Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

Última superluna de 2023 denominada de la Cosecha

Última superluna de 2023 denominada de la cosecha
Nada mejor para cerrar un semestre vacacional fuera de Getxo, por Alicante, Murcia, Almería y Málaga, con viajes a Marruecos y Portugal y otras escapadas, que un fenómeno de la naturaleza visto con amistades de edades pequeñas y grandes. También recogimos hace casi dos meses la Superluna del Esturión, en la misma playa de Mil Palmeras (Pilar de la Horadada).

Este viernes 29 de septiembre hemos disfrutado de la última superluna del 2023. La luna llena de septiembre será especial no sólo por este motivo, sino también porque es la primera luna llena del otoño, que recibe el nombre de Luna de la Cosecha

Podremos  vivirlo, además, en pleno Veranillo de San Miguel. Y es que este San Miguel (29 de septiembre) estará iluminado por una gran luna llena, que deslumbrará en pleno «veroño», con cielos despejados y sin previsión de lluvia que pudiera «aguar» este gozo que proviene del firmamento. 

La luna llena de septiembre a menudo se llama la «Luna de la Cosecha». Este apelativo proviene de las tribus amerindias (nativas de América del Norte) y se debe a su relación con la temporada de cosecha en muchas partes del mundo. Especialmente en las regiones agrícolas del hemisferio norte.
Sara ante la superluna de otoño

Consejos para la longevidad de LiveTo100


Recomendamos ver la serie documental Live To 100, Vivir hasta los 100 años, en Netflix. Son cuatro episodios que se ven en una tarde. El conductor, Dan Buettner, tras recorrer las principales "zonas azules" del planeta, nos propone 12 hábitos que pueden añadir años a tu vida. 

Visitando Okinawa (Japón), Icaria (Grecia), Cerdeña (Italia), Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California) descubre los secretos de los estilos de vida de los centenarios. Estos son los 12 patrones que surgieron de las zonas azules, agrupados de tres en tres en cuatro apartados.
LiveTo100, Live To 100 years
Hemos ordenado, a criterio personal, quizá las más desconocidas en primer lugar, dejando la habitual recomendación de una alimentación sana para el final. 
LiveTo100, Live To 100 years: Transcendencia con Relax, fe y propósito
Ante todo se trata de "vivir para dejar un legado, una familia, un mundo mejor", no vivir para sumar años sin más. Por tanto, el factor principal es una perspectiva trascendente, subdividida en tres elementos: Paz interior, fe en algo superior y propósito de vida. Contemplar el panorama de nuestra existencia con una visión positiva lo es todo. Según la investigación de Dan Buettner, quienes viven en zonas azules tienden a mantener un estado de calma y tienen niveles de estrés crónicos más bajos en todos los ámbitos. Algunas de las formas en que cultivan la tranquilidad incluyen:

Relajarse con regularidad: Aunque las personas en las zonas azules trabajan duro y mucho más allá de la edad de jubilación típica, encuentran tiempo para relajarse todos los días. En lugar de desestresarse sentándose en un sofá viendo películas, recurren a socializar, bailar o comer juntos.

Encontrar la fe: Independientemente de su denominación, las personas en las zonas azules tienden a pertenecer a comunidades religiosas o altruistas y dedican tiempo al voluntariado en su entorno.

Desarrollar un sentido de propósito: Ya sea ikigai (ver en otros posts) o plan de vida, para dar sentido más elevado a nuestra vida. En las zonas azules mantienen un vocabulario que explica por qué se despiertan cada mañana con una idea de lo que aportan al mundo, como en los grupos de apoyo en vecindad denominados Moai,...
LiveTo100, Live To 100 years
La conexión social fuerte es el segundo apartado. Para vivir muchos años es necesario interconectarse con los demás tan a menudo como sea posible. Independientemente de la edad, todos los habitantes de las zonas azules desarrollan conexiones genuinas con los otros miembros de su comunidad. Es el punto en común más constante entre todas las zonas azules y probablemente el secreto más impactante para la longevidad.

- La familia es lo primero: Mantener a todos los miembros de la familia cerca o dentro del hogar familiar garantiza que sigan conectados entre generaciones. Esto tiene un impacto real en cuánto tiempo viven, como se ve en la ausencia de residencias de ancianos en Cerdeña.

- Parejas, camaradería y voluntariado para evitar la soledad: Las personas en las zonas azules invierten en su relación de pareja larga y cuidada, y forjan asociaciones sólidas y amorosas como matrimonios.

