emocionales y estimulo cognitivo. 
  6. Pensar formas de combatir la soledad y el deterioro cognitivo: Hay estudios que demuestran el trabajo es el gran ordenador de la vida en sociedad, y cuando se dan estas transiciones bruscas, empieza un proceso de deterioro cognitivo y una enorme sensación de soledad. Esto es peor en los hombres, a quienes el trabajo les impacta más en la vida cotidiana. Pero eso es posible de combatir y de cambiar, hay que mantener el ecosistema social y los vínculos afectivos, incluso desarrollando nuevos espacios de convivencia. 
  7. La sociedad no se prepara para la longevidad: Hay una frase de Aldrin, el astronauta que llegó a la luna, que dijo “nos preparan para ir, pero no para regresar”. Con la vejez, la jubilación y la longevidad, pasa lo mismo. Y ahí puede llegar la enfermedad, la angustia.
  8. La clave: encontrar un propósito: Además del ejercicio físico, que es muy importante para llegar bien a la longevidad, la trascendencia y religiosidad influyen. No solamente religión, sino de una visión trascendente de nuestra existencia. Uno tiene que empezar a pensar en el legado que dejará, para mantenerse ocupado y encontrar la felicidad.  
 
Dr. Diego Bernardini, un referente en longevidad.

Sigue creciendo el equipo de InTertulia con Mentxu Ramilo y Mikel Llona

InTertulia en XIII Encuentro Anual GetxoBlog en 2021
Nacido el equipo de la Tertulia Intergeneracional en abril de 2021, formalmente con la I InTertulia (véase post), en estos dos meses se ha ido ampliando sus componentes y colaboradores invitados. Cubrimos ya siete décadas de personas nacidas entre 1947 y 2003 (con la edad mínima de 18 años para participar).

Hemos ido creando tres niveles de membresía en crecimiento y evolución: Miembros en activo, miembros en la reserva y personas invitadas como especialistas en estas temáticas generacionales. Entre las últimas incorporaciones destacan las de Mentxu Ramilo Araujo (nacida en Vitoria-Gasteiz en 1978) y Mikel Llona Allende (Bilbao, 2003), ambos destacados pertenecientes a Aprendices

Mentxu Ramilo Araujo, @mentxuwikies una politóloga con alma de antropóloga, y la última incorporación en enero de 2022 a InTertulia. Es una Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración por la UPV/EHU (2010) con una investigación sobre las políticas públicas de promoción de la sociedad de la información y/o del conocimiento en Cataluña y Euskadi. Activa Vicepresidenta de Wikimedia y dinamizadora del proyecto WikiEmakumeokdesde 2004 escribe en su blog Enredando. Profesional in(ter)dependiente y realiza proyectos de coaching y empoderamiento digital. Le apasionan los proyectos colaborativos, las páginas wikis y la música coral son su debilidad. 

Sumado ya en diciembre de 2021, Mikel Llona Allende@LlonaMikelnacido en 2003, es el componente más joven de InTertulia. Un adelantado estudiante de Derecho+TIC en la Universidad de Deusto, tras cursar su Bachillerato Dual Internacional. Ubicuo participante en eventos como GetxoBlog, Euskal Encounter y Araba Encounter, especializados en diversas áreas de las TICs, así como la innovación digital. Y en los Premios "Buber" y "Datorrena" de la Asociación Internet&Euskadi. Primer Premio en la categoría del País Vasco del concurso Consumópolis,...   

Completamos el Equipo de Titulares, hasta seis en este momento y por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, @orbe_ma, nacido en 1947 en Getxo, donde reside, Juntero del Colegio de Médicos de Bilbao; Mikel Agirregabiria Agirre, @agirregabiria, nacido en 1953 en Bilbao, residente en Getxo, Secretario de Nagusiak Bizkaia; Belén Varela, @WorkLanBizkaia, nacida en 1965 en Barakaldo, donde reside. Coordinadora-gerente de Work-lan; Maialen Olabe Aguirre@olabemaialen, nacida en 1993 en Bilbao, residente en Plentzia. Presidenta del Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK)

En el Equipo Gran Reserva, en función de sus disponibilidad, contamos con Iñaki Bartolomé Martín, @ibartolome, nacido en 1973 en Bilbao, donde reside, emprendedor en ideable.netAndere Goirigolzarri, nacida en 1980 en Bilbao, pero desde siempre residente en Getxo, del Home Care Lab del Grupo SSI, por orden de llegada.

