
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Un visitante inesperado: Un gato callejero
Aunque no creemos que mantener mascotas sea de humanos evolucionados, excepto en contados casos como perros guías o acompañamiento de personas ancianas o con diversidad cognitiva, lo cierto es que un animal callejero, como Feliz o Garfield, un gato libre y agradecido, nos demuestra la maravilla que es la naturaleza.
Lo cierto es que un gato te resuelve un post de transición, te calma en un agitado día y te devuelve la fe en la humanidad,... Aunque Feliz o Garfield no parece haber vivido experiencias muy gratificantes con las personas, porque es muy temeroso cuando nos acercamos. Confiamos que Feliz o Garfield también llegue a confiar en los seres humanos, tan imprevisibles como geniales cuando se esfuerzan.
Con razón dicen que los gatos están destinados a demostrarnos que no todo en la naturaleza tiene un propósito, aparte de hacernos felices con la inteligencia de un águila, la parsimonia de un tigre y la bondad de un colibrí. Los gatunos son la belleza sin vanidad, la fuerza sin insolencia, el coraje sin ferocidad, todo virtudes sin sus excesos.

Escarcha en la hierba, vista un invernal amanecer en Bizkaia


Azucena de mar (Pancratium maritimum), una maravilla silvestre
Hay maravillas de la naturaleza que están a nuestro alrededor, brotando al borde de la playa de Mil Palmeras (Pilar de la Horadada en Alicante), como esta Azucena de mar (Pancratium maritimum). Con Google Images conocer todo tipo de flora y fauna es tan sencillo como enfocar y descubrir.
La gran aventura de vivir es... aprender. Cada día, cada minuto, en cada sitio, de cada persona con la que nos cruzamos.

Algunas imágenes de las Azucenas de Mar.
La fragilidad de Internet o aprendiendo de Tonga, cables y satélites
El 15 de enero de 2022 se produjo una gran erupción volcánica en el otro extremo del planeta, en un islote del reino de Tonga. Aunque todavía se está evaluando su magnitud, la erupción del volcán de Tonga podría ser la mayor del siglo XXI, solo superada por la del Pinatubo, un volcán de la isla filipina de Luzón, ocurrida en 1991.
La explosión de un volcán submarino ha incomunicado digitalmente al pequeño estado de Tonga, y pueden pasar semanas hasta que el problema se arregle. Aunque, gracias a la redundancia, Occidente resistiría ante una situación similar, el desastre refleja la fragilidad de algunas de las partes más externas de la red.

La explosión ha tenido consecuencias globales: las olas provocadas por la erupción se llevaron la vida de dos personas en Perú, a unos 10.000 kilómetros de distancia.
Pero el impacto de esta erupción volcánica en los tonganos que viven más cerca de la zona cero aún se desconoce, y se teme que el tsunami posterior se haya llevado la vida muchas personas y bastantes más hayan tenido que abandonar sus hogares. Y es que Tonga se ha quedado sin Internet repentinamente, lo que dificulta mucho más la coordinación de las misiones de ayuda o rescate. En este mundo tan interconectado, Tonga está completamente a oscuras y es casi imposible obtener información sobre lo que ocurre ahí.
Resulta vital que el país vuelva a estar online, pero eso podría llevar semanas.
Según los datos de la empresa dedicada al rendimiento de sitios web Cloudflare, el tráfico de internet se redujo casi a cero alrededor de las 17:30, hora local, el 15 de enero. Esa conexión aún no se ha restablecido.
Todavía no se conoce con certeza la razón por la que Tonga se quedó sin conexión, pero las primeras investigaciones sugieren que el cable submarino que conecta su internet con el resto del mundo ha sido destruido por la explosión volcánica. El sistema de cableado de Tonga (Tonga Cable System) recorre 827 kilómetros entre Tonga y Fiji, brindando servicio de internet a estas dos naciones insulares. Pasarán días, tal vez semanas, antes de que se arregle el cableado.

