Mostrando entradas con la etiqueta autoayuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoayuda. Mostrar todas las entradas

Quién empaquetó el paracaídas de Charles Plumb

Charles Plumb fue piloto de jet de la Marina de los EE. UU. Después de 75 misiones de combate en Vietnam, su avión fue destruido por un misil tierra-aire. Plumb se lanzó en paracaídas, fue capturado y pasó 6 años en una prisión. ¡Sobrevivió a la terrible experiencia y ahora da conferencias sobre las lecciones aprendidas de esa experiencia! 

Un día, cuando Plumb y su esposa estaban sentados en un restaurante, un hombre en otra mesa se acercó y dijo: ¡Tú eres Plumb! Volaste aviones de combate en Vietnam desde el portaaviones Kitty Hawk. ¡Fuiste derribado!

¿Cómo diablos sabías eso? preguntó Plumb. “Empaqué tu paracaídas”, respondió el hombre. Plumb quedó impresionado por la sorpresa inicial y la gratitud. El hombre dijo: ¡Supongo que funcionó el paracaídas! Plumb le aseguró: Si tu paracaídas no hubiera funcionado, no estaría aquí hoy

Charles Plumb no pudo dormir esa noche, pensando en aquel compañero. Plumb cuenta: “Me seguía preguntando cómo se vería con un uniforme de la Marina: un sombrero blanco; un babero en la espalda; y pantalones acampanados. Me pregunto cuántas veces lo habré visto y ni siquiera dicho 'Buenos días, cómo estás?' o cualquier cosa porque, verás, yo era piloto de combate y él era solo un marinero”. 

Plumb pensó en las horas que el marinero había pasado en una larga mesa de madera en las entrañas del barco, doblando cuidadosamente la sedas de cada paracaídas, quizá preparando con sus manos el destino de alguien que no conocía. Ahora, Plumb le pregunta a su audiencia: "¿Quién está empacando tu paracaídas?

Todos tenemos a alguien, en realidad a una multitud, que nos proporciona lo que necesitamos para vivir cada día. También todos necesitamos muchos tipos de paracaídas físicos, mentales, emocionales y espirituales. A veces, las urgencias de la cotidianeidad hacen que olvidemos lo realmente importante. Podemos dejar de decir hola, por favor o gracias, felicitar a alguien por algo maravilloso que le ha sucedido, dar un cumplido o simplemente hacer algo agradable sin motivo alguno. Como buenos deseos del nuevo año que se acerca. recordemos y agradezcamos a quienes nos prepararan los paracaídas vitales: Por ejemplo, gracias a quienes siguen leyendo este simple blog.

Mezcolanza de pasado, presente y futuro para la felicidad

“Life is like a cup of Tea, it’s all in how you make it.”
La felicidad cotidiana requiere unas dosis ajustadas de pasado, presente y futuro. Cada amanecer, necesitamos organizar ese día, administrando algunos recuerdos del pasado, algunas promesas del futuro y muchas realidades del presente. Nada de ello puede faltar.

Sin gratos recuerdos, aunque sean contados, mal planificaremos cada día, porque uno de los objetivos cotidianos es sumar experiencias y encuentros felices que siempre nos acompañarán en la memoria. El futuro requiere esfuerzos constantes y cada jornada debe construir una ruta hacia ese destino buscado, más aún sabiendo que el proceso es más determinante que la meta.

Los mayores acostumbramos a abusar de la dosis de pasado, los jóvenes exageran quizá la tasa de futuro y solamente los niños ajustan bien que la felicidad y la alegría es, ante todo, presente.

Demasiado pasado en el cóctel diario agriará el día con melancolía y demasiado futuro eclipsará la jornada con retardos de ilusiones que, quizá, nunca vivamos. Sólo tenemos el presente, el hoy,... en términos de felicidadEl pasado es historia, el futuro un misterio, y cada instante -como ahora- es un regalo. Es por eso que a este momento se le llama presenteEl presente es el tiempo más determinante. 

Carlyle escribió: Dice Shakespeare que nosotros somos unas criaturas que miran antes y después de sí, siendo lo más sorprendente que no miremos un poco en torno nuestro y contemplemos qué es lo que está pasando ante nuestros propios ojos.” 

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos, señaló Pablo Neruda en su poesía. Pero podemos seguir siendo felices. Simplemente, seamos generosos y disfrutemos siéndolo. Si estamos presentes, o mientras lo estemos, no tenemos ninguna necesidad de esperar. 

Prometamos vivir plenamente cada escurridizo instante y tratar e interactuar con todos los seres con esa doble mirada de admiración infantilcompasión sabia. Un proverbio irlandés dice: “Life is like a cup of Tea, it’s all in how you make it”, es decir, "La vida es como una taza de té, todo depende de cómo la hagas",... 

