Mostrando entradas con la etiqueta Vejez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vejez. Mostrar todas las entradas

El abuelo que saltó por la ventana y se largó

Vídeo con la película completa.

"El abuelo que saltó por la ventana y se largó" de Jonas Jonasson es una historia extremadamente audaz e ingeniosa que sorprenderá constantemente al lector. Su autor, Jonas Jonasson, nos regala un personaje maravilloso, Allan Karlsson. Un abuelo sin prejuicios que no está dispuesto a renunciar al placer de vivir.

Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Allan Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia donde vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber adónde ir, se encamina a la estación de autobuses, el único sitio donde es posible pasar desapercibido.

Allí, mientras espera la llegada del primer autocar que se presente, un joven le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el bus llega antes de que el joven regrese y Allan, sin pensarlo dos veces, se sube con la maleta, ignorante de que en su interior se apilan, ¡santo cielo!, millones de coronas en efectivo. Pero Allan Karlsson no es una persona fácil de amilanar. 

A lo largo de su centenaria vida ha tenido un montón de experiencias de lo más singulares: desde inverosímiles encuentros con personajes como Franco, Stalin y Churchill, hasta amistades comprometedoras como la esposa de Mao, pasando por actividades de alto riesgo como ser agente de la CIA o ayudar a Oppenheimer a crear la bomba atómica. Sin embargo, esta vez, en su enésima aventura, cuando creía que con su jubilación había llegado la tranquilidad, está a punto de poner todo el país patas arriba. 

Una divertida parodia de un héroe centenario que llegó desde Suecia. Su odisea nos transporta a las grandes tragedias del siglo XX. Se lee de un tirón, nos hace reír y pensar.  Tras su primera obra de 2009, "El abuelo que saltó por la ventana y se largó", Jonas Jonasson nos ha regalado otros títulos. El de 2018, "El abuelo que volvió para salvar al mundo", también vale la pena leer.

El Abuelo Que Saltó Por La Ventana y Se Largó by Mikel Agirregabiria on Scribd

Obra completa en PDF.

Maltrato a las Personas Mayores o la Vejez en TV

Reflexión de Joan Manuel Serrat sobre cómo la sociedad trata a los mayores, con Pablo Motos.  No nos gustan demasiado ninguno de los formatos, pero agradecemos al menos la atención que se nos presta. 

Lo del "partido de mayores" tampoco es buena idea, pero sí empoderarnos en el peso demográfico que representamos. Somos casi un cuarto de la población, casi un tercio de quienes tenemos derecho a votar (al excluirse a los menores de 18 años) y casi la mitad de quienes votamos finalmente, porque sabemos bien qué nos jugamos si no fuéramos a las urnas.
El Gran Wyoming hace un llamamiento en El Intermedio para seguir apostando por el desarrollo tecnológico sin dejar aparcados a quienes trabajaron un día por hacer de esta una sociedad más moderna y justa, nuestros mayores.
 
Lo que nunca te dicen sobre la vejez. Nuevamente en El Hormiguero.
Maltrato a las Personas Mayores o la Vejez en TV
Más eficaz nos parece fórmulas como esta Petición en CHANGE para atención presencial en sucursales bancarias, que hemos firmado.

Dos películas: No mires arriba y Cry Macho

Dos películas para el cambio de año entre 2021 y 2022. Obligada la primera: No mires arriba (Don't Look Up), en Netflix. Una película verosímil, basada en hechos reales que todavía no han sucedido Una joya de humor negro, donde en clave de parodia se ve claramente la actual forma de entender las cosas, crítica social de la estupidez triunfando ante el razonamiento, las redes sociales influenciando en decisiones claves por su poder a la hora de crear opinión y de lo inútiles que son quienes nos dirigen política y económicamente. Así como de lo idiotizados que estamos como ciudadanos. 

La oportunidad del Cometa es la metáfora que representa de la COVID. Una tragicomedia, con grandes intérpretes, si bien el guión y la dirección no la convierten en una maravilla de relato. Nos retrata como sociedad en nuestra vida real, puede verse sin el más mínimo esfuerzo. “No mires arriba”, denuncia cómo los medios están controlados y cómo, incluso, los políticos están maniatados por la falta de una ciudadanía culta, inteligente y educada. 