Esta interrupción no representa la primera vez que la infraestructura de internet de Tonga tiene problemas. Ya en enero de 2019, el país sufrió un apagón de internet "casi total" cuando se cortó un cable submarino. Los primeros informes indicaron que una tormenta magnética y eléctrica había podido dañar la conexión, pero una investigación posterior descubrió que un barco de bandera turca había cortado el cable mientras echaba su ancla. Arreglar ese problema supuso un coste aproximado de 176.000 euros y, mientras se solucionaba, la isla dependía de la conexión a Internet por satélite. Las enormes cantidades de ceniza en el aire por la erupción también podrían estar afectando la conectividad satelital.
Dado que Internet se considera cada vez más como el cuarto servicio vital, junto con la calefacción, la energía y el agua, una interrupción tan prolongada para 100.000 personas es una gran catástrofe, que agrava los impactos físicos directos de la erupción. Y todo esto destaca la fragilidad de ciertas partes de Internet, especialmente fuera del rico mundo occidental. Un ensayo o un aviso del "gran apagón".
Soluciones satelitales como StarLink gracias a SpaceX, por cierto servicio ya disponible en España, es la única alternativa disponible de alta velocidad y baja latencia a través de todo el mundo. Dentro de cada área de cobertura, los pedidos a StarLink son completados por orden de llegada.
El animal más rápido del mundo, volando, nadando o corriendo

¿Cuál es el animal más rápido del mundo, volando, nadando o corriendo? Como cabe esperar, el aire es el medio que permite mayores velocidades. Volando, entre las especies con más velocidad en el aire están el halcón peregrino que ha marcado un récord Guinness en velocidad con 389,46 km/h, el vencejo común que vuela a 111 km/h, mientras que el vencejo mongol alcanza velocidades de 169 km/h.
El halcón peregrino es el ave más rápida del mundo y, por tanto, el animal más veloz del mundo. Por lo general, esta ave es capaz de volar a casi 100 km/h, pero cuando se lanza en picado durante el vuelo para atrapar a una presa, puede llegar a alcanzar incluso los 360 km/h.
El vencejo es otra ave capaz de alcanzar grandes velocidades durante el vuelo: entre 170 y 200 km/h. Este animal es parecido a las golondrinas y pasa la mayor parte de su vida volando. También los colibríes, conocidos como picaflores, quindes, tucusitos, chupamirtos, chuparrosas, que apenas miden unos 10 cm, son capaces de volar a unos 100 km/h. Incluso la libélula puede volar a unos 100 km/h, si bien lo habitual es que se mueva a unos 25km/h.
Por sorprendente que parezca, en el agua existen especies marinas más veloces nadando que corriendo sobre la tierra. El más rápido es el tiburón mako (marrajo), un peligroso depredador que habita en los océanos. Puede desplazarse por el agua a 124 km/h. cuando está cazando a sus presas. Por otro lado, también puede dar unos saltos impresionantes fuera del agua.
También han alcanzado velocidades semejantes los marlines negros o aguja negra (Istiompax), que han registrado velocidades de más de 120 km/h, seguidos del pez espada y el pez vela que pueden alcanzar velocidades de 97 km/h y 109 km/h, según datos de ReefQuest Centre for Shark Research.
El pez vela suele medir unos tres metros de longitud y pesa algo más de 100 kg. Vive en el océano Atlántico, en el golfo de México, en el océano Índico y en el océano Pacífico.
El pez espada es capaz de nadar a unos 100 km/h. Este animal.arecido al pez vela, suele medir entre 2 y 3 metros de largo y pesa unos 120 kg.
Corriendo por tierra firme, el guepardo tiene el tamaño medio óptimo para alcanzar una gran velocidad. Sus proporciones, como la longitud de sus piernas y músculos, son perfectas para registrar velocidades máximas entre los animales terrestres y llegar a registrar entre 103 y 112 kilómetros por hora.
Según recoge Live Science, entre los animales terrestres que se acercan al récord de velocidad del guepardo, quien más se acerca es el antílope americano o berrendo con una velocidad de 97 km/h y es capaz de sostener una velocidad de 72 km/h durante kilómetros.
Otros animales veloces sobre el terreno, son el tigre siberiano puede correr hasta alcanzar los 90 km/h, muy meritorio por su peso de hasta 180 kg. y moviéndose por un entorno natural nevado. También sorprenden la ardilla de las Carolinas, 90 km/h, el canguro gris oriental, 80 km/h, la gacela de Thomson, 80 km/h, el avestruz o el caballo hasta70 km/h, el coyote a 65 km/h o la liebre europea. con 60 km/h.
El rol social de los veteranos,... entre los elefantes