- Tribu correcta es clave: no todo es romántico. Tener un círculo social inmediato del que depender y en el que invertir es crucial para la longevidad. En Okinawa, algunos ancianos forman Moais, o grupos de apoyo recíproco en el vecindario, que se reúnen periódicamente y se complementan mutuamente en momentos de necesidad.
   LiveTo100, Live To 100 years
Moverse naturalmente y en un escenario de naturaleza, es el tercer ingrediente. Haz del movimiento un hábito cotidiano, combatiendo el sedentarismo. Las personas en las zonas azules no necesariamente tienen suscripciones a gimnasios elegantes. Algunos juegan pickleball tres horas al día (nos estamos fijando en los habitantes de Loma Lindans), muchas de sus actividades físicas preferidas técnicamente ni siquiera son ejercicio. Al integrar las actividades físicas a la perfección en sus vidas, se vuelven activos todos los días sin siquiera intentarlo. Algunas de las formas en que hacen esto incluyen:

- Actividades a mano en las actividades domésticas: Los mayores de la zona azul no dependen de muchos dispositivos para hacer las cosas. Están acostumbrados a cortar leña, amasar pan, hacer manualidades y realizar sus aficiones a mano. Además de mantener activos sus músculos y su cerebro, ver los frutos de su trabajo puede ayudarles a obtener una sensación de plenitud. Como Dora Bustos, originaria de Nicoya, de 102 años, que todavía elabora rosquillos a mano, una tradición que ha transmitido a las siguientes generaciones.

- Caminar diariamente: En lugar de utilizar los automóviles como método de transporte, los miembros de la zona azul caminan a todas partes. Esto les ayuda a hacer ejercicio con regularidad mientras pasan tiempo al aire libre. En Cerdeña, las pendientes pronunciadas de las carreteras se correlacionaron con una vida útil más larga en comparación con las ciudades vecinas con carreteras más planas.

- Cuidar un jardín: Ello obliga a mantener la flexibilidad corporal. Al igual que el hacer las cosas a mano, la jardinería puede ser gratificante y aliviar el estrés crónico. Cuerpo y mente activos para encontrar la armonía. También trabajar en una afición con pasión, honradez y humildad puede ser muy gratificante y saludable.
LiveTo100, Live To 100 years
Comer sabiamente es la cuarta componente del secreto de la longevidad. Qué y cuánto comemos puede tener un gran impacto en nuestra salud, duración y calidad de vida. Pero la respuesta no es necesariamente dietas estrictas y tristes carentes de cosas buenas. Tres sugerencias concretas:

- Alimentación basada en plantas: La mayoría de las zonas azules comen principalmente dietas basadas en plantas, y hasta el 95% de sus dietas provienen de una amplia gama de vegetales, frijoles y nueces ricos en vitaminas y proteínas. Los platos pueden variar desde el tradicional minestrone hasta las “tres hermanas” nicoyanas de frijol, calabaza y maíz como poderosos antioxidantes

- Aunque discrepemos en este punto, el documental sugiere una dosis mínima de vino: A excepción de los adventistas de Loma Linda, todas las zonas azules beben una o dos copas de vino al día mientras socializan con su comunidad. Apostaríamos más por  el té verde o la Miel en las fiestas intergeneracionales para conversar o reír.

- Comer con moderación: Los habitantes de Okinawa lo expresan con un mantra, Hara Hachi Bu, que les recuerda que deben dejar de comer cuando su estómago está lleno en un 80%. También practican varios hábitos de atención plena en la mesa, incluido comer lentamente para permitir que el cuerpo responda a las señales y concentrarse en la comida para saborear los sabores.

En definitivase demuestra que las zonas azules suelen ser de poblaciones rurales, relativamente pobres, donde no existe obesidad” y las personas longevas “suelen ser individuos que viven vidas sencillas, con menos estrés que la mayoría”. A menudo estas poblaciones tienen a lo largo de toda su vida una utilidad social hasta el final, no como en las ciudades, donde los ancianos pasan a tener un papel únicamente afectivo, pero no productivo".

En otro reconocido Estudio de la Segunda Generación (véase en estos posts anteriores), los investigadores de la Harvard Medical School han estado siguiendo la vida de 724 personas. Entrevistándoles, siguiendo sus momentos de felicidad, de incertidumbre, el nacimiento de sus hijos, e incluso la muerte de alguno de ellos. El objetivo: conocer qué nos hace felicesDirigido actualmente por el psiquiatra Robert J. Waldinger (nacido en 1951), el estudio comenzó antes que él cuando en 1938, durante la Gran Depresión y poco antes de que se desatara la II Guerra Mundial, un primer grupo de investigadores se pusiera a seguir la vida de 268 estudiantes de segundo año de la Universidad de Harvard. 

