Can you imagine the uproar if President Biden skipped a dignified transfer of 4 dead U.S. soldiers to play golf instead, while at the same time, millions of 401Ks were being wiped out by his tariffs?
— BrooklynDad_Defiant!☮️ (@mmpadellan) April 4, 2025
MAGA would DEMAND impeachment.
But for trump? Crickets.pic.twitter.com/FQopQA7otm
Tratando de comprender lo que está sucediendo,...
Tiken Jah Fakoly: Plus rien ne m'étonne, el reggae del momento
La canción tiene muchos años, pero describe a la perfección lo inexplicable que vivimos ahora. Además proviene de una visión desde África, cuando desde Europa parecemos acongojarnos con la incertidumbre que siempre ha devastado otros continentes, como las arbitrarias divisiones de las secuelas coloniales.
La versión coral con 850 participantes del vídeo inicial es del año pasado, 2024. Tiken Jah Fakoly, aunque su nombre verdadero es Doumbia Moussa Fakoly, es uno de los cantantes de reggae (ver otros posts) más emblemáticos de África, nacido en 1968 en Aboisso, Costa de Marfil. Su música se caracteriza por letras profundamente políticas y sociales, en las que denuncia la corrupción, la opresión y las injusticias que afectan tanto a su país como al mundo. Desde sus inicios en la década de 1990, Fakoly se ha destacado por utilizar su arte como herramienta de protesta y llamado a la transformación social, ganándose el respeto de seguidores y activistas en diversos continentes.
La canción "Plus rien ne m'étonne" (que se traduce como “Nada me sorprende ya”) es un claro reflejo de su visión crítica. En este tema, Fakoly expresa su desilusión ante un entorno en el que las injusticias y la corrupción se han vuelto la norma. Con un tono que mezcla resignación y denuncia, la canción se convierte en un himno para quienes sienten que la indiferencia y el abuso de poder han dejado de sorprender, marcando un punto de quiebre emocional ante la repetición de hechos lamentables en la sociedad.La canción, interpretada en francés, encarna la visión crítica y comprometida del autor, quien ha usado el reggae como vehículo para denunciar abusos de poder y desigualdades tanto en África como a nivel global. En cuanto a su origen y fecha, la canción forma parte del vasto repertorio de Fakoly, cuya carrera se consolidó en la década de 1990 y se ha mantenido activa en los años posteriores. Aunque las fuentes varían en cuanto a la fecha exacta de lanzamiento, "Plus rien ne m'étonne" se enmarca en una etapa madura de su producción musical, cuando ya había afianzado su estilo y compromiso político.
Grabada en el contexto de su trabajo habitual, influido tanto por su país natal, Costa de Marfil, como por las realidades políticas y sociales internacionales, la canción refleja el sentir de una generación cansada de las promesas incumplidas y la impunidad. En resumen, "Plus rien ne m'étonne" es una obra que no solo denuncia el estado actual del poder y la corrupción, sino que también se erige como un himno de resignación y protesta en una época en la que la injusticia ya no conmueve.
Con su inconfundible estilo que fusiona el reggae con ritmos y sensibilidades africanas, Tiken Jah Fakoly ha logrado inspirar a una generación que busca el cambio y la justicia, convirtiéndose en un referente mundial del compromiso político y social a través de la música.
Ya Nada Me Sorprende
— Lupis2080 (@Lupis191919) January 30, 2025
Plus Rien Ne M'étonne
Tiken Jah Fakoly (Odienné, 23 de junio de 1968) de nombre Doumbia Moussa Fakoly, es un cantante de reggae marfileño.
En sus títulos denuncia muchas de las injusticias sociales que se cometen en el mundo, como la discriminación y la… pic.twitter.com/K4z617ln2q
Es la hora de reivindicar el pacifismo con todas las voces
Vivimos en marzo de 2025, una época de rearme y gastos en "defensa". Es el momento idóneo de recordar la opción de la paz (500 posts). Como progenitores neguémonos a que nuestros hijos y nietos sean convertidos en carne de cañón. Y esta canción lo proclama: "No, no voy a entregar a mis hijos. / ... Y yo preferiré huirme con ellos / Que hacerlos tus siervos / Prefiero mudarme al extranjero con ellos. /En la pobreza y como ladrones en la noche / Sólo tenemos esta corta vida. / Te lo juro y te lo digo directamente a la cara: / "No te los daré por tu locura"
Nein, meine Söhne geb' ich nicht ("No, no entregaré a mis hijos") es una canción pacifista del cantautor alemán Reinhard Mey de 1986. Lanzó la canción en su álbum en solitario Alleingang y como sencillo y la interpretó varias veces para álbumes en directo en los años siguientes. La canción trata el tema de la objeción de conciencia y también de la huida de la guerra.