El Elenco de Especialistas se sigue ampliando y, hasta el momento por orden de participación, han sido la periodista Azul Tejerina Suárez, @aazultejerinadirectora del programa Hoy por Hoy Bilbao en la SERKarmele Acedo, CEO de SSI Servicios Sociales IntegradosEnrique MonasterioDirector de Desarrollo e Innovación en el EVE Arantza Rica Alvarez,  Concejala de Envejecimiento Activo del Ayuntamiento de GetxoBegoña Gorospe Pascual (Comisión Consultiva de Emakunde); Amaia Larrañaga Arregi (Consejo de la Juventud de Euskadi) y Aitor Urrutia Serranopolitólogo, analista de la realidad política y social, especialmente Acción Social y Envejecimiento Activo

Cómo evitar líderes incompetentes, por Tomas Chamorro-Premuzic


Se puede elegir subtítulos en español,...

Ahora podréis explicaos por qué se eligen líderes como ... Mejor sigamos a líderes competentes, íntegros y humildes en lugar de charlatanes confiados (en sí mismos), narcisistas, megalómanos y, falsamente, carismáticos. 

El Dr. Tomas Chamorro-Premuzic es una autoridad internacional en perfiles psicológicos, gestión del talento, desarrollo de liderazgo y análisis de personas. Es el Chief Talent Scientist de Manpower Group, cofundador y CEO de BrazenX, y profesor de Psicología empresarial en University College London y Columbia University. Anteriormente ocupó cargos académicos en la Universidad de Nueva York y en la London School of Economics, y dio conferencias en Harvard Business School, Stanford Business School, London Business School, Johns Hopkins, IMD e INSEAD, además de ser el CEO de Hogan Assessment Systems.

Otra videoconferencia en español sobre liderazgo.

Una, de las muchas, entrevista a Tomas Chamorro-Premuzic.

Diez minutos diarios sin hacer nada

¿Cuándo fue la la última vez que hicieron absolutamente nada por 10 minutos completos? Sin enviar mensajes de texto, hablar o pensar siquiera? El verano, el veraneo en cualquier época que sea, o las vacaciones son un buen momento para aprender a meditar, a estar diez minutos sin hacer nada.

El experto en atención plena, Andy Puddicombe, describe el poder transformador de hacer precisamente eso: refrescar la mente durante 10 minutos al día, simplemente estando consciente y viviendo el momento presente. (Sin necesidad de incienso ni sentarse en posiciones extrañas.)

Post que estuvo en borrador desde el 7-1-2013.  
Recuperado retrospectivamente ocho años después.
Otra versión en español de la misma conferencia.

Feedback para el profesorado

Hasta hace poco, muchos docentes sólo recibían una palabra de retroalimentación al año: "Satisfactorio." Y sin retroalimentación ni entrenamiento, no hay manera de mejorar. Bill Gates sugiere que hasta los mejores maestros pueden ser mejores con una retroalimentación inteligente — y expone un programa de su fundación para traerla a cada aula de clases.

Como bonus, unas películas sobre educación. Muchas veces hemos hablado de cine, y aún más de educación,... Incluso de películas donde la educación juega un  papel protagonista, por quienes aprenden o enseñan,... 

Algunas películas se pueden ver en YouTube, como la citada Profesor Holland (film completo con calidad mediocre de imagen, pero buen sonido),... o Klass (La Clase).

Post que estuvo en borrador desde el 17-11-2014.
Recuperado retrospectivamente siete años después.

¿El envejecimiento y la muerte, serán enfermedades curables?


¿Se convertirá el envejecimiento en una enfermedad curable? ¿Veremos la muerte de la muerte? Iñaki Gabilondo habla sobre estas y otras interesantísimas cuestiones con José Luis Cordeiro, profesor fundador de la Singularity University, su.org. 'Cuando ya no esté: El mundo dentro de 25 años', nuevo proyecto de Iñaki Gabilondo.