Además, ampliaron su investigación para incluir a los hijos de estos hombres, que ahora son 1.300 y tienen entre 50 y 60 años, y así averiguar cómo las experiencias de los primeros años de vida afectan a la salud y al envejecimiento con el tiempo. El hallazgo más sorprendente es que nuestras relaciones y lo felices que somos en ellas influyen poderosamente en nuestra salud”. La observación de los sujetos y sus vidas demuestra que las relaciones estrechas, más que el dinero o la fama, son las que mantienen a las personas felices a lo largo de su vida.

Conclusión final: Longevidad, salud y felicidad son realidades que caminan juntas,... Un buen sendero para conducir nuestras vidas.

 Serie dedicada a la longevidad que iniciamos este domingo 17-9-23.

Tormenta veraniega en Alicante


Grabando una tormenta veraniega en Pilar de la Horadada (Alicante) con mucho aparato eléctrico. Abajo en un tuit, otra versión en time-lapse. También puede verse y escucharse en Tik-Tok.

Otros posts anteriores con todo tipo de tormentas, algunas desde la misma ubicación en Alicante.

Tuit desde el mar #TuitDesdeElMar

Decían que cuando se pierde la inspiración, conviene salir a caminar. En la actualidad, y más si es verano, nadar es otro modo de recuperar ideas y causas por las que actuar. Las largas horas que pasamos en contacto con el agua salada, del mar o la piscina, ofrecen tiempo para compartir algunas reflexiones sobre la naturaleza y los seres humanos. 

Hemos creado en Twitter este verano de 2023 la etiqueta #TuitDesdeElMar para agrupar estos mensajes. Seguiremos compartiendo pensamientos en días y años siguientes, a fin de que nos ayuden a mejorar nuestra interrelación con la naturaleza, de la que no solamente dependemos sino que somos una ínfima parte de ella.

Un visitante inesperado: Un gato callejero


Aunque no creemos que mantener mascotas sea de humanos evolucionados, excepto en contados casos como perros guías o acompañamiento de personas ancianas o con diversidad cognitiva, lo cierto es que un animal callejero, como Feliz o Garfield, un gato libre y  agradecido, nos demuestra la maravilla que es la naturaleza.

Lo cierto es que un gato te resuelve un post de transición, te calma en un agitado día y te devuelve la fe en la humanidad,... Aunque Feliz o Garfield no parece haber vivido experiencias muy gratificantes con las personas, porque es muy temeroso cuando nos acercamos. Confiamos que Feliz o Garfield también llegue a confiar en los seres humanos, tan imprevisibles como geniales cuando se esfuerzan.
Con razón dicen que los gatos están destinados a demostrarnos que no todo en la naturaleza tiene un propósito, aparte de hacernos felices con la inteligencia de un águila, la parsimonia de un tigre y la bondad de un colibrí. Los gatunos son la belleza sin vanidad, la fuerza sin insolencia, el coraje sin ferocidad, todo virtudes sin sus excesos.
Un visitante inesperado: Un gato callejero
Álbum de fotos de este minino, al que llamamos FELIZ o Garfield.
Miles de imágenes nuestras de gatos, siempre libres,...

Azucena de mar (Pancratium maritimum), una maravilla silvestre


Hay maravillas de la naturaleza que están a nuestro alrededor, brotando al borde de la playa de Mil Palmeras (Pilar de la Horadada en Alicante), como esta Azucena de mar (Pancratium maritimum). Con Google Images conocer todo tipo de flora y fauna es tan sencillo como enfocar y descubrir.

La gran aventura de vivir es... aprender. Cada día, cada minuto, en cada sitio, de cada persona con la que nos cruzamos.
Azucena de mar (Pancratium maritimum)
Algunas imágenes de las Azucenas de Mar.

La fragilidad de Internet o aprendiendo de Tonga, cables y satélites


El 15 de enero de 2022 se produjo una gran erupción volcánica en el otro extremo del planeta, en un islote del reino de Tonga. Aunque todavía se está evaluando su magnitud, la erupción del volcán de Tonga podría ser la mayor del siglo XXI, solo superada por la del Pinatubo, un volcán de la isla filipina de Luzón, ocurrida en 1991. 