En 2020, Reinhard Mey y varios otros músicos lanzaron una nueva versión de la canción para apoyar el trabajo de la organización Friedensdorf International, que cuida de niños enfermos y heridos de zonas de guerra. Esta reinterpretación subraya la atemporalidad de la canción y su capacidad para resonar en diferentes épocas, reafirmando su llamado contra la guerra y en favor de la paz.
Todos los artistas involucrados participaron de manera altruista, renunciando a cualquier remuneración, y el proyecto buscó resaltar la vigencia del mensaje pacifista de la canción en el contexto contemporáneo.
A diferencia de algunos de sus colegas contemporáneos, Reinhard Mey no estuvo activamente involucrado en movimientos políticos, pero su obra incluye canciones con mensajes pacifistas y críticas sociales. Este tema se destaca por su enfoque personal y emocional, abordando la objeción de conciencia y la resistencia a la guerra desde la perspectiva de un padre.
La canción es una balada que refleja la perspectiva de un padre que se opone firmemente a enviar a sus hijos a la guerra. A lo largo de seis estrofas, cada una culminando con la frase "Nein, meine Söhne geb' ich nicht", el narrador describe cómo ha criado y protegido a sus hijos, inculcándoles respeto por la vida. Expresa su determinación de que no porten armas ni participen en conflictos bélicos, prefiriendo huir con ellos antes que permitir que sean utilizados como instrumentos de guerra.
Nein, meine Söhne geb' ich nicht her pic.twitter.com/nHFAwZUG6t
— Anett Przybille (@AnettPrzybille) June 16, 2024
•Nein, meine Söhne geb' ich nicht•
— NonplusVonUltra@gotozuberly.bsky.social (@ZuberlygoTo) March 1, 2025
Song von
Reinhard Mey
☮️🕊️🌏
Ich denk, ich schreib euch besser schon beizeiten
Und sag euch heute schon endgültig ab
Ihr braucht nicht lange Listen auszubreiten
Um zu sehen, dass ich auch zwei Söhne hab!
Ich lieb die beiden, das will ich… pic.twitter.com/w0JvSiVzo6
Cuando las élites se pelean, las sociedades colapsan
Turchin (@Peter_Turchin), reconocido por su trabajo en cliodinámica —el estudio de las grandes dinámicas históricas—, se basa en datos de diez mil años de actividad humana para explorar las causas de la desintegración política.
El autor sostiene que cuando el poder se concentra excesivamente en las élites, aumenta la desigualdad económica, lo que provoca que los ricos se enriquezcan más y los pobres se empobrezcan. Este desequilibrio lleva a una saturación de aspirantes a la élite y a una creciente frustración hacia la clase dirigente, fenómeno que Turchin denomina "bomba de la riqueza" goteando hacia arriba.
Este proceso ha conducido al colapso de estados en diversas épocas y lugares, como la China imperial, la Francia medieval y los Estados Unidos antes de la Guerra de Secesión, y, según el autor, está ocurriendo en la actualidad.
Turchin argumenta que el estudio de la cliodinámica puede ayudar a comprender y posiblemente evitar estas crisis, ofreciendo una perspectiva sobre si aún es posible cambiar el rumbo de la historia.