Cry Macho, en Prime Video por 5€. Un canto a la vejez y a esa nueva perspectiva que aporta, incluso de un personaje de cowboy. Clint Eastwood a sus 91 años vuelve de nuevo en la silla de director y protagonista. Si algo sabemos de este gran cineasta es que siempre es garantía de una buena película. Hay artistas que con el paso del tiempo empiezan a decaer, pero no es el caso. Es una inspiración para seguir actuando a cualquier edad. Larga vida a este maestro que, sin duda, seguirá trabajando hasta su final de vida.

Ambas son un poco lentas para constituir obras de arte, pero representan el sino de nuestra época con gran exactitud. Eso las convierte en recomendables,...  

La edad no importa; las ganas de vivir, sí

Douglas W. Lumsden
Por si sirve de algo a alguien,...: 

Tenía 43 años cuando obtuve un doctorado. 
Tenía 51 años cuando empecé el trabajo de mis sueños. 
Tenía 54 años cuando me casé con el amor de mi vida. 
Tenía 55 años cuando corrí mi primer maratón. 
Tenía 67 años cuando autopubliqué mi primer libro. 
El año que viene cumplo 70 años, ¡y no puedo esperar!

InTertulia 5ª, con Aitor Urrutia sobre Envejecimiento Activo

Grabación íntegra de YouTube del lunes 27-12-21 a las 20:00 horas.
Se podrá participar y preguntar cuestiones en directo en ese mismo canal.

Imagen de un encuentro donde coincidimos con Aitor Urrutia.

Título de la 5ª InTertulia: Intergeneracionalidad en el Envejecimiento Activo

Presentación del invitado, Aitor Urrutia Serranopolitólogo, analista de la realidad política y social. Especialmente Acción Social y Envejecimiento Activo

Primera cuestiónSiendo un experto en la materia, ¿cuáles son todas las dimensiones menos conocidas del Envejecimiento Activo o como nos gusta denominarlo Envejecimiento Pleno?

Segunda cuestión: ¿Cómo ves  el reto de la participación multigeneracional en una sociedad como la nuestra ahora y en un futuro cercano, cuando un 30% de la ciudadanía sea mayor y apenas un 20% sea joven?

Tercera cuestión: Siendo pilares del Envejecimiento Activo los siguientes: Salud, Participación, Seguridad, Aprendizaje a lo largo de la vida e Intergeneracionalidad, ¿qué características debe reunir un proyecto o una actividad para cumplir el requisito de Intergeneracional

Reflexión final: ¿Cómo orientarías esta Tertulia Intergeneracional para lograr mayor efecto social?

Miembros de InTertulia en BiscayTIK en noviembre de 2021 
Miembros de InTertulia que participaremos en una imagen reciente.

Aitor Urrutia Serrano es Doctor en Ciencia Política. Desarrollo investigación y trabajo en el área de servicios sociales. Tras una década en la administración pública foral de Bizkaia como asesor político, su tesis doctoral se tituló “La gobernanza del envejecimiento activo en el Territorio Histórico de Bizkaia”. Desde 2011 se dedica a la transferencia de conocimiento en la Universidad de Deusto y a cuestiones de fomento de la empleabilidad del alumnado. Escribe sobre envejecimiento activo en el blog “aitorurrutia.eu” y en la página de Facebook “Envejecimiento Activoen Bizkaia”. Su cuenta twitter es @Aitorrtxu.

 

Según Aitor Urrutia el envejecimiento activo es un concepto y una propuesta relativamente novedosa en nuestra sociedad. Es el resultado de dar forma y afrontar una nueva realidad tanto en el proceso de envejecimiento a lo largo del ciclo de vida de la persona, como de las necesidades sociales que precisa. El envejecimiento activo la lógica consecuencia de los cambios demográficos, sociales, económicos y políticos que se vienen produciendo en las sociedades de todo el planeta. Analizaremos su definición y debatiremos sobre si puede ser considerado como significante vacío el nuevo paradigma. Repasaremos los pilares que lo definen y recogeremos los factores que han determinado la necesidad de un nuevo paradigma para el envejecimiento activo. Finalizaremos con una propuesta para procurar entender cómo debe hacerse una correcta gobernanza del mismo y emitiremos unas conclusiones al respecto.
 