La explosión de un volcán submarino ha incomunicado digitalmente al pequeño estado de Tonga, y pueden pasar semanas hasta que el problema se arregle. Aunque, gracias a la redundancia, Occidente resistiría ante una situación similar, el desastre refleja la fragilidad de algunas de las partes más externas de la red.  
La fragilidad de Internet o aprendiendo de Tonga, cables y satélites
La explosión ha tenido consecuencias globales: las olas provocadas por la erupción se llevaron la vida de dos personas en Perú, a unos 10.000 kilómetros de distancia. Pero el impacto de esta erupción volcánica en los tonganos que viven más cerca de la zona cero aún se desconoce, y se teme que el tsunami posterior se haya llevado la vida muchas personas y bastantes más hayan tenido que abandonar sus hogares. Y es que Tonga se ha quedado sin Internet repentinamente, lo que dificulta mucho más la coordinación de las misiones de ayuda o rescate. En este mundo tan interconectado, Tonga está completamente a oscuras y es casi imposible obtener información sobre lo que ocurre ahí. 

Resulta vital que el país vuelva a estar online, pero eso podría llevar semanas. Según los datos de la empresa dedicada al rendimiento de sitios web Cloudflare, el tráfico de internet se redujo casi a cero alrededor de las 17:30, hora local, el 15 de enero. Esa conexión aún no se ha restablecido. Todavía no se conoce con certeza la razón por la que Tonga se quedó sin conexión, pero las primeras investigaciones sugieren que el cable submarino que conecta su internet con el resto del mundo ha sido destruido por la explosión volcánica. El sistema de cableado de Tonga (Tonga Cable System) recorre 827 kilómetros entre Tonga y Fiji, brindando servicio de internet a estas dos naciones insulares. Pasarán días, tal vez semanas, antes de que se arregle el cableado.
Starlink o La fragilidad de Internet o aprendiendo de Tonga, cables y satélites
Esta interrupción no representa la primera vez que la infraestructura de internet de Tonga tiene problemas. Ya en enero de 2019, el país sufrió un apagón de internet "casi total" cuando se cortó un cable submarino. Los primeros informes indicaron que una tormenta magnética y eléctrica había podido dañar la conexión, pero una investigación posterior descubrió que un barco de bandera turca había cortado el cable mientras echaba su ancla. Arreglar ese problema supuso un coste aproximado de 176.000 euros y, mientras se solucionaba, la isla dependía de la conexión a Internet por satélite. Las enormes cantidades de ceniza en el aire por la erupción también podrían estar afectando la conectividad satelital. 

Dado que Internet se considera cada vez más como el cuarto servicio vital, junto con la calefacción, la energía y el agua, una interrupción tan prolongada para 100.000 personas es una gran catástrofe, que agrava los impactos físicos directos de la erupción. Y todo esto destaca la fragilidad de ciertas partes de Internet, especialmente fuera del rico mundo occidental. Un ensayo o un aviso del "gran apagón".
Soluciones satelitales como StarLink gracias a SpaceX, por cierto servicio ya disponible en España,  es la única alternativa disponible de alta velocidad y baja latencia a través de todo el mundo. Dentro de cada área de cobertura, los pedidos a StarLink son completados por orden de llegada.

El animal más rápido del mundo, volando, nadando o corriendo

Diseño del Bombardero B2 esta inspirado en el Halcón Peregrino
La tecnología imita a la naturaleza, como el bombardero B-2 Spirit y el halcón peregrino.

¿Cuál es el animal más rápido del mundo, volando, nadando o corriendo? Como cabe esperar, el aire es el medio que permite mayores velocidades. Volando, entre las especies con más velocidad en el aire están el halcón peregrino que ha marcado un récord Guinness en velocidad con 389,46 km/h, el vencejo común que vuela a 111 km/h, mientras que el vencejo mongol alcanza velocidades de 169 km/h.  

El halcón peregrino es el ave más rápida del mundo y, por tanto, el animal más veloz del mundo. Por lo general, esta ave es capaz de volar a casi 100 km/h, pero cuando se lanza en picado durante el vuelo para atrapar a una presa, puede llegar a alcanzar incluso los 360 km/h.
El vencejo es otra ave capaz de alcanzar grandes velocidades durante el vuelo: entre 170 y 200 km/h. Este animal es parecido a las golondrinas y pasa la mayor parte de su vida volando. También los colibríes, conocidos como picaflores, quindes, tucusitos, chupamirtos, chuparrosas, que apenas miden unos 10 cm, son capaces de volar a unos 100 km/h. Incluso la libélula puede volar a unos 100 km/h, si bien lo habitual es que se mueva a unos 25km/h.
Por sorprendente que parezca, en el agua existen especies marinas más veloces nadando que corriendo sobre la tierra. El más rápido es el tiburón mako (marrajo), un peligroso depredador que habita en los océanos. Puede desplazarse por el agua a 124 km/h. cuando está cazando a sus presas. Por otro lado, también puede dar unos saltos impresionantes fuera del agua. 