Humor y consejos con el Mago More


El Mago More habla de Bronnie Ware, onirogramas, resiliencia,..., metáforas como "el jinete y el elefante" con libros como "La hipótesis de la felicidad" de Jonathan Haidt, la diferencia entre fuerza de voluntad (la vela, o el esfuerzo de andar diariamente diez mil pasos o hacerse la cama todos los días) y motivación (la cerilla) o citas como "Cuando hay lo que hay, hay lo hay". 

También los 30 o 21 días para construcción de un hábito de William JamesMaxwell Maltz (y su Psicocibernética),... o revalorizar el sentido del humor. O sus recomendaciones de obras como "Anatomía de una enfermedad" de Norman Cousins,...

Anhelo de espiritualidad

Banksy actualizó su famosa obra 'La niña con globo' para apoyar a Siria

Un redescubrimiento de la espiritualidad cristiana como camino para lograr la felicidad. Desde hace años se observa en la sociedad occidental un creciente anhelo de espiritualidad. Muchos tratan de cubrir esta necesidad espiritual recurriendo a prácticas que rozan el esoterismo o mirando a las religiones orientales, pero cada vez más personas acaban volviendo a sus raíces cristianas. 

El monje y teólogo Anselm Grün, un maestro de la espiritualidad, en su libro "Espiritualidad" nos explica con un lenguaje ameno y sencillo, la utilidad de la meditación, de los ritos y de la liturgia en nuestro día a día, la importancia de la ascesis y de la mística, y sobre todo, nos recuerda que la espiritualidad no debe implicar en ningún caso encerrarse en uno mismo.

Sus palabras y sus obras llegan desde la propia experiencia de la meditación y también de ser un constante trabajador. Como benedictino, Anselm Grün vive en la abadía que él mismo dirige en Münsterschwarzach, Alemania, y se levanta diariamente a las 4.40 de la mañana para dedicarle a la oración las tres primeras horas del día. 

El gran psicólogo Carl Jung también señala que “El sufrimiento y la muerte, como la mayor parte de los problemas importantes de la vida, son, fundamentalmente, insolubles. Estos no pueden nunca ser solucionados, solo ser trascendidos”. Trascender es “atravesar” y “ascender”, pasar a través del dolor y descubrir un nuevo nivel de conciencia de uno mismo que antes desconocía y que ahora, gracias a esa “génesis”, nace a una nueva visión de sí mismo y de la realidad

Cuando nos enfrentamos a un destino que no podemos cambiar, estamos llamados a dar lo mejor de nosotros mismos, elevándonos por encima de nosotros mismos y creciendo más allá de nosotros mismos; es decir, a través de la transformación de nosotros mismos, Esto apuntaba Viktor Frankl, en su obra "El hombre en busca del sentido último" (véase en un post nuestro de 2007). Esto es válido para el dolor, la culpa y la muerte.
El filósofo humanista Erich Fromm definió así un modo de ese anhelo de espiritualidad:  “Entiendo por religión un sistema de pensamiento y acción compartido por un grupo que le da al individuo un marco de orientación y un objeto de devoción”. Según Fromm todos los seres humanos tenemos la necesidad de sentir experiencias espirituales o religiosas. 
 "¿No es más probable que logremos nuestro objetivo si tenemos un objetivo?"

Siglos antes el gran Aristóteles lo resumió así: Somos como arqueros anhelando el blanco. Ese anhelo de excelencia, de búsqueda de felicidad, de belleza, de bondad, es lo que caracteriza a los seres humanos de todas las épocas y culturas

Paradoja de Stockdale, resiliencia de guerra para la vida cotidiana

Paradoja de Stockdale, resiliencia de guerra para la vida cotidiana
La paradoja de Stockdale es uno de esos conceptos que, a primera vista, requiere algunos saltos mentales lingüísticos para comprenderlo por completo. Esta interesante paradoja se presentó por primera vez en el libro "Bueno a excelente", "Good to Great" o "Empresas que sobresalen" de Jim Collins, un libro fundamental de autoayuda y liderazgo empresarial (véase este resumen en PDF, con ideas disruptivas como "Primero quién, y luego qué).
El autor Jim Collins encontró un ejemplo perfecto de este concepto paradójico en James Stockdale, ex candidato a vicepresidente en 1992, quien fuera el prisionero estadounidense de mayor rango de la guerra del Vietnam durante siete años y medio en el denominado "Hotel Hanoi"

Durante este horrible período, Stockdale fue torturado repetidamente y no tenía ninguna razón para creer que saldría vivo. Atrapado en las garras de la sombría realidad de su mundo infernal, encontró la manera de mantenerse con vida al abrazar la dureza de su situación con un equilibrio de saludable optimismo.

