"Europa: ¿Un continente derrotado?", debate en Kazetariak
Pepe Mujica: el presidente más pobre, pero rico en dignidad
Con profunda tristeza, el pueblo uruguayo y el mundo entero despiden a José “Pepe” Mujica, quien falleció ayer en Montevideo a los 89 años. Exguerrillero, senador, presidente y símbolo de la humildad en la política, Mujica deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.
Nacido el 20 de mayo de 1935, Mujica fue una figura central en la historia reciente de Uruguay. En su juventud militó en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, por lo que pasó más de una década preso durante la dictadura militar. Con la restauración de la democracia, se incorporó a la vida política formal, primero como diputado, luego como senador, y finalmente como presidente de la República Oriental del Uruguay entre 2010 y 2015.
Pero más allá de las leyes, Mujica será recordado por su forma de ver la vida. Su oratoria sencilla pero profunda, su sabiduría campesina y su incansable llamado a la sobriedad, la justicia y la solidaridad lo convirtieron en una figura admirada a nivel global.
“Pobre no es el que tiene poco, sino el que necesita infinitamente más”, dijo alguna vez. Esa frase sintetiza su filosofía. José Mujica parte, pero deja sembradas sus ideas en quienes sueñan con una política más humana, más honesta y más comprometida con los valores esenciales de la vida. Le sobreviven su esposa, la exsenadora y ex primera dama Lucía Topolansky, sus compañeros de lucha, sus seguidores y millones de admiradores alrededor del mundo.
Las principales obras de José Mujica y algunas de sus citas más representativas, que capturan su pensamiento político, ético y humano:
1º Legalización del matrimonio igualitario (2013): Uruguay se convirtió en uno de los primeros países de América Latina en reconocer el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo.
2º Regulación del mercado del cannabis (2013): Promovió la legalización y regulación estatal del cannabis, como una estrategia innovadora de salud pública y lucha contra el narcotráfico.
3º Reforma educativa y políticas sociales: Impulsó programas de acceso a la educación, la inclusión social y el apoyo a sectores vulnerables, especialmente a través del Plan Ceibal (una computadora por niño).
4º Estilo de vida austero: Donaba hasta el 90% de su salario presidencial a organizaciones benéficas y vivía en su chacra, lo cual lo convirtió en un símbolo mundial de humildad y coherencia.
5º Defensa del medioambiente y la vida sencilla: Mujica defendió la “sobriedad voluntaria” y criticó el consumismo, lo cual expresó con fuerza en foros internacionales como la ONU y la Cumbre de Río+20.
Algunas de las citas célebres de José Mujica:
‼️Diez lecciones que nos deja Pepe Mujica https://t.co/9PJ5MH1jiS pic.twitter.com/huVrh0CK9t
— elDiario.es (@eldiarioes) May 13, 2025
Ha fallecido el gran Pepe Mujica. Su último discurso: "Soy un anciano que se va. Hay que trabajar por la esperanza. Les doy mi corazón. Tengo que dar gracias a la vida porque cuando estos brazos se vayan habrá miles de brazos sustituyéndome. Hasta siempre"pic.twitter.com/E7Y2invZZ1
— Fonsi Loaiza (@FonsiLoaiza) May 13, 2025
“No se cansen de ser buenos, aunque ser bueno no sirve para mucho. Sirve para no arrepentirse con uno mismo”, Pepe Mujica, 1935 - 2025.
— David Rozo (@DonIzquierdo_) May 13, 2025
😭 pic.twitter.com/PahRZInvBK
Peter Thiel, pionero tecnológico y teórico del tecnofeudalismo
Peter Thiel, pionero de Silicon Valley y arquitecto del pensamiento libertario tech, es una figura clave en la tecnología, las finanzas y el pensamiento político contemporáneo. Su nombre completo es Peter Andreas Thiel. nacido el 11 de octubre de 1967 en Frankfurt, Alemania. Tiene una doble nacionalidad: Alemana y estadounidense
Peter Thiel nació en Alemania, pero su familia se mudó a los Estados Unidos cuando él era niño. Creció en California y estudió Filosofía en la Universidad de Stanford. Posteriormente obtuvo un título en Derecho por la misma universidad. Durante sus años en Stanford, fundó The Stanford Review, un periódico estudiantil de orientación conservadora.
Peter Thiel es conocido principalmente como emprendedor, inversor y pensador político. Ha tenido una enorme influencia en el mundo tecnológico y financiero, y también es un autor destacado.