Al ponente, le acompañaremos -al menos- seis miembros de décadas diferentes, con última y reciente incorporación de Mikel Llona Allende@LlonaMikelnacido en 2003.

Una cita previa donde coincidimos con el ponente.
Algunas imágenes de la videoconferencia.   

Os esperamos en la V InTertulia con Aitor Urrutia:
Lunes,27 de diciembre de 2021 a las 20:00 en YouTube.

Lo mejor y lo peor del paso del tiempo

Lo mejor y lo peor del paso del tiempo
The Risks In Life and the Invertiblity of Time Passing. Painting by Errol Jameson

"Los poetas jóvenes se lamentan del paso del amor; los viejos, del paso del tiempo. La diferencia es sorprendentemente pequeña", señaló el aforista Mason Cooley. Temas eternos para la literatura y la poesía son el amor, el tiempo, la edad, el discurrir de la vida,... 

Estas largas vacaciones de casi cinco meses, los paseos por la playa desde el final de la primavera y hasta el otoño, otorgan tiempo y espacio para algunas deducciones que seguramente serán comunes y compartidas. Hoy recogemos dos ideas sobre el paso del tiempo (the passing of time).

Lo peor del paso del tiempo es la gradualidad, esa leve erosión de nuestras capacidades y talentos, casi imperceptible en el día a día, pero que llega a advertirse a medida que los años van pasando. La naturaleza opera así, con infinitesimales cambios hacia el desorden, una ínfima pérdida que se va acumulando y nos termina alcanzando,... No es vano, Noah Chomsky nos advirtió que ese mecanismo humano de gradualidad es la tercera de las diez estrategias de manipulación mediática en la propaganda y la comunicación (véase en este otro post), imitando un fenómeno habitual de la vida.

Lo mejor del paso del tiempo es su carácter validador, porque nada mejor que el tiempo para verificar la calidad de lo más importante de la vida: El amor, la familia, el trabajo, el legado,... Una pareja puede ser para la eternidad en un día, pero la duración temporal de una relación amorosa o amistosa es un parámetro inmejorable. Lo mismo sucede con nuestras vocaciones o aficiones, con nuestras lealtades y compromisos, con el legado de nuestra vida en forma de personas que nos recordarán: el tiempo es el gran notario de nuestra existencia, del paso de generación en generación.
Lo mejor y lo peor del paso del tiempo

Diálogos intergeneracionales


El muy recomendable canal irlandés de YouTube, Facts, juntó en una interesante conversación a un pequeño Shawn de 7 años y a Des, un señor de 64 años para que conversaran sobre la vida. El resultado es una hermosa conversación en la que no sabrás si llorar de emoción o reír. No sólo el niño tiene mucho que aprender del hombre mayor, también las mentes ingenuas de los más chicos pueden entregarnos una visión muy inspiradora de la vida, tal como lo hizo este pequeño. 

Estas fueron algunas de las preguntas: ¿Qué es lo peor de ser joven? ¿Qué es lo peor de ser mayor? ¿Desearías ser mayor? ¿Desearías ser joven otra vez? ¿Te vas a enamorar? ¿Cómo crees que será? ¿A quién amas en este momento? ¿Tú te enamoraste? ¿Cómo fue? Y al final, cada uno brinda consejos al otro.
Otras conversaciones entre interlocutores con muchos años de diferencia.

Una triste realidad que sucede en demasía

Una triste realidad que sucede en demasía
Una narración anónima que nos ha impactado. Ojalá no retrate ningún caso real

Al final de la tarde fría, recibo una visita inesperada de mis dos hijos. Uno es médico, el otro ingeniero. Ambos exitosos en sus profesiones. Hace menos de una semana sufrí la muerte de mi amada esposa. Todavía me siento abatido por la pérdida que cambió el rumbo y el sentido de la vida para mí.

Sentados en la mesa de la sala de una casa sencilla y simple, donde vivo ahora solo, empezamos a hablar. El tema es sobre mi futuro. Un frío me recorre la espalda. Pronto ellos tratan de convencerme de que lo mejor para mí sería vivir en una residencia para ancianos.