Durante su cautiverio, Stockdale observó qué clase de prisioneros eran los que más fallecían: Los optimistas que no paraban de repetir: “Tranquilos, saldremos de aquí, ánimo, en Navidad ya estaremos en casa.” Entonces llegaban las Navidades y la previsión no se cumplía. Pero entonces su previsión saltaba a otra fecha. Y así sucesivamente hasta que el prisionero se rendía.

James Stockdale hizo suyo el principio rector de Epicteto, la máxima con la que comienza su Enchiridion: «En el mundo hay cosas que están a nuestro alcance y otras que están más allá de nuestro poder». En tiempos turbulentos y en circunstancias tan dramáticas como las que se encontró Stockdale al conducir a los suyos, lo primero es aislar aquello que no está en nuestra mano, y no dedicarle ni un gramo de nuestras energías. Lo siguiente, les contaba a los aspirantes a Marine, era atenerse a las tres grandes enseñanzas del antiguo esclavo: «Tranquilidad, valentía y libertad».

La capacidad de reconocer su situación real y equilibrar el optimismo con el realismo proviene de la comprensión de la paradoja de Stockdale. Esta forma de pensar contradictoria fue la fuerza que guio a James Stockdale a través de esos años difíciles. Este pensamiento paradójico, ya sea que lo sepas conscientemente o no, ha sido una de las filosofías definitorias para los grandes líderes que superaron las dificultades y alcanzaron sus metas.

La dicotomía contradictoria inherente a la paradoja contiene una gran lección sobre cómo lograr el éxito y superar obstáculos difíciles. También corrige a los optimistas desenfrenados y esos vendedores ambulantes de positividad cuyos consejos impregna casi todos los libros de autoayuda o peroratas de gurú que existen.
Paradoja de Stockdale, resiliencia de guerra para la vida cotidiana
Vivimos en un mundo líquido, cambiante, o mundo VUCA (ver en este post reciente de 2020). Por eso cada vez es más difícil tomar decisiones. Gracias a la paradoja de Stockdale cuando vayamos a tomar decisiones, a marcarnos objetivos o a planificar nuestros próximos pasos, podemos mejorar nuestras decisiones.

Pensemos por un momento qué estará pensando/haciendo al respecto la mayoría, cómo actúa la masa, qué es lo que haría nuestra competencia, y a partir de ahí lo que sugiere la paradoja de Stockdale es actuar en sentido contrario. Pero cuidado, sin caer en el error de actuar llevando la contraria simplemente por oponernos a lo establecido o por querer diferenciarnos, sino porque realmente hemos visto que esto supone una ventaja que podemos aprovechar para mejorar y resultar más competitivos.

La paradoja de Stockdale aplicada a las empresas contribuiría a mirar el futuro sabiendo que al final vamos a tener éxito. Con planificación, metas, repensando el modelo de negocio, creando otro, reestructurando la empresa para prosperar en una nueva normalidad. Sin ‘bajar la guardia’ en los protocolos de bioseguridad, manteniendo una “economía de austeridad” en cuanto a gastos, estando atentos de los cambios del entorno para reaccionar ágilmente a las adversidades, y preparando la empresa ante la posibilidad de rebrotes, aunque sea remota dicha posibilidad.
Si bien nuestras circunstancias son claramente diferentes a las de Stockdale, su sabiduría nos recuerda que ser optimista sobre el futuro, pero al mismo tiempo ser realista sobre el presente, es la mentalidad que necesitamos las personas para tener éxito en los meses por venir. 

Síndrome FOMO, Fear Of Missing Out, y otros miedos

Transtormo FOMO o nomofobia
El Síndrome FOMO (Fear of missing out) es una patología psicológica descrita como «una aprensión generalizada de que otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente». Este tipo de ansiedad social​ se caracteriza por «un deseo de estar continuamente conectado con lo que otros están haciendo».  

Queremos vivir intensamente y sublimamos lo que hacen los otros o lo que creemos que hacen. El peligro de esta idealización, de ese miedo a perdernos algo, es vivir eternamente insatisfechos y alejarnos más de la felicidad.
JOMO versus FOMO
Para enfrentarse a ese Síndrome FOMO de enfocarse únicamente en el momento actual y en lo que verdaderamente importa, surge un nuevo concepto llamado JOMO, Joy Of Missing Out, el placer de perderse las cosas, en español, y que invita a vivir distintas experiencias sin pensar en la cantidad de likes que tendrá o siquiera en compartir algo relacionado al tema.

Una de las primeras personas en acuñar este término fue la escritora y oradora Christina Crook. En el año 2014 publicó su libro The Joy of Missing Out: Finding Balance in a Wired World (La alegría de perderse: encontrar el equilibrio en un mundo conectado). En su escrito, la autora plantea que estar siempre conectado puede traer efectos negativos y que en cambio, vivir con opciones alternativas puede traer recompensas y actitudes positivas en nuestro día a día.