1. PayPal y el “PayPal Mafia”
2. Inversiones
3. Pensamiento político y activismo
Obra escrita de Peter Thiel: Zero to One: Notes on Startups, or How to Build the Future (2014)
Escrito junto a Blake Masters, el libro es un manifiesto para emprendedores. Defiende la creación de empresas que generen monopolios innovadores en lugar de competir en mercados saturados. Es uno de los libros más influyentes en el mundo del emprendimiento tecnológico.
Ideas clave:
- Tecnología como salvación: Cree que Occidente ha perdido ambición tecnológica y debe recuperar su espíritu innovador.
- Monopolios buenos: Contrario al pensamiento tradicional, defiende que los monopolios son deseables si son resultado de la innovación.
- Educación crítica: Es crítico con el sistema universitario, y ha ofrecido becas para que jóvenes emprendedores abandonen la universidad y lancen startups.
- Globalismo y libertad: Tiene una visión escéptica del globalismo, y promueve la autonomía individual frente al poder estatal.
El nombre de Peter #Thiel está detrás de PayPal, Facebook, Tesla, Uber, AirBnb, SpaceX... https://t.co/WtdSeCTkUI a través de @XLSemanal Nadie se mueve como este oscuro empresario por los pasillos de los tres centros de poder del mundo: Washington, Wall Street y Silicon Valley.… pic.twitter.com/DgWHDELguW
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) May 3, 2025
Peter Thiel on the difference between the best founders and “professional CEOs”
— Startup Archive (@StartupArchive_) July 7, 2024
In his book Zero To One, which is approaching its 10-year anniversary, Thiel wrote:
“We need founders. If anything, we should be more tolerant of founders who seem strange or extreme. We need… pic.twitter.com/p2966eJTsh
PayPal's founding team
— Dripped Out Technology Brothers (@TechBroDrip) October 26, 2022
As described in Peter Thiel's book Zero to One:
"Of the six people who started PayPal, four had built bombs in high school. Five were just 23 years old - or younger. Four of us had been born outside the US. Three had escaped here from communist countries." pic.twitter.com/uwuZzxMqVB
Síndrome de Doña Florinda: el precio del ascenso social
Origen del término: Fue acuñado por el escritor argentino Rafael Ton en su libro El síndrome de Doña Florinda. Se inspira en el personaje de Doña Florinda de la serie El Chavo del 8, quien, a pesar de vivir en la misma vecindad y compartir condiciones económicas similares con sus vecinos, mostraba una actitud altiva y despectiva hacia ellos. Este personaje se convirtió en símbolo de aquellos que niegan su origen y desprecian a quienes comparten su misma realidad social.
Características del síndrome
Apariencia de superioridad: Las personas con este síndrome suelen adoptar comportamientos y estilos de vida que no corresponden a su realidad económica, buscando aparentar un estatus más alto.
- Desprecio por sus pares: Manifiestan actitudes de rechazo hacia individuos de su misma clase social, considerándolos inferiores o poco dignos.
- Negación de sus orígenes: Tienden a minimizar o negar su pasado humilde, buscando distanciarse de él.
- Aporofobia: Este término, acuñado por la filósofa Adela Cortina, se refiere al rechazo o aversión hacia las personas pobres. El síndrome de Doña Florinda es una manifestación de esta actitud.
Impacto social: Este síndrome refleja dinámicas de discriminación silenciosa dentro de las mismas clases sociales, perpetuando estigmas y barreras que dificultan la cohesión y el progreso colectivo. Al despreciar sus propios orígenes y a quienes comparten su realidad, estas personas contribuyen a la fragmentación social y a la reproducción de desigualdades.
En resumen, el “Síndrome de Doña Florinda”” es una metáfora que ilustra cómo, en ocasiones, el ascenso social puede ir acompañado de actitudes de rechazo hacia los propios orígenes, reflejando tensiones y contradicciones en las estructuras sociales.
El síndrome de doña Florinda pic.twitter.com/18lv6PwtsC
— Ely 🇨🇴💪💪 (@elikitty_33) April 15, 2025
Florindo, te explico con dibujitos el "Síndrome de Doña Florinda" pic.twitter.com/VEZw1TTxg4
— LUKI GANCHALA (@LukiGanchalaEc) February 8, 2025
Adiós a Mario Vargas Llosa, eterno contador de historias
Su vida y obra han estado marcadas por una intensa actividad literaria, periodística y política (los tuits finales recogen algunas impresiones). También nos gusta recordar a Mario Benedetti (posts) cuando señaló: “A Vargas Llosa hay que leerlo, pero nunca escucharlo.”
Aquí presentamos un resumen de su vida y obra de Mario Vargas Llosa:
Nombre completo: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa.
Nacimiento: 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú.
Muerte: 13 de abril de 2025, Lima, Perú.