Post nuestro de 2021 sobre cliodinámica
Quién es Peter Turchin, el Nostradamus de la historia que hace diez años ya predijo que 2020 sería atroz https://t.co/u3rd1u7p1s pic.twitter.com/tVG8TUZE7n
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 7, 2021
Peter Turchin, académico: “La competencia entre las élites allana el camino a crisis graves” - La Tercera https://t.co/CAjWeKDij7 pic.twitter.com/hfKA9F4xUm
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 8, 2021
Turchin, who helped develop an area of study known as “cliodynamics,” which attempts to scientifically quantify how history moves forward, predicted in 2010 the US would see a significant uptick in political violence by 2020.https://t.co/tc120oO63A
— Zachary Meisel (@z_meisel) December 30, 2024
"La nueva Guerra Fría" entre USA y China que define el siglo XXI
En su libro "La nueva Guerra Fría: Cómo la disputa entre EE.UU. y China dará forma a nuestro siglo", Robin Niblett analiza la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, sugiriendo que estamos inmersos en una nueva Guerra Fría. A lo largo de la obra, Niblett identifica diez características distintivas de este conflicto contemporáneo y propone cinco estrategias para afrontarlo eficazmente.
Sir Robin Niblett (@RobinNiblett) es un destacado experto británico en relaciones internacionales. Nació el 20 de agosto de 1961 y se formó en el New College de Oxford, donde obtuvo una licenciatura en Lenguas Modernas y posteriormente completó un MPhil y un DPhil en Relaciones Internacionales.Entre 2007 y 2022, Niblett fue director y director ejecutivo de Chatham House (Royal Institute of International Affairs), liderando la institución durante su centenario y supervisando una significativa expansión en su investigación y producción. Antes de eso, de 2001 a 2006, se desempeñó como vicepresidente ejecutivo en el Center for Strategic and International Studies (CSIS) en Washington D.C., donde también dirigió el Programa de Europa y la Iniciativa para una Asociación Transatlántica Renovada.
Además, Robin Niblett ha sido asesor especial de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de los Comunes desde 2015 y miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano. En reconocimiento a sus contribuciones, fue nombrado Compañero de la Orden de San Miguel y San Jorge (CMG) en 2015 y ascendido a Caballero Comandante (KCMG) en 2022 por sus servicios a las relaciones internacionales y la política exterior británica.
In Trump’s ‘flood the zone’ approach to governing, one of the most important battles is over his efforts to remove judicial oversight of executive action, even if mandated by Congress. See👇for the latest via @nytimeshttps://t.co/uIAYFvNEWV via
— Robin Niblett (@RobinNiblett) March 2, 2025
Este buen ensayo de Robin Niblett ayuda mucho a reflexionar sobre los tiempos que vienen. Tiempos de una nueva guerra fría, de cuya existencia es difícil dudar ya, pero todavía en sus albores. Una guerra menos binaria que la anterior, más compleja, con muchos países distintos (el pic.twitter.com/TbTlBgwvjO
— Lluís Viguera (@LluisViguera) February 2, 2025
Amor fosilizado, lo más humano desde la prehistoria
.@mejorconecta2 de @Telefonica habló con el paleontólogo español, Ignacio Martínez, sobre como las ideas, los valores compartidos, el amor y la capacidad de trabajo en equipo han permitido al ser humano ser la especie dominante.
— Alfonso Gómez (@agomezpalacio) January 16, 2025
Conozca más en 👉 https://t.co/pZ9Sekj2tm pic.twitter.com/ySi097UAR3
Para saber quienes somos nos tenemos que preguntar de dónde venimos. Los humanos nos queremos tanto en vida que nos seguimos queriendo despues de la muerte -Única especie que lo hace. Los humanos somos lo que no nos pueden copiar- Ignacio Martínez Mendizábal 👏🏼👏🏼#GEFMadrid2024 pic.twitter.com/LjtqrfclG0
— JIMENA FERNANDEZ (@jimenafc) May 8, 2024
Canales YouYube sobre política internacional
Si estás interesado en canales de YouTube en español que abordan la política internacional, aquí te presento algunas opciones destacadas:
-
VisualPolitik: Este canal se especializa en analizar la política internacional y la economía global. Sus videos ofrecen explicaciones detalladas y accesibles sobre diversos temas de actualidad mundial.
-
Simple Política: Ofrece contenido que busca simplificar y explicar noticias y conceptos políticos, facilitando la comprensión de la política tanto nacional como internacional.
-
CNN en Español: La versión en español de la reconocida cadena de noticias CNN proporciona cobertura de eventos internacionales, entrevistas y análisis políticos de relevancia global.
-
Furor TV: Es una cadena de televisión por internet que se centra en la divulgación política, el análisis internacional y la cultura comprometida, ofreciendo contenido en directo y grabado sobre temas de actualidad.