Sobre JOMO indica: “Siempre les digo a las personas que deben superar esto de sentir que su vida es aburrida por una publicación de una persona. Hay que ir a un lugar porque realmente quiero ir, no porque está de moda en redes sociales, quiero comprar algo porque me encanta no porque lo usan todas en su Instagram. Lo importante es no verse envueltos en un mundo de mentira”.
FUD, Miedo al caos para engañarnos
Otra estrategia de manipulación relacionada es FUD: 'Fear, Uncertainty and Doubt'. La táctica F.U.D. (es decir “miedo, incertidumbre y duda”) es una estrategia comercial consistente en “diseminar información negativa, vaga o sesgada con el objeto de perjudicar a un competidor.” Es decir, desinformar y atemorizar de forma planificada y calculada. 

 Por extensión, la táctica FUD es utilizada por quien quiere presentar su opinión, sus planes y su punto de vista como los únicos sensatos y viables, frente a otras propuestas, a las que se califica de “excéntricas, irreales e insensatas”. La táctica F.U.D. aprovecha uno de los sesgos cognitivos más frecuentes: La inclinación a la negatividad, un mecanismo curioso a la vez mental y social, por el cual es muy común que el aspecto negativo de las cosas sea más atractivo que lo positivo. Basta sembrar dudas que parezcan razonables sobre las alternativas para atraer a la gente temerosa y desinformada al terreno del manipulador interesado (que abunda por doquier).

Cuando Gene Amdahi abandonó IBM en 1970 para montar Amdahl Corp y hacerles la competencia, los vendedores de IBM se dedicaron a infundir miedo, incertidumbre y duda (FUD) sobre los clientes que podían tener en mente consumir productos de Amdahi Corp. Se dice que esta es la primera vez que se define el término FUD, Fear, Uncertainty and Doubt.

El FUD institucional en los últimos años hacia Bitcoin y el mercado de las criptomonedas es un gran ejemplo: blanqueo de capitales, narcotraficantes, estafas, terroristas, tulipanes… poco menos que ‘el dinero de Lucifer’. No es de extrañar, pues muchas empresas se han visto amenazadas con la llegada de un sistema alternativo que les reta desde la descentralización, algo que no pueden controlar. Bancos, proveedores de pagos, gobiernos… son muchos los que han lanzado mensajes interesados en desprestigiar a una industria con la que, pese a todo, no han logrado acabar. Algunos de ellos han acabado incluso subiéndose posteriormente al carro que habían pisoteado. Ya se sabe, si no puedes con tu enemigo…

Así son los mercados: mientras con una mano se siembra incertidumbre y miedo, con la otra se compra y se acumula el activo que se difama para luego, una vez que se ha conseguido lo que se quiere, volver a hablar bien de él con la intención de que el precio suba. Así, mientras desde JP Morgan tachaban a Bitcoin de “fraude” y prohibían a sus trabajadores comerciar con él bajo amenaza de ser despedidos, ahora ofrecen a sus clientes productos basados en aquello que llamaron “fraude”. ¿Simplemente cambiaron de opinión o compraban mientras lo difamaban? Cualquier opción es posible.
FOMO, Fear of missing out, miedo de quedarse fuera
La industria de las criptomonedas vive casi de forma permanente entre el FOMO y el FUD. Aunque una pueda parecer positiva y la otra negativa, ambas logran desencadenar efectos devastadores. Y las dos, a su vez, pueden resultar incluso positivas si saben identificarse a tiempo.

Lo cierto es que es algo que se repite en cada ciclo, entre las fases de euforia y depresión: antes de llegar a los casi 20.000 dólares en 2017 la gente intentaba entrar al mercado a toda costa (FOMO). Pero una vez concluye la tendencia y el precio corrige fuerte el mensaje que cobra fuerza es que Bitcoin y el resto de las criptomonedas se van a ir a cero, que van a desaparecer y que solo las usan los delincuentes (FUD). Durante ese tiempo el precio llega a su punto más bajo y poco a poco vuelve a remontar. Nadie se fía aún, podría tratarse solo de un rebote, uno más, para seguir a la baja hasta su desaparición. Pero el precio comienza a subir y a dar signos de fortaleza. Desde los 3.000 dólares acaba volviendo a los 20.000, luego a los 40.000 y el precio toca los 60.000. Aparecen cifras que predicen precios desorbitados en distintas publicaciones, en canales de YouTube o en cuentas de Twitter mientras las noticias positivas rodean de nuevo al mercado. El FOMO, una vez más, ha vuelto a escena.
Un anuncio que activa el Síndrome FOMO, invitando a jugar la lotería.