Infancia y juventud
Vargas Llosa pasó sus primeros años en Bolivia y luego en Piura y Lima, Perú. Estudió en colegios religiosos y militares, experiencias que luego marcarían muchas de sus novelas. Se formó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), donde estudió Literatura y Derecho, y posteriormente obtuvo un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.
Carrera política
Aunque su carrera es predominantemente literaria, también incursionó en la política. En 1990 se presentó como candidato a la presidencia del Perú por el partido de derecha liberal Frente Democrático (FREDEMO), pero fue derrotado por Alberto Fujimori. Años más tarde, adoptó la nacionalidad española además de la peruana.
Obra literaria
Vargas Llosa es conocido por su estilo narrativo complejo, la experimentación formal y su crítica social y política. Su obra abarca novelas, ensayos, teatro y periodismo.
Etapas de su obra
- Primera etapa – Realismo crítico
- La ciudad y los perros (1963): Su primera gran novela, crítica a la educación militarizada. Ganó el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica.
- La casa verde (1966): Estructura compleja, entrelaza varias historias, ambientadas en la selva y la costa norte del Perú.
- Conversación en La Catedral (1969): Considerada una de sus obras maestras, refleja la corrupción y el autoritarismo en el Perú.
- Segunda etapa – Diversificación temática y formal
- Pantaleón y las visitadoras (1973): Novela satírica basada en hechos reales.
- La tía Julia y el escribidor (1977): Obra semi-autobiográfica, mezcla lo personal con lo fantástico.
- La guerra del fin del mundo (1981): Ambientada en Brasil, es una de sus novelas más ambiciosas.
- Tercera etapa – Ficción histórica y política
- El pez en el agua (1993): Autobiografía donde narra su campaña presidencial.
- La fiesta del Chivo (2000): Retrato de la dictadura de Trujillo en República Dominicana.
- El sueño del celta (2010): Basada en la vida de Roger Casement, activista contra el colonialismo.
- Obras más recientes
- Cinco esquinas (2016): Mezcla política, prensa amarilla y escándalo en los años del fujimorismo.
- Tiempos recios (2019): Aborda la intervención estadounidense en Guatemala.
- Le dedico mi silencio (2023): Ambientada en el Perú, toca temas de identidad nacional y música criolla
Premios y reconocimientos: Premio Nobel de Literatura (2010): Por “su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986). Premio Cervantes (1994). Doctorados honoris causa por universidades de todo el mundo.
El adiós a Vargas Llosa pic.twitter.com/1eGcxCnUe8
— José Luis Sastre (@jl_sastre) April 14, 2025
Ciudadana del Perú te habla claro, clarito, clarinete, sobre Vargas Llosa
— Pedro Honrubia (@honrubiahurtado) April 14, 2025
Que cada cual llore a sus muertos. Y este en concreto no, no era de los nuestros, era un sujeto despreciable e infame 👇 pic.twitter.com/prYch6M4aP
Tratando de comprender lo que está sucediendo,...
Can you imagine the uproar if President Biden skipped a dignified transfer of 4 dead U.S. soldiers to play golf instead, while at the same time, millions of 401Ks were being wiped out by his tariffs?
— BrooklynDad_Defiant!☮️ (@mmpadellan) April 4, 2025
MAGA would DEMAND impeachment.
But for trump? Crickets.pic.twitter.com/FQopQA7otm
Tiken Jah Fakoly: Plus rien ne m'étonne, el reggae del momento
La canción tiene muchos años, pero describe a la perfección lo inexplicable que vivimos ahora. Además proviene de una visión desde África, cuando desde Europa parecemos acongojarnos con la incertidumbre que siempre ha devastado otros continentes, como las arbitrarias divisiones de las secuelas coloniales.
La versión coral con 850 participantes del vídeo inicial es del año pasado, 2024. Tiken Jah Fakoly, aunque su nombre verdadero es Doumbia Moussa Fakoly, es uno de los cantantes de reggae (ver otros posts) más emblemáticos de África, nacido en 1968 en Aboisso, Costa de Marfil. Su música se caracteriza por letras profundamente políticas y sociales, en las que denuncia la corrupción, la opresión y las injusticias que afectan tanto a su país como al mundo. Desde sus inicios en la década de 1990, Fakoly se ha destacado por utilizar su arte como herramienta de protesta y llamado a la transformación social, ganándose el respeto de seguidores y activistas en diversos continentes.