Recuperamos parte de la conferencia para el Club de Roma en 2013 que dictó José Luis Cordeiro, a la que asistimos y que pudimos grabar. De acuerdo con las predicciones de Ray Kurzweil que aseguran que la Singularidad tecnológica ocurrirá hacia 2045, José Luis Cordeiro afirma que “la muerte será opcional en 2045”. Esto será posible “gracias a los avances exponenciales de la inteligencia artificial, la regeneración de los tejidos, los tratamientos con células madre, la impresión de órganos, la criopreservación, así como a las terapias genéticas o inmunológicas que resolverán el problema del envejecimiento del cuerpo humano”.
Adjuntamos la imprescindible presentación utilizada en 2013. Apasionante la panorámica prospectiva que nos ha ofrecido, con vertiginosos pronósticos de ritmos de advenimiento de realidades como la inmortalidad, o la lucha de Google contra... la muerte.
Amable dedicatoria del prologuista José Luis Cordeiro, tras reunión #GVCR
Al concluir, dedicó algunos libros de  "Cómo crear una mente", la séptima obra de Raymond Kurzweil, de gran interés y prologados por el conferenciante (ver en imagen). También se han citado, entre otras muchas referencias, como las del Doctor Watson de IBM como asistente médico, periféricos con sensores cerebrales como Mindwave, Glofish, peces alterados genéricamente para brillar como algunas medusas y alguna de las charlas TED de Steven Pinker (que recuperamos en un post ulterior).
Otros posts sobre José Luis Cordeiro.

¿Qué quieres ser de mayor? Entornos colaborativos por Javier del Monte

¿Qué quieres ser de mayor? Entornos colaborativos | Javier del Monte
 
Javier del Monte Diego nos acerca a los grandes retos que tienen las personas mayores en su día a día, no sólo los exteriores sino también los que nosotros, a veces sin darnos cuenta, les imponemos; pero también y gracias a su gran conocimiento y su extenso trabajo de campo nos presenta soluciones para un envejecimiento saludable. 

Javier del Monte Diego, nacido en Guadalajara, es Arquitecto y Gerontólogo. Trabaja en MMN Arquitectos y es socio fundador de la Asociación Jubilares, a la que representa en el Grupo de Trabajo de Ciudades Amigables con las Personas Mayores que lidera IMSERSO y CEAPAT. Investiga, diseña y facilita procesos de creación de comunidades de cohousing (viviendas colaborativas) y otras metodologías participativas en el ámbito de los entornos urbanos, el envejecimiento y la discapacidad. 
Javier del Monte es asimismo cofundador de Valonia Sociedad y Tecnología, impulsora de la APP Mi Plaza para el fomento de la vida colaborativa en los barrios (fuente de la noticia). 

Efecto Flynn: ¿Somos cada vez más inteligentes?

Recomendamos este vídeo TED, científico e histórico, con el propio James R. Flynn.

Se denomina "Efecto Flynn" al hecho de que cada generación tiene resultados más altos en el Test de Inteligencia que la generación anterior. ¿Nos estamos volviendo más inteligentes, o solo pensamos de manera diferente? En el vídeo inicial el filósofo moral James R. Flynn nos lleva por la historia cognitiva del siglo XX y nos muestra cómo los cambios en la manera de pensar han tenido consecuencias sorpresivas (y no siempre positivas) .

El Efecto Flynn es la subida continua, año por año, de las puntuaciones de cociente intelectual, un efecto visto en la mayor parte del mundo, aunque con unas tasas de crecimiento que varían considerablemente, que varía de los tres puntos de CI por década en los Estados Unidos a los 10 puntos en Kenya. Una serie de investigaciones del Reino Unido desde 1938 hasta 2008 estimó la tasa de crecimiento en torno a 2 o 3 puntos de CI por década. 

Fue llamado así por Richard Herrnstein y Charles Murray en su libro The Bell Curve para hacer referencia al investigador político neozelandés James R. Flynn, que fue quien dedicó el mayor interés al fenómeno y lo documentó para todas las culturas. Estableció también que no aumenta toda la inteligencia de igual forma. En concreto, de esos tres puntos de CI, dos y medio se deben a Gf (inteligencia fluida) y solamente medio punto se debe a Gc (inteligencia cristalizada).