Reacciono,... Argumento que la sombra de la soledad no me asusta y la vejez, mucho menos. Pero mis hijos insisten "preocupados". Lamentan, mientras tanto, que las dependencias de sus amplios apartamentos junto al mar estén ocupadas y por lo tanto yo no pueda estar ni con uno, ni con otro,... Así dicen ellos. Además, ellos y mis nueras viven muy atareados. Así que no podrían verme. Tampoco mis nietos, dado que estudian casi todo el día,...

En mi favor, argumento ya sin mucha convicción que, en ese caso, ellos bien podrían ayudarme a pagar una cuidadora. Frente a mí, el médico y el ingeniero dicen que serían necesarias, en realidad, "tres cuidadoras en tres turnos y todas con papeles". Lo que sería, en tiempos de crisis, una pequeña fortuna al final de cada mes. 

Me niego aceptar la propuesta de vivir en un refugio. Entonces viene otra puñalada: Me piden que venda mi casa. El dinero servirá para pagar los gastos del hogar adonde iré por un buen tiempo, para que nadie se preocupe. Ni ellos, ni yo. "Es la mejor solución para todos",...

Me rindo a los argumentos, sin fuerzas para enfrentar tanta ingratitud y desafecto. Cierro mis labios y no hablo del sacrificio que he hice durante toda mi vida para financiar los estudios de ambos. No digo que dejé de viajar con la familia, de frecuentar restaurantes, de ir a un teatro o cambiar de coche para que nada les faltara a ellos. No valdría la pena alegar tales hechos a esa altura de la conversación. 

De ahí, sin decir una sola palabra, decido juntar mis pertenencias. En poco tiempo, veo toda una vida resumida en dos maletas. Con ellas, me embarco hacia otra realidad, mucho más dura. Un hogar para ancianos, lejos de los hijos y los nietos.

Una triste realidad que sucede en demasía
Hoy, en los brazos de la soledad, reconozco que pude enseñar valores morales a mis hijos. Parece que no transmití a ninguno de ambos una virtud llamada gratitud. La culpa fue nuestra por cuanto siempre le estamos dando lo que quieren o piden, cuando debemos enseñarle que deben "ganárselo". ¿Cómo? Trabajando con esfuerzo, ayudando a limpiar la casa, cocinar, lavar platos,... Para cuando lleguen a adultos sepan que las cosas se consiguen con esfuerzo y sean responsables y agradecidos. Quizá así quieran a sus progenitores por haberle enseñado a ser buenos hijos.

La juventud actual te busca cuando quiere algo, cuando te necesita, pero cómo es lógico existen sus excepciones. La gratitud hay que forjarla, no viene incluida en el corazón de los humanos. 

Pido disculpas por manifestar lo que pienso, pero deben saber que cuando lleguen a ser "viejos" querrán ser bien tratados por sus hijos y nietos. Eso no se consigue con dinero, sino con la bondad sembrada en sus corazones. Habrá padres y madres que están a tiempo de forjar esos sentimientos. Si no, Dios tenga misericordia de las nuevas generaciones. 

Un relato anónimo que circula en Facebook. Algo que quizá sucede en demasía, ,...

Lo peor de la vejez

Lo peor de la vejez
Haibun inicial, que es compartir una imagen, una etapa, un sentimiento:

 La vejez es 
 personas que te faltan, 
 es lo peor.

Lo peor de la vejez es la pérdida de personas queridas, que recuerdas cuando pasas por sus casas, que eran paradas obligadas de amistad, comidas y cenas,  café y conversación. Esa sensación de agradecimiento por todo lo que aportaron a tu vida, y una reflexión sobre el legado que debemos dejar a los demás. 

Son quienes nos rodean quienes nos perpetuarán con recuerdos indelebles de que apostaste por la familia, por tus hijos y nietos, por esa familia extendida tejida de sangre, amistad, trabajo y proyectos comunes,... Es lo único que dejamos al irnos. 

Algo es el cielo se equilibra cuando persiste la labor que hiciste durante años, más en el tiempo libre que en el laboral, más cuando eras tú mismo. Nunca conocemos el verdadero valor de un momento hasta que se convierte en memoria.  Siempre existiremos, mientras que haya quien nos imagine a su lado.  