"Más allá del éxito y el fracaso", presentación del libro


Se presenta un libro singular, "Más allá del éxito y el fracaso", escrito por Joan Rosás Xicota, miembro del Club de Roma Internacional. Recoge las reflexiones de personas muy relevantes, con experiencias de vida diferentes y fuera de lo común. Ellas han expresado en conversaciones con el autor sus reflexiones sobre el éxito y el fracaso en las distintas facetas de la vida (profesional, personal, familias, espiritual, social, etc.). Y en esa introspección con cada una de estas personas es donde surgen consideraciones sobre lo que de verdad es importante en la vida de cada uno, la distinción entre éxito y fracaso, la relación entre éxito y felicidad o fracaso o infelicidad, las relaciones familiares, nuestros retos personales, y los de la sociedad. Estas valoraciones personales también desvelan algunas de las claves que han permitido que estas personas hayan alcanzado el éxito en distintos ámbitos de sus vidas, o hayan convertido fracasos suyos en nuevas oportunidades.

El resultado es un libro especial. Dennis Meadows, científico mundialmente reconocido, coautor de “Los límites al crecimiento” nos da una lección práctica de cómo las acciones hablan más que las palabras; Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de la UNESCO, nos explica que el éxito es no abandonar nunca e intentarlo siempre; Shlomo Ben Ami, exembajador de Israel en España que fue luego ministro de Seguridad Interior y de Relaciones Exteriores de Israel, explica lo muy cerca que estuvo de conseguir la paz entre palestinos e israelitas en Camp David; o Angel Villán, escalador, guía de montaña y bombero de profesión, explica cómo el respeto a la naturaleza y el amor hacia las personas son la clave para forjar un mundo nuevo sostenible y más justo para todos.

Interesantes todas las ponencias, pero destaca por ser casi pura poLírica la exposición (desde el minuto 38º) de Shlomo Ben Ami sobre la traición visionaria al propio electorado del liderazgo genuino porque ve el futuro mejor que sus votantes y es valiente en sus decisiones aunque acabe pagándolo en las urnas,... Buenos y grandes casos a modo de pruebas, como las derrotas tras sus éxitos de Winston Churchill, Charles De Gaulle, Anwar Al SadatIsaac RabinJuan Manuel Santos,... Y ese delicado equilibrio entre la justicia transicional y la paz,...

Y el libro también incorpora el testimonio de otras personas, conocidas o no, dando una imagen esperanzadora del ser humano, a pesar de los colosales retos que afronta la humanidad.

¿Por qué no? ¿Por qué no tú mismo? ¿Por qué no ahora mismo?

¿Por qué no? ¿Por qué no tú  mismo? ¿Por qué no ahora mismo?
Dicen que hay dos grandes cuestiones para interrogarse: ¿Por qué?, que se inicia en la infancia, y ¿Por qué no?, que es indicativo de la juventud. El truco para descubrir el sentido es saber cuál de ambas preguntas ha de responderse en cada caso. La vida es un viaje guiado por una pregunta que evoluciona desde el ¿Por qué? al ¿Por qué no?
¿Por qué no? ¿Por qué no tú  mismo? ¿Por qué no ahora mismo?
Y una pregunta motivadora lleva a otra: ¿Por qué no? ¿Por qué no tú mismo? ¿Por qué no ahora mismo? Tú decides cada mañana. ¿Por qué no convertir UN DÍA cualquiera en el DÍA UNO de un proyecto innovador?

De ¿Por qué no? hemos escrito muchas veces, pero destacamos dos posts: Uno con Edward de Bono en Bilbao de 2007, y otro del año pasado 2020 con esa pregunta infantil.

La doble espiral del Efecto Mateo

El Efecto Mateo ( Matthew Effect) es la denominación sociológica de un fenómeno de acumulación de bienes, riqueza o fama, según el cual «el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre». Lo expresa el refrán castellano «Dinero llama a dinero».​ 

El término Efecto Mateo proviene de la Parábola de los talentos del Evangelio de Mateo (también en el Evangelio de Lucas 19, 11-27): "Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado". Algo que parece injusto y contrario a la redistribución solidaria de reparto entre todos.