Entre las explicaciones que se han dado a este fenómeno podemos encontrar una mejor nutrición, una tendencia hacia familias más pequeñas, una mejor educación, una mayor complejidad en el ambiente y la heterosis (Mingroni, 2004). Aunque hay autores que afirman que los elementos más relevantes que explican el fenómeno son las influencias médicas y las nutricionales.

El ambiente es tan poderoso que incluso está produciendo el llamado Efecto Flynn: se aduce que la actual dieta mediática (televisión, internet, videojuegos) está incrementando el CI de los niños desde 1947 a razón de tres puntos porcentuales por década, tal y como explica Steven Johnson en Cultura basura, cerebros privilegiados

Precisamente debido a la clase de dieta mediática que recibimos, este incremento se produce más en razonamiento abstracto, y menos en vocabulario y comprensión lectora. Tal y como escribe el propio James R. Flynn en What Is Intelligence: Beyond the Flynn Effect, «los niños de hoy solucionan mucho mejor los problemas en el acto sin un método previamente aprendido». 
Tablets de la ley
 
Post que estuvo en borrador desde el 7-10-2014. 
Recuperado retrospectivamente siete años después. 

Ernesto Sirolli: ¿Quiere ayudar a alguien? ¡Cállese y escuche!


Ernesto Sirolli: ¿Quiere ayudar a alguien? ¡Cállese y escuche!

Sobre cómo colaborar en las economías locales y emprender en otros continentes y culturas sin paternalismos ni patrocinios. Deliciosa la anécdota de los hipopótamos y los tomates italianos,... 

También previene sobre reuniones multitudinarias a las que los emprendedores jamás asisten. Muestra secretos para conectar personas con ideas y pasión, completando sus carencias. Su idea de empresa facilitadora es una innovadora iniciativa basada en la idea de la escucha total y la observación. De ahí que su modelo no tiene ninguna infraestructura. Se reúnen en cafés, andan por las calles e interpretan la información que recogen. Esta iniciativa social ha ayudado a poner en marcha 40.000 negocios en todo el mundo.

Sugiere que nunca hubo un solo ser humano que lograse hacer, vender y financiarse con éxito. Por ello las grandes empresas nacieron de más de un creador.  Esos son las tres claves: producto fantástico, bien comercializado y finanzas controladas.

Recuerda la cita de Peter Drucker: "La planificación es en realidad incompatible con una sociedad y una economía de empresa innovadora". Es esta conferencia TED recomienda un libro: "Ayuda Muerta" (Dead Aid) de Dambisa Moyo, economista zambiana. 
Post que estuvo en borrador desde el 29-11-2012. 
Recuperado retrospectivamente nueve años después.

Nos gusta leer,...

"Que los libros les acompañen", mensaje final de Lisa Bu.
Los libros son puertas mágicas que nos abren a nuevos mundos.
Honrar a tu padre y a tu madre es más que obedecerles.
Interesantes las diferentes tentaciones a Jesucristo y a Buda.
Post recuperado tras años en estado de borrador desde 2014.
Libros de la Navidad 16-17
Más entradas sobre literatura educación.

Peso91,2 Kg (IMC=27.2)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

Elogio de la lentitud, por Carl Honoré

El periodista Carl Honoré cree que el énfasis del mundo occidental en la velocidad desgasta la salud, la productividad y la calidad de vida. Pero está surgiendo una reacción, a medida que la gente de la calle comienza a frenar sus modernas vidas. Autor del libro Elogio de la lentitud sobre Slow Movement o el «Movimiento lento». Lo expresa el proverbio japonés que dice: "La velocidad disminuye el espacio, la lentitud lo multiplica".
Carl Honoré nació en Escocia, de nacionalidad canadiense y residente en Londres, donde ahora trabaja y vive con su esposa e hijos. Carl Honoré es periodista y escritor. Conocido por ser la voz y el impulsor del movimiento «Slow», que propone ralentizar la vida y reducir las cargas mentales, académicas o laborales para disponer de más tiempo de calidad.
Una segunda grabación de 2020, quince años después del TED inicial de 2005.