También han alcanzado velocidades semejantes los marlines negros o aguja negra (Istiompax)que han registrado velocidades de más de 120 km/h, seguidos del pez espada y el pez vela que pueden alcanzar velocidades de 97 km/h y 109 km/h, según datos de ReefQuest Centre for Shark Research. 

El pez vela suele medir unos tres metros de longitud y pesa algo más de 100 kg. Vive en el océano Atlántico, en el golfo de México, en el océano Índico y en el océano Pacífico. El pez espada es capaz de nadar a unos 100 km/h. Este animal.arecido al pez vela, suele medir entre 2 y 3 metros de largo y pesa unos 120 kg.
Corriendo por tierra firme, el guepardo tiene el tamaño medio óptimo para alcanzar una gran velocidad. Sus proporciones, como la longitud de sus piernas y músculos, son perfectas para registrar velocidades máximas entre los animales terrestres y llegar a registrar entre 103 y 112 kilómetros por hora. Según recoge Live Science, entre los animales terrestres que se acercan al récord de velocidad del guepardo, quien más se acerca es el antílope americano o berrendo con una velocidad de 97 km/h y es capaz de sostener una velocidad de 72 km/h durante kilómetros. 

Otros animales veloces sobre el terreno, son el tigre siberiano puede correr hasta alcanzar los 90 km/h, muy meritorio por su peso de hasta 180 kg. y moviéndose por un entorno natural nevado. También sorprenden la ardilla de las Carolinas, 90 km/h, el canguro gris oriental, 80 km/h, la gacela de Thomson, 80 km/h, el avestruz o el caballo hasta70 km/h, el coyote a 65 km/h o la liebre europea. con 60 km/h.

El rol social de los veteranos,... entre los elefantes

El rol social de los veteranos,... entre los elefantes
Cuando Gus Van Dyk era ecologista en el Parque Nacional Pilanesberg, Sudáfrica, estaba preocupado por una serie de ataques al rinoceronte de aquella enorme reserva sudafricana. Como se describe en el BBC Earth Podcast, se descubrieron cadáveres de rinocerontes gravemente mutilados, más de 50 en total, con heridas en la parte superior de los hombros y el cuello, lo que sugirió, de manera preocupante, elefantes.

Los ataques de los elefantes a los rinocerontes no son desconocidos y los empujones en los abrevaderos son bastante comunes, pero este volumen de ataques fue inusual. Una investigación adicional de Gus Van Dyk reveló que los sospechosos eran un grupo de elefantes machos adolescentes (sus años de adolescencia son los mismos que los humanos, entre 12 y 20 años) que claramente estaban experimentando una agresión intensificada. 
Esta pandilla de elefantes fuera de control, de entre 15 y 18 años, parecía estar en "estado must" (ver en Wikipediacaracterizado por un comportamiento altamente agresivo  . Este es una etapa única  de los elefantes, en el que los machos jóvenes, están inundados de hormonas reproductivas. Es básicamente una forma de “aquí estoy, estoy en forma y saludable y estoy buscando pareja”, así como una promoción en el orden jerárquico de los elefantes.

La parte aterradora es que, además de la necesidad de aparearse, los machos se vuelven muy agresivos hasta el punto de que dos machos en must lucharán hasta la muerte, volteándose entre sí para poder apuñalar a su adversario con los colmillos. El mecanismo de salvaguardia es cuando un elefante en must se encuentra con un elefante más fuerte, inmediatamente pierde ese estado porque sabe que no puede competir. Un macho joven puede estar en must solo unos días. A medida que envejece, la duración de sus períodos must aumenta hasta que cuando tiene cuarenta años, puede manejarlo y su período must podría ser de semanas.

Van Dyk identificó la causa probable; a finales de la década de 1970, el Parque Nacional Pilanesberg había sido sembrado con elefantes de otros parques nacionales, como el Kruger. Trasladaron a 40 ejemplares jóvenes de un lugar en que habían muchos para intentar generar una nueva manada en ese lugar despoblado. 