Cuando Gus Van Dyk era ecologista en el Parque Nacional Pilanesberg, Sudáfrica, estaba preocupado por una serie de ataques al rinoceronte de aquella enorme reserva sudafricana. Como se describe en el BBC Earth Podcast, se descubrieron cadáveres de rinocerontes gravemente mutilados, más de 50 en total, con heridas en la parte superior de los hombros y el cuello, lo que sugirió, de manera preocupante, elefantes.
Los ataques de los elefantes a los rinocerontes no son desconocidos y los empujones en los abrevaderos son bastante comunes, pero este volumen de ataques fue inusual. Una investigación adicional de Gus Van Dyk reveló que los sospechosos eran un grupo de elefantes machos adolescentes (sus años de adolescencia son los mismos que los humanos, entre 12 y 20 años) que claramente estaban experimentando una agresión intensificada.
Esta pandilla de elefantes fuera de control, de entre 15 y 18 años, parecía estar en "estado must" (ver en Wikipedia) caracterizado por un comportamiento altamente agresivo
. Este es una etapa única de los elefantes, en el que los machos jóvenes, están inundados de hormonas reproductivas. Es básicamente una forma de “aquí estoy, estoy en forma y saludable y estoy buscando pareja”, así como una promoción en el orden jerárquico de los elefantes.
La parte aterradora es que, además de la necesidad de aparearse, los machos se vuelven muy agresivos hasta el punto de que dos machos en must lucharán hasta la muerte, volteándose entre sí para poder apuñalar a su adversario con los colmillos. El mecanismo de salvaguardia es cuando un elefante en must se encuentra con un elefante más fuerte, inmediatamente pierde ese estado porque sabe que no puede competir. Un macho joven puede estar en must solo unos días. A medida que envejece, la duración de sus períodos must aumenta hasta que cuando tiene cuarenta años, puede manejarlo y su período must podría ser de semanas.
Van Dyk identificó la causa probable; a finales de la década de 1970, el Parque Nacional Pilanesberg había sido sembrado con elefantes de otros parques nacionales, como el Kruger. Trasladaron a 40 ejemplares jóvenes de un lugar en que habían muchos para intentar generar una nueva manada en ese lugar despoblado.
Pero sucedió se convirtieron en inusualmente violentos entre ellos, con los demás animales y con los turistas. Después de mucha investigación se descubrió que esta violencia desenfrenada era debida a la ausencia de ejemplares añosos en la manada. Bastó incorporar a media docena de “viejos de la manada” , que se acercan bramando y rezongando en el modo elefante, consiguiendo de esa manera bajar la violencia.

Otra hallazgo semejante surgió hace tiempo en África del este, donde extremas sequías suceden cada 45 años aproximadamente. En cada período difícil, los grupos que tenían integrantes de más edad eran los que más sobrevivían: ellos tenían la experiencia de salir a buscar agua y alimentos, sabían hacerlo y guiaban a los demás. Todo esto nos lleva a pensar en el rol social de los veteranos en la crianza y en la vida de las familias y las sociedades.
En tiempos en que se sobrevalora la juventud al mismo tiempo que se la culpa de casi todos los males, qué importante es acordarnos que somos los menos jóvenes quienes somos necesarios para enseñar a vivir en tiempos difíciles para armonizar los impulsos de los más jóvenes cuando se salen de cauce.
Parece que puede establecerse similitudes con la inmadurez propia de la adolescencia humana y el rol de los seniors para establecer límites, estableciendo un patrón colectivo de buen comportamiento social. Si aprendemos del final feliz para los elefantes en Pilanesberg, tal vez podamos acomodarnos mejor en la sociedad.
Aprendiendo de la etología (insistir en animal sería redundante): Cuando entre las diferentes generaciones se pierde este rol de los mayores, el equilibrio social desaparece. La sociedad precisa el impulso y la energía de los jóvenes, pero igualmente necesita la experiencia y sabiduría acumulada de los mayores. No solamente es solidaridad recíproca, es necesidad: necesitamos a los y las veteranas para mantener la armonía en el mundo.
Quizá otra lección sea que la ciudadanía intergeneracional vuelva a actuar en persona aplaudiendo las conductas sociales y recriminando lo insolidario. ¿Cuándo comenzamos a inhibirnos, con la excusa de que esa función es de otros (autoridades,...) antes excesos depredadoras del bien común? La infancia y la adolescencia son las etapas de implantación de un software mental propio para adquirir la capacidad de pensar antes de actuar. Y en todas las etapas de la vida hemos de seguir aprendiendo y aportando.
Limpieza en Ereaga (playa de Getxo) gracias a #OlaSinPlastico