La canción "Plus rien ne m'étonne" (que se traduce como “Nada me sorprende ya”) es un claro reflejo de su visión crítica. En este tema, Fakoly expresa su desilusión ante un entorno en el que las injusticias y la corrupción se han vuelto la norma. Con un tono que mezcla resignación y denuncia, la canción se convierte en un himno para quienes sienten que la indiferencia y el abuso de poder han dejado de sorprender, marcando un punto de quiebre emocional ante la repetición de hechos lamentables en la sociedad.La canción, interpretada en francés, encarna la visión crítica y comprometida del autor, quien ha usado el reggae como vehículo para denunciar abusos de poder y desigualdades tanto en África como a nivel global. En cuanto a su origen y fecha, la canción forma parte del vasto repertorio de Fakoly, cuya carrera se consolidó en la década de 1990 y se ha mantenido activa en los años posteriores. Aunque las fuentes varían en cuanto a la fecha exacta de lanzamiento, "Plus rien ne m'étonne" se enmarca en una etapa madura de su producción musical, cuando ya había afianzado su estilo y compromiso político.
Grabada en el contexto de su trabajo habitual, influido tanto por su país natal, Costa de Marfil, como por las realidades políticas y sociales internacionales, la canción refleja el sentir de una generación cansada de las promesas incumplidas y la impunidad. En resumen, "Plus rien ne m'étonne" es una obra que no solo denuncia el estado actual del poder y la corrupción, sino que también se erige como un himno de resignación y protesta en una época en la que la injusticia ya no conmueve.
Con su inconfundible estilo que fusiona el reggae con ritmos y sensibilidades africanas, Tiken Jah Fakoly ha logrado inspirar a una generación que busca el cambio y la justicia, convirtiéndose en un referente mundial del compromiso político y social a través de la música.
Ya Nada Me Sorprende
— Lupis2080 (@Lupis191919) January 30, 2025
Plus Rien Ne M'étonne
Tiken Jah Fakoly (Odienné, 23 de junio de 1968) de nombre Doumbia Moussa Fakoly, es un cantante de reggae marfileño.
En sus títulos denuncia muchas de las injusticias sociales que se cometen en el mundo, como la discriminación y la… pic.twitter.com/K4z617ln2q
Es la hora de reivindicar el pacifismo con todas las voces
Vivimos en marzo de 2025, una época de rearme y gastos en "defensa". Es el momento idóneo de recordar la opción de la paz (500 posts). Como progenitores neguémonos a que nuestros hijos y nietos sean convertidos en carne de cañón. Y esta canción lo proclama: "No, no voy a entregar a mis hijos. / ... Y yo preferiré huirme con ellos / Que hacerlos tus siervos / Prefiero mudarme al extranjero con ellos. /En la pobreza y como ladrones en la noche / Sólo tenemos esta corta vida. / Te lo juro y te lo digo directamente a la cara: / "No te los daré por tu locura"
Nein, meine Söhne geb' ich nicht ("No, no entregaré a mis hijos") es una canción pacifista del cantautor alemán Reinhard Mey de 1986. Lanzó la canción en su álbum en solitario Alleingang y como sencillo y la interpretó varias veces para álbumes en directo en los años siguientes. La canción trata el tema de la objeción de conciencia y también de la huida de la guerra.
En 2020, Reinhard Mey y varios otros músicos lanzaron una nueva versión de la canción para apoyar el trabajo de la organización Friedensdorf International, que cuida de niños enfermos y heridos de zonas de guerra. Esta reinterpretación subraya la atemporalidad de la canción y su capacidad para resonar en diferentes épocas, reafirmando su llamado contra la guerra y en favor de la paz.
Todos los artistas involucrados participaron de manera altruista, renunciando a cualquier remuneración, y el proyecto buscó resaltar la vigencia del mensaje pacifista de la canción en el contexto contemporáneo.
A diferencia de algunos de sus colegas contemporáneos, Reinhard Mey no estuvo activamente involucrado en movimientos políticos, pero su obra incluye canciones con mensajes pacifistas y críticas sociales. Este tema se destaca por su enfoque personal y emocional, abordando la objeción de conciencia y la resistencia a la guerra desde la perspectiva de un padre.
La canción es una balada que refleja la perspectiva de un padre que se opone firmemente a enviar a sus hijos a la guerra. A lo largo de seis estrofas, cada una culminando con la frase "Nein, meine Söhne geb' ich nicht", el narrador describe cómo ha criado y protegido a sus hijos, inculcándoles respeto por la vida. Expresa su determinación de que no porten armas ni participen en conflictos bélicos, prefiriendo huir con ellos antes que permitir que sean utilizados como instrumentos de guerra.