Estos canales te permitirán mantenerte informado y comprender mejor las dinámicas de la política internacional desde una perspectiva hispanohablante.
Algunos vídeos para entender qué está pasando en el mundo,...
Bullshit Jobs: Inútiles empleos para entretenernos
Impacto en la sociedad: Muchas personas en estos trabajos sienten que su labor carece de sentido, lo que genera frustración y depresión. El capitalismo, en lugar de eliminar trabajos innecesarios, los multiplica para mantener la estructura de poder y el consumo. David Graeber propone que una renta básica universal (posts) permitiría que la gente se enfoque en tareas realmente útiles.
Tipos de empleos "bullshit":
- Flunkies 🤵♂️ – Trabajos cuyo propósito es hacer que otros se sientan importantes (ej., asistentes o personales innecesarios o lacayos).
- Goons 🚨 – Trabajos agresivos o manipuladores que existen solo porque otras empresas los tienen (ej., telemarketing, cabilderos).
- Duct Tapers 🛠️ – Trabajadores que solucionan problemas que no deberían existir si se hicieran bien las cosas desde el inicio.
- Box Tickers ✅ – Puestos creados solo para cumplir regulaciones burocráticas sin aportar nada útil.
- Taskmasters 🏢 – Supervisores o capataces que no son necesarios o crean trabajo innecesario para otros.
Otras obras importantes de David Graeber:
- Debt: The First 5000 Years (2011) – Historia de la deuda como herramienta de control.
- The Utopia of Rules (2015) – Crítica a la burocracia moderna.
- The Dawn of Everything / El amanecer de todo (2021, póstumo) – Revisión de la historia humana desde una perspectiva anarquista.
"Trabajos de mierda": explotación y vacío según David Graeber. El empleo moderno no solo desgasta, sino que muchas veces es absurdo, funcionando como un mecanismo de control más que de producción. https://t.co/MKY072QSfI a través de @culturainquieta
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) February 24, 2025
Para el antropólogo David Graeber un "bullshit job" es un trabajo que es percibido por el propio trabajador como completamente inútil, innecesario o carente de sentido. Una premisa clave para entender la alienación actual de parte de la clase trabajadora 🧵 pic.twitter.com/ClqVYqiybk
— Álvaro - Sociología Inquieta (@SOLER2911) May 31, 2024
Gish Gallop: Ganar debates a base de bombardeo de datos
Conocido en castellano como "inundar la zona" o la "ametralladora de falacias" también es una estrategia de comunicación demasiado frecuente en esta época, logrando que sea el monotema quienes la ejecutan (léase Trump ahora). El galope de Gish es una técnica de debate que consiste en abrumar al oponente con el mayor número posible de argumentos, sin tener en cuenta la precisión o la solidez de los mismos. El término fue acuñado por Eugenie Scott y debe su nombre al creacionista Duane Gish, que utilizaba esta técnica con frecuencia contra los defensores de la evolución.
El término fue acuñado en referencia a Duane Gish, un creacionista conocido por usar esta técnica en debates sobre evolución. El galope de Gish o ametralladora de falacias es una técnica de debate que se centra en abrumar al oponente con el mayor número de argumentos posible, sin tener en cuenta la exactitud o solidez de los mismos. Durante el Gish gallop, un debatiente se enfrenta a su oponente con una rápida sucesión de argumentos engañosos, medias verdades y tergiversaciones en un corto espacio de tiempo, lo que hace imposible que el oponente pueda refutarlo todo en un solo turno de un debate formal.
Han muchos ejemplos de Gish Gallop en contextos diversos:
-
Debates políticos: Un político llena su discurso con afirmaciones rápidas sobre economía, seguridad, salud y educación, sin dar tiempo a analizar ninguna en profundidad.
-
Conspiraciones y pseudociencia: Un defensor de teorías conspirativas lanza decenas de "pruebas" en una discusión, sabiendo que su oponente no podrá refutarlas todas en el momento.
-
Redes sociales y fake news: Una publicación viral enumera 20 "hechos" en un post, mezclando datos reales y falsos, dificultando la verificación.
-
Charlas de ventas o marketing engañoso: Un vendedor menciona rápidamente múltiples beneficios de un producto, algunos exagerados o irrelevantes, para distraer de posibles fallas.