El Efecto Mateo genera una demostrada doble espiral: Un ciclo ascendente y creciente cuando se cuenta y cultiva un talento que lleva a ascender y disfrutar aprendiendo, o un círculo vicioso que desanima el esfuerzo y el conocimiento y que conduce a algo nada esperanzador. El primero que propone el concepto de “Efecto Mateo” es Robert K. Merton (Premio Nobel de Economía) en el contexto de la calidad de la producción científica. Este sociólogo de la ciencia denuncia que un autor con experiencia acreditada ve más favorecidas sus publicaciones que un joven sin experiencia o un recién llegado (Merton, 1968).
La doble espiral del Efecto Mateo
En educación, el término fue adoptado, por entre otros, Keith Stanovichpsicólogo con labor investigadora en desórdenes en la lectura y escritura. Stanovich empleó el término para describir el fenómeno detectado en los trabajos para descubrir cómo los lectores adquieren la habilidad para leer: aprendizajes prematuros con éxitos tempranos en habilidades lectoras generalmente dan lugar a posteriores logros en lectura a lo largo del crecimiento; mientras que fracasos en el aprendizaje de la lectura antes del tercer o cuarto año de escolarización pueden ser indicativos de problemas que se mantendrán a lo largo de la vida, en el aprendizaje de nuevas habilidades lectoras.

Esto se produce porque los niños que fracasan en lectura, leen menos, aumentando la brecha entre ellos y sus compañeros. Posteriormente, cuando los estudiantes necesitan «leer para aprender» (dado que hasta entonces ellos han estado "aprendiendo a leer") sus dificultades lectoras generan problemas con la mayoría de las otras materias a aprender. En este sentido, van quedando más y más relegados a las peores calificaciones escolares, dando lugar a una mayor tasa de abandono escolar.

La doble espiral del Efecto Mateo

En la educación de adultos este término describe la distribución poblacional del aprendizaje de adultos. En este caso se refiere al fenómeno por el que los adultos que tienen los más elevados niveles de educación primaria son más propensos a continuar con sus procesos de formación y aprendizaje, mientras que aquellos con los más bajos niveles de educación primaria tienen una menor tendencia a continuar con estudios reglados superiores.

Atendiendo a las expectativas previas, el efecto Mateo tiene relación con el Efecto Pigmalión, profecía autocumplida, descrito por Rosenthal y Jacobson (1968),​ aunque este último hace referencia sólo al efecto de dichas expectativas previas sobre la percepción del rendimiento en la docencia.

En literatura, artes, industria cinematográfica o ciencias, el Efecto Mateo puede observarse en la mayor estimación o reconocimiento personal que reciben los escritores, artistas, cineastas o científicos que ya son prestigiosos frente a otros menos conocidos.

Quienes han publicado o expuesto anteriormente sus trabajos, además de más fama, publicidad o atención, consiguen con mayor facilidad fondos económicos.​ Con estos mayores medios les es más fácil continuar su actividad o acometer proyectos de mayor envergadura. Así, los factores de mayor fama y más medios disponibles dan lugar a un efecto multiplicador, o círculo virtuoso del «Efecto Mateo».

Algunos fenómenos sociales relacionados con el Efecto Mateo son: Efecto haloÍndice de ParetoLey de StiglerTeorema de Thomas,... Otros posts sobre el Efecto Pigmalión.

Corolario a la Regla del 18/40/60

La Regla del 18/40/60 o la ley del "miedo al rechazo" es una de las más célebres citas de Daniel Amen, entre otras que recomendamos repasar, y que siempre recuerda Jack Canfield (@jackcanfield) en "Los principios del éxito" predice lo siguiente:

– A los 18 años, uno se preocupa por lo que los demás piensan de uno.
– A los 40 años, a uno le da igual lo que los demás piensen de uno.
– A los 60 años, uno se da cuenta que nadie nunca ha pensado en uno.

... Corolario...

– A los 65 años a uno le asombra la cantidad de tonterías que se escuchan a lo largo de la vida, quizá como lo anterior. Especialmente influyentes son las opiniones que provienen de tu propio cerebro condicionado por tu contexto e historial o de aquellas personas a quienes has otorgado tu confianza (gurús incluidos).
Post en borrador desde el 18/4/17. Recuperado en un domingo.

Cada mañana nacemos de nuevo

Amanecer desde Getxo
Cada mañana nacemos de nuevo.  Lo que hacemos hoy es lo que más importa. Es una cita atribuida a Buda. Cada despertar es una ventana de amanecer, una puerta de vida. Hemos de levantarnos con los dos pies de golpe, anunciando al mundo que allí vamos, que nos espere muy pronto, que nos disponemos a la faena desde el minuto en que abrimos los ojos.

Cada día es una nueva oportunidad, o cada día tiene su afán (Mateo 6:25 34). Otros más prosaicos apuntarían que, simplemente, el planeta Tierra ha girado una vuelta completa respecto a su propio eje. Pero ahí está en cada alba, nuestra estrella Sol, asomando por el Este. Hoy es el día idóneo para tratar de ser quien siempre has querido ser.