Oscilemos en la escala intergeneracional. El problema es que buscamos a alguien con quien envejecer juntos, mientras que el secreto es encontrar a alguien con quien seguir siendo niños, como apuntó Charles BukowskiLlevemos nuestra niñez con nosotros, esa alegría infantil innata de vivir cada día.
La magia de la conexión ubicua
Poesía en anocheceres que nunca acaban.
Más posts sobre muchos haiku y algunos haibun.

Intergeneracional: Una cualidad muy humana

NOSOTROS, LOS JÓVENES, Y NOSOTROS, LOS NO TAN JÓVENES, MANIFIESTAMOS: 
  1. Que cada una de nuestras arrugas son surcos de la historia donde crece riqueza. 
  2. Que cuando la juventud y la gente mayor nos tendemos las manos, la energía se transforma e ilumina nuestros pasos. 
  3. Que lo que dicen los libros es más cierto cuando sus protagonistas nos lo cuentan. 
  4. Que nuestra identidad se pierde si nadie escucha a las personas mayores. 
  5. Que demandamos espacios en los que encontrarnos personas de todas las edades para convivir y aprender. 
  6. Que nuestro presente no existiría sin lo que soñaron las personas mayores, que el futuro de la gente joven no existirá si no sabemos por lo que ellas y ellos lucharon. 
  7. Que entre mayores y jóvenes no hay distancia. 
  8. Que juntos construimos un nuevo paisaje de diálogo y respeto. 
  9. Que algún día, aunque los más jóvenes no os lo imaginéis, seréis como nosotros. 
  10. Que juntos trabajaremos, desde hoy, para que llegado ese día todos valoren nuestra experiencia. Hoy firmamos, todos juntos, que empezamos un nuevo camino, de la mano.

Desde que en 2009 la Plataforma Europea de Personas Mayores (Age-Platform EU) y el Foro Europeo de la Juventud (European Youth Forum) promovieron un día europeo en defensa de los derechos de las personas mayores, la visibilización y fomento del respeto y la solidaridad intergeneracional con de nuestros mayores, cada 29 de abril se celebra el Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones.

Logotipo del Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre generaciones

Aprovechando la celebración de este año, la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores ha publicado un artículo en su blog, en el que se destaca la importancia y consecuencias positivas de fomentar la relación y cooperación entre distintas generaciones, de que jóvenes y mayores compartan vivencias, experiencias y habilidades.

Es todo un espectáculo cuando se suma el esfuerzo intergeneracional,... Como en todos estos casos de la iniciativa #Platform88. Aunque el mejor caso de intergeneraciones es la propia familia.
Post que estuvo en borrador desde el 29-4-2020. 
Recuperado retrospectivamente diez meses después.

¿Qué quieres ser de mayor? Entornos colaborativos por Javier del Monte

¿Qué quieres ser de mayor? Entornos colaborativos | Javier del Monte
 
Javier del Monte Diego nos acerca a los grandes retos que tienen las personas mayores en su día a día, no sólo los exteriores sino también los que nosotros, a veces sin darnos cuenta, les imponemos; pero también y gracias a su gran conocimiento y su extenso trabajo de campo nos presenta soluciones para un envejecimiento saludable. 

Javier del Monte Diego, nacido en Guadalajara, es Arquitecto y Gerontólogo. Trabaja en MMN Arquitectos y es socio fundador de la Asociación Jubilares, a la que representa en el Grupo de Trabajo de Ciudades Amigables con las Personas Mayores que lidera IMSERSO y CEAPAT. Investiga, diseña y facilita procesos de creación de comunidades de cohousing (viviendas colaborativas) y otras metodologías participativas en el ámbito de los entornos urbanos, el envejecimiento y la discapacidad. 
Javier del Monte es asimismo cofundador de Valonia Sociedad y Tecnología, impulsora de la APP Mi Plaza para el fomento de la vida colaborativa en los barrios (fuente de la noticia). 