Como datos significativos se han recogido 218 colillas, unos 1.800 envoltorios o trozos de envoltorios, 594 palos de bastoncillos, más de 150 fragmentos de poliestireno, 41 pajitas, 204 artículos relacionados con la pesca, 43 trozos de tela, 7 mecheros. 4 juguetes, 9 mascarillas, 45 trozos de papel y muchísimos microplásticos, imposibles de contar, incluidos los pellets o lágrimas de sirena.
Realizaremos limpiezas casi todos los meses, salvo imprevistos o cambios por la situación COVID19, os avisaremos por aquí y si lo deseáis el 1 de cada mes podemos enviaros el ecoboletín con el resumen de lo que hicimos el mes anterior, algún artículo nuevo e información de lo que haremos, además de una sección de autocuidado (cuidarnos primero para poder cuidar). Os podéis apuntar en nuestra página o si me decís os apunto yo. https://olasinplastico.org/
Y, por supuesto, si alguien no quiere recibir más emails que me lo diga también. Todo lo hacemos respetando la libertad de cada persona y con mucho cariño. Sigue el post inicial con la convocatoria,...

- Se trata de un acto reivindicativo, queremos que se sepa que deseamos unas costas limpias.
- Como acto educativo, porque sabemos que la acción es contagiosa.
- Se transforma en un acto social, porque nos ayuda a conocer a más personas implicadas en el cuidado del planeta.
- Es, sin duda, un acto solidario de vínculo con la naturaleza. Ella nos da todo, así que no podemos por menos que devolverle una pequeña porción de lo recibido.


Naturaleza y humanidad en una fotografía de Aitor Agirregabiria


Animales en Twitter, no mascotas
Concepto a tener en cuenta: los gatos son girasoles mamíferos. Heliotropismo felino... #naturaleza pic.twitter.com/12cmvqhxgb
— Becario en Hoth (@becarioenhoth) June 6, 2020
Every thing is possible in a life😍 pic.twitter.com/7sc0g9v52O
— Amazing World (@Amazing10030) June 5, 2020
La elefanta del suelo (Olorien) es huérfana, y estuvo días sin alimentarse, hasta que la rescataron. En el centro de rescate Sheldrick (Kenia) aun está débil y debe tumbarse a descansar mientras los demás están activos. Aquí cuentan que Larro suele protegerla en esos momentos https://t.co/e52Gp6Vv38
— Tay (@BioTay) October 4, 2020
Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Un breve recorrido al amanecer en las salinas para disfrutar de los colores en las charcas salineras, seguido de una visita al Centro de Visitantes "Las Salinas" donde conocer con mayor detalle los tesoros naturales que guarda este espacio natural protegido.
Un paseo a pie por los senderos señalizados o en bicicleta por el carril-bici, realizando distintas paradas en los paneles interpretativos, permite descubrir la fauna, flora y los diferentes ambientes naturales que hay en el Parque Regional.
Acercarse a cualquiera de los observatorios del Parque es una parada obligatoria para observar de cerca las diferentes aves acuáticas que habitan el lugar. También se puede disfrutar del espectacular paisaje que forman las grandes montañas de sal.
Un baño en las playas naturales del Parque Regional o en los terapéuticos baños de lodo es una experiencia saludable en un entorno tranquilo y privilegiado.

Defensa del Centro de Experimentación Escolar de Pedernales-Sukarrieta (CEEP-SESZ)



Hablaremos de futuro en Nunca Serás Tan Joven de Onda Vasca

Ya desarrollaremos posteriormente otras mutaciones como las que ahora enumeramos:
- Hemos descubierto el teletrabajo, con sus pros y sus contras. No dejará de crecer esta fórmula de contribuir con nuestra labor.
- Hemos reducido el consumismo de productos y servicios no esenciales.
- Hemos apreciado más el hogar, la vida menos estresante, la desaceleración forzada de una vida tranquila Slow Life.
- Hemos priorizado a familiares y amigos, aunque vivan lejos. Y hemos sentido la necesidad de decirle a la gente cómo te sientes con ellos.
- Hemos revitalizado la acción ética y el activismo en nuestro mundo altamente interconectado y en peligro.
- Hemos degustado el ejercicio diario de andar, cocinar, leer, disfrutar de la naturaleza que ha asomado por nuestras ventanas y balcones,...
Arte y naturaleza durante el COVID-19
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de CAM The Covid Art Museum (@covidartmuseum) el
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de CAM The Covid Art Museum (@covidartmuseum) el

Para concluir, el 42º Aplauso Sanitario de hoy, domingo, en Getxo.
Los árboles más grandes del mundo



How big is the biggest tree? Really big.
— Vala Afshar (@ValaAfshar) September 12, 2021
A stunning comparison of the largest trees on earth. @1t_org pic.twitter.com/SVRZDGbuta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)