Cada semana es más fácil fijar un hábito, o una buena costumbre que se asienta con siete días de repetición. Es un cuarto del ciclo lunar, una fase de la Luna como referencia astronómica. Es un período incluso cambiable. De hecho, la revolución francesa lo hizo y aplicó con "semanas que desaparecieron" por su origen bíblico y fueron sustituidas por "décades" de diez días para priorizar el sistema decimal.

Cada mes es un ciclo lunar completo, con sus efectos en mareas, que se aprecian diariamente por nuestra rotación. Cada mes es una medida de reflexión, de análisis de cómo el tiempo va transcurriendo, de valoración de nuestra acción para mejorar nuestro entorno humano y físico. Enero, como primer mes, nos demuestra ese carácter cíclico de toda forma de vida,... 
Enero: Ese mes que nos demuestra que en la vida cada final es un nuevo comienzo
Cada año nuevo, hagamos un nuevo plan tras repasar el anterior, con unos objetivos y un calendario, que es lo que convierte una idea en una realidad con un calendario de trabajo duro y, más que nada, constante. 

Cada década es un hito de parada y reinicio. Sobre todo a medida que se van sucediendo los lustros y décadas,... Por todo ello, estos días son críticos. Hemos de fijar metas, a corto, medio y largo plazo. Confrontarlas y mejorarlas con nuestros equipos familiares, de amistades y laborales. Una vez fijada la programación, habrá que ser implacables con su cronograma.

Disfrutemos, aprendamos, ayudemos y agradezcamos cada segundo de vida, cada minuto de acción, cada hora de labor o descanso, cada mañana soleada o lluviosa, cada mediodía de comida o sobremesa, cada tarde de lectura o escritura, cada noche de amor o pesar, cada semana, cada estación trimestral,...

Peso92,6 Kg (IMC=27.7)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

Mejora el mundo haciéndote la cama al despertar


"Si quieres cambiar el mundo, comienza el día haciéndote tú mismo la cama", es la primera recomendación de Willian H. McRaven. Fue en un célebre discurso de graduación de la generación 2014 de la Universidad de Texas  el 21 de junio de 2014, a cargo de este almirante retirado de la Marina de los Estados Unidos, que sirvió como Comandante de todas las Fuerzas Especiales

Willian H. McRaven en 1977 se graduó como Periodista de la Universidad de Texas, en Austin, y un año después ingresó a la Marina, donde se ofreció como voluntario SEAL. Este entrenamiento es una capacitación de seis meses en la que se realizan distintas actividades extenuantes como carreras en la arena, sesiones nocturnas de natación en las heladas aguas de San Diego, pistas de obstáculos, ejercicios físicos interminables, se pasa días sin dormir y se convive con una sensación eterna de frío, humedad y tristeza. 
Mejora el mundo haciéndote la cama al despertar
El discurso puede contener apreciaciones erróneas, como suponer tras su consulta al buscador Ask que una persona solamente puede conocer a otros 10.000 seres humanos en su vida, ahora que existe Internet. Lo que merece apreciarse es que McRaven sabe condensar en ocho lecciones un protocolo para transformar el mundo:

Lección 1: Si quieres cambiar al mundo, comienza por tender tu cama. Esta lección sugiere que todas las tareas son importantes y deben hacerse a la perfección, incluso tender la cama. Pero además, qué de realizar con éxito las primeras y simples tareas cotidianas, podremos realizar con empeño todas las demás.

Lección 2: Si quieres cambiar al mundo, encuentra a quienes te ayuden. Esta lección propone que para que el bote llegue a su destino, todos deben remar. Destaca la importancia del trabajo en equipo y de lo fundamental que resulta contar con las personas indicadas para realizar con éxito cualquier actividad.

Lección 3: Si quieres cambiar al mundo, mide a las personas por el tamaño de su corazón, no por el tamaño de sus aletas. Aquí McRaven habla que para cambiar el mundo, no se debe juzgar a las personas por lo que vemos en ellos, que lo que en realidad importa es la constancia que se lleva en la voluntad. Por eso, antes de emitir opiniones intenta conocer más a las personas.

Lección 4: Si quieres cambiar al mundo, debes asumir que la vida va a ser muy dura. En el entrenamiento SEAL los instructores siempre tenían una excusa para castigar a los estudiantes por cualquier motivo. Esa era la prueba para demostrar que no importa lo bien que hagas una cosa, siempre vas a recibir una crítica.
Lección 5: Si quieres cambiar al mundo, no tengas miedo al error que te exige más esfuerzo. En el entrenamiento SEAL, un “circus” son dos horas adicionales de duro entrenamiento que ningún estudiante quería hacerlos. Sin embargo todos en algún momento pasaban por ahí, dejando en evidencia que quienes hacían las dos horas extras de ejercicios con más frecuencia se hacían más y más fuertes.