Pero sucedió se convirtieron en inusualmente violentos entre ellos, con los demás animales y con los turistas. Después de mucha investigación se descubrió que esta violencia desenfrenada era debida a la ausencia de ejemplares añosos en la manada. Bastó incorporar a media docena de “viejos de la manada” , que se acercan bramando y rezongando en el modo elefante, consiguiendo de esa manera bajar la violencia.
El rol social de los veteranos,... entre los elefantes
Otra hallazgo semejante surgió hace tiempo en África del este, donde extremas sequías suceden cada 45 años aproximadamente. En cada período difícil, los grupos que tenían integrantes de más edad eran los que más sobrevivían: ellos tenían la experiencia de salir a buscar agua y alimentos, sabían hacerlo y guiaban a los demás. Todo esto nos lleva a pensar en el rol social de los veteranos en la crianza y en la vida de las familias y las sociedades. 

En tiempos en que se sobrevalora la juventud al mismo tiempo que se la culpa de casi todos los males, qué importante es acordarnos que somos los menos jóvenes quienes somos necesarios para enseñar a vivir en tiempos difíciles para armonizar los impulsos de los más jóvenes cuando se salen de cauce. 

Parece que puede establecerse similitudes con la inmadurez propia de la adolescencia humana y el rol de los seniors para establecer límites, estableciendo un patrón colectivo de buen comportamiento social. Si aprendemos del final feliz para los elefantes en Pilanesberg, tal vez podamos acomodarnos mejor en la sociedad. 

Aprendiendo de la etología (insistir en animal sería redundante): Cuando entre las diferentes generaciones se pierde este rol de los mayores, el equilibrio social desaparece. La sociedad precisa el impulso y la energía de los jóvenes, pero igualmente necesita la experiencia y sabiduría acumulada de los mayores. No solamente es solidaridad recíproca, es necesidad: necesitamos a los y las veteranas para mantener la armonía en el mundo.

Quizá otra lección sea que la ciudadanía intergeneracional vuelva a actuar en persona aplaudiendo las conductas sociales y recriminando lo insolidario. ¿Cuándo comenzamos a inhibirnos, con la excusa de que esa función es de otros (autoridades,...) antes excesos depredadoras del bien común? La infancia y la adolescencia son las etapas de implantación de un software mental propio para adquirir la capacidad de pensar antes de actuar. Y en todas las etapas de la vida hemos de seguir aprendiendo y aportando.

Limpieza en Ereaga (playa de Getxo) gracias a #OlaSinPlastico

Limpieza en Ereaga (playa de Getxo)
Álbum de imágenes de este evento de la Asociación Ecofemimista OlaSinPlastico.
Vídeos con la organizadora Raquel Clemente entrevistada por Marta Hernández de DEIA

Como datos significativos se han recogido 218 colillas, unos 1.800 envoltorios o trozos de envoltorios, 594 palos de bastoncillos, más de 150 fragmentos de poliestireno, 41 pajitas, 204 artículos relacionados con la pesca, 43 trozos de tela, 7 mecheros. 4 juguetes, 9 mascarillas, 45 trozos de papel y muchísimos microplásticos, imposibles de contar, incluidos los pellets o lágrimas de sirena.

Realizaremos limpiezas casi todos los meses, salvo imprevistos o cambios por la situación COVID19, os avisaremos por aquí y si lo deseáis el 1 de cada mes podemos enviaros el ecoboletín con el resumen de lo que hicimos el mes anterior, algún artículo nuevo e información de lo que haremos, además de una sección de autocuidado (cuidarnos primero para poder cuidar). Os podéis apuntar en nuestra página o si me decís os apunto yo. https://olasinplastico.org/

 Y, por supuesto, si alguien no quiere recibir más emails que me lo diga también. Todo lo hacemos respetando la libertad de cada persona y con mucho cariño. Sigue el post inicial con la convocatoria,...
Limpieza en Ereaga (playa de Getxo)
Nos ha llegado vía un grupo de WhatsApp esta iniciativa de Limpieza en Ereaga. Acudiremos como Asociación GetxoBlog este próximo domingo 17 de enero de 2021 de 10 a 13 horas, tras haberlo comunicado a través del email indicado: OlaSinPlastico@gmail.com. Tras haber estudiado la convocatoria, descubrimos que es algo más que una mera limpieza:

  • Se trata de un acto reivindicativo, queremos que se sepa que deseamos unas costas limpias.
  • Como acto educativo, porque sabemos que la acción es contagiosa.
  • Se transforma en un acto social, porque nos ayuda a conocer a más personas implicadas en el cuidado del planeta.
  • Es, sin duda, un acto solidario de vínculo con la naturaleza. Ella nos da todo, así que no podemos por menos que devolverle una pequeña porción de lo recibido.
Limpieza en Ereaga (playa de Getxo)
Procuraremos ampliar la información, para saber si esta convocatoria está vinculada a anteriores como la de enero de 2020 organizada o coordinada por Pakea Bizkaia. En esta web de SurfRider se cita a Raquel Clemente, como promotora.
Playa de Ereaga (Getxo)
Tras escribir al email indicado arriba, Raquel Clemente nos confirma que este evento está organizado por Asociación Ecofeminista "Ola sin plástico" (en Twitter, @OlaSinPlastico). Es una loable organización que ha nacido de la utopía de tres entusiastas amigas (Raquel, Majo y Laura) que cogemos olas y deseamos vivir en un planeta más habitable. Como bonus este magnífico documental completo, con subtítulos en español: Minimalismo. Lo hemos descubierto en el Instagram de Ola Sin Plástico.
Hashtag: #OlaSinPlastico.
Noticia en DEIA previa a la celebración, el 14-1-21.

Naturaleza y humanidad en una fotografía de Aitor Agirregabiria

Contrastes en Dubai. Foto de Aitor Agirregabiria
Imagen de Dubái (Emiratos Árabes Unidos) por Aitor Agirregabiria.

La imagen inicial de nuestro hijo Aitor contiene esa belleza de claroscuro entre naturaleza y humanidad. Gigantesca obra humana difuminada al fondo, entre nubes de arena y polvo. Cuidado camello de carreras de la tradición beduina al frente, observando impávido el horizonte que se supone a su frente.
Aitor en Dubái

Contraste de vida natural, simplificada en un entorno desértico, y de vida futurística en el skyline diurno de rascacielos en la ciudad con mayor crecimiento del mundo. Todo un exponente compendiado del alcance de la vida en sus formas naturales y en sus modos de arquitectura desarrollista.  
Aitor en Dubái
Transmite una inquietante paz de aparente sosiego, al tiempo que una velada sospecha de que algo no resistirá el paso del tiempo, implacable con todo aquello que no sea intrínsecamente sostenible.

Imágenes de Aitor Agirregabiria de la Sen

Post también aparecido en el blog colectivo "Despertar a la escritura", donde podéis conectaros a través de un simple comentario y comenzar a publicar. 

Animales en Twitter, no mascotas

Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar

Vídeo yendo hacia el PDR  Marina de las Salinas (San Pedro del Pinatar, Murcia), donde recomendamos comer y recargar los Vehículos Eléctricos a Batería (BEV) como nuestro Tesla Model 3

Un breve recorrido al amanecer en las salinas para disfrutar de los colores en las charcas salineras, seguido de una visita al Centro de Visitantes "Las Salinas" donde conocer con mayor detalle los tesoros naturales que guarda este espacio natural protegido.

Un paseo a pie por los senderos señalizados o en bicicleta por el carril-bici, realizando distintas paradas en los paneles interpretativos, permite descubrir la fauna, flora y los diferentes ambientes naturales que hay en el Parque Regional.

Acercarse a cualquiera de los observatorios del Parque es una parada obligatoria para observar de cerca las diferentes aves acuáticas que habitan el lugar. También se puede disfrutar del espectacular paisaje que forman las grandes montañas de sal.

Un baño en las playas naturales del Parque Regional o en los terapéuticos baños de lodo es una experiencia saludable en un entorno tranquilo y privilegiado.
PDR Marina de las Salinas (San Pedro del Pinatar, Murcia) Muchos más posts sobre San Pedro del Pinatar (Murcia).

Defensa del Centro de Experimentación Escolar de Pedernales-Sukarrieta (CEEP-SESZ)

Despedida de Javier Garcia, Obra Social de BBK, en CEEP de la Colonia de Sukarrieta
Con escolares por todas partes el centro revive.

Anonadado, indignado, sorprendido, sin entender nada, recibo la noticia de que está en peligro la continuidad del Sukarrietako Eskola Saiakuntzarako Zentroa-Centro de Experimentación Escolar de Pedernales-Sukarrieta (CEEP-SESZ). Véase aquí la última convocatoria oficial para el curso académico 2019-2920 de este extraordinario proyecto URDAIBAI ubicado, realmente, en el municipio de Busturia.