Obras interesantes ambas, entre otras.

Otro post con Carl Honoré elogiando la edad.

Inspirando a ser docentes decentes

Inspirando a ser docentes decentes
Un joven se encuentra con un anciano a quien sin duda recuerda con emoción. Su antiguo maestro. Se dirige a él y, después de saludarle afectuosamente, le pregunta: 
- ¿Se acuerda de mí?
Y anciano dice que no. Entonces el joven dice que fue su alumno. Y el profesor pregunta:
- ¿A qué te dedicas?
- Soy profesor.
- ¡Ah qué bueno! ¿Como yo?
- Sí. Me convertí en maestro porque usted me inspiró a ser también como usted.

Y el alumno cuenta la historia: “Un día, un amigo mío, también estudiante, llegó con un hermoso reloj nuevo, y decidí que lo quería para mí y lo robé, lo saqué de su bolsillo. Poco después, mi amigo notó el robo y se quejó a usted (maestro)". Entonces se dirigió a la clase:
- El reloj de un alumno fue robado. Quien lo robó, que lo devuelva.
- No lo devolví porque no quería hacerlo.

Luego cerró usted la puerta y le dijo a todos que se pusieran de pie y que iría a uno por uno para buscar en los bolsillos de todos hasta encontrar el reloj. Pero les dijo a todos que cerraran los ojos, que haría esto con los estudiantes con los ojos cerrados,... Todos cerraron los ojos y usted fue de bolsillo en bolsillo y cuando llegó al mío encontró el reloj y lo tomó. Continuó usted buscando en todos, y cuando terminó, dijo: 
- "Abran los ojos. Ya tenemos el reloj".

No me dijo usted nada. Nunca mencionó el episodio. Nunca dijo quién había robado a nadie. Y ese día, usted salvó mi dignidad para siempre. Fue el día más vergonzoso de mi vida. Pero también el fue el día que mi dignidad se salvó de no convertirme en ladrón, mala persona, etc. Nunca dijo nada. Me dio una lección moral. Y recibí el mensaje. Y entendí, que esto es lo que debe hacer un verdadero educador.
- ¿Se acuerda de ese episodio, maestro?
Y el profesor responde:
- Recuerdo la situación, el reloj robado, busqué en todos,... Pero no te recordaba. Porque también cerré los ojos mientras buscaba.
Esta es la esencia de la docencia y de la decencia: Si para corregir necesitas humillar, entonces no debes enseñar. Enseñar es el arte de ayudar al prójimo a ser mejor. Un arte que tiene estrategias, a veces, sutiles pero siempre llenas de ingenio, de compasión, de misericordia y de amor. Enseñar es el arte de convertirse en un ejemplo no tanto por lo que se dice cuanto por lo que se siente, se hace y se es.
Bonus: Un TED de una gran docente, Kiran Bir Sethi, desde la India en 2009.
Muchas más conferencias TED en español
Esta entrada proviene de la fusión de dos borradores del año 2015.

Vivamos los momentos, felices o menos

Algunas convocatorias, referencias y vídeos sobre cómo sobrellevar la vida. I Festival "Dando vida a la muerte"
I Festival "Dando vida a la muerte"
Uno de los vídeos, con el Dr. Julio Gómez y Naomí Hasson, de este imprescindible canalParticiparemos y haremos crónicas de los días que podamos. 
Web e inscripciones: DandoVidaALaMuerte.org

La positividad negativa | Victor Amat | TEDxJardinsdeLaribal

Andrea Mia Ghez, cuarta mujer Premio Nobel de Física

Conferencia de la ganadora del Premio Nobel de Física 2020, Andrea Mia Ghez, y su trabajo sobre agujeros negros supermasivos en una conferencia TED. La astrónoma norteamericana Andrea M. Ghez logra el Premio Nobel de Física 2020, junto al astrofísico alemán Reinhard Genzel. La otra mitad del premio es para el físico-matemático británico Roger Penrose (quizás si el físico teórico Stephen Hawking hubiera estado vivo lo habría compartido con Penrose).