Lección 6: Si quieres cambiar al mundo, algunas veces tienes que lanzarte de cabeza. Para cambiar al mundo, dice McRaven hay que intentar hacer cosas nuevas. Pues muchas veces para alcanzar la meta conviene tomar decisiones peligrosas o hacer cosas riesgosas como lanzarte de cabeza, por ejemplo.

Lección 7: Si quieres cambiar al mundo, tienes que ser la mejor versión de ti en los momentos más duros. Esta lección sugiere que es en los momentos más difíciles de la misión, es donde uno debe estar más calmado y controlado, ya que para que todos los conocimientos tácticos, poder físico y fortaleza interior puedan salir a flote la persona debe mantenerse ecuánime y centrada.

Lección 8: Si quieres cambiar al mundo, nunca, NUNCA, te rindas. En el entrenamiento SEAL hay una campana. Una campana de bronce que cuelga en el centro del lugar, a modo de que todos los estudiantes la puedan ver. Para renunciar a todo, cuenta Willian H. McRaven lo único que se tiene que hacer es sonar la campana, algo que en verdad nunca, pero nunca deberías hacer.

Vivamos los momentos, felices o menos

Algunas convocatorias, referencias y vídeos sobre cómo sobrellevar la vida. I Festival "Dando vida a la muerte"
I Festival "Dando vida a la muerte"
Uno de los vídeos, con el Dr. Julio Gómez y Naomí Hasson, de este imprescindible canalParticiparemos y haremos crónicas de los días que podamos. 
Web e inscripciones: DandoVidaALaMuerte.org

La positividad negativa | Victor Amat | TEDxJardinsdeLaribal

Soñando el presente

Festival de cometas

Para seguir avanzando

puso la mayoría de su nostalgia 

en el futuro, a corto, medio y largo plazo.

 

Porque los “recuerdos” 

pueden ser memorias o proyectos.

Así veía juntos a sus tatarabuelas con sus biznietos.

Unas  habían muerto. Otros aún no nacido.

Siete generaciones entre tres siglos.

 

Hoy es el mejor momento,

para hacer un gran día.

Porque ahora lo ha decidido.

 

El presente une añoranza e ilusión.

El presente ofrece regalo y camino.

El presente suma ánimo y acción.

El presente es el fruto y el destino.


[Post incluido en el blog colectivo: Despertar a la escritura]

Éxito de las videoconferencias de BBK Sasoiko


"Artífices de nuestra propia ventura" con Alejandro Amillano Solano

Se va consolidando este canal de videoconferencias del ciclo de conferencias de BBK Sasoiko que anunciamos diariamente en Sasoikotarrak.eu Hoy viernes 17-4-20 -como siempre desde las 12:00 del mediodía-  hemos disfrutado y aprendido con la Conferencia Virtual sobre "Artífices de nuestra propia ventura. Claves para una participación saludable" con Alejandro Amillano Solano.

No os perdáis mañana, la programación de la próxima semana, conectando en meet.jit.si/sasoikotarrak a las 12:00. La imagen siguiente muestra los cinco temas con sus respectivos ponentes. 
Videoconferencias de BBK Sasoiko
El recomendable programa, al que os invitamos sin más que acudir a las 12:00 a este ENLACE, es el siguiente:

  • Lunes: "Las personas mayores y los medios de comunicación", Angel López Sesma.
  • Martes: "En una fracción: con la puerta entreabierta", Darío Urzay.
  • Miércoles: "Sasoikotarrak 2.0", Venan Llona.
  • Jueves: "2030 El turismo en la próxima década", Mariano López.
  • Viernes: "Tarjetas y créditos Revolving", Juan Alberto González Cenzano.
  • Darío Urzay será el ponente de una videoconferencia de BBK Sasoiko
    Uno de los esperados: "En una fracción: con la puerta entreabierta", Darío Urzay.

    Y como todos estos días de confinamiento, el 34º Aplauso Sanitario de anoche en Getxo.  En este enlace su van acumulando las grabaciones de horas de aplausos.

    Esos letreros veraniegos con verdades sobre la vida

    Esos letreros veraniegos con verdades sobre la vida
    Visto en un chiringuito cerca del Centro Comercial Dos Mares en San Javier (Murcia). Citas y reflexiones como las siguientes (otras hay que buscarlas en las imágenes):
    • No puedes guiar al viento, pero puedes cambiar la dirección de las velas.
    • Te pasas la vida esperando que pase algo,... y lo que pasa es la vida.
    • Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
    • ... sin amor, todos los besos saben a lo mismo.
    • Quizá seas tú, pero no es el momento.
    Esos letreros veraniegos con verdades sobre la vida
    Bonus: Lemas vistos (otra imagen) en los alrededores de Pilar de la Horadada (Alicante).
    Un columpio no es un columpio si no hay un niño que quiera jugar