Nein, meine Söhne geb' ich nicht her pic.twitter.com/nHFAwZUG6t
— Anett Przybille (@AnettPrzybille) June 16, 2024
•Nein, meine Söhne geb' ich nicht•
— NonplusVonUltra@gotozuberly.bsky.social (@ZuberlygoTo) March 1, 2025
Song von
Reinhard Mey
☮️🕊️🌏
Ich denk, ich schreib euch besser schon beizeiten
Und sag euch heute schon endgültig ab
Ihr braucht nicht lange Listen auszubreiten
Um zu sehen, dass ich auch zwei Söhne hab!
Ich lieb die beiden, das will ich… pic.twitter.com/w0JvSiVzo6
Cuando las élites se pelean, las sociedades colapsan
Turchin (@Peter_Turchin), reconocido por su trabajo en cliodinámica —el estudio de las grandes dinámicas históricas—, se basa en datos de diez mil años de actividad humana para explorar las causas de la desintegración política.
El autor sostiene que cuando el poder se concentra excesivamente en las élites, aumenta la desigualdad económica, lo que provoca que los ricos se enriquezcan más y los pobres se empobrezcan. Este desequilibrio lleva a una saturación de aspirantes a la élite y a una creciente frustración hacia la clase dirigente, fenómeno que Turchin denomina "bomba de la riqueza" goteando hacia arriba.
Este proceso ha conducido al colapso de estados en diversas épocas y lugares, como la China imperial, la Francia medieval y los Estados Unidos antes de la Guerra de Secesión, y, según el autor, está ocurriendo en la actualidad.
Turchin argumenta que el estudio de la cliodinámica puede ayudar a comprender y posiblemente evitar estas crisis, ofreciendo una perspectiva sobre si aún es posible cambiar el rumbo de la historia.
Post nuestro de 2021 sobre cliodinámica
Quién es Peter Turchin, el Nostradamus de la historia que hace diez años ya predijo que 2020 sería atroz https://t.co/u3rd1u7p1s pic.twitter.com/tVG8TUZE7n
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 7, 2021
Peter Turchin, académico: “La competencia entre las élites allana el camino a crisis graves” - La Tercera https://t.co/CAjWeKDij7 pic.twitter.com/hfKA9F4xUm
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 8, 2021
Turchin, who helped develop an area of study known as “cliodynamics,” which attempts to scientifically quantify how history moves forward, predicted in 2010 the US would see a significant uptick in political violence by 2020.https://t.co/tc120oO63A
— Zachary Meisel (@z_meisel) December 30, 2024
"La nueva Guerra Fría" entre USA y China que define el siglo XXI
En su libro "La nueva Guerra Fría: Cómo la disputa entre EE.UU. y China dará forma a nuestro siglo", Robin Niblett analiza la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, sugiriendo que estamos inmersos en una nueva Guerra Fría. A lo largo de la obra, Niblett identifica diez características distintivas de este conflicto contemporáneo y propone cinco estrategias para afrontarlo eficazmente.
Sir Robin Niblett (@RobinNiblett) es un destacado experto británico en relaciones internacionales. Nació el 20 de agosto de 1961 y se formó en el New College de Oxford, donde obtuvo una licenciatura en Lenguas Modernas y posteriormente completó un MPhil y un DPhil en Relaciones Internacionales.Entre 2007 y 2022, Niblett fue director y director ejecutivo de Chatham House (Royal Institute of International Affairs), liderando la institución durante su centenario y supervisando una significativa expansión en su investigación y producción. Antes de eso, de 2001 a 2006, se desempeñó como vicepresidente ejecutivo en el Center for Strategic and International Studies (CSIS) en Washington D.C., donde también dirigió el Programa de Europa y la Iniciativa para una Asociación Transatlántica Renovada.
Además, Robin Niblett ha sido asesor especial de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de los Comunes desde 2015 y miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano. En reconocimiento a sus contribuciones, fue nombrado Compañero de la Orden de San Miguel y San Jorge (CMG) en 2015 y ascendido a Caballero Comandante (KCMG) en 2022 por sus servicios a las relaciones internacionales y la política exterior británica.
In Trump’s ‘flood the zone’ approach to governing, one of the most important battles is over his efforts to remove judicial oversight of executive action, even if mandated by Congress. See👇for the latest via @nytimeshttps://t.co/uIAYFvNEWV via
— Robin Niblett (@RobinNiblett) March 2, 2025
Este buen ensayo de Robin Niblett ayuda mucho a reflexionar sobre los tiempos que vienen. Tiempos de una nueva guerra fría, de cuya existencia es difícil dudar ya, pero todavía en sus albores. Una guerra menos binaria que la anterior, más compleja, con muchos países distintos (el pic.twitter.com/TbTlBgwvjO
— Lluís Viguera (@LluisViguera) February 2, 2025