Andrea Ghez es profesora en la Universidad de California, @UCLA, es la cuarta mujer Premio Nobel de Física, junto a 207 varones físicos en los 117 años de historia de este galardón. Una historia que no ha sido muy cómplice con el género femenino, si bien no ha habido que esperar demasiado para volver a escuchar un nombre de mujer entre los premiados por la Academia: el último lo consiguió Donna Strickland en 2018, gracias a su método para generar los pulsos de láser más cortos e intensos creados por la humanidad (y que se utilizan en operaciones de oftalmología, entre otras aplicaciones). 

Sin embargo hay que remontarse bastante más para encontrar a la segunda galardonada con el Nobel de Física: en 1963 lo recibía Maria Goeppert-Mayer por proponer el modelo de capas nuclear. Y, antes que ellas dos, el capítulo donde una física era reconocida con este premio solo se había producido una vez más: allá por 1903, cuando Marie Curie fue premiada por sus hallazgos sobre la radiación. En números totales, Ghez es la mujer número 53 en conseguir un Nobel y la 18 en ser premiada en la categoría de ciencias.

Andrea Mia Ghez nació en Nueva York, el 16 de junio de 1965. Se licenció en Físicas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1987 e hizo su doctorado en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en 1992. Durante casi treinta años, Ghez ha liderado un equipo de astrónomos que han cartografiado con precisión en centro de nuestra Vía Láctea, con equipos cada vez más refinados, intentando escudriñar esa «maraña» de polvo estelar que fue indescifrable durante mucho tiempo. De forma paralela, su compañero Reinhard Genzel -del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Garching (Alemania) y la Universidad de California, Berkeley (EE.UU)- hacía lo mismo. Y ambos equipos llegaban a la misma conclusión: existe un objeto invisible y extremadamente pesado en el centro de la Vía Láctea que hace girar a las estrellas de forma vertiginosa. La mejor evidencia que tenemos de que un agujero negro supermasivo domina nuestro centro estelar.
Hashtag: #NobelPrize2020

Actualización, al día siguiente, con los Nobel de Química.

Esclavos de nuestras propias opiniones, o el sesgo de confirmación

Vía Gorka Palazio hemos descubierto esta conferencia TEDxMálaga, donde se ha invitado a la periodista científica y agente del Nuevo Orden Mundial Rocío Vidal a dar una conferencia de 14 minutos sobre la verdad y el pensamiento crítico. 

Un vídeo muy interesante sobre el "sesgo de confirmación". ¿Buscamos los humanos reafirmarnos en nuestros postulados e ideas, o en cambio buscamos la verdad? Recordemos que Rocío Vidal fue insultada por negacionistas en una manifestación de estos. Rocío Vidal tiene un canal en Youtube con el sobrenombre de La gata de Schrödinger con 456 mil suscriptores en agosto de 2020.
Otro vídeo, parcialmente redundante, sobre el "sesgo de negatividad" para ayudarnos a buscar la felicidad.
Esclavos de nuestras propias opiniones, o el sesgo de confirmación

Homenaje a Ken Robinson

Homenaje a Ken Robinson
Ha fallecido Ken Robinson. Pésima noticia a menos de medio mes del inicio del curso escolar. El desierto se ha quedado sin la prédica de Ken Robinson (Liverpool, 1950 – Los Ángeles, 2020), conferenciante sublime que dedicó su vida a advertir que el sistema educativo de prácticamente todo el mundo es una eficaz y lamentable máquina de destruir la creatividad de los niños. Un cáncer ha callado su voz, según ha comunicado su propia familia a través de su cuenta de twitter.

Tal vez no haya mejor homilía para su recuerdo que revisionar la charla TED que le hizo famoso. La pronunció en el año 2006. Lleva ya más de 66 millones de reproducciones. Es amena y a ratos tronchante y, lo que es mejor, con la audiencia con la guardia baja por las risas, logra colar ideas revolucionarias. Si los profesores impartieran así sus clases, crecerían como champiñones los leonardos, picassos, charlie parkers y gene kellys en cada generación.
Homenaje a Ken Robinson La genialidad de Ken Robinson resumida en una de sus muchas conferencias TED.
Muchos más posts nuestros sobre Sir Ken Robinson.