¿La ciencia puede retrasar el envejecimiento? Inicio de NagusIkas

Grabación íntegra del primer evento de NagusIkas, Ciclo de Videoconferencias Nagusiak
Grabación íntegra y álbum de imágenes y diapositivas.
¿La ciencia puede retrasar el envejecimiento?
Miércoles 4 de noviembre de 2020 a las 17:00 horas

 nos hablará sobre 
¿Es posible retrasar el envejecimiento? 
¿Qué está haciendo la ciencia para conseguirlo?

CV del conferenciante Ricardo Franco Vicario:
Médico internista, Jefe clínico del servicio de Medicina interna del 
Hospital universitario de Bilbao. Profesor de la Facultad de medicina de la UPV/EHU. Presidente de la Academia de Ciencias Médicas. Columnista y tertuliano de medios de comunicación. Actor y músico.


Ricardo Franco Vicario en una reciente conferencia.
Ricardo Franco, como Urko, a la izquierda en Revolución 2053
En su faceta de actor, a Ricardo Franco le habéis visto el año pasado en "Revolución 2053".
Web oficial de formación de Nagusiak Bizkaia
Otras formaciones de NagusIkas.

Otros tiempos, para los nietos desde Twitter

Para los nietos desde Twitter
Bisabuelos y abuelos sí que tuvieron unos malos años,... Aprende algo del tiempo y de quienes lo pilotan,... Las personas mayores, como los Papas o los Presidentes de USA, gozan de "inteligencia cristalizada" (no fluida), según el neurocientífico Daniel J. Levitin. Algo más distendido, sobre vuestras grandes cualidades

Todos estamos aprendiendo a vivir

Todos estamos aprendiendo a vivir

Películas para organizar un Cine Fórum para personas mayores,... y de cualquier edad

Estando colaborando en la organización de debates en torno a películas o cortometrajes dentro de la Comisión o Línea 3ª del Consejo de Personas Mayores de Bizkaia que orienta sobre la Imagen Social de las Personas Mayores, para promover e impulsar una imagen más real del envejecimiento.
Comisión 3 del Consejo de Personas Mayores de Bizkaia con Manuel Merino, el Presidente del Consejo
Hemos reunido una selección de cine con este objetivo. No necesariamente deben ser con protagonistas de edad avanzada, aunque hay muchos excelentes largometrajes así, como la película del tráiler inicial. Sí conviene que sean intergeneracionales, y aún mejor si son interculturales e interclasistas como es el caso citado de El Exótico Hotel Marigold.

El primer parámetro de referencia será la propia calidad del filme ante la valoración de crítica y público. Por ejemplo, bajo el criterio del destacado portal www.filmaffinity.com/es, sobresale esta obra dirigida por el extraordinario David Lynch.: 'Una historia verdadera' ('The Straight Story', 1999).
En esta época de coronavirus, con encuentros virtuales por videoconferencia, se valorará muy decisivamente que se facilite el visionado desde cualquier ubicación (casa, centro social,...), de modo que sea accesible legalmente y que se encuentre con facilidad en Internet.
Otras películas, alguna de las cuales se puede ver de modo íntegro en YouTube, como "Amigos Intocables" de 2011 (véase sobre este párrafo, junto a otras Cien Películas de Libre Acceso), serían las siguientes: 
"Chocolat" (2000)
Nosotros en la noche (2017)
"A propósito de Schmidt" (2002)
"Regreso a Bountiful" (1985)
"Señor Kotcher" (1971) 
Remember (2015) 
"Cocoon" (1985)
"Tres veces 20 años" (2011)

Otras más de 60 películas del cine español recientes, en abierto y gratuitas, en el marco de la crisis generada por la pandemia del coronavirus. Con nuestros criterios de búsqueda han sido: libre acceso, películas de calidad, y en euskera y castellano, así como temática intergeneracional, no necesariamente de mayores,... destcan otras como Loreak (véase en este post reciente), rodada en euskera y en Euskadi y que casi es la primera película que va a los Oscars en ese idioma. 

La juventud se lleva por dentro en la abuelescencia

La juventud se lleva por dentro en la abuelescencia
Desde hace un tiempo, dos años al menos, circula un escrito muy repetido y atribuido a Sandra Puyol, alguien difícil de distinguir en Internet. Resume una serie de ideas para el "envejecimiento activo" y esa nueva cohorte generacional que ha aparecido en el primer mundo de personas mayores que se siente jóvenes, se denominan viejóvenes y se sienten en la abuelescencia.