-
Discusiones personales o manipuladoras: Alguien en una discusión cambia de tema constantemente, enumerando múltiples quejas para evitar que se resuelva un solo punto con claridad.
Cómo enfrentarse a un caso de Gish Gallop:
Este método no busca un debate real, sino desgastar al oponente y confundir al público. Esta estrategia se fundamenta en la Ley de Brandolini, también conocida como el Principio de Asimetría de la Tontería, dice que: "La cantidad de energía necesaria para refutar una tontería es un orden de magnitud mayor que la necesaria para producirla."
En otras palabras, es mucho más fácil crear y difundir desinformación que desmentirla con pruebas y argumentos sólidos. El concepto fue popularizado por Alberto Brandolini, un programador italiano, en 2013.
Ejemplos de la Ley de Brandolini:
-
Fake News y Redes Sociales: Un tuit viral afirma que "los refrescos curan el cáncer". Desmentirlo requiere estudios científicos, expertos y mucho más tiempo que escribir la mentira.
-
Teorías de conspiración: "El hombre nunca llegó a la Luna." Desmentirlo requiere explicar pruebas científicas, físicas y testimonios históricos.
-
Debates políticos y populismo: Un político dice: "Podemos eliminar los impuestos y aumentar el gasto público sin problemas." Explicar por qué esto es inviable requiere conocimiento económico y tiempo.
-
Pseudociencia y charlatanería: Un "gurú" afirma que "el agua con limón alcaliniza la sangre". Rebatirlo implica explicar cómo funciona el pH en el cuerpo, lo que toma más tiempo que decir la afirmación falsa.
La Ley de Brandolini nos recuerda que combatir la desinformación es difícil, pero necesario. Hay que ser críticos con la información y pensar antes de compartir.
Inundar la zona, por Antoni Gutiérrez-Rubí. Esta táctica, conocida como Gish gallop (galope de Gish) o ametralladora de falacias, es un recurso habitual en debates electorales. #GishGallop https://t.co/nPiqSAqnBp
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) February 21, 2025
El mismo principio de manipulación por saturación está detrás de… pic.twitter.com/rO3SX872QE
Inundar la zona, por Antoni Gutiérrez-Rubí. Esta táctica, conocida como Gish gallop (galope de Gish) o ametralladora de falacias, es un recurso habitual en debates electorales. #GishGallop https://t.co/nPiqSAqnBp
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) February 21, 2025
El mismo principio de manipulación por saturación está detrás de… pic.twitter.com/rO3SX872QE
Chavs: La demonización de la clase obrera británica
Owen Jones (ver en otros posts), nacido el 8 de agosto de 1984 en Sheffield, Inglaterra, es un periodista, columnista y escritor asociado con la izquierda política británica. Graduado en Historia por el University College de Oxford, ha trabajado como columnista para medios como The Guardian y The Independent. Su primer libro, "Chavs: The Demonization of the Working Class" (2011), analiza cómo los medios y la clase política británica han estigmatizado a la clase trabajadora. Este trabajo fue reconocido por The New York Times como uno de los diez mejores libros de no ficción de 2011.

Owen Jones propone recuperar la dignidad y el respeto por la clase trabajadora, desafiando los estereotipos y fomentando políticas que reduzcan la desigualdad. Chavs es una crítica contundente al clasismo en el Reino Unido y un llamado a la acción para cambiar la narrativa sobre la clase obrera. Es un libro clave para entender el clasismo en la política y la sociedad actual, con paralelismos en muchos otros países.