Ha sido y debe seguir siendo lo más parecido a nuestro particular paraíso Summerhill. Que desaparezca de este emblemático lugar, la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, un equipamiento educativo tan singular, sería un exponente más de la posición rezagada que ocupa la educación entre las prioridades de la pandemia. Por aquí pasaron docentes que mejoraron su cualificación y trayectoria de modo determinante. 

Siempre dejó su impronta el CEEP-SESZ. Este centro de innovación educativa , que tan bien conozco y que tanto aprecio, sin embargo siempre tuvo quienes no lo entendieron. Por ello, no fue elevado a la categoría de Servicios de Apoyo a principios del 2001, cuando sí se reformaron y transformaron los Berritzeguneak o el ISEI-IVEI. 

Por el momento, he firmado y difundido una petición en Change para su defensa y continuidad, que os animo a suscribir en este enlace. Y adjunto, seguidamente, un texto para comprender la necesidad de mantener, quizá mejorar y repensar su futuro. 

Adjunto algunas imágenes de muchos otros posts, en el texto de defensa que sigue, y reitero la necesidad de FIRMAR LA PETICIÓN, apelando a los miles de docentes y discentes que aprendieron en el CEEP-SESZ.
Colonia BBK de Urdabai, Busturia y no exactamente Sukarrieta
Ante la noticia del cierre de la actividad de Sukarrietako Eskola Saiakuntzarako Zentroa-Centro de Experimentación Escolar de Pedernales-Sukarrieta (CEEP-SESZ), deseo manifestar lo siguiente:

El CEEP, a punto de cumplir 40 años de su actividad, cuenta con una brillante historia:

● Ha sensibilizado y concienciado en pro de la sostenibilidad a dos generaciones de estudiantes de Bizkaia (más de 110.000) que conforman hoy esa mayoría social preocupada y comprometida con el medio ambiente y la crisis ecosocial.
● Ha creado un espacio, en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, donde se refuerza el nivel competencial del alumnado, su formación en valores sociales y éticos, el trabajo cooperativo y la socialización, la autonomía y el emprendizaje, la adquisición de responsabilidades y de compromisos individuales y colectivos.
● Ha colaborado en la formación permanente del profesorado a través de metodologías innovadoras, a caballo entre la teoría y la práctica socioconstructivista en educación ambiental, que se han extendido por muchos centros educativos.
● La labor del CEEP se ha extendido a través de investigaciones, desarrollo de materiales y diversas publicaciones que han sido reconocidas con premios, invitación a conferencias y cursos e, incluso, congresos mundiales de educación ambiental.
Programa Jagon contra el (ciber)bullying en BBK Sukarrieta
La pandemia causada por la Covid-19 ha desestructurado la sensación de seguridad y ha dejado sitio a la incertidumbre –junto con el azar, un aspecto siempre trabajado en los proyectos de educación ambiental del CEEP- y se ha instalado en nuestras vidas. Una crisis sanitaria que es parte y reflejo de la crisis ecológica y social global que pone en riesgo la vida en el planeta.

Porque entramos en un contexto social y educativo totalmente nuevo, que exige la construcción de escenarios que permitan a la población ser resiliente ante nuevas crisis sanitarias, el CEEP es un instrumento necesario a fin de que sociedad y escuela den pasos hacia la innovación, la evaluación, la calidad y la sostenibilidad, y para sensibilizar y concienciar al alumnado acerca de los problemas ecosociales, ayudar a descubrir el conocimiento que facilite entender dichas realidades, favorecer la reflexión sobre las posibles alternativas y ofrecer espacios a la acción ecosocial transformadora que impulse la transición a otras sociedades más justas, equitativas, sostenibles y sanas.

Por ello es necesario, mantener y dotar al SESZ-CEEP de los recursos humanos y económicos necesarios para, hoy más que nunca, ofrecer al alumnado un medio físico y pedagógico  que favorezca su aproximación a la naturaleza, la convivencia y la acción transformadora, y al profesorado un lugar de experiencias pedagógicas y de elaboración de materiales, enmarcados en un contexto de pedagogía inspirada en las teorías socio-constructivistas de formación del conocimiento.

Si alguna vez el CEEP y la educación ambiental fueron importantes, hoy son radicalmente imprescindibles.
Programa Jagon contra el (ciber)bullying en BBK Sukarrieta
Otros muchos posts sobre el SESZ-CEEP.
FIRMAD LA PETICIÓN
Otras noticias al respecto: Busturialdea Hitza,...