Si observamos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene entre cincuenta y setenta años. A este grupo pertenece una generación que ha echado fuera del idioma la palabra «envejecer», porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo. 

Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la «adolescencia», que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del siglo XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse. 

Este nuevo grupo humano que hoy ronda los cincuenta, sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado del tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo
La juventud se lleva por dentro en la abuelescencia
Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso. Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse. 

Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale ver el mar con la mente. 

Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de «cincuenta, sesenta o setenta»», hombres y mujeres, maneja la computadora como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail o un whatsapp. 

Hoy la gente de 50, 60 o 70, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. Celebran el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI. La juventud se lleva por dentro. La diferencia entre un niño y un adulto; simplemente es el precio de sus juguetes (Tesla es uno de los caros).
Mientras, otros analizan The Silver Tsunami con el retiro de los Baby Boomers.

Sin ancianas y ancianos no hay futuro

Sin ancianos no hay futuro
Sin ancianos no hay futuro es un llamamiento para re-humanizar nuestras sociedades y para rechazar una sanidad selectiva. Se ha traducido a varios idiomas y a partir de hoy se difunde a nivel internacional. Nace de una preocupación de la Comunidad de Sant’Egidio por el futuro de nuestras sociedades, una preocupación que ha surgido en estos días de crisis del coronavirus. 

Apela a todos, ciudadanos e instituciones, a cambiar radicalmente de mentalidad para impulsar nuevas iniciativas sociales y sanitarias a favor de la población anciana. Véanse los algunos de los primeros firmantes al final. Os animo a firmar en este enlace, como acabo de hacer yo mismo. Reproducimos aquí este llamamiento.

Durante la pandemia del Covid-19 los ancianos están en peligro en muchos países europeos. Las dramáticas cifras de muertos en residencias hacen estremecer. 

Habrá que revisar muchas cosas en los sistemas sanitarios públicos y en las buenas prácticas necesarias para llegar a todos y curarlos con eficacia, y para superar la institucionalización. Nos preocupan las tristes historias de mortaldades de ancianos en residencias. Se está abriendo paso la idea de que se pueden sacrificar sus vidas en beneficio de otras. El papa Francisco lo define como "cultura del descarte": privar a los ancianos del derecho a ser considerados personas relegándolos a ser solo un número y, en algunos casos, ni siquiera eso. 

En muchos países, ante la necesidad de atención sanitaria está surgiendo un modelo peligroso que fomenta una "sanidad selectiva" que considera residual la vida de los ancianos. Así, su mayor vulnerabilidad, su avanzada edad y el hecho de que pueden ser portadores de otras patologías justificarían una forma de "elección" a favor de los más jóvenes y de los más sanos. 

Resignarse a una solución de este tipo es humana y jurídicamente inaceptable. Lo es no solo según una visión religiosa de la vida sino también según la lógica de los derechos humanos y de la deontología médica. No se puede avalar ningún "estado de necesidad" que legitime o dé cobertura al incumplimiento de dichos principios. La tesis de que una menor esperanza de vida comporta una reducción "legal" del valor de dicha vida es, desde un punto de vista jurídico, una barbaridad. Que eso se produzca a través de una imposición (del Estado o de las autoridades sanitarias) ajena a la voluntad de la persona representa un intolerable atropello añadido de los derechos de la persona. 

La aportación de los ancianos sigue siendo objeto de importantes reflexiones en todas las culturas. Es fundamental en la trama social de la solidaridad entre generaciones. No podemos dejar morir a la generación que luchó contra las dictaduras, que trabajó por la reconstrucción después de la guerra y que edificó Europa. 

Creemos que es necesario reafirmar con fuerza los principios de igualdad de tratamiento y de derecho universal a la asistencia sanitaria conquistados en los últimos siglos. Es el momento de dedicar todos los recursos que sean necesarios para proteger el mayor número de vidas posible y para humanizar el acceso a la atención sanitaria para todos. Que el valor de la vida sea siempre igual para todos. Quien rebaja el valor de la vida frágil y débil de los más ancianos, se prepara para desvalorar todas las vidas.  