El pobre de derecha o el Síndrome del Joker
El pobre de derecha o el Síndrome del Joker https://t.co/XyoW6ikME9 “El pobre de derecha -La venganza de los bastardos” es una obra del sociólogo brasileño Jessé Souza que analiza el fenómeno de los sectores empobrecidos que apoyan opciones políticas de derecha, incluso cuando… pic.twitter.com/JGzXqY0wVw
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) February 22, 2025
El autor de “El pobre de derecha”, Jessé Souza analiza por qué sectores empobrecidos apoyan a sus verdugos. Además, el caso argentino con Milei y el “síndrome del Joker” 🤡
— Canal Abierto (@canalabiertoar) February 21, 2025
"La ultraderecha es campeona en manipular el sentimiento de humillación de los más humildes" 👇
(+) pic.twitter.com/PP187ExSZ8
Psicologia do desastre - Michel Laub
— Sérgio 🗞 (@Conteudo_Livre) January 25, 2025
Trump, Jessé Souza e a direita rica e pobre pic.twitter.com/yJaT6s2qQl
Vídeos de actualidad para entender lo que está pasando
Reunión secreta del 20 de febrero de 1933 de Hitler
Lecciones para aprender de la historia: La Reunión Secreta del 20 de febrero de 1933 fue celebrada por Adolf Hitler (posts) y 24 industriales en la residencia oficial del presidente del Reichstag, Hermann Göring, en Berlín. Su objetivo era recaudar fondos para la campaña electoral del Partido Nazi. Las elecciones alemanas debían celebrarse el 5 de marzo de 1933.
El Partido Nazi quería conseguir una mayoría de dos tercios para aprobar la Ley Habilitante y deseaba recaudar tres millones de marcos del Reich para financiar la campaña. Según los registros, en la reunión se aportaron 2.071.000 Reichsmarks (equivalentes a 9.600.103 euros en 2021). Junto con la petición industrial, se utiliza como prueba para apoyar la idea de que las grandes empresas desempeñaron un rol decisivo en el auge del nazismo.
En aquel complot participaron Hjalmar Schacht, Gustav Krupp von Bohlen und Halbach, Albert Vögler, Fritz Springorum, August Rosterg, Ernst Brandi, Karl Büren, Günther Heubel, Georg von Schnitzler, Hugo Hermann Stinnes, Eduard Schulte, Fritz von Opel, Ludwig von Winterfeld, Wolf-Dietrich von Witzleben, Wolfgang Reuter, Günther Quandt, August Diehn, Hans von und zu Löwenstein, Ludwig Grauert, Friedrich Flick, Kurt Schmitt, August von Finck, Erich Fickler, Paul Stein y Herbert Kauert. Paul Reusch estaba invitado pero no acudió alegando que tenía que viajar al extranjero; Carl Friedrich von Siemens rechazó la invitación tajantemente. Robert Bosch rechazó la invitación en una carta enviada a Wilhelm Keppler.

- La complicidad de los empresarios alemanes: La historia comienza con una reunión el 20 de febrero de 1933, donde 24 grandes empresarios alemanes (como los de Krupp, Siemens y Opel) financian la campaña de Hitler, asegurando así sus propios intereses económicos.
- La indiferencia de las potencias europeas: Se narran encuentros diplomáticos donde Reino Unido y Francia optan por la pasividad, permitiendo que Hitler expanda su poder sin oposición real.
- La anexión de Austria (Anschluss): Vuillard describe con ironía y crudeza cómo la anexión de Austria fue casi una farsa, con el canciller austriaco Kurt Schuschnigg intentando resistir, pero cediendo ante la presión nazi mientras el resto del mundo observaba en silencio.
- El rol de la propaganda y la manipulación: Se muestra cómo los nazis controlaban la narrativa política y mediática, convenciendo al pueblo de que todo ocurría según un "orden del día" perfectamente planificado.
A pesar de su brevedad, El orden del día es una obra poderosa que expone cómo las grandes tragedias de la historia no suceden de un día para otro, sino que son el resultado de complicidades, cobardía y decisiones tomadas en despachos lejos del ojo público. Éric Vuillard nos recuerda que el pasado no está tan lejos y que la historia puede repetirse si no prestamos atención.
On this day in 1933, Adolf Hitler becomes Chancellor of Germany. "We have the power," he announces. "Now our gigantic work begins." pic.twitter.com/IU7qckGefz
— Military History Now (@MilHistNow) January 30, 2023
The Secret Meeting #OTD 20 February 1933, was a secret meeting held by Adolf Hitler and 20 to 25 industrialists at the official residence of the President of the Reichstag Hermann Göring in Berlin. Its purpose was to raise funds for the election campaign of the Nazi Party. pic.twitter.com/BioiqDmeFQ
— 𝕆𝕟 𝕥𝕙𝕚𝕤 𝕕𝕒𝕪 𝕚𝕟 𝕙𝕚𝕤𝕥𝕠𝕣𝕪 (@changnoi2018) February 20, 2023