Con este llamamiento expresamos nuestro dolor y nuestra preocupación por el elevado número de ancianos que han fallecido en estos meses y esperamos que se desate una revuelta moral para que cambie la dirección en la atención sanitaria a los ancianos y para que estos, sobre todo los más vulnerables, jamás sean considerados un peso o, aún peor, inútiles. 

Entre los primeros firmantes destacan: 
Andrea Riccardi, historiador, fundador de la Comunidad de Sant’Egidio 
Romano Prodi, expresidente del Gobierno italiano y de la Comisión Europea 
Manuel Castells, profesor de sociología de la Universidad de California Berkeley, España 
Irina Bokova, exdirectora general de la UNESCO, miembro del alto comité para la fraternidad humana, Bulgaria 
Jürgen Habermas, filósofo, Alemania
  Pensar en primera persona, Aitor Urrutia
Como extra recomendamos leer la columna "Pensar en primera persona" de Aitor Urrutia.

Comunicado de EuskoFederpen ante las Elecciones Autonómicas Vascas del 12-7-2020

COMUNICADO DE  EUSKOFEDERPEN
ANTE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS -2020

MARGINALIDAD  DE  LAS  PERSONAS MAYORES

Euskofederpen, como Federación que agrupa  a las Asociaciones de jubilados y pensionistas de los territorios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, emite este comunicado ante las elecciones autonómicas de julio del 2020.

Queremos dar a conocer, en un breve flash, una de las realidades en la que las personas mayores nos hemos encontrado en este período de la pandemia. En estas edades  se nos ve como personajes del pasado y se nos juzga por lo que un día fuimos y representamos: ha sido albañil, ha sido profesora, ha sido tornero, ha sido cocinera, ha sido ingeniero, ha sido,... Como si en el presente ya no fueran nada, como si no tuviéramos capacidad de hacer cosas todavía.

Entre nosotros hay mayores autónomos, dependientes y residentes. Muchos de los deterioros físicos y mentales de las personas mayores, depresiones, abandono del cuidado personal, pérdida de lucidez,..., tiene su origen o se agravan por el aislamiento social.

Nosotras y nosotros creemos que somos necesarios en todos los organismos, en la sociedad civil, en los Ayuntamientos, en las Diputaciones, en el Parlamento. Creemos que la vida es patrimonio de todos. Ante este período electoral, creemos que es urgente ir creando los fundamentos de una sociedad donde quepamos todos sin discriminación por razones de edad, donde los mayores sintamos la satisfacción de amar y ser amados, como el resto de los ciudadanos, sin que haya prejuicios que se lo impidan. Entre todos podemos cambiar la idea del envejecimiento y llegar así a una concepción de la vejez digna, que haga de ella ni más ni menos que una etapa en la vida de los hombres y mujeres con nuevas posibilidades.

Creemos que el blindaje de las pensiones y referenciarlas al IPC sigue siendo importante. A su vez, durante años la mujer ha trabajado en la casa más que el hombre fuera. Esto se ha de reconocer. Cuando mueren sus maridos se quedan con una pensión de viudedad que no llega para vivir dignamente. Esto tiene que solucionarse dentro del Pacto de Toledo, pero también en su medida dentro del Parlamento Vasco, con nuevas leyes adicionales. Necesitamos residencias más dignas donde los fundamentos de salud física, psíquica y emocional sean respetados. Creemos que el envejecimiento activo es fundamental, en las Asociaciones de Jubilados tenemos formaciones muy variadas y cualificadas, que queremos ampliar en un aprendizaje intergeneracional recíproco para la innovación social en Euskadi.

Pedimos a los partidos políticos que faciliten ese espacio de participación social en nuestro pueblo. Nosotros no somos seres amortizados, seguimos siendo las personas que hemos sido siempre, las que hemos estado luchando y apoyando a los demás. Continuaremos dando ejemplo con la esperanza de que nuestros dirigentes sepan tener en cuenta todo esto.

Donostia, a 30 de junio de 2020
Para ir aprendiendo con Paloma Navas Gutiérrez a prevenir el